Descargar

Prueba para el diagnóstico de la resistencia aerobia en practicantes de tenis de campo (página 2)


Partes: 1, 2

Criterio de Expertos: Se obtuvo el coeficiente de competencia de los expertos, con el objetivo de garantizar su capacidad de ofrecer valoraciones conclusivas acerca de la validez del contenido de las pruebas, para esto último se utilizó un modelo (Aval de estimación de la validez) donde la pregunta clave se refería a si la tarea planteada en la prueba mide en realidad lo que queremos medir. El experto podía basarse en tres categorías: Eficiente, Relativamente Eficiente e Ineficiente. Se aplicará con el objetivo de posibilitar la comprobación de los principales criterios de calidad.

Forma de cálculo del coeficiente de competencia de un experto:

  • 1. Se les pide que marquen con una cruz (X), en una escala creciente de uno al diez, el valor que se corresponde con el grado de conocimiento o información que tienen sobre el tema de estudio.

Experto No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

A partir de la información brindada se puede calcular muy fácilmente el coeficiente de conocimiento o información (KC); multiplicando el grado de conocimiento dado por el posible experto por 0,1.

  • 2. El investigador les pide que realicen una autovaloración, según la tabla siguiente de sus niveles de argumentación o fundamentación sobre el tema de estudio.

edu.red

  • 3. Para calcular el coeficiente de argumentación o fundamentación de cada experto, es necesario utilizar como factores los que aparecen en la siguiente tabla patrón.

edu.red

  • 4. A partir de la tabla patrón anterior y de la autovaloración realizada por expertos, se debe calcular KA (coeficiente de argumentación).

Se determina éste mediante una suma de los valores aportados por los expertos.

  • 5. Se obtiene el coeficiente de competencia K, a través de la fórmula:

K = ½ ( KC + KA)

  • Si 0.8 < K < 1.0; entonces el coeficiente de competencia es alto.

  • Si 0.5 < K < 0.8; entonces el coeficiente de competencia es medio.

  • Si K < 0.5; entonces el coeficiente de competencia es bajo.

  • 7. A partir de la determinación del coeficiente de competencia el investigador pudiera utilizar para su consulta a expertos con toda seguridad al de nivel alto y si el coeficiente de competencia promedio de todos los posibles expertos es alto, puede analizar también la posibilidad de utilizar al de coeficiente medio.

Pruebas: Fue utilizado como método científico en el momento de la construcción del test que se propone.

La Medición: Permitió expresar en números los resultados motores propiamente dichos, derivado del diagnóstico realizado.

Matemático Estadístico: Brinda técnicas de procesamiento de la información que constituyen herramientas de trabajo en la investigación científica.

Procesamiento Estadístico:

Para el procesamiento de la información brindada por los expertos en el aval de estimación y el diagnóstico técnico se empleó la distribución empírica de frecuencia.

CAPÍTULO III

Construcción de la propuesta

3.1.- METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PRUEBAS

3.1.1.- METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PRUEBAS PROPUESTAS POR ANTONIO MORALES (1995) TESIS DE DOCTORADO.

  • 1. Análisis de la actividad desde el punto de vista de las capacidades individuales (opiniones de los especialistas, prestigiosos atletas, revisión bibliográfica, experimentos y pruebas que permiten determinar las capacidades que demandan en esta disciplina).

  • 2. Definiciones de las capacidades que se desean medir (se ejecuta en íntima relación con los objetivos que perseguimos con cada una de las pruebas).

  • 3. Selección de los ejercicios (es ejecutado tomando como punto de partida la conceptualización dada del tipo de capacidad a medir).

  • 4. Fundamentación teórica de los ejercicios que se proponen, con ellos, expresamos los criterios teóricos que avalan la selección de los ejercicios.

  • 5. Estandarización de los ejercicios. Fue el paso encargado de reglamentar las condiciones de realización de cada uno de ellos.

  • 6. Pilotaje de las pruebas. Al ver otro de los pasos importantes de nuestra metodología, el pilotaje permitió probar en la práctica las pruebas constructivas.

  • 7. Selección de las pruebas para su validación.

En este caso se realizó a partir de los análisis de los resultados del pilotaje donde consideramos aspectos como la complejidad, fundamentación teórica, estandarización, sencillez, economía y actividad, entre otros; definimos las pruebas que debían ser sujetas a profundo estudio de validación.

Sobre la base de la metodología brindada por Morales Águila (2002) es que surgen nuestras reflexiones sobre los avatares enfrentados al asumir esta parte de nuestra investigación.

3.1.2.- SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRUEBA

En la construcción de la prueba se tuvo en cuenta toda una serie de elementos necesarios e imprescindibles de manera que su incidencia en el ejercicio provoque una repercusión hacia la dirección energética motivo de estudio; cobrando la prueba, mediante los ingredientes que se le atribuyen, identidad. A continuación desglosaremos los elementos que a nuestro criterio no deben faltar en la construcción de un medio de control como el que aspiramos.

  • Componentes estructurales de la prueba a partir de los procedimientos

La prueba como un ejercicio que se va a desarrollar necesita de una metódica de aplicación pues ella determina las exigencias orgánicas complejas de cada caso concreto, definiendo en cada forma de aplicación sus efectos específicos-fisiológicos que deben de aprovechar en el momento oportuno. En nuestro caso particular estructuralmente la prueba se concibió a partir de:

  • Orientación única.

  • Carga ininterrumpida a lo largo de un tiempo prefijado. No existen cambios sistemáticos entre fases de carga y descanso (intermittent work), rasgo distintivo de los métodos interválicos y de repetición, lo cual provoca elevadas concentraciones de lactado sanguíneo.

  • Duración del ejercicio

Diferentes autores hacen referencias a la relación existente entre el tiempo de trabajo en la carrera y el máximo consumo de oxígeno, en este campo Mayheew determinó este parámetro según resultados espirométricos en los últimos dos minutos en una carrera de 5 minutos de duración. De igual forma Miyamura y colaboradores encontraron alto coeficiente de correlación entre el máximo consumo de oxígeno absoluto y relativo al relacionarlos frente a la distancia de carrera con un esfuerzo máximo durante un período de 5 minutos.

Con estos resultados se demuestra que la carrera con esfuerzos máximos de 5 minutos de duración representan un procedimiento adecuado para evaluar el máximo consumo de oxígeno.

Con respecto a la duración del ejercicio Lamb nos recomienda que tanto esta como la intensidad deben ser suficientemente grandes para lograr una respuesta del sistema cardiovascular cercano al máximo y que un mínimo de alrededor de 3 a 4 minutos de carrera en la cinta rodante es necesario para alcanzar el máximo consumo de oxígeno, en este caso se necesitará un tiempo menor que en los anteriores producto del mayor esfuerzo que requiere el test en la cinta rodante.

Sin embargo es conocido que los esfuerzos en el tenis se manifiestan de forma diferente a las carreras en la pista, es por esto que no debemos hacer coincidir estos tiempos en nuestro caso, aunque pudieran servir como puntos de referencias.

Ernest Maglischo a partir de reflexiones efectuadas por fisiólogos suecos Astrand y Rodhal donde aconsejan como forma adecuada para alcanzar niveles propios del máximo consumo de oxígeno la realización de un trabajo con una duración entre 3 y 5 minutos efectuados con un esfuerzo porcentual ubicado en zonas de intensidades submáximas, concluye que la utilización de distancias entre 300 y 500 metros serían aconsejables para el desarrollo de este importante parámetro fisiológico.

García Vázquez y colaboradores en 1996 elaboran y validan una prueba para el control de la resistencia aerobia en jugadores de Polo Acuático. Sin embargo en el contenido del test solo se valora al atleta en su desplazamiento sin balón y sin fundamentos específicos del deporte evaluando al ejecutante en un ejercicio de carácter constante, algo alejado de la realidad propia del entorno y las exigencias de nuestra disciplina que se caracteriza entre otros aspectos por ráfagas de acciones intermitentes efectuadas a una alta intensidad. Esta prueba posee una duración de 6 minutos.

Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica que se ha hecho determinamos que un esfuerzo continuo de 5 minutos a intensidad submáxima constituye un procedimiento idóneo para obtener valores de máximo consumo de oxígeno.

  • Carácter del ejercicio

A partir de la consigna que se le asigna a la prueba de: "realizar el complejo de ejercicios elaborado de manera ininterrumpida y a una intensidad submáxima, por un tiempo de 5 minutos que dura la prueba" se hace evidente que el atleta comenzará utilizando durante un cierto tiempo el sistema glicolítico pero el tiempo que hemos asignado como duración del test provoca la aparición de las vías oxidativas propias del sistema aerobio.

Es imposible que el atleta sometido al test cubra toda la distancia de manera glicolítica por lo que obligatoriamente deberá apelar al sistema aerobio disminuyendo la intensidad, provoca que el ejecutante cubra la mayor parte de la prueba en rangos de intensidad sub-máxima.

  • Caracterización de las habilidades en los deportes de oposición.

Una habilidad deportiva cobra significado y se convierte en la expresión del conocimiento práctico en su sentido fuerte cuando se aprende y perfeccionan en el contexto de juego y/o modelación de las situaciones de juego. Esto es así, desde el punto de vista psicológico y del aprendizaje motor, porque las habilidades deportivas son habilidades abiertas. Según Singer (citado por Díaz Suárez, 2001) "el primero en hablar de este tipo de habilidades fue Poulton que las describe en oposición a las habilidades cerradas como, aquellas que se realizan en un ambiente incierto y en función de las demandas situacionales, donde el participante debe anticiparse y tomar decisiones. Algunos autores (Mckinney, 1997 y Pigott, 1982) consideran que el aprendizaje de los deportes de oposición debe orientarse a las tareas de carácter abierto" (2001:18).

Se hace evidente, de acuerdo al análisis que se ha realizado que una de las particularidades de la habilidad deportiva en los deportes de oposición es su carácter abierto por las condiciones de incertidumbre en las que se desarrollan las acciones.

Precisamente por la constante incertidumbre en que se ven influenciadas las habilidades en esta agrupación deportiva y por la necesidad de adaptarlas a las necesidades cambiantes del juego serán tan importantes para su trascendencia y su adecuado empleo en los proyectos a realizar las fases perceptivas y de toma de decisión como las de ejecución lo que habilitará la manifestación motriz de las habilidades de un carácter técnico-táctico.

Tomando en cuenta la caracterización brindada para nuestro grupo de deportes por numerosos autores se hace inevitable pensar en habilitar una prueba para el control de la condición física en la cual no se recurra a fundamentos técnicos de la disciplina siempre que estos estén empleados bajo condiciones especiales.

No es menos cierto que existen detractores de esta situación que plantean que la inclusión de fundamentos técnicos con la presencia de contrarios puede atentar contra la estabilidad de la prueba, sin embargo, la adopción dentro de los contenidos del medio de control creado de estas situaciones es la única forma posible de evaluar al atleta en las condiciones especiales que promulgamos …"ninguna serie de ejercicios auxiliares podrán preparar al atleta para las condiciones que se encontrará en su actividad de competición, a menos que sea el ejercicio mismo de competición" (Verjonchanski; 1990:18).

A nuestro criterio lo que puede atentar realmente contra la estabilidad de la prueba es la manipulación ineficiente de las condiciones de estandarización.

Para materializar el componente fundamento técnico en condición especial se manejó una lista de posibles acciones contenidas en el catálogo de acciones motrices del deporte motivo de estudio. Estas acciones son tomadas del accionar competitivo de los jugadores. La selección quedó conformada por:

  • 1. Servicio

  • 2. Desplazamiento lateral (Derecha e Izquierda).

  • 3. Desplazamiento diagonal al frente (Derecha e Izquierda).

  • 4. Desplazamiento atrás.

  • 5. Golpeo de Fondo (Derecha y revés).

  • 6. Golpeo en Media Cancha (Derecha y revés).

  • 7. Golpeo pelota corta (Derecha y revés).

  • 8. Volea (Derecha y revés).

  • 9. Remate.

Por sí solo en muy pocas acciones ningún fundamento técnico en condición especial constituye el componente único en la conformación de una situación simplificada del juego que pudiera adoptarse como ejercicio de control.

Perdomo Rodríguez y Morell Rico en sus Tesis Doctoral, aún por defender, relacionan situaciones simplificadas del juego que de acuerdo a su diagnóstico son las más empleadas en sus respectivos deportes (polo acuático y Voleibol), sin embargo, el autor de este estudio quien toma como referencia los criterios que para el control de la resistencia en el tenis existen varias pruebas, pero no tan abarcadora como la que se propone, ya que el jugador trabaja de manera aislada los diferentes elementos técnicos, de ahí la necesidad de establecer este control, donde el practicante tendría que solucionar un número variado de situaciones que se les pueda presentar durante un juego (apareciendo esta de manera ininterrumpida) que cumpla con el objetivo propuesto.

Al cotejar las acciones que fueron listadas con las situaciones simplificadas del juego propuestas, se seleccionaron varias alternativas, en la que se establece el accionar de los jugadores dentro de ellas quedando limitada la improvisación. Es también lógico que en ellas coincidan las redes de comunicación motriz que se dan durante un partido (Jugador con raqueta y sin golpear la pelota y Jugador golpeando la pelota con la raqueta).

  • DESCRIPCIÓN DEL TEST

El test se conforma por 9 acciones simplificadas, que contienen los principales elementos técnicos del deporte que se estudia (desplazamientos y golpeos). A continuación referimos el contenido de las acciones simplificadas asumidas:

  • 1. Ejecución del servicio y desplazamientos laterales (derecha e izquierda) para golpear una pelota lanzada por el profesor, culminando en el centro de la cancha.

  • 2. Desplazamiento diagonal hacia la derecha (media cancha y golpear pelota), regresando el centro fondo y seguidamente continuar en desplazamiento diagonal hacia la izquierda (media cancha y golpear pelota) regresando nuevamente al centro.

  • 3. Desplazamiento diagonal hacia la derecha y golpear pelota corta, regresando el centro fondo y seguidamente continuar en desplazamiento diagonal hacia la izquierda (golpear pelota corta) regresando nuevamente al centro.

  • 4. Desplazamiento lateral hacia la derecha, golpear pelota, con desplazamiento diagonal hacia la izquierda (golpear pelota en media cancha) regresando nuevamente al centro fondo.

  • 5. Desplazamiento lateral hacia la Izquierda, golpear pelota, con desplazamiento diagonal hacia la derecha (golpear pelota en media cancha) regresando nuevamente al centro fondo.

  • 6. Desplazamiento diagonal hacia la derecha, golpear pelota en media cancha, con desplazamiento diagonal hacia la izquierda (golpear pelota corta) regresando nuevamente al centro fondo.

  • 7. Desplazamiento diagonal hacia la izquierda, golpear pelota en media cancha, con desplazamiento diagonal hacia la derecha (golpear pelota corta) regresando nuevamente al centro fondo.

  • 8. Desplazamiento diagonal hacia la derecha, golpear pelota en media cancha, con desplazamiento diagonal hacia la izquierda (golpear pelota de volea), con desplazamiento lateral hacia la derecha (golpear pelota de volea), con desplazamiento al centro y realizar remate, regresando nuevamente al centro fondo.

  • 9. Desplazamiento diagonal hacia la izquierda, golpear pelota en media cancha, con desplazamiento diagonal hacia la derecha (golpear pelota de volea), con desplazamiento lateral hacia la izquierda (golpear pelota de volea), con desplazamiento al centro y realizar remate, regresando nuevamente al centro fondo.

La representación gráfica del medio de control creado queda reflejada a continuación.

edu.red

edu.red

edu.red

  • Indicador fisiológico a controlar

Existen diferentes criterios para plantear que un atleta logró el máximo consumo de oxígeno. Al respecto Astrand citado en Niebla Gutiérrez y Valdés Ferrer señala: "…el más importante es el que plantea el alcance de una meseta de consumo máximo de oxígeno aún con una carga creciente…" acotando más adelante que : "…otras evidencias lo constituyen los valores de ácido láctico en sangre entre 70-80 mg % y el logro de una alta frecuencia cardiaca…"(1996:23).

Popov I.V. (2002) señala como criterio referencial para ubicar a un deportista en zona de máximo consumo de oxígeno los niveles de la lactacidemia así como los valores de la frecuencia cardiaca provocados por la intensidad y la duración del ejercicio. Para este autor la pulsometría alcanza índices entre 170 y 190 pulsaciones por minuto. Mientras la concentración de lactato oscila entre 6 y 9 milimoles por litro. Cifras similares son halladas por Navarro Valdivieso (1998) en nadadores.

Hegedüs (2003) en su artículo "Entrenamiento por Áreas Funcionales" coincide con los autores anteriormente señalados en los valores obtenidos en el ácido láctico (6 a los 9-10 milimoles por litro) sin embargo al hacer alusión a la frecuencia cardiaca indica que esta pudiera encontrarse en un intervalo que va desde un 75 a un 90% de la frecuencia cardiaca máxima. Este propio investigador en el mismo artículo propone como otra posible referencia la determinación de áreas funcionales a partir de una ecuación donde se emplea la frecuencia cardiaca máxima testada, la frecuencia cardiaca en reposo y la reserva cronotrópica.

Para definir los valores máximos y mínimos del máximo consumo de oxígeno en los atletas se utiliza las siguientes ecuaciones:

Piso = RC x 0.8 + FCR

Techo = RC x 0.9 + FCR

Donde: RC = Reserva cronotrópica

FCR = Frecuencia cardiaca en reposo

FCM real = Frecuencia cardiaca máxima real

La reserva cronotrópica se calcula a partir de la operación matemática de restar la frecuencia cardiaca en reposo de la frecuencia cardiaca máxima real, o sea:

RC = FCM real – FCR

Este método indirecto para la obtención del rango de valores que puede adoptar la frecuencia cardiaca producto de ejecutar un esfuerzo manipulado para materializar un procedimiento adecuado para evaluar el máximo consumo de oxígeno es valorado por García Manso; Navarro Valdivieso y Ramos Gordillo (2002) de mucha utilidad y trascendencia pues habilita una herramienta de trabajo a los preparadores de los diferentes equipos deportivos capaz de ubicarlos y guiarlos en el trabajo con las áreas funcionales; piedra angular en la regulación de las cargas de trabajo físico.

Por la necesidad existente de determinar un indicador fisiológico que nos permita conjeturar primero, y asumir luego el área funcional en la que se estarán desarrollando los esfuerzos implícitos en la prueba que se confecciona, es que adoptamos, de los criterios anteriormente referidos, la determinación del área funcional que representa la frecuencia cardiaca una vez cuidando el esfuerzo de la Frecuencia Cardiaca Máxima.

Para la obtención de la Frecuencia Cardiaca Máxima se aplicó un esfuerzo máximo como lo es, en nuestro caso, una prueba de 300 metros de recorrido dentro del terreno de juego a máxima velocidad. Los resultados obtenidos se pueden visualizar en la tabla que a continuación se presenta:

TABLA NO. 1 CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE PULSOS E INTERVALOS DE TRABAJO DURANTE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO

edu.red

1er Criterio de Referencia

Como podemos observar todos los valores de la frecuencia cardiaca obtenidos en el test efectuado a manera de pilotaje se encuentran en los rangos del área de máximo consumo determinados para la muestra sometida a prueba oscilando los mismos entre 174 y 179 lo cual nos permite conjeturar que el esfuerzo realizado se puede tomar como procedimiento para evaluar esta área.

2do Criterio de Referencia

El hecho de que la frecuencia cardiaca obtenida en los atletas motivo de estudio se concentre, una vez concluido el esfuerzo, entre el 75 y 90 % de Frecuencia Cardiaca Máxima, constituye otro elemento que se puede esgrimir y que conjuntamente con los demás fundamentos empleados permite asumir la dirección energética de la prueba.

Se hace evidente que la mayor importancia de este sistema energético en la preparación del deportista para enfrentar las exigencias competitivas que radica en la posibilidad de lograr durante las interrupciones del juego una recuperación de las áreas funcionales empleadas en los esfuerzos de máxima intensidad. No constituye un secreto que los jugadores con limitaciones en el sistema aeróbico estarán limitados en la posibilidad de soportar los ritmos y las altas intensidades en las cuales se desarrollan las confrontaciones modernas.

El ejercicio construido y que se propone en el trabajo pretende valorar la capacidad de sostener un esfuerzo en el cual se le exige una participación máxima a la potencia del sistema aeróbico.

ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE LAS PRUEBAS

  • Elementos de la estructura:

  • Nombre de la prueba: Este elemento es el que identifica la prueba, por lo que siempre se trata de que en el estén los aspectos esenciales que mide la prueba.

  • Definición de la variable: Incluye la conceptualización de lo que queremos abordar en la prueba. La definición clara y precisa de la variable garantiza la convergencia de los ejercicios con las pretensiones.

  • Objetivos de la prueba: No es más que lo que perseguimos con ella. El objetivo permite a la hora de la validación, seleccionar correctamente el criterio.

  • Fundamentación teórica: Se plasman todos los puntos de vista que explican la solución de determinado ejercicio. Se efectúan sobre la base de los conocimientos pedagógicos, psicológicos y biomecánicos, que garantizan el ejercicio.

  • Metodología: Contempla los pasos a seguir durante el cumplimiento del ejercicio. Garantiza la interpretación de la prueba por lo que debe estar redactada en lenguaje claro y sencillo.

  • Tarea: Es contemplada como parte de la metodología, se conoce también con el nombre de consigna y plantea al sujeto lo que correctamente debe cumplir en la prueba.

  • Orientaciones de estandarización: Contempla la forma idéntica en que debe cumplirse la prueba, ya que diferentes sujetos deben ejecutar la tarea en las mismas condiciones.

  • Medios e instrumentos: Son los requerimientos materiales para la realización de la prueba. Forman parte de los requisitos de estandarización de la prueba.

  • Forma de calificación: Explica la manera en que vamos a expresar el dato. Aquí en lugar de hablar de lugar de medida, hablamos de forma de calificar.

  • Investigadores: El número y las funciones de los investigadores está en correspondencia con las exigencias especiales de la prueba.

  • Protocolo: Constituye la planilla para la recogida de datos

ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE LA PRUEBA PROPUESTA PARA LOS PRACTICANTES DE TENIS DE CAMPO.

Nombre de la prueba:

Test Combinatorio para la Resistencia Aeróbica en el Tenis de Campo.

Objetivos de la Prueba:

Medir la resistencia aeróbica del jugador de Tenis de Campo durante un esfuerzo variable en condiciones especiales.

Definición de Variable:

Capacidad de realizar en condiciones especiales un esfuerzo característico de juego en el que se manifiesta la potencia máxima del sistema aerobio.

Fundamentación Teórica:

Todo deporte que nos ocupa, posee como acepción la de emplear un tiempo total de duración próximo o mayor a los 60 minutos.

Esta aseveración provoca que el sistema aerobio independiente de asumir una dirección determinante o condicionante en las exigencias de su perfil funcional aparezca como un elemento a considerar y a trabajar con determinado acento durante la preparación del deportista.

El Tenis de Campo posee en la resistencia aerobia características determinadas por sus propias particularidades, de ahí que en el control de esta capacidad en los practicantes de este deporte, debemos tener presente la realización de esfuerzos variables con la inclusión de acciones técnico-tácticas de manera que se asemeje a lo realizado en el partido.

Tarea: "Realizar el complejo de ejercicios elaborado de manera ininterrumpida y a una intensidad submáxima, por un tiempo de 5 minutos que dura la prueba".

ORIENTACIONES DE ESTANDARIZACIÓN

Primero:

Realizar un calentamiento previo, el cual estará compuesto además de los elementos característicos del tenis por los ingredientes técnicos que se evaluarán en la realización de este test.

Segundo:

Siempre en el horario de 9:00 am a 11:00 am.

Tercero:

En el campo de Juego se procederá a la ubicación de las señalizaciones que permitirán a los atletas ejecutar el ejercicio con perfecta claridad de orientación.

Cuarto:

Se le demostrará a los atleta el ejercicio a partir de su concepción teórica así como de su ejecución práctica.

Quinto:

Los atletas a participar en la prueba serán evaluados mediante un diagnóstico técnico ejecutado por expertos que les capacitará para tomar parte en la realización.

Sexto:

Ejecución del servicio y desplazamientos laterales (derecha e izquierda) para golpear una pelota lanzada por el profesor, culminando en el centro de la cancha. Desplazamiento diagonal hacia la derecha (media cancha y golpear pelota), regresando el centro fondo y seguidamente continuar en desplazamiento diagonal hacia la izquierda (media cancha y golpear pelota) regresando nuevamente al centro. Desplazamiento diagonal hacia la derecha y golpear pelota corta, regresando el centro fondo y seguidamente continuar en desplazamiento diagonal hacia la izquierda (golpear pelota corta) regresando nuevamente al centro.

Seguidamente, se realiza desplazamiento lateral hacia la derecha, golpear pelota, con desplazamiento diagonal hacia la izquierda (golpear pelota en media cancha) regresando nuevamente al centro fondo. Desplazamiento lateral hacia la Izquierda, golpear pelota, con desplazamiento diagonal hacia la derecha (golpear pelota en media cancha) regresando nuevamente al centro fondo. Desplazamiento diagonal hacia la derecha, golpear pelota en media cancha, con desplazamiento diagonal hacia la izquierda (golpear pelota corta) regresando nuevamente al centro fondo.

A continuación el sujeto se desplaza diagonal hacia la izquierda, golpear pelota en media cancha, con desplazamiento diagonal hacia la derecha (golpear pelota corta) regresando nuevamente al centro fondo. Desplazamiento diagonal hacia la derecha, golpear pelota en media cancha, con desplazamiento diagonal hacia la izquierda (golpear pelota de volea), con desplazamiento lateral hacia la derecha (golpear pelota de volea), con desplazamiento al centro y realizar remate, regresando nuevamente al centro fondo.

Y para culminar se desplaza diagonal hacia la izquierda, golpear pelota en media cancha, con desplazamiento diagonal hacia la derecha (golpear pelota de volea), con desplazamiento lateral hacia la izquierda (golpear pelota de volea), con desplazamiento al centro y realizar remate, regresando nuevamente al centro fondo.

Séptimo:

Se echará a andar el cronómetro al mismo tiempo en que el atleta lanza la pelota al aire para realizar el servicio.

Octavo:

Se tomará la frecuencia cardíaca del atleta una vez realizado el complejo de ejercicios elaborado de manera ininterrumpida y a una intensidad submáxima, por un tiempo de 5 minutos.

Medios e Instrumentos

  • Campo de juego utilizado para competencias oficiales de la ITF.

  • 50 pelotas Wilson de Tenis de Campo.

  • Señalizaciones confeccionadas en base de marcas en el terreno con esparadrapo, detalle que la hace visible para atletas y entrenadores, colocándose en los diferentes puntos donde se debe realizar el golpeo de la pelota.

  • Cronómetro digital.

Forma de Calificación

  • La Toma de la frecuencia cardíaca.

Investigadores: Tres

  • Dos investigadores para velar el cumplimiento de las condiciones de estandarización.

  • Un investigador para anotar los valores obtenidos durante la toma de la frecuencia cardíaca.

PROTOCOLO

ATLETA

FRECUENCIA CARDÍACA

Análisis y discusión de los resultados

Para elaborar este capítulo de nuestro trabajo, decidimos dividir este por secciones, de manera que fuera más claro, conciso e ilustrativo de las incidencias y de los resultados alcanzados en el mismo.

ASPECTOS MERITORIOS OCURRIDOS DURANTE EL PILOTAJE EFECTUADO ANTES DE SOMETER LAS PRUEBAS CONSTRUIDAS A VALIDACIÓN

Una vez construidas las pruebas a partir del análisis de la actividad competitiva, y de una amplia revisión bibliográfica, expuestas durante la fundamentación teórica, como elemento integrante de la estructura y la metodología para la elaboración de la prueba; esta se probó en la práctica. Su aplicación nos obligó a la reflexión y a la variación de algunos aspectos, fundamentalmente de su estandarización.

Como paso previo al pilotaje, se procedió a efectuar una caracterización técnica de los atletas participantes en el experimento evaluándose la calidad del gesto técnico en cada uno de ellos; esta medida nos permitió atenuar el posible efecto negativo que pudiera provocar en la realización de la prueba la apropiación individual de los fundamentos técnicos, elemento que evidentemente repercute en el resultado final (Anexo 1).

En la prueba se efectuaron cambios dirigidos esencialmente, a ganar en confiabilidad mediante una estandarización más estricta en su quehacer.

  • Se establecieron las marcas donde se realiza la parada para realizar el golpeo a la pelota.

  • Se especificó dónde comienza y terminan los desplazamientos, (leterales diagonales y atrás).

  • Se establecen las 3 repeticiones de las acciones previstas, determinando de manera precisa el momento de inicio y culminación de la prueba.

La definición de por dónde y cómo desarrollar su accionar privó a la prueba de la inconsistencia que representa la espontaneidad.

Verificación de la calidad de las pruebas propuestas a validación

Durante la elaboración de una prueba es importante preguntarse:

  • ¿Las tareas propuestas en la prueba responden a los propósitos del investigador?

  • ¿Con qué grado de exactitud aborda el problema de estudio?

Estas interrogantes indican que antes de aplicar la prueba, debemos estar seguros de que existe correspondencia entre contenidos e intenciones del investigador; por lo que si en la prueba no tiene lugar esta correspondencia, someter al deportista a un proceso de examen mediante la aplicación de las mismas nos puede brindar una información poco confiable.

Para hacer una verificación de la calidad de la prueba propuesta, partimos de la utilización del criterio de expertos, para determinar si existe correspondencia entre el contenido de la prueba y las intenciones del investigador con la misma. El nivel de información o validez a emplear, utilizando los criterios que nos pueden aportar los especialistas, convertidos en expertos una vez calculado su coeficiente de competencia en el tema tratado, le llamamos validez de contenido. (derivado de la aplicación guía establecida al efecto, ver Anexo 2)

En nuestro caso los 12 seleccionados para discurrir por el proceso de determinación del coeficiente de competencia resultaron escogidos para la tarea pues el cálculo del coeficiente de competencia promedio resultó ser por aproximación 0.8625 lo que hizo posible asumir los de coeficiente de competencia medio véase (Anexo 3).

Para recoger su opinión acerca de si la prueba propuesta respondía a nuestras intenciones utilizamos un modelo al cual le llamamos Aval de Estimación remítase a (Anexo 4).

Expertos

A continuación condensamos las opiniones brindadas por los expertos agrupando y organizando su relación a partir de dos grupos: Criterios Favorables y Criterios de Cuestionabilidad.

Criterios Favorables

  • A) La prueba aglutina entre sus componentes los ingredientes propios que brindan identidad al medio de control creado.

  • B) Prueba al alcance de los entrenadores, no requiere de un aparato sofisticado para su materialización.

  • C) Es una prueba específica que valora al deportista dentro del contexto de su especialidad deportiva.

  • D) Es un procedimiento eficaz para valorar el máximo consumo de oxígeno.

Criterios de Cuestionabilidad

  • A) Es un método indirecto

  • B) Al mantenerse en su conformación fundamentos técnicos en condiciones especiales no se limita su aplicación a ciertas categorías de edades, teniendo en cuenta el desarrollo de habilidades que le es inherente a cada nivel de maestría deportiva.

  • C) El sistema glicolítico tiene una marcada participación provocando una elevación de la frecuencia cardiaca y altos niveles de concentración de lactato.

  • D) La presencia en el Test de fundamentos técnicos en condiciones especiales, donde el entrenador interviene lanzando pelotas hacia los diferentes puntos del campo de juego y donde los atletas ejecutan la acción de golpeo después del lanzamiento pudiera atentar en la confiabilidad de la prueba. Esto está dado porque el entrenador no puede estandarizar ni la velocidad del envío, ni la dirección exacta del mismo.

A continuación comentaremos sobre algunas opiniones de cuestionabilidad expresadas por los expertos en el aval de estimación.

Tanto para diagnosticar el nivel de resistencia como para el control del entrenamiento se aplican generalmente procedimientos prácticos deportivos y Test funcionales de laboratorio y de terreno. Los Test de laboratorio garantizan resultados fiables sobre el diagnóstico de rendimiento a base de una multitud de datos medidos con un suficiente porcentaje de exactitud para ser tomado como dato referencial a la hora de emprender una investigación con suficiente rigor científico a pesar de todo esto y por razones de índole económica estos tipos de pruebas son generalmente poco útiles para la planificación directa del entrenamiento deportivo ya que las mismas se realizan en condiciones usualmente diferentes a las que se desarrollan en la práctica deportiva, de ahí que muchos investigadores planteen que un resultado se obtiene in vitro y quizás otro diferente al primero en condiciones de campo.

De lo anteriormente expuesto se deduce la tremenda aplicación que tiene los test de terreno, que a pesar de contar con un determinado porciento de error nos ofrece datos de gran interés fisiológico, pero esta vez obtenido en el mismo medio donde se desarrolla la actividad deportiva específica, este tipo de prueba fundamentalmente se basa en tres datos a medir: la velocidad de desplazamiento que nos habla acerca del rendimiento, la frecuencia cardiaca como indicador indirecto de la efectividad del trabajo del sistema de transporte de oxígeno y por último los valores de lactato que nos hablan acerca del tipo de metabolismo empleado en la actividad deportiva.

Es importante señalar que los test de terreno son de forma general muy fácil de aplicar y en el orden material muy poco costosos: razones por las cuales se hacen aplicables en gran medida en todo el mundo deportivo e incluso con determinadas preferencias sobre los métodos de laboratorio.

Existen varios test que en condiciones de terreno nos da un estimado del máximo consumo de oxígeno; numerosos han sido los trabajos que han permitido encontrar ecuaciones de diversas expresiones matemáticas que van desde las logarítmicas, polinómicas y las hiperbólicas, las que nuestro indicador a predecir en función de determinados parámetros tales como peso corporal, como velocidad, estatura, distancia recorrida, superficie corporal por solo citar algunos.

En la teoría existente sobre las pruebas se encuentra muy focalizada la utilidad y el alcance de la validación de cada una de ellas. Las pruebas solo podrán ser útiles objetivamente en aquel contingente hacia el cual está concebida, es por ello que el investigador en el proceso de construcción dotará a cada prueba de elementos que solo le brindará identidad a aquellos a los que se destina. En pruebas de carácter específico dirigidas a valorar indicadores de la condición física de un atleta en un momento determinado de su proceso de preparación es evidente y estrictamente necesario que los contenidos de la misma reflejen un nivel determinado de la maestría deportiva.

Se encuentra demostrado que el sistema anaerobio glicolítico tiene una marcada intervención en los tests diseñados para la determinación del máximo consumo de oxígeno, debiéndose culminar estos con una marcada deuda de oxígeno ya que este valor se obtiene en situaciones de intensidad con un gran componente anaeróbico.

Es cierto que la introducción en las pruebas de contrarios y utilizarlas en sus dos acepciones pudiera ejercer inconsistencia y variabilidad en la ejecución de los fundamentos técnicos en condiciones especiales sin embargo es un riesgo que hay que asumir y contrarrestar con una serie de medidas que permitan atenuar los efectos de tal decisión tales como:

  • a) Una estandarización más estricta en la aplicación de la prueba de manera que regule el accionar de los atletas dentro de la misma.

  • b) Incrementar el número de repeticiones o intentos y en ocasiones la longitud de la prueba controlando las variaciones que a ratos pudieran aparecer en pruebas donde por su longitud y por su concepción se repiten las estaciones y los intentos.

  • c) Pudiera aumentarse el número de pruebas equivalentes.

  • d) Trabajar en la motivación de los investigadores.

Somos del criterio que el empleo de este tipo de prueba en deportes donde su esencia se desenvuelve bajo esta dinámica es una condición necesaria e impostergable para dotar a la prueba de la objetividad que requiere y que la modernidad demanda.

Al emitir sus criterios sobre la concepción de esta prueba el 91,67% de los especialistas en la disciplina deportiva motivo de intervención y la totalidad de los docentes de fisiología del deporte coinciden en opinar que la prueba mide realmente el objetivo para el cual se elaboró (Anexo 5).

En nuestro caso particular el diagnóstico técnico de los atletas participantes en el estudio así como en el incremento de las observaciones en las condiciones de estandarización son elementos que nos permitirán que la prueba gane en confiabilidad sin perder en objetividad, ni negarnos el recurso de insertar criterios y situaciones donde funcione el pensamiento operativo sin perder de vista la dirección principal del test.

Para llevar a cabo la evaluación se consideró que si el 90% o más de las opiniones de los expertos coinciden, la prueba se evalúa de Excelente, si los criterios dados se encuentran por debajo del 90 y por encima del 80 esta se evalúa de Muy Bien. Esta escala de calificaciones continúa de la siguiente forma:

79-70 Bien

69-60 Regular

-60 Mal

La coincidencia de los criterios de los expertos en sentido general, refleja que los especialistas seleccionados tienen un nivel semejante sobre los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos del deporte, adquiridos a través de su experiencia profesional en la actividad y su constante dedicación al trabajo de preparación del deportista.

La evaluación final otorgada por estos grupos objetos de la encuesta a la validez de contenido es de excelente, por lo que es loable opinar que en este Test de Combinación se establecen los vínculos esenciales entre el contenido de la prueba, exactitud de la misma y los objetivos para los cuales se definió esta y se propuso el investigador.

Después del análisis de la validez de contenido de las pruebas que se realizaron anteriormente quedó demostrado teóricamente que la prueba planteada a los sujetos en cada una de ellas está relacionada con lo que se pretende medir pero aún no tenemos conocimientos empíricos que revelen que la prueba que se propone para el diagnóstico de la resistencia aerobia verdaderamente cumpla ese objetivo. Por tal motivo consideramos que el análisis de contenido de la prueba debe complementarse con el conocimiento matemático experimental que se prevé aplicar en próximos estudios.

Conclusiones

  • 1. La prueba, Test Combinatorio para el Diagnóstico de la Resistencia Aerobia, cumple con los requisitos de calidad, estando su contenido en correspondencia con los objetivos propuestos.

  • 2. La prueba permite determinar con eficacia indicadores esenciales para el diagnóstico de la resistencia en jugadores de Tenis de campo, de acuerdo a los criterios emitidos por los expertos, durante la aplicación del aval de estimación.

Recomendaciones

  • 1. Complementar con el conocimiento matemático experimental el análisis de contenido de la prueba, como parte de los criterios científico metodológicos empleados para el proceso de validación de una prueba.

  • 2. Implementar nuevas pruebas en la misma dirección energética que la nuestra, lo cual permitirá valorar el estado de la resistencia aerobia en la comunidad de jugadores de tenis de campo, a partir de varias situaciones de Test.

  • 3. Elaborar un índice para el diagnóstico de la resistencia aerobia en jugadores de tenis de campo, posibilitando el incremento de la confiabilidad de la evaluación de la capacidad de este sistema energético de singular importancia para este deporte.

  • 4. Realizar un estudio que permita establecer normas de evaluación para la prueba construida para el diagnóstico de la resistencia aerobia en tenistas infantiles.

Bibliografía

  • 1. A Dal Monte, C.Gallozi, Slupo; (1987) "Evaluación funcional del jugador de baloncesto y balonmano"; Apunts, Medicina de I"esport, vol. XXIV desembre; No.94;–243p.

  • 2. Alonso, J. (1991) Valoración funcional del deportista. /J.Alonso.((Barcelona: Editorial Médica Europea, S.A.,. ((p 105-110.

  • 3. Álvarez de Zayas, C. (1999). La Escuela en la Vida. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 145 p.

  • 4. Álvarez de Zayas, C. Y Sierra Lombardía, V. (s/f). La Investigación Científica en la Sociedad del Conocimiento. La Habana, Libro Digital.

  • 5. Astrand. P.O. Fisiología del Trabajo Físico/P.O. Astrand: K.Rodhal. –New York: Editorial Médica Panamericana. 1970.–488p.

  • 6. Barakat Carballo, R. (2006) El ejercicio físico durante el embarazo. Madrid. Ed. Pearson Alhambra.

  • 7. Barbany Cairo. Joan Ramón. (1983). Fisiología del Esfuerzo/Joan Ramón Barbany Cairo.—Barcelona: Editorial Generalidad de Cataluña..—439p.

  • 8. Barbany, J. R. (1984) Base bioquímica del trabajo muscular anaerobio. Apunts (España) XVII (65): 10-14.

  • 9. Barbero A., J.C. (2006) la capacidad para repetir esfuerzos máximos intermitentes: aspectos fisiológicos (I), archivos de medicina del deporte, 114, Pág. 299-304.

  • 10. Blandón, A. (2004) TENIS DE CAMPO: PLANIFICACIÓN Y PERIODIZACIÓN, Medellín, Colombia.

  • 11. Campo, S, Gladys E. (2003) Actividad Física y Salud para la Vida. Colección de Deporte para Todos. Editorial Kinesis. Armenia-Colombia.

  • 12. Concepción Castro, Arietis. (1996). Valoraciones Preliminares acerca de las pruebas pedagógicas específicas para el diagnóstico de la resistencia a los esfuerzos lactácidos en polistas/Arietis Concepción Castro, Dariana Rodríguez Monteagudo, tutor. – -Trabajo de Diploma; ISCF (VC); – – -31h.

  • 13. De Armas, R. (1994). Valoración metrológica de las pruebas generales y específicas que se aplicarán en la investigación de la reserva deportiva cubana/R.De Armas, J.Carreño.—Conferencia Internacional de Alto Rendimiento: ISCF (VC)..20h.

  • 14. De la Torre, N.A. (1999). Apuntes para un compendio sobre metodología de la investigación Científica. Pinar del Río, Libro Digital.

  • 15. Di Prampero. The Energy Cost of Locomotion on Land and in Water.—420p.

  • 16. Dick, Frank, W. (1993). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo. 410 p.

  • 17. Estévez Cullell, M. y col. (2004). La Investigación Científica en la actividad física: su Metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes. 318 p.

  • 18. Farell Vázquez, G. y col. (2003). Investigación Científica y nuevas tecnologías. La Habana: Editorial Científico Técnica,

  • 19. Fleitas Días I. y col. (1990). Teoría y práctica general de la gimnasia. La habana, Ediciones ENPES. 206 p.

  • 20. Fritz Zintl. (1993). Entrenamiento de la Resistencia. Fundamentos. Métodos y Dirección del Entrenamiento/ Fritz Zintl.–/SN/..—225p.

  • 21. Gleser. M. A. D. H. Hortman. and R.P.Mello. (1974). The effect on VO2 Max of Adding Arm Work to Maximal Leg Work. Medicine and Science in Sports.2 (2):300..

  • 22. Godic, M.A. (1988). Metrología Deportiva /M.A. Godic.—Moscú: Editorial Fis,.—188p.

  • 23. Grosser, M. (1989). Test de condición física /M. Grosser, S.Starischka.—2.ed.—Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A.,.—191p.

  • 24. Guardo M. E. (1998). Modulo la Investigación Científica aplicada al deporte. Matanzas, Universidad de Matanzas. 82 p.

  • 25. Hagerma. Fredick C., M. Daniel Mckirman. John A. (1975). Pompey./Máximal Oxigen Consumtion of Conditioned and Uncondition Oursmen. SportsMedice (Italia) 15 (1): 43-48 marzo..

  • 26. Hegedüs de Jorge. (2003). El Entrenamiento por Áreas Funcionales. Revista Digital Lectura, Educación Física y Deporte. (Buenos Aires) 7 (41): Noviembre,.

  • 27. Hernández Samperi, R. (2002). Metodología de la investigación. México, Editorial Mc Graw Hill. 3ra ed.

  • 28. Holmer. I. A. Ludin. and B. O. Eriksson. (1974). Maximun oxigenuptake During Swimming and Running by Elite Swimmers. Journal of Applied Physiology /SN/..—320p.

  • 29. http://www.drscope.com/pac/gineobs/o1/o1_pag18.htm 23 2001. p. 274.

  • 30. Ivanov, V.V. (1987). El control integral en la preparación de los deportistas /V.V. Ivanov. –Moscú: Editorial Fis,.—254p.

  • 31. Kagan, K. and Kuhn, U. (2004). Sports and pregnancy. Herz, Jun;29(4):426-34.

  • 32. Karpman U. L. (1989). Medicina Deportiva/U.L.Karpman. –Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación..—264p.

  • 33. Labarrere, G. (2003). Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 354 p.

  • 34. Lamb. R.David. (1978). Fisiología del ejercicio (Respuestas y Adaptaciones)/R.David Lamb.—Barcelona: /SN/..—320p.

  • 35. López, A. (2003) ¿ Es la Educación Física, ciencia?. Revista Digital, efdeportes, # 62. p. 3 – 6

  • 36. Matveev. L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo/L.Matveev. –Moscú: Editorial Raduga,.—132p.

  • 37. Menshikov, V.V. y Volkov, V.M. (1990). Bioquímica. Moscú, Editorial Vneshtorgizdat 420 p.

  • 38. Miyamura, M., A. Kuroda, K. Hirata, y Honda. (1975). Evaluation of the Step Test scores based on the Measurements of Maximal Aerobic Power. Sports Medicine (Italia) 15(4):316-322 Diciembre.

  • 39. Montgomery, Steve, Larry W. Titlow, Dewayne J. Jhonson. (1978). Estimation of Maximal Oxigen Consupition from Stand-Up Bicycle Test. Sport Medicine (Italia) 18(3):271-276 Septiembre.

  • 40. Morales Aguila, A. (2001). 15 problemas que amenazan la confiabilidad en el uso y aplicación de las pruebas. Conferencia Magistral, Evento Científico Estudiantil. Facultad Villa Clara.

  • 41. Morales Aguila, Antonio. (1995). Pruebas específicas para el control del desarrollo de los procesos cognoscitivos del esgrimista-Florestista escolar cubano (14-16 años) /Antonio Morales Aguila; Osmel Martínez Rangel Dr., tutor. —Tesis de Grado Científico (Dr. en Ciencias Pedagógicas); ISCF (Ciudad de La Habana);. –140p.

  • 42. O"Farril A. E. Almenares G. Nicot. (2001). Metodología para la aplicación y realización de pruebas pedagógicas y médicas en el deporte de alta calificación. http://www.efdeportes.com Rev. Digital No.36.

  • 43. O"Farril A., R. Avella. (2002). Metodología para el diseño de pruebas motrices en el deporte de alto rendimiento. http://www.efdeportes.com Rev. Digital No.44.

  • 44. Pereira Sosa, Ma Caridad. (1998). Valoraciones Preliminares acerca de las pruebas específicas para el diagnóstico de la resistencia a los esfuerzos alactácidos en polistas/Ma Caridad Pereira Sosa; Bety Herrera Corcho, tutor. –Trabajo de Diploma; ISCF (VC).

  • 45. Pérez Rodríguez, G. y col. (1996). Metodología de la investigación educacional, primera parte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.p 85

  • 46. Pila Hernández H,J. (1989). Estudio sobre las normas de capacidades motrices y sus características en la población cubana. Ciudad de la Habana, tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

  • 47. Prat, J.A. (1987). Condición Motriz: VO2Máx. Potencia aerobia máxima, capacidad aerobia y endurance en la infancia y la adolescencia./J.A. Prat; R. Coll. Medicina de L´esporte, Apunts vol.XXIV; Diciembre 1987, No.94:.—p261-267.

  • 48. Revista digital volumen 23 2001. p. 274

  • 49. Ruiz Aguilera, A. s/f. La Investigación Educativa. La Habana, Libro digital

  • 50. Salas López, Bárbara Areacelis. (1995). Valoraciones Preliminares acerca de pruebas pedagógicas específicas para el diagnóstico de la potencia alactácida en polistas/Bárbara Aracelis Salas López, tutor. –Trabajo de Diploma; ISCF (VC);.—49h.

  • 51. Sternfeld, B. Physical activity and pregnancy outcome. Sports Med. 23: 33-47. 1997

  • 52. V. L. Alberto D(2007) Metamodelos de la investigación pedagógica.Instituto Central de ciencias pedagógicas.Ministerio de Educación Cuba. Ciudad de la Habana,

  • 53. Valdés C. H. (1987). Introducción a la investigación científica aplicada a la

  • 54. Zatsiorski, V.M. (1989). Metrología deportiva / V.M. Zatsiorski. –Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación,. –311p.

Anexos

ANEXO 1

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS ATLETAS A PARTICIPAR EN LA CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE LA PRUEBA.

edu.red

ANEXO.2

Estimado compañero: ________________________________________________

El deporte en comunidad se ha volcado, en sentido general, al perfeccionamiento de la vía de obtención de una adecuada forma de establecer la posibilidad de ser controlado, provocado por el crecimiento de los resultados y los marcos que hablan de un desarrollo profundo en esta esfera de la vida social. Esta situación conlleva a la revisión sistemática de las condiciones y de los componentes del proceso por el que va transitando el sujeto en los diferentes momentos de su momento inicial en la práctica deportiva y por supuesto este sondeo requiere de mecanismos de control y evaluación que garanticen la adecuada dirección de la preparación de los sujetos que se implican. Hacia esa vertiente va dirigida la presente investigación. Teniendo en cuenta la fructífera actividad desplegada por usted y la experiencia acumulada en su quehacer, hemos considerado que nos será de notable utilidad su colaboración.

Las gracias anticipadas por su ayuda que comienza dando respuesta a las interrogantes que a continuación se formulan.

Guía para el registro de elementos que permitan efectuar la caracterización de los expertos.

Especialidad:

Años de experiencia:

Centro de Trabajo:

Función que desempeña:

Otros:

  • 1. Desea colaborar en esta investigación: Si________ No_______.

ANEXO.2 … Continuación

  • 2. Marque con una cruz en una escala creciente de 0 a 10 el valor que corresponde con el grado de conocimiento o de información que usted tiene sobre el control y evaluación de la preparación física de la polista de alto rendimiento.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

  • 3. Realiza una autovaloración, según la tabla siguiente, de sus niveles de argumentación, complementación o fundamentación sobre el control y evaluación de la preparación de la polista de alto rendimiento.

edu.red

ANEXO 3

PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS EXPERTOS SEGÚN SU COEFICIENTE DE COMPETENCIA

edu.red

Simbología

Kc = Coeficiente de Competencia del experto del problema que se analiza determinado a partir de su propia valoración.

Ka = Coeficiente de Argumentación que trata de estimar, a partir del análisis del propio experto, el grado de fundamentación de sus criterios.

K = Coeficiente de Competencia del experto.

ANEXO 4

AVAL DE ESTIMACION DE LA VALIDEZ PARA LA CONSTRUCCION DE LAS TAREAS DE LA PRUEBA

Nombre del Especialista: ___________________________________________

Cargo: _________________________________________________________

En su opinión estamos dando respuesta al problema que enfrentamos consistente en determinar si la tarea planteada en la prueba representa adecuadamente la vía de obtención de un indicador que distinga la resistencia aerobia especial de los Jugadores de tenis de campo.

Para ello usted debe analizar y hacer una evaluación de lo que mide la prueba planteada considerando el contenido de las mismas. Su respuesta exprésela en forme cualitativa considerando los siguientes criterios.

  • 1. EFICIENTE (E): La tarea planteada se corresponde totalmente con el objetivo para el cual se aplica.

  • 2. RELATIVAMENTE EFICIENTE (RE): La tarea planteada no se corresponde totalmente con el objetivo para el cual se aplica.

  • 3. INEFICIENTE (I): La tarea planteada no se corresponde totalmente con el objetivo para el cual se aplica.

PRUEBA

1

2

3

TCOM

Nota: Argumente cada respuesta

ANEXO 5

RESULTADO DEL CRITERIO DE EXPERTOS PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LAS PRUEBAS

edu.red

Leyenda

PTC-Profesores de Tenis de Campo

PFD – Profesores de Fisiología del Deporte

RESULTADOS GENERALES DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD, TABLA RESUMEN

edu.red

 

 

 

Autor:

Lic. Carlos Morales Rodríguez

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

Tutores:

DrC. Luis A. García Vázquez

DrC. Jorge Castañeda López

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente