Descargar

Factores que inhiben la participación de los padres de familia en el proceso educativo

Enviado por Sadot Villarreal


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Planteamiento del problema
  4. Objetivos de la investigación
  5. Fundamentación teórica
  6. Dinámica interna del sistema escolar
  7. Formulación de hipótesis
  8. Fundamentación metodológica
  9. Resultados y discusión
  10. Conclusiones
  11. Recomendaciones
  12. Referencias bibliográficas
  13. Anexos

Introducción

Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.

La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículum y el modo en que éste se produce y el entorno social en el que se desarrolla el proceso educativo.

 A partir del constructivismo y la Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la necesidad de un cambio de paradigma es hoy aceptada en los sistemas educativos como una condición para mejorar el resultado de los aprendizajes.

El padre de familia también debe ser tomado en cuenta en el proceso, más que la ley lo faculta, se debe integrar a los padres no solamente al interior de los APAFAS, sino también en la relación con los docentes y sus hijos para que la educación sea mejor y el máximo beneficiado sea el estudiante, especialmente durante esta etapa de formación del niño, que necesita del máximo apoyo posible. El estudio pretende determinar qué factores que inhiben la participación de los padres de familia en el proceso educativo y su incidencia en el aprendizaje escolar de los alumnos de Segundo grado.

Justificación

El presente trabajo de investigación, se origina de acuerdo a la constitución política del Perú, artículo 13: "La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo"., también al artículo Nº 54, de la Ley Nº 28044: Ley General de Educación establece: …"y, siendo los padres de familia protagonistas directos en el proceso pedagógico; y, observando que estos tienen una gran responsabilidad directa en el rendimiento académico de sus hijos, es necesario determinar la participación de los padres de familia teniendo como elementos bases los factores socio económicos y culturales hacia el logro de aprendizajes reflejados en el rendimiento académico de los niños y niñas".

La ley del profesorado (24029) en su artículo 1° dice: El profesorado es agente fundamental de la educación y contribuye con la familia, la comunidad y el Estado a la formación integral del educando.

La Ley de las APAFAS, 28628, en su artículo 13 dice: "La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo". Esta ley solo rige para los colegios Nacionales.

En el artículo 8 del reglamento de las APAFAS, dice claramente: Son deberes de los padres de familia, tutores y apoderados:

  • a) Velar que en la Institución Educativa exista un ambiente adecuado que permita la formación integral de los alumnos.

  • b) Informarse sobre el rendimiento escolar y conducta de sus hijos.

  • c) Apoyar la labor educativa de los docentes dentro y fuera de la Institución Educativa, a fin de contribuir al desarrollo integral de los estudiantes.

  • d) Participar en la formulación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en el Plan Anual de Trabajo (PAT), a través de sus representantes ante el Consejo Educativo Institucional.

  • e) Colaborar y participar en las actividades educativas programadas por el Director y los docentes cuando ello les sea solicitado; participar activamente en el Consejo Educativo Institucional.

La educación actual exige en la escuela la participación del trinomio: Docente- Alumno – Padre de Familia; ya que los profesores junto a los padres de familia cumplen funciones que se complementan en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En la Institución N° 14367 "Hildebrando Castro Pozo, – Pacaipampa- Ayabaca-Piura", se ha notado que los alumnos de segundo grado muestran un rendimiento escolar bajo, pudiendo ser una de las causas la poca participación de los padres de familia quienes por diversos factores no colaboran en el proceso educativo.

Los padres de familia son un poco tímidos para inmiscuirse en la relación docente-alumno, y casi no desean intervenir o dejan al maestro la labor de enseñarles a sus hijos sin ser conscientes de su responsabilidad, quizá se deba, a que sienten poca preparación o por desidia al no querer asumir su rol.

Es importante que el Padre participe activamente para reforzar el proceso y lograr un mayor y mejor aprendizaje de sus hijos, en este caso los niños de Pacaipampa tienen menos ventajas que los niños de la ciudad o la capital, donde hay mayor participación del padre.

Sabemos que son muchos los factores que inciden en el Aprendizaje escolar, pero para este estudio se pretende solamente estudiar la participación de los padres de familia en este proceso. Es así que el presente trabajo tendrá por finalidad determinar los factores que inhiben la participación de los padres de familia de la I.E. N° 14367 "Hildebrando Castro Pozo, – Pacaipampa- Ayabaca-Piura" en el proceso educativo y su incidencia en el rendimiento de los estudiantes de segundo grado; por ello, es necesario conocer y tratar de minimizar este problema elevando por lo tanto el rendimiento escolar de los estudiantes.

De acuerdo a Ley se debe precisar que la APAFA existe en los colegios del estado y tienen su propia reglamentación, aunque en los colegios particulares existe un ente que es parecido al régimen de las APAFAS, no se siente la intervención del padre como en los Colegios nacionales.

También es importante señalar que es en la zona de costa y dentro de ellas las zonas urbanas, donde se siente mayormente la participación de los padres de familia como apoyo de los profesores y de sus hijos, aunque hoy la ley obliga en las otras zonas del país a que existan las APAFAS, esta participación se ve debilitada en ellas.

Planteamiento del problema

  •  1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

En el Perú existen casi 3 000.000 niños menores de 5 años, lo que representa el 13,44 % de la población total nacional, estimada en la actualidad en más de 30 000.000.

La desnutrición infantil alcanza el 49 % en los niños menores de 6 años, y el 37 % del total de niños mal nutridos tienen mal nutrición crónica y solo el 22 % de niños de 0 – 4 años recibe la vacunación necesaria. Los servicios de salud solo llegan al 57 % de la población, el resto recurre a otros agentes de salud: curanderos, parteras, vecinas y parientes. En cuanto a la vivienda, el déficit cualitativo es de 37 % cerca del 48 % no tiene servicio de agua y cerca del 53 % carece de desagüe[1]

Igualmente solo el 51 % de los niños matriculados en los colegios terminan la primaria satisfactoriamente. Los índices de repitencia del año escolar son más elevados en los primeros grados que en los últimos, lo que demuestra la carencia de aprestamiento escolar.

En Pacaipampa[2]I.E. N° 14367 "Hildebrando Castro Pozo, – Pacaipampa- Ayabaca-Piura" en la de segundo grado- primaria (II nivel), matriculados en año próximo pasado, se tuvo: 47 obtuvieron AD 10%; con A el 66% y con C el 24% en comunicación Integral; en lógico matemático con AD el 12%, con A el 64% y con C el 24%; Personal social, con A se tuvo 76%, con B el 10% y con C el 24 %; en Ciencia y Ambiente, con A el 76%, con C el 24 %.

Con estas evaluaciones deducimos que hay un 24 % con un calificativo C que significa repitentes, entonces de los 47 niños matriculados 11 salieron desaprobados, casi un tercio de la población de este grado resulta desaprobado.

La situación de las madres de familia peruanas[3]es sumamente difícil. Como es conocido en sociedades como la nuestra las mujeres tienen menores posibilidades que los varones en términos de alfabetización, escolarización y oportunidades laborales. Una de las consecuencias más negativas de la discriminación sexual es que las mujeres pobres están siempre "dispuestas" a asumir las más exigentes ocupaciones y los más bajos ingresos (actualmente la mujer representa 1/3 de la fuerza laboral) aunque 3/4 igualmente, tienen ocupación solo en casa.

Todos nacen iguales y deben tener igualdad de acceso no solo al conocimiento y la cultura de su propio pueblo, sino al conocimiento y la cultura de todos los pueblos y deben crecer como ciudadanos iguales de su país y del mundo en general. Desgraciadamente, millones de estudiantes, especialmente en los países de desarrollo, todavía no pueden ejercer ese derecho. Una de las causas puede encontrarse en el ambiente familiar y social del que resultan desigualdades en el acceso a la educación, y el problema merece un examen detenido.

Todo niño nace en una familia cuya situación social, económica y cultural ejerce gran influencia en su desarrollo integral y condiciona en gran parte su crecimiento físico, intelectual y afectivo. Es inevitable por lo consiguiente que las diferencias en el ambiente familiar tengan repercusiones fundamentales en la participación de los padres de familia en el proceso educativo y por ende en la calidad de educación del estudiante.

La influencia del medio familiar en la educación se puede apreciar mejor al observar sus resultados de aprendizaje, ya que, el estudiante de un buen nivel económico estará mejor alimentado y por lo general ingresará en la institución siendo muy pequeño, dependerá de los útiles escolares y material de enseñanza que necesite; sus padres cuidaran de su progreso y le alimentaran. En tales condiciones su rendimiento escolar será satisfactorio. En cambio el estudiante que procede de una familia pobre, en el que el padre y la madre carecen de instrucción, obtendrá en la mayoría de los casos resultados totalmente distintos, sus progresos serán lentos y probablemente terminará por abandonar sus estudios.

La situación socioeconómica y educativa de la familia condiciona pues el nivel de participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos. La educación de los hijos requiere de la participación comprometida de los padres de familia en todo el proceso de enseñanza – aprendizaje, participación que se expresa no solo en la asistencia a eventos promovidos por el centro educativo, sino también en el apoyo que se les debe brindar a los hijos en el desarrollo de sus tareas escolares y fundamentalmente en el seguimiento del aprendizaje que va logrando el estudiante.

En la institución educativa Hildebrando Castro Pozo de Pacaipampa- Piura se ha notado que en el segundo grado de Educación primaria los estudiantes tienen bajo rendimiento escolar y los padres no participan en las diferentes actividades que promueve la institución lo que puede redundar en el progreso del proceso de aprendizaje de sus hijos.

Ante esta situación es que nace la inquietud por elaborar el presente proyecto de investigación a fin de determinar qué factores inhiben la participación.

  •  1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que inhiben la participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus menores hijos y que incidencia tiene el rendimiento escolar de los educandos de la I.E N° 14367 "Hildebrando Castro Pozo, – Pacaipampa- Ayabaca-Piura"?.

Además es importante preguntarse:

  • a) ¿Cuáles son los rasgos socio-económicos y educativos que caracterizan la organización de las familias de la I. N° 14367 "Hildebrando Castro Pozo, – Pacaipampa- Ayabaca-Piura"?

  • b) ¿Qué características distintivas presenta el proceso educativo que se desarrolla en la I. E N° 14367 "Hildebrando Castro Pozo, – Pacaipampa- Ayabaca-Piura"?

  • c) ¿Cuál es el nivel de participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus menores hijos que estudian en la I. E N° 14367 "Hildebrando Castro Pozo, – Pacaipampa- Ayabaca-Piura"?

  • d) ¿Cuál es el nivel de rendimiento escolar de los estudiantes del segundo grado que se educan en el centro educativo del ámbito de estudio de la I. E N° 14367 "Hildebrando Castro Pozo, – Pacaipampa- Ayabaca-Piura"?

  • e) ¿Cuál es la relación que existe entre la inhibición de los padres de familia y el Rendimiento escolar de los niños del segundo grado.

Objetivos de la investigación

Diagnosticar los factores que inhiben la participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus menores hijos y su incidencia en el aprendizaje escolar de los educandos de la I.E N° 14367 "Hildebrando Castro Pozo, – Pacaipampa- Ayabaca-Piura"

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • a) Identificar los rasgos socio-económicos y educativos que caracterizan la organización de las familias de la I. E N° 14367 "Hildebrando Castro Pozo, – Pacaipampa- Ayabaca-Piura"

  • b) Determinar las características que presenta el proceso educativo que se desarrolla en la I. E N° 14367 "Hildebrando Castro Pozo, – Pacaipampa- Ayabaca-Piura"

  • c) Determinar cuál es el nivel de participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus menores hijos de la I. E N° 14367 "Hildebrando Castro Pozo, – Pacaipampa- Ayabaca-Piura"

  • d) Establecer el nivel de rendimiento escolar de los estudiantes que se educan en el centro educativo del ámbito de estudio.

  • e) Comprobar cuál es la relación que existe entre la inhibición de los padres de familia y el rendimiento escolar

Fundamentación teórica

  •  3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. INVESTIGACIÓN O ESTUDIOS PREVIOS

La investigación "factores que inhiben la participación de los padres de familia en el proceso educativo y su incidencia en el aprendizaje escolar de los educandos de segundo grado de las localidades de LA Rinconada, Portachuelo, El Faique Y Pedregal – Morropón – Piura[4](Alejabo, César. Cruz, José. Pintado Segundo. Reyes, Eli.), Universidad los Ángeles, 2007 de Chimbote, que se realizó en un ámbito que posee algunas características sui géneris, como conclusión principal apreciada con anterioridad al presente estudio que, el bajo rendimiento observado en la asignatura de matemática de los alumnos del ámbito urbano de las ciudades mencionadas que cursan sus estudios en el Segundo grado es atribuido al bajo nivel de participación de los padres de familia en el apoyo de sus hijos en las tareas asignadas debido a su bajo nivel educativo, y además por que los educandos realizan actividades adicionales al estudio, acción que impide el cumplimiento con las tareas asignadas e impiden que los estudiantes tengan el tiempo suficiente para el estudio.

En el trabajo se concluye que la situación de pobreza en que conviven las familias repercute directamente en el proceso de aprendizaje de sus menores hijos, haciendo que estos no asistan generalmente al centro educativo y a la vez no cuenten con los útiles indispensables que garanticen su aprendizaje. Tienen como actividad económica principal la agricultura y poseen un bajo nivel educativo y el nivel de rendimiento escolar de los educandos es deficiente originado por la irregular asistencia a clases y por el trabajo adicional que realizan.

En la Investigación, "Factores que inhiben la participación de los padres de familia en el proceso educativo y su incidencia en el aprendizaje escolar de los alumnos de segundo grado de la i. e. "San Fernando" Chalaco-Morropón- Piura", Tesis de Orozco Cruz, Yolanda en la Universidad San Pedro. 2008[5]En el estudio el objetivo principal fue: Diagnosticar los factores que inhiben la participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus menores hijos y su incidencia en el aprendizaje escolar, las principales conclusiones fueron: Los factores que inhiben la participación de los padres de familia en el proceso educativo, son, la edad que es bastante avanzada para tener familia numerosa, los pocos ingresos que poseen que los obliga a tener más de una actividad laboral. Dentro de las actividades alternativas que los padres de familia realizan esta la actividad pecuaria, crianza de animales como un medio de lograr ingresos y mantener la buena alimentación, luego la actividad agrícola, siembran hortalizas que les ayude en la dieta, un porcentaje igual se dedica al comercio y ponen a los hijos mayores al cuidado de la casa y a las labores domesticas, por lo es un factor de riesgo que inhibe la participación de los padres. El rendimiento escolar de la población es bueno, debido a la exigencia de los docentes para el cabal cumplimiento de las tareas y obligaciones de los alumnos, pero no así se logra que el padre se comprometa con la educación de sus hijos, se sienten cohibidos en participar, solamente lo hacen en actividades sociales, día de la madre, del Padre, del maestro, etc., o cuando el niño debe bailar, jugar en el colegio.

DATOS DE LA I.E. N° 14367, "HILDEBRANDO CASTRO POZO"

A) CARACTERÍSTICAS

La I.E. cuenta con una infraestructura de material noble y se encuentra en buenas condiciones, contando con 12 aulas todas poseen techo aligerado

Por el programa de construcción de colegios estatales se beneficio esta Institución y se construyó de manera sólida con una buena infraestructura.

Fue creada por Ley N° 962 del 8 de Setiembre de 1957, con el nombre del Ilustre personaje Ayabaquino "HILDEBRANDO CASTRO POZO" que fue un personaje luchador y educador social en bien de la educación y especialmente de las zonas deprimidas.

Actualmente cuenta con una población de 266 alumnos recientemente matriculados en el nuevo año lectivo 2009. La mayoría son mujeres 141, y matriculados varones son 125; hay 12 docentes del sector Primaria, 01 personal de servicio, empleado y 01 director encargado quien se ocupa de por el cumplimiento de la gestión pedagógica y administrativa de la Institución.

En el cuadro se presenta la relación de alumnos matriculados por grados.

edu.red

Fuente: Elaboración propia.

UBICACIÓN

La I.E. educativa, se encuentra ubicada al sur de la provincia de Ayabaca, en la Sub cuenca del rio Quiroz en la sierra del departamento de Piura, región Grau a una altitud entre los 950 a 3800 m.s.n.m. Ubicado entre los 04° 59´ LS, 79° 39´ LO.

Es uno de los 10 distritos de la Provincia y es el de mayor extensión territorial, con 981.5 Km2

LIMITES

El distrito de Pacaipampa presenta los siguientes límites

NORTE: Distrito de Ayabaca y Lagunas

SUR: Distrito de Yamango (Prov. De Morropón), Lalaquiz y Sapalache (Prov. de Huancabamba)

ESTE: Distrito de Carmen de la Frontera (Prov. De Huancabamba)

OESTE: Distrito de Frías (Prov. De Ayabaca) y Chalaco (Prov. De Morropón).

3.1.2. MARCO CONCEPTUAL

A. EDUCACIÓN:

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla durante toda la vida, en el hogar y en la comunidad. Contribuye a la formación integral de los estudiantes, su familia y la comunidad, partiendo del conocimiento de su realidad para el mejor desarrollo y aprovechamiento de sus capacidades.

La palabra educación viene de la palabra latina educere que significa guiar, conducir o de educare que significa formar o instruir, y puede definirse como: todos aquellos procesos que son bidireccionales mediante los cuales se pueden transmitir conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar[6]

B. RENDIMIENTO ESCOLAR:

Según el profesor Santiago Rodríguez, el concepto de rendimiento escolar es difícil de delimitar, al entrar de lleno en el terreno político y esgrimirse como bandera de la calidad de un Sistema Educativo donde la identificación educación-producción es la base que sustenta el concepto[7]

Esto nos lleva a la Teoría del Capital Humano, en el que se considera la

Educación como el principal capital humano, "en cuanto concebida como productora de capacidad de trabajo". En este sentido, es una inversión como cualquier otra.

Como inversión hecha por los poderes políticos, está sometida a control y se pretende que "genere beneficios".

Así, el rendimiento escolar se convierte en la variable fundamental de la actividad docente. En función de él, se programan los objetivos, contenidos y actividades de cada período escolar.

El rendimiento escolar es la resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante: cualidades individuales (aptitudes, capacidades, personalidad,…), su medio socio-familiar (familia, amistades, barrio,…), su realidad escolar (tipo de Centro, relaciones con el profesorados y compañeros o compañeras, métodos docentes,…) y por tanto su análisis resulta complejo y con múltiples interacciones.

Aunque hayamos analizado el rendimiento escolar como el resultado de numerosos factores que inciden directamente en él, los estudios que ven en causas socioeconómicas o socioculturales el origen de la desigualdad en los rendimientos de los escolares son numerosísimos, fundamentalmente fuera de nuestro país.

En España, cuando Pérez, Gloria (1.981) realizó su estudio relacionando el rendimiento escolar con el origen social, sólo había un estudio previo, el de Carlos Lerena (1976).

Marín, Antonio; en su Tesis Doctoral (1993), recoge los estudios de

Samper y Soler en 1982, donde encuentran que las dos terceras partes de los niños y las niñas con bajo rendimiento proceden de familias con nivel económico bajo y establecen correlaciones entre ambos fenómenos[8]A conclusiones semejantes llegan Molina García y García Pascual en 1984.

C. Explicación del rendimiento escolar[9]

La competitividad en los sistemas educativos está relacionada con los costes personales. Esto indica que mientras que un nivel alto de competitividad puede dar resultados desde el punto de vista del rendimiento escolar, también hay costes asociados a esta estrategia en cuanto a motivación y ansiedad. Dichos costes podrían tener consecuencias negativas imprevistas a largo plazo como, por ejemplo, las relacionadas con el aprendizaje permanente. ".[10]

Sistemas diferenciados: Posibilidad de un mayor apoyo del profesor a los alumnos con Dificultades de aprendizaje. Los responsables en materia de educación deberían considerar si se proporciona suficiente apoyo por parte del profesorado a los alumnos que más lo necesitan.

Un aumento de las horas lectivas y de los deberes no constituye una solución sencilla. Los responsables en materia de educación deberían plantearse si se dedican suficientes recursos a los contenidos de aprendizaje propiamente dichos y a garantizar experiencias positivas de enseñanza y aprendizaje, más que a centrarse en la cantidad de tiempo de enseñanza y aprendizaje.

La igualdad no se opone a la calidad. Siempre que sea necesario, los responsables en materia de educación deberían centrar sus esfuerzos en que los grupos con niveles inferiores mejoren sus conocimientos básicos y en reducir las disparidades en el rendimiento de la población estudiantil general.

D. INTERELACIÓN ESCUELA COMUNIDAD:

La escuela esta interrelacionada con la comunidad, pues el estudiante debe ser aceptado y aceptar a los miembros que intervienen en las actividades con sus defectos y debilidades[11]

"Si la escuela es un miembro inseparable de la comunidad, hay evidentes interrelaciones entre ambos. La comunidad influye positiva o negativamente, sobre la escuela. Ejemplo: si los alumnos son desnutridos es por falta de recursos económicos de sus padres (que forman también la comunidad): si tienen habilidades para los trabajos del campo, en gran parte es porque la forma de vida de la comunidad rural ha ejercitado en ese sentido[12]

E. PARTICIPACIÓN:

Proceso por el que las comunidades y/o diferentes sectores sociales influyen en los proyectos, en los programas y en las políticas que les afectan, implicándose en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos.

"La participación debe ser entendida como un proceso de intervención crítica y responsable; asumida por los miembros de la comunidad, adecuadamente motivados, organizados y capacitados en el análisis e interpretación de los problemas reales que los afecta e impide el desarrollo armónico y articulado de su comunidad en la proposición de alternativas viables de solución y la toma de decisiones con el mínimo de intermediación, para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de incidencia socio-económica en beneficio de su comunidad10".

F. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA FAMILIA

SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DEL TÉRMINO FAMILIA

El término familia involucra en primer lugar, la unión de dos personas de diferente sexo con fines de procreación y de una vida en común, en un matrimonio legal o de hechos.

En términos generales, la familia es considerada como elemento fundamental de la sociedad cuya finalidad esencial es contribuir al desarrollo individual y social del hombre[13]

FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia cumple una serie de funciones que permiten el desarrollo de seres humanos individuales, que se insertan en una estructura social determinada. En modo de cumplirlas varía de acuerdo al medio socio-económico en el que se desenvuelve.

"El papel de la familia consiste en formar los sentimientos, asume este papel no enseñando, sino contentándose con existir, es decir, amando; y la acción educadora se extiende a los padres tanto como a los hijos. Esta formación de los sentimientos abarca: Educación estética, Educación moral y Educación de la sensibilidad. Si en estas cosas falla la familia, es dudoso que alguien más pueda sustituirla. También compete a los padres el educar la voluntad de sus hijos su capacidad de esfuerzo, de entrega y de sacrificio, su espíritu de cooperación y su capacidad para el amor"

  • A)  FORMAR A LOS NUEVOS MIEMBROS A LA SOCIEDAD

Para los padres tener un hijo significa reafirmarse como personas poner en práctica la potencialidad de dar vida, ser responsable de la alimentación, de la educación y del amor que el ser humano necesita para llegar a ser persona[14]

Para la sociedad significa asegurar la continuación de la especie humana y de la historia. Por ello, la familia a este respecto debe plantearse cuestiones tales como: ¿Qué número se otorga a la vida? ¿Qué significado económico tiene cada hijo? ¿Qué número de hijos desea tener?, etc.

  • B) BRINDAR APOYO, CARIÑO, AYUDA Y PROTECCIÓN A SUS MIEMBROS:

Esta función la cumplen los padres iniciando a los hijos en la capacidad del amor, brindándoles apoyo y preparándolos para una vida adulta madura y responsable, los padres representan los modelos humanos más significativos para los hijos.

  • C) SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS Y ECONÓMICAS DE SUS MIEMBROS.

Los padres proveen alimentación, vivienda, vestido, atención sanitaria y educación para el desarrollo de sus hijos y también los bienes y servicios necesarios para el sostén de la familia.

Las responsabilidades económicas de la familia no se limitan a seguir y compartir ingresos, sino que abarca la obtención de bienes y servicios para el bienestar de todos sus miembros.

  • D) EDUCAR Y SOCIALIZAR A LA PROLE:

Además, transmitirle los valores y normas de la cultura, y prepararla para el desempeño de los roles sociales, adoptarla a las formas de vida aceptadas y aprobadas en la comunidad a que pertenece.

En la familia en donde se inicia el aprendizaje del amor, de la solidaridad, de la cooperación, del trabajo, de los valores religiosos y morales, del compartir, dialogar, competir, defenderse y asumir responsabilidades. En el centro de formación de ideales y actitudes.

E) TIPOS DE FAMILIA

"Las condiciones macro sociales dan lugar a una variedad de tipos de familia según los contextos socio – económicos, ecológicos culturales en los que se ubican. En el Perú, que tiene una diversidad de relaciones culturales, ecológicas y socioeconómicas fundamentalmente se pueden distinguir"

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

  • La familia mono parental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia mono parental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

  • La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

  • La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

F) EL ROL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS.

La importancia del papel desempeñado por los padres en la educación de sus hijos es incuestionable. En continuo interés, entusiasmo y compromiso de los padres es fundamental para éstos.

La familia es considerada como el primer agente educador y el hogar como la antesala de la escuela que pone el cimiento educacional hasta que el niño esté en condiciones de ir al colegio llevando consigo el fiel reflejo de lo que es su hogar[15]

"Si reunimos a todas las familias existentes tenemos la sociedad. Cualquier clase de entrenamiento ocurrido dentro de la familia individual, quedará reflejado en la clase de sociedad conformada por estas familias y las instituciones como escuelas, iglesias, negocios y gobierno son, en todo sentido, extensiones de las formas familiares a las no familiares"

Esta cita no cabe duda que nos permite entender la gran responsabilidad que le cabe a la familia en la construcción de la sociedad. En específico, me planteo la gran responsabilidad que le cabe a los padres en la educación de los hijos pues en gran parte como es la familia es como son los padres, o sea, son ellos quienes moldean, facilitan o bloquean muchos aspectos de la vida familiar.

G) INTERRELACIÓN ESCUELA COMUNIDAD.

Si la escuela es un miembro inseparable de la comunidad, hay evidentes interrelaciones entre ambos. La comunidad influye positiva y negativamente, sobre la escuela. Ejemplo: si los alumnos son desnutridos es por falta de recursos económicos de sus padres. Si tienen habilidades para los trabajos en el campo en gran parte es porque la forma de vida de la comunidad rural a ejercitado en ese sentido"

El adolescente que se encuentra bajo constante presión de exigencias excesivas, es posible que en la escuela este siempre preocupado y ansioso por no defraudar. Si fracasa en una o más asignaturas se harán evidentes las dificultades para aprender.

En general la educación descuidada se presenta en los hogares indeseados. Los niños sujetos a este tipo de educación evidencia rasgos de carácter negativo como son: ansias de cariño, afán de reconocimiento y estima.

El tipo de educación que nuestro país necesita debe orientarse, entre otros a los siguientes objetivos[16]

  • a) Hacia el conocimiento de la comunidad de la que forma parte.

  • b) Desarrollar sus movimientos, sus sentidos y todas sus facultades físicas, psíquicas e intelectuales que permitan desenvolverse adecuadamente en un tipo de realidad concreta, para defenderse de los peligros que entraña, y enfrentarse también a los requerimientos y exigencias de esa realidad.

  • c) Interrelacionarse e integrarse adecuadamente a una sociedad determinada.

  • d) Cumplir ciertos roles dentro del tipo de familia que le toque vivir.

  • e) Percibir oportunamente o con precisión, las cosas que le rodean: animales, plantas, sonidos, olores, y los objetos hechos por el hombre.

  • f) Vivir experiencias estéticas, religiosas, etc. De su comunidad. Todo esto será la base para el desarrollo de la educación posterior.

H) PARTICIPACIÓN

1. Concepto de Participación:

Es toda acción colectiva de individuos orientada a la satisfacción de determinados objetivos

2. Objetivos de la Participación:

Todo proceso genera cambios y todo cambio tiene una direccionalidad, un propósito que puede ser observable y valorable, de ahí que surjan preguntas que siempre se hacen los miembros de una comunidad en torno a su participación, cuando deciden resolver progresivamente los problemas que los afectan. Estas preguntas son: ¿por qué?, ¿para qué? Y ¿cómo?. Estas interrogantes se pueden resolver desde las siguientes perspectivas que ponen de manifiesto los propósitos social, educativo, económico y político de la participación:

  • El propósito SOCIAL, está centrado en el interés que deben mostrar los miembros de la comunidad por resolver los problemas de salubridad, asistencia médica y hospitalaria, de vivienda, alimentación, etc., que condicionan su nivel de vida.

  • El propósito EDUCATIVO, de la participación se hace tangible cuando los miembros de la comunidad superan sus problemas de analfabetismo, carencia de infraestructura y equipamiento de centros educativos de acuerdo a sus niveles y modalidades que demandan; problemas de carácter cultural; como actitudes, creencias, hábitos negativos, que inciden en su calidad de vida.

  • El propósito ECONÓMICO, los conducen a mejorar sus condiciones de trabajo, técnicas de producción agropecuaria, artesanal, pequeñas industrias; así como el mejoramiento de las vías de comunicación, para garantizar la comercialización de sus productos.

  • El propósito POLÍTICO, los orienta a saber decidir libre, responsable y soberanamente sobre sus autoridades y dirigentes de base, y, sobre todo, ejercer el poder como mecanismo de control y autocontrol para regular la marcha armoniosa del desarrollo socio-económico de su comunidad.

Tipos de Participación:

En un primer momento, no todos los miembros de una comunidad participan activamente; lo cual puede deberse a la falta de costumbre, de motivación, de inoperancia de los mecanismos de participación, falta de identificación con quienes en ese momento ejecutan las acciones u otras acciones valederas. El sólo acto de estar presentes en las reuniones, sin emitir opinión, ya es participación pasiva, por cuánto se está enterando de lo que sucede, se está informando aunque el individuo sea solo receptivo y no toma decisiones.

Con el proceso continuo esta se amplía y no permite que esos miembros permanezcan siempre pasivos. Ellos también van modificando su actuación frente al grupo, se interesan más por las decisiones que se toman, para superar los problemas existentes, ven que las propuestas de acción benefician a todos, por ello ya no se queda en el plano receptivo y asumen una actitud pasiva-reflexiva.

Dinámica interna del sistema escolar

El sistema escolar es un conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera uniforme a todos los alumnos y los elementos principales son: instituciones educativas y normas.

  • 1. Las demandas individuales por un mayor flujo de población a educar y por las expectativas e intereses de los individuos.

  • 2. las demandas del sector económico. En términos de recursos habilitados para el desempeño de un empleo productivo.

  • 3. las demandas socio-culturales, en función de objetivos de política nacional y de una mayor coherencia cultural.

  • 4. las demandas sociales que se dan en razón de un desarrollo social equilibrado, localizándose estas demandas en los grupos marginados de los servicios educativos o menos favorecidos por ellos.

Con matices más o menos acentuados, la variable demográfica da la mayor connotación a estas demandas. Todo este contingente de demandas constituye el objetivo de la acción educativa y el insumo básico del sistema. Una sociedad, un estado, tenderá a satisfacer estas demandas de acuerdo con su potencial económico, físico y técnico armonizándolas con otras necesidades y demanda de la población en campos como la salud, la nutrición, la recreación, la producción.

La población a educar y educar en una determinada orientación y modalidad, constituye junto con los recursos humanos, económicos, físicos y técnicos, los insumos y entradas que pasarán por el proceso educativo para culminar con la salida o producto final del proceso: la persona educada.

J. COMPONENTES DEL SISTEMA ESCOLAR

La Población Escolar:

La demanda potencial educativa para un periodo relativamente largo, se convierte en demanda real a través de la población que efectivamente se incorpora al sistema escolar. La matrícula de las distintas modalidades y niveles de escolaridad constituyen la demanda satisfecha, la que es resultante de distintos factores como decisiones políticas sobre la escolaridad, condiciones económicas de la población, capacidad financiera del estado para financiar construcciones escolares y profesores adicionales, etc. También la matricula condicionaba por factores intrínsecos como el rendimiento, es decir promoción, repitencia, deserción[17]

Personal Docente:

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente