Descargar

Prueba para el diagnóstico de la resistencia aerobia en practicantes de tenis de campo


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Problema Científico
  3. Marco teórico conceptual
  4. Marco teórico metodológico
  5. Construcción de la propuesta
  6. Análisis y discusión de los resultados
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía
  10. Anexos

Introducción

La actividad física constituye un elemento importante en la elevación de la calidad de vida de la población, es por tanto la comunidad, el espacio donde accionar e incidir para que adquiera un carácter general e integral, de ahí que un elemento relevante del deporte, la educación física y la cultura física terapéutica, lo constituya su enfoque comunitario en función de conducir y facilitar los cambios sociales que se operan en la comunidad. A ello obedece que las "Acciones de perfeccionamiento de docencia, ciencia y tecnología", de la Misión Deportiva Cubana para el curso 2010-2011, proponen actualizar las líneas de investigación y de formación con salidas en seis áreas, dentro de las que se encuentran: el deporte para todos y el deporte de rendimiento.

El nivel que ha venido alcanzando el deporte venezolano es del conocimiento de todos y esta situación constituye un reto que implica continuar elevando los resultados deportivos de manera paulatina, resolviendo a su vez las carencias y las dificultades que se presenten durante la preparación de los atletas, el cual parte desde sus inicios en la práctica.

Es pues de incuestionable valor todo el esfuerzo orientado a perfeccionar el trabajo, a la búsqueda de nuevos métodos de entrenamiento y a la aplicación de la ciencia y la técnica. Esto ha generado la necesidad de buscar nuevos mecanismos que permitan desarrollar una preparación deportiva a la altura de las exigencias competitivas actuales.

Un aspecto que permite orientar las funciones de la cientificidad deportiva por un camino adecuado, lo es sin lugar a dudas el control de los parámetros propios del estado de preparación de deportistas, ya que posibilita definir estrategias en el diagnóstico y la proyección de la dirección del proceso de entrenamiento. El control adecuado de la preparación del deportista y la elaboración de métodos para determinar el talento deportivo encuentran su máxima expresión en las pruebas: destacando que cualquier medición que se realiza no lleva la impronta de una prueba.

Las pruebas funcionales deportivas para la determinación de parámetros del estado de preparación se pueden obtener mediante la aplicación de métodos directos e indirectos. Los métodos directos se efectúan en laboratorios y por su modo de ejecución brindan datos más exactos respecto al indicador variable que se pretende valorar, pero tiene el gran inconveniente que sus datos son obtenidos en condiciones diferentes a los que desarrolla su quehacer diario el deportista y que los mismos precisan de un alto aseguramiento técnico material.

Es por ello que los métodos indirectos toman gran vigencia en la actualidad. Las pruebas de terreno tienen gran valor pues a pesar de contar con un margen de error (10%) respetan en sus mediciones el medio y las condiciones específicas en las que se realiza la actividad deportiva.

Es muy frecuente el observar recomendaciones emanadas a partir de resultados obtenidos en la aplicación de pruebas generales que estudian al atleta fuera de su actividad científica llevando pues su carga de valoración subjetiva a la interpretación de los datos. Esta tendencia está dando pasos inevitablemente producto de la alta especialización deportiva en busca de éxitos relevantes al uso de pruebas específicas o de terreno que permitan valorar el accionar del atleta dentro y durante su actividad específica.

Matveev al valorar la dirección que toman estos factores y su inserción en la práctica señala: "El sistema de test e indicadores especiales para revelar las virtudes a fin de realizar prácticas exitosas en tal o cual modalidad deportiva todavía se encuentra en proceso de formación" (1983:90).

Para la doctora O" Farril (2002) uno de los problemas científicos de mayor envergadura que presenta el deporte de alto rendimiento es la ausencia de herramientas en forma de medición o pruebas, para poder controlar y evaluar el nivel de preparación deportiva con una calidad y rango de variación adecuados, acotando además que la mayoría de las pruebas específicas existentes entran en el campo de la llamada cualimetría, o sea, no se basan en el empleo de la medicina, esta inquietud no debe excluir la posibilidad de diseñar procedimientos de control que permitan evaluar al atleta dentro de su actividad deportiva en particular, pues si algo es patrimonio de los deportes de oposición es el carácter abierto de sus habilidades, que se realizan en un ambiente incierto y dependiente de las demandas situacionales.

Morales Aguila, en una conferencia magistral dictada en el marco del evento científico estudiantil celebrado en la Facultad en el verano del 2001, abordaba quince problemas que a su criterio amenazaban la confiabilidad en el uso y la aplicación de las pruebas entre los cuales distinguía con mayor énfasis la ausencia de una metodología para su elaboración y validación en el empleo de pruebas generales para evaluar al deportista en su actividad específica, la transferencia de pruebas y la valoración de capacidades a partir de una sola situación del test.

Es importante destacar que los elementos tratados con anterioridad se convierten en el punto de mira de técnicos y entrenadores deportivos, con el fin de perfeccionar dicho proceso, y más aún cuando se pretende obtener un control que permita conocer en mayor cuantía las potencialidades de aquellos sujetos que se inician en la práctica de un deporte dado.

Es incuestionable que para muchos deportes los entrenadores son considerados artistas de la preparación competitiva en general y de los procedimientos de control en específico aún por resolver, donde el Tenis de Campo no está exento de esta problemática. Se ha evidenciado en la revisión bibliográfica realizada y en un estudio diagnóstico efectuado por García Vázquez en el año 2003 que existen capacidades en el deporte que aún son valoradas a partir de test generales y de pruebas que a pesar de realizarse en nuestro medio aún no agrupan fundamentos técnicos en condiciones especiales que permitan efectuar un adecuado diagnóstico de la efectividad del sistema energético que se pretende evaluar en condiciones de trabajo específicas. La resistencia aerobia constituye un ejemplo de la problemática expuesta con anterioridad, por lo que en este sentido nos hemos planteado el siguiente problema científico.

Problema Científico

¿Cómo perfeccionar el proceso de control de la resistencia aerobia en jugadores que se inician en la práctica del Tenis de Campo en el municipio Pinar del Río?

Objeto de estudio

El proceso de control de componentes de la preparación físico-motor en jugadores que se inician en la práctica del Tenis de Campo.

Campo de Acción

Pruebas para el diagnóstico de la resistencia aerobia en jugadores que se inician en la práctica del Tenis de Campo.

OBJETIVO GENERAL

1.- Elaborar una prueba específica para el diagnóstico de la resistencia aerobia en jugadores que se inician en la práctica del Tenis de Campo en el municipio Pinar del Río.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Valorar los sustentos teóricos acerca del trabajo de la resistencia aerobia en jugadores de Tenis de Campo.

2.- Identificar las pruebas que se establecen para el control de la resistencia aeróbica en jugadores que se inician en la práctica del Tenis de Campo el municipio Pinar del Río.

3.- Establecer los parámetros de una prueba que posibilite diagnosticar la resistencia aerobia en jugadores que se inician en la práctica del Tenis de Campo en el municipio Pinar del Río.

4.- Evaluar desde la perspectiva de los Expertos la validez de contenido de la propuesta realizada.

Para el desarrollo del trabajo se utilizaron diferentes métodos investigativos del nivel teórico y del nivel empírico que propiciaron el análisis de la temática abordada. Los del nivel teórico se refieren a: Análisis y Síntesis, Histórico Lógico, Hipotético – Deductivo, que permitieron caracterizar el objeto y el campo de acción de la investigación, así como la interpretación de los resultados, conclusiones y recomendaciones de la misma.

Dentro de los métodos del nivel empírico que sustentan la presente investigación, se utilizaron: la medición, la prueba y el criterio de experto, los que condujeron al autor hacia la construcción del tes propuesto, sustentado en el método Matemático Estadístico.

La contribución a la teoría de la investigación se concreta al ofrecer una concepción del test de resistencia aeróbica en practicantes de tenis, a partir de acciones simplificadas de juego, al permitirle al profesor dar un seguimiento adecuado al control de esta capacidad en sus atletas.

La significación práctica de la investigación: consiste fundamentalmente en el conjunto de acciones simplificadas de juegos que se presentan que conducen hacia el control de la resistencia aeróbica en el tenis de campo, pues mediante la revisión bibliográfica se pudo corroborar que no existe en el territorio esta forma de orientar a los docentes para dar el seguimiento hacia esta capacidad en los practicantes.

La actualidad de la investigación: radica en el abordaje de uno de los problemas más reveladores de la sociedad contemporánea y que ganará mayores dimensiones en los próximos años, el problema del control del entrenamiento, en particular, el seguimiento que debe tener el atleta desde que inicia su práctica sistemática en el tenis de campo, y la necesidad de desarrollar vías que favorezcan las oportunidades de desarrollo del mismo.

La tesis se estructura en introducción, tres capítulos, el primero dirigido al marco teórico conceptual, el segundo al marco teórico metodológico y el tercero a la construcción de la propuesta, donde se puede precisar los elementos que condujeron al autor a realizar el estudio, así como su validación. Además el documento posee conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I

Marco teórico conceptual

1.1.- Fundamentos físico funcionales que sustentan el trabajo en el deporte

Son numerosos los factores que concurren en la realización de una determinada actuación en el ámbito deportivo, por tanto, lo que hoy se viene definiendo como el modelo de prestación específica para cada modalidad deportiva, juega un papel sumamente importante en la proyección, diagnóstico y ejecución de un plan de preparación. Es común la presencia de factores condicionantes: el orgánico-funcional; que representa la capacidad intrínseca del sujeto de producir energía; el factor estructural, representado por las características prácticas y el factor coordinativo, que indica la capacidad del sujeto de organizar, controlar y seguir un movimiento, encontrándose por tanto este factor, condicionado por las cualidades técnicas.

Como punto de referencia para identificar el modelo de prestación atlética de cada tipo de modalidad deportiva podemos tomar la clasificación propuesta por Dal Monte y colaboradores (1987), la cual propone seis tipos de actividades tomando en consideración las características fisiológicas bioenergéticas y biomecánicas existentes en cada actividad física considerada.

En tal clasificación se distinguen 6 grupos principales que a continuación relacionamos:

  • 1. Actividad de tipo prevalentemente aeróbico.

  • 2. Actividad de tipo aeróbico-anaeróbico masivo.

  • 3. Actividad de tipo prevalentemente anaeróbico.

  • 4. Actividad de tipo aeróbico-anaeróbico alternado.

  • 5. Actividad de potencia.

  • 6. Actividad de destreza.

A continuación plasmamos las tablas donde Dal Monte distribuye y categoriza deportes y/o eventos en su modelo de prestación específica:

edu.red

  • 1. Actividad en la que se emplea un elevado porcentaje de masa muscular.

  • 2. Actividad en la que se emplea un mediano porcentaje de masa muscular.

  • 3. Actividad en la que se emplea un bajo porcentaje de masa muscular.

  • 4. El requerimiento de fuerza muscular no es elevado.

  • 5. El requerimiento de fuerza muscular es de tipo medio.

  • 6. El requerimiento de fuerza muscular es elevado.

edu.red

  • 1. Actividad en la que se emplea un elevado porcentaje de masa muscular.

  • 2. Actividad en la que se emplea un mediano porcentaje de masa muscular.

  • 3. Actividad en la que se emplea un bajo porcentaje de masa muscular.

  • 4. El requerimiento de fuerza muscular no es elevado.

  • 5. El requerimiento de fuerza muscular es de tipo medio.

  • 6. El requerimiento de fuerza muscular es elevado.

edu.red

  • 1. Actividad en la que se emplea un elevado porcentaje de masa muscular.

  • 2. Actividad en la que se emplea un mediano porcentaje de masa muscular.

  • 3. Actividad en la que se emplea un bajo porcentaje de masa muscular.

  • 4. El requerimiento de fuerza muscular no es elevado.

  • 5. El requerimiento de fuerza muscular es de tipo medio.

  • 6. El requerimiento de fuerza muscular es elevado.

En la categorización brindada por Dal Monte se aprecia que los deportes de oposición están insertados en la actividad de tipo aerobio-anaerobio alternado. El Tenis de Campo es uno de ellos.

Es característico del Tenis de Campo el alternar fases de compromiso anaeróbico y fases de compromiso aeróbico. Esta alternancia ha generado una cierta confusión en torno a numerosos aspectos relacionados con la prestación, un ejemplo es la resistencia. Para algunos la resistencia está condicionada fundamentalmente por la capacidad de prestación anaeróbica (es decir la capacidad de repetir el gesto siempre a alta intensidad) para otros la resistencia en estos deportes se distingue por ser aquella típicamente de "larga duración" de rasgos esencialmente aeróbicos y métodos de entrenamiento caracterizados por cargas de trabajo uniformes y relativamente poco intensas. Realmente ni lo uno ni lo otro. Cuando el esfuerzo se prolonga, entra en acción la vía oxidativa y dependiendo de la duración e intensidad del ejercicio, habrá una mayor participación energética mixta aeróbica-anaeróbica.

Si lo analizamos de manera más detallada podemos decir que las cargas de competencia se ubican en el rango de potencia submáxima, con una alternación entre las fases activas de trabajo con pausas de breve tiempo relativamente pasivas; si se analizan solo las fases de trabajo, la fuente fundamental de atención de energía se localiza en los mecanismos anaerobios alácticos y lácticos; sin embargo la repetición reiterada de cara de carácter intermitente (saltar, frenar, desplazarse, golpear la pelota etc.) con períodos de restablecimiento variable durante intervalos de tiempo, que van desde los 45 minutos y más, involucran en importancia el otro mecanismo.

Por ello podemos apreciar sin temor a equivocarnos, que el desarrollo de la condición física durante la preparación debe dirigirse fundamentalmente a la obtención de sistemas de entrenamientos que garanticen la resistencia de los sistemas de energía involucrados en los esfuerzos realizados por los tenistas en el transcurso del juego y como es lógico el ajuste de las formas de control a este tipo de situación.

En estudios realizados en otros deportes que se caracterizan por la ejecución de trabajos prolongados y en particular al profundizar en el estudio realizado por Gallozi C; y Ciencias de Deportes de Italia (CUNI) en "Evaluación funcional del jugador de Polo Acuático", efectuado durante el año 1995 donde se analizan los tiempos reales de juego y de pausa, el comportamiento de la frecuencia cardiaca y la lactacidemia durante partidos controlados en el mundial de 1992, campeonato italiano de serie A y seis partidos de un torneo internacional donde participaba la selección Nacional Italiana, nos proporciona datos de incalculable valor para el análisis de las tendencias actuales del juego.

El comportamiento de la frecuencia cardiaca y la lactacidemia durante los partidos que formaron parte del experimento, confirma la variabilidad del empeño cardiovascular con valores de frecuencia cardiaca que oscilan entre 140-160 pulsaciones, alcanzando un máximo en torno a las 190 pulsaciones por minuto. El valor de la lactacidemia no es sumamente elevada pues la acción aunque de máxima intensidad en ocasiones no dura lo suficiente en el tiempo como para estimular el sistema lactácido de una manera máxima aunque su papel es sumamente importante pues juega un papel preponderante como soporte del alactácido.

Corroborando lo planteado anteriormente, Morales C. en el 2010, refiere que es típico del tenis de campo la combinación de acciones de tipo anaeróbicas, derivadas de su continuas repeticiones (acumulación de trabajo), las que a partir del tiempo de duración de un partido, hacen que los jugadores realicen un trabajo de larga duración, apareciendo por obligación la presencia del componente aeróbico.

Otros autores como Barbero, J. C., Méndez Vilanueva y Bishop, D. 2008, en su artículo "La capacidad para repetir esfuerzos máximos intermitentes: Aspectos Fisiológicos, brindan una serie de elementos interesantes que permiten fundamentar la importancia del sistema aerobio para la repetición de esfuerzos máximos intermitentes por un tiempo prolongado.

Estos autores consideran la capacidad para repetir sprints de forma intermitente, como la realización de esfuerzos máximos o casi máximos (al menos 2) de menos de 10 segundos de duración, que son reproducidos intermitentemente e intercalados con períodos de recuperación incompleta (típicamente menos de 90 segundos). Esta forma de ejercicios representa el patrón de movimientos típicos en la mayor parte de los deportes de equipo (Fútbol, Baloncesto, Balonmano, etc. ) y en algunos individuales como el tenis o el bagminton.

Los deportistas que participan en estas modalidades deportivas necesitan realizar de forma repetida acciones cortas, normalmente entre 1 y 7 segundos a intensidad máxima o casi máxima, separados por breves períodos de recuperación (actividades de baja intensidad o pausa) durante un período de tiempo relativamente largo entre 1 y 4 horas. Desde un punto de vista fisiológico, estos deportes son generalmente clasificados como deportes intermitentes de alta intensidad (DIAI) o deportes de sprints múltiples. Estos esfuerzos de máxima intensidad pueden ser determinantes en el resultado final de un partido y por ello, parece ser que un aspecto condicional importante en estas especialidades es lo que los científicos han definido como repead-sprint ability (RSA) o la capacidad de repetir esfuerzos de forma intermitente.

Aunque el rendimiento competitivo en estos deportes (DIAI) es multifactorial y depende en gran medida de aspectos técnicos, tácticos y coordinativos, recientes investigaciones parecen sugerir que ciertas cualidades físicas como: la potencia, la fuerza, agilidad, velocidad o resistencia, pueden estar correlacionadas con el nivel competitivo de estos atletas. En la actualidad, no existen evidencias científicas directas sobre la relación entre la capacidad para mantener la velocidad de desplazamiento durante sprints intermitentes y el rendimiento del jugador durante la competición en DIAI. Sin embargo algunos estudios parecen indicar que la disminución en la velocidad de desplazamiento, a causa de la fatiga muscular, provocada por la reiteración de acciones con recuperaciones incompletas, podría tener un efecto negativo en el rendimiento durante DIAI.

Han sido varios los mecanismos sugeridos de mediar en el deterioro del rendimiento competitivo, como consecuencia de la disminución en la capacidad para mantener la velocidad de desplazamiento. Por ejemplo, en tenis, una disminución en la velocidad de desplazamiento podría resultar en una mala y tardía colocación de los segmentos corporales para un eventual golpeo, lo que implicaría una disminución en la precisión y/o velocidad del mismo, un aumento de bolas que no pueden ser alcanzadas, así como un cambio en la intención del golpeo; pasando de ser un golpe ganador a una devolución de bolas para evitar el error. Esto indicaría que el deterioro del rendimiento técnico en tenis, posiblemente el factor más decisivo desde el punto de vista competitivo estaría ocasionado, al menos parcialmente, por la incapacidad del tenista de mantener su velocidad de desplazamiento en la pista, como consecuencia de la aparición de la fatiga neuromuscular.

Los fundamentos que se manejan con anterioridad se pueden explicar a partir del análisis realizado, desde el punto de vista fisiológico en el epígrafe que a continuación presentamos.

1.2.- Metabolismo aeróbico y capacidad de repetir acciones a una alta intensidad.

Parece ser que en series repetidas de ejercicios intensos a medida que aumenta el tiempo del ejercicio, hay una importante disminución del metabolismo glucolítico y un aumento de la participación aeróbica. En el estudio de Gaitanos et al., midieron los cambios en el músculo del ATP, PC, Lactato y piruvato durante un test de 10 x 6 segundos de sprint máximo en ciclo-ergómetro y estimaron que durante el primer sprint la glucólisis aeróbica contribuyó aproximadamente en un 50% y que en los últimos sprints la contribución de la glucólisis anaeróbica descendía sobre el 20%, sugiriendo que el metabolismo aeróbico contribuía de forma significativa en los últimos sprints. Así mismo, los estudios que han valorado de forma directa el consumo de oxígeno (VO2) durante un test de sprints repetidos confirman el incremento del metabolismo oxidativo a medida que aumenta el número de sprints (3, 30), con cifras que pueden superar el 70% del VO2max.

A pesar de ello, en un estudio reciente con valoración directa (K4b2) no hallaron diferencias en el consumo de oxígeno entre el inicio y el final de una prueba de campo de 10×30 m (15+15 m – ida y vuelta con 30 segundos de recuperación).

En cambio, si obtuvieron diferencias significativas para el consumo de oxígenoentre una situación de recuperación activa (trote suave) respecto a una recuperación pasiva. No obstante, son necesarios más estudios que nos permitan determinar con exactitud el momento de participación y el tipo de contribución del metabolismo aeróbico durante una prueba de sprints repetidos.

Parece claro que el metabolismo de los sprints cortos repetidos, va a depender tanto de la duración del ejercicio y número de repeticiones, como del tiempo de recuperación. El perfil metabólico de la RSA requiere la aportación, en distinta medida, de cada uno de los sistemas de energía para la resintesis de ATP. Existen evidencias de que a medida que aumente el tiempo de ejercicios, se produce un aumento de la participación aeróbica y una importante disminución en la contribución absoluta del fosfato de creatina y de la glucólisis anaeróbica. No obstante, a pesar de que en términos absolutos, la cantidad de fosfato de creatina utilizado disminuye a medida que se reiteran los sprints, se ha constatado una elevada participación relativa en los procesos energéticos del metabolismo del Creatín Fosfato (PCr), que parece estar relacionada con una reducción de la participación del metabolismo.

El manejo de esta información científica nos permite destacar la misión que le tiene reservada AL TENISTA moderno sus posibilidades lactácidas, le es inherente al atleta de este deporte la realización de acciones motrices contenidas en el catálogo de juego como son: Los desplazamientos (al frente, atrás, laterales y diagonales) ataques, antecedidos o procedidos desde su inicio por una acción de saque realizado con una alta potencia, a la cual ha de reaccionar a una alta intensidad pero en pequeñas porciones del campo de juego.

En la mayoría de las ocasiones las acciones se presentan siempre en forma de una combinación que cambia el orden de jerarquización de acuerdo a la situación específica del juego; sin embargo, se ordenan de una manera u otra, su tiempo de ejecución; regularmente está contenido en el intervalo propuesto por diferentes autores como tiempo de mantenimiento de la potencia de los procesos anaeróbicos alactácidos. La continuada alternación, sin embargo, de estas acciones durante el tiempo que dura un partido hace que los jugadores con mucha regularidad asuman la nueva combinación con cierta concentración de lactato que va en aumento producto del impacto de la carga, provocando aumentos en su concentración que unido a la carencia del tiempo suficiente para su eliminación, incide en que el organismo enfrente las cargas propias del juego casi siempre con concentraciones variables de esta sustancia.

La posibilidad de lograr durante las interrupciones del juego una recuperación de los sistemas energéticos empleados es una misión propia del buen desarrollo del sistema aeróbico, ahí radica esencialmente la enorme importancia que se le concede al mismo en el espectro de tareas contenidas en el catálogo de direcciones condicionantes en el éxito de nuestro deporte.

En trabajos precedentes se han estudiado y se han elaborado mecanismos de control para los sistemas alactácidos y lactácidos en jugadores de Tenis de Campo. En esta investigación incidiremos en el sistema aerobio, definiendo en él una prueba que nos permita diagnosticar la efectividad con la cual se encuentra laborando esta área funcional lo cual nos permitirá diagnosticar para posteriormente incidir en esta dirección durante la preparación de acuerdo a los resultados obtenidos en el Test.

Numerosos autores consideran al máximo consumo de oxígeno como el indicador que con más fiabilidad describe las potencialidades del sistema aerobio de trabajo. El máximo consumo de oxígeno a su vez es identificado por importantes investigadores como la potencia aeróbica máxima (Astrand, 1970; Costill, 1971; Barbany, 1983; Di Prampero, 1987; Maglischo, 1996; Hegedüs 2003).

La capacidad de un atleta para consumir oxígeno durante un trabajo físico se considera la variable principal que nos brinda el éxito en las pruebas que midan resistencia debido a que un aumento en el aporte de oxígeno a los músculos permite tener mayor energía aerobia, reduciendo los efectos negativos de la alta acumulación de lactato que produce el funcionamiento de los mecanismos anaeróbicos, precisamente las máximas posibilidades para consumir oxígeno durante una actividad recibe el nombre de máximo consumo de oxígeno. Refiriéndose a tal aspecto Astrand planteó que "el consumo máximo de oxígeno o potencia aerobia máxima se define como el consumo más elevado de oxígeno que el individuo puede lograr durante un trabajo físico con un tiempo de trabajo 2-6""(1970:103).

Por otra parte Hegedüs asume como máximo consumo de oxígeno "el nivel de un trabajo más elevado dentro de la parte aeróbica, es el área que desarrolla la máxima potencia del mecanismo aeróbico" (2003:18).

Algunos de los efectos inducidos por el entrenamiento de esta área funcional están dados por:

  • Aumento de la potencia aeróbica.

  • Eleva la velocidad mitocondrial para oxidar las moléculas de piruvato.

  • Incrementa la velocidad de las reacciones oxidativas tanto al nivel del ciclo de KREBS, como a nivel de la cadena respiratoria.

  • Aumenta la eficiencia del sistema de transporte y difusión de Oxígeno.

  • Aumenta la capacidad de trabajo en estados estables de lactato a nivel intenso de velocidad.

  • La oxidación de las grasas se reduce a un mínimo.

1.3.- Las pruebas como medio de control fundamental en la preparación deportiva. Sus criterios de calidad.

Con referencia a los fundamentos de la teoría de las pruebas Zatziorski (1989) nos plantea que se le denomina prueba a la medición o el experimento que se realiza con el objetivo de determinar el estado o las capacidades del deportista.

Al referirse al control del nivel de desarrollo de la resistencia nos dice que esta se mide con la ayuda de dos tipos de pruebas: no específicas y específicas. El resultado de las pruebas no específicas permiten evaluar las posibilidades potenciales del deportista para competir o entrenarse eficientemente en condiciones de fatiga creciente, mientras que los resultados que nos brinden las pruebas específicas nos informarán sobre el resultado de realización real de estas posibilidades.

Para la Dra. O"Farril (Mayo de 2001) atendiendo a sus objetivos las pruebas pueden ser generales, especiales y específicas. Por otra parte destaca también que atendiendo al tipo de observación que concibe la prueba se puede también establecer una distinción o clasificación de las pruebas. Por ejemplo si el método empleado es la observación pedagógica, la prueba se identifica como prueba pedagógica. Las pruebas pueden ser también psicológicas o biomédicas siempre que los métodos de observación que se empleen sean psicológicos o biomédicos respectivamente.

Las pruebas generales se diseñan para medir capacidades generales, cuyos resultados indican la capacidad o el valor de la cualidad independientemente del deporte en que se aplique.

Las pruebas especiales se diseñan para evaluar capacidades especiales aplicables al deporte objeto de estudio.

Las pruebas específicas se diseñan para medir capacidades propias del deporte, entre las que se incluyen las pruebas técnicas específicas del deporte elegido. La mayoría de estas pruebas entran en el campo de la llamada "cualimetría", o sea, no se basan en el empleo de la medición.

El hecho de que las pruebas constituyan un instrumento de medición, no implica que todas las mediciones sean consideradas como prueba. Se consideran pruebas las que posean un objetivo definido, cumplan con criterios de calidad requeridos, condiciones de estandarización y contemplen un sistema de evaluación.

Es importante en el momento de aplicar en la práctica estos criterios de calidad, conocer, y aquí coincidimos con muchos autores, que no poseen un carácter universal en la caracterización de la prueba que se está elaborando por la ya elaborada, su valor cualitativo tiene vigencia únicamente para los sujetos investigados, condiciones de aplicación y con el procesamiento estadístico empleado.

Partiendo de los criterios formulados por los investigadores norteamericanos Lee J. Crunbach y Rosemary Mc Gee, el ruso V.M. Zatsiorski y los alemanes R. Frester y K. Sharbert, así como los diferentes autores que culminaron sus estudios y alcanzaron su condición actual de Licenciados en Cultura Física en Cuba, valorando la autenticidad de los test pedagógicos orientados en los sistemas de preparación del deportista, así como proponiendo la contribución de otros, debemos plantear que la validez es la más importante en las partes técnicas toda vez que examina la honestidad del test, al respecto Hiran Valdés en Pereira Sosa y Herrera Corcho planteó:"…un test es válido, tiene validez cuando hemos demostrado no solo su teoría, sino también prácticamente que mide lo que queremos medir" (1987:25).

Por su parte Lee J. Crunbach en Damián Pino asegura que: "…la cualidad que más afecta el valor de un test es su validez si el test en efecto no mira aquello a lo que está destinado a medir, no sirve de nada el que reúna las restantes condiciones…"(2001:35).

Por tanto la validez o información precisa y evidencia de nivel de exactitud adecuado en el cual se mide la propiedad para la valoración que se emplea, sin que influyan otros factores independientes. En la práctica existen diversidad de criterios de validación, de ahí que la validez tome diferentes apellidos o matices, pero en realidad existe una sola validez.

Tipos de Validez

  • Validez de contenido o lógica.

  • Validez por estimación o criterio subjetivo.

  • Validez contrastada.

  • Validez descriminativa.

  • Validez concurrente.

Validez de contenido o lógica:

Expresa la concordancia entre el test y la característica estudiada. La inclusión de los contenidos específicos depende del juicio del autor de la prueba. Una persona lo suficientemente experta, puede hacer una primera evaluación de lo que mide una prueba examinando su contenido.

Esta validez se invoca cuando se hace inmediatamente evidente que las propias pruebas de condición representan el mejor criterio posible para la facultad condicional que se estudia.

No siempre es posible establecer el nivel de información de la prueba con la ayuda del experimento y la elaboración matemática de sus resultados. A veces también sucede que el nivel de información de la prueba es claro, sin ningún tipo de experimentos, particularmente cuando la prueba es simplemente una parte de las acciones que ejecuta el deportista en las competencias Zatsiorski, V. M. (1989), en su libro de texto metrología deportiva acotó…… difícilmente se necesiten experimentos para demostrar el nivel de información de indicadores tales como: el tiempo para la ejecución de las vueltas en la natación, la velocidad en los últimos pasos de la carrera de impulso en los saltos de longitud, el porcentaje de tiros libres acertados en el baloncesto, así como la calidad de la ejecución del saque en el tenis o en el voleibol.

No obstante, el propio autor declara que no todas las pruebas semejantes son igualmente informativas al ejemplificar que los saques desde atrás en la línea lateral en el fútbol, aunque es también un elemento de juego, difícilmente se pueden analizar como uno de los más importantes indicadores de la maestría de los futbolistas.

Lo expresado en los párrafos precedentes denota la necesidad de un pormenorizado análisis de contenido del nivel de información de la prueba sobre todo en aquellos casos donde la fundamentación matemático experimental no acompaña la investigación. Lógicamente esto se alcanza con un minucioso trabajo de mesa que permita perfilar cuáles son los elementos estructurales que integrarán la prueba a elaborar, el cual debe estar acompañado por un trabajo de campo con practicantes sistemáticos que permita dilucidar con claridad los ingredientes del test a proponer. Nos estamos refiriendo evidentemente a la utilidad de un pilotaje en este tipo de investigación.

La Metrología Deportiva abarca todo lo relacionado con el empleo de instrumentos de medición que se dirigen a diagnosticar y pronosticar el nivel de preparación de los deportistas.

Los test pedagógicos deportivos son ampliamente utilizados en nuestra esfera con diferentes pronósticos; pero fundamentalmente para evaluar la asimilación del contenido del entrenamiento deportivo y poder tomar decisiones acertadas en cuanto a la reestructuración de dicho proceso.

Por otra parte los test pedagógicos son ampliados para medir las capacidades que se forman de normativas, determinando el ingreso o la continuidad de los deportistas en los diferentes centros de alto rendimiento de nuestro país, relacionado con ellos es importante constatar el planteamiento del científico alemán Klaus Shorbert citado por Lorenzo González Molleda y Marrero Hurtado cuando apunta "…en general puede comprobarse que todo tesoro de experimentos individuales contiene también, al lado de unir principios útiles y fructíferos, una serie de errores y perjuicios subjetivos que influyen negativamente en las decisiones selectivas…" (2003;16).

Existen dos grandes males que han perjudicado la cientificidad y el análisis de los resultados que emanan de la aplicación del Test. Estos han sido: el uso de pruebas generales que han estudiado al sujeto fuera de su actividad específica y la transferencia de las pruebas. Por supuesto, esta técnica está dando paso a las pruebas específicas que por sus características permiten abordar diferentes parámetros del estado de la preparación y pronosticar posibilidades en el caso que las pruebas sean tomadas como criterio de selección en el complejo de un Test para escoger talentos para una disciplina deportiva.

Es característico encontrarnos ante el nivel de información cuando la prueba es simplemente una parte de las acciones que ejecuta el deportista en cualquier competencia; lo que denota claramente sin ningún tipo de experimento, su nivel de información. Otra situación característica ante la que nos encontramos cuando pretendemos definir el nivel de información es cuando nos hallamos ante una medición que puede constituir una prueba para ser utilizada como diagnóstico de una capacidad propia de la condición física del atleta y de la cual no existen pruebas validadas con anterioridad.

Este segundo caso es el que nos ocupa en la presente investigación. Para establecer el nivel de información de contenido o lógico de la prueba, efectuamos una fundamentación desde el punto de vista fisiológico que nos permitió realizar una caracterización de la prueba que se propone como posible medición de la capacidad cuya evaluación se aplica para el estudio de la validez. Lo más importante en este caso, es seleccionar el criterio mediante el cual será juzgada esa validez.

"El criterio debe ser una forma de evaluar lo que queremos medir independientemente de los resultados del Test" (1987:84).

Desde esta perspectiva el autor de este estudio considera pertinente realizar la propuesta hasta el nivel de información de contenido o lógica de la prueba, independientemente que se conoce que existen otros criterios de la calidad de las pruebas que tienen gran importancia, tal como la confiabilidad, requisito que exige en igualdad de condiciones que el sujeto muestre resultados semejantes en la repetición de las pruebas y al hablar de la confiabilidad de las pruebas se distingue su estabilidad (posibilidad de reproducción), su grado de concordancia y su equivalencia, elementos estos que quedaran reservados para la puesta en práctica de la misma, a través de su posible aplicación.

Indicadores de la confiabilidad:

  • La estabilidad, la cual es la expresión de la consistencia de los resultados de un mismo sujeto cuando se repite la aplicación del test. En cortos intervalos de tiempo minuciosamente determinados y bajo condiciones idénticas debe realizarse el test con un intervalo de siete y diez días para evitar la influencia que pueda ejercer sobre el desarrollo de la capacidad que pretende diagnosticar para las exigencias del entrenamiento deportivo.

  • La concordancia fundamenta la independencia de los resultados del test de la persona que lo aplica y los resultados evaluados.

  • La equivalencia, este indicador contempla el carácter homogéneo de diferentes pruebas.

CAPÍTULO II:

Marco teórico metodológico

2.1.- TEMPORALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La investigación fue realizada en 3 etapas, la primera, la elaboración y selección de métodos científicos a utilizar, la segunda, pilotaje de los instrumentos elaborados y seleccionados que posibilitó la conformación de la prueba y una última etapa donde se procedió a la validación de la propuesta, utilizando un aval de estimación para consumar su validez de contenido.

Para la realización de las dos primeras etapas se utilizará la metodología propuesta para la construcción de pruebas por Antonio Morales en su Tesis de Doctorado la cual contempla un algoritmo de trabajo para la buena marcha del proceso de elaboración y pilotaje de las pruebas.

2.2.- SELECCIÓN DE SUJETOS

La población objeto de estudio la constituyen 6 atletas de la comunidad de Tenistas de edades de 10 y 11 años del municipio Pinar del Río, lo cual representa el 100% de los sujetos implicados en el estudio. Esta población fue la sometida al pilotaje y al diagnóstico técnico efectuados para solventar las diferentes etapas del proceso de investigación.

En el proceso investigativo se utilizaron otras poblaciones y muestra que a continuación describiremos:

  • Una muestra de 12 expertos que colaboraron en su fase preliminar, con un promedio de 15,6 años de experiencia. Son profesionales que han entrenado equipos deportivos de nuestra disciplina, debiendo cumplir como pre condición el de tener más de 5 años de experiencia como entrenador del deporte objeto de estudio.

  • Se seleccionó una muestra de 2 profesores de fisiología del deporte de la Universidad deportiva ´´Nancy Uranga Rumagoza´´ para conocer sus criterios valorativos sobre la prueba construida y que se pretende validar. Para su selección se tuvieron en cuenta los siguientes requisitos:

  • Amplia experiencia y dominio del tema.

  • Imparcialidad.

  • Amplitud de enfoques.

  • Independencia de criterios.

  • Se seleccionaron dos entrenadores de experiencia para que colaboraran con el diagnóstico técnico de los atletas.

2.3.- METODOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION

Se utilizaron los siguientes métodos científicos:

  • Criterio de expertos

  • Prueba

  • Medición

  • Matemático Estadístico

Partes: 1, 2
Página siguiente