Descargar

Notas etimológicas y reflexiones sobre términos utilizados en educación

Enviado por Rodolfo Valentini


Partes: 1, 2

    Notas etimológicas y reflexiones sobre términos utilizados en educaciónMonografias.com

    Notas etimológicas y reflexiones sobre términos utilizados en educación

    Introducción

    La etimología no solo trata del origen valedero de las palabras sino principalmente se ocupa del significado de las mismas. La palabra etimología proviene, antes de pasar por el latín, de los términos griegos œtimoj (etimos): verdadero y lÒgoj (logos): razón, locución. Equivaldría a una especie de veri-loquio, verdad, esencia de la palabra y razón de que ese vocablo sea lo que es. Etimologizar, es en cierto sentido, indagar, buscar, no solo la procedencia de cada palabra, sino remontarse en lo posible hasta su origen y encontrar la razón de tal procedencia.

    La etimología puede entenderse también como una búsqueda de las relaciones que unen a las palabras con otras más antiguas y originarias de las cuales proceden. Los antiguos la designaron como la búsqueda del sentido "verdadero" (œtimoj) o fundamental y cuya utilidad sería averiguar la verdadera naturaleza de las palabras.

    Esto no significa que ese significado sea el único aceptable. Con el transcurso del tiempo las palabras en casi todos los pueblos se han ido modificando de innumerables formas aun las más extrañas. Las variaciones y enriquecimiento del lenguaje se deben al uso y las costumbres de los pueblos.

    Dentro de esas variaciones se ha ido dando un notable enriquecimiento del lenguaje así como también una enorme gama de distorsiones, derivaciones del sentido de las palabras que las alejan de su significado genuino. Esta es la más importante razón por la cual recurrir a las etimologías para establecer una profunda diferenciación entre el origen verdadero de la palabra y su utilización y manipulación para sostener teorías y practicas contrarias al verdadero significado de los términos. Esta aseveración se podrá verificar a través de estas reseñas etimológicas en donde se señalan esas derivaciones y distorsiones del lenguaje.

    De aquí que no sea superfluo plantear la necesidad de un conocimiento etimológico de los vocablos usados con frecuencia pues esto no solo ayudaría a la comprensión del sentido sino también a la exactitud, al enriquecimiento y sobre todo a la correlación que cada vocablo tiene con otros que lo ubican y le dan otra dimensión, evitando así la fragmentación del conocimiento.

    Conocer solo las definiciones de las palabras muchas veces no es suficiente ya que no son más que el desarrollo verbal de la comprensión de una idea. La etimología ayuda a ese desarrollo analizando la estructura de los significados que constituyen esa idea. "Quien entiende bien las palabras, comprende bien las cosas", decía Varrón, uno de los sabios romanos. Conocida la etimología se puede descifrar su valor o significado sobre todo cuando una palabra tiene varias acepciones dado el grado de evolución y de uso del lenguaje. En ese caso la acepción propia y verdadera, la dará su conocimiento etimológico. Todas las demás acepciones se transforman en derivadas, esto es, figuradas o trasladadas.

    La etimología presenta un real interés en cuanto nos orienta en el verdadero y original sentido de las palabras que usamos frecuentemente. Nos hace ver lo que en realidad representan y significan: no meras etiquetas formularias sino el cuerpo de un pensamiento vivo, sus equivalentes de una lengua a otra, siempre traducidos solo por aproximación.

    Para todos aquellos interesados en la educación y que han iniciado una búsqueda de nuevas perspectivas para emprender la ardua tarea de redefinir y replantearse los grandes temas en el ámbito educativo, encontrarán en estas reseñas etimológicas, algunas ideas y esclarecimientos que podrán ayudarlos en dicha tarea. Vale recordar la frase del notable pensador francés, Henri DeLubac: "para ser moderno, hay que hacer mucha arqueología". Esta búsqueda etimológica no adquiere tampoco sentido en el solo hecho de "saber de donde vienen las palabras" sino en saber servirse de ellas. Es decir, no se persigue el "conocer por conocer", sino en un saber para cumplir con la necesidad más íntima y constante del lenguaje que es la comunicación.

    En estas notas etimológicas se recurre constantemente al latín y griego, lenguas que casi en su totalidad dan origen al idioma castellano. Nuestro mundo occidental heredó muchos conceptos de la cultura griega por la intermediación del latín, mucho más práctico y menos filosófico, pero que tuvo la misión de transmitirnos la antigua sabiduría clásica moldeada por el idioma helénico.

    El sistema educativo, respecto a la comprensión y uso del lenguaje solo se ha interesado en la corrección del idioma y en las conexiones gramaticales (aspecto puramente normativo) dejando de lado los aspectos de significación. En este sentido el "escribir y hablar bien" no solamente se logra no cometiendo ningún error gramatical, sino también conociendo el significado que tiene y que se le confiere al lenguaje. Precisamente dentro del ámbito educativo es donde han dado estas distorsiones y derivaciones del sentido de muchos términos hacia una concepción de la educación que luego se transforma en práctica pedagógica, la cual paradójicamente contradice los más elementales principios y fines educativos. Estas notas etimológicas y las reflexiones que le siguen, tienen por finalidad ayudar a develar esas derivaciones y distorsiones teniendo en cuenta también que las etimologías señalan imágenes que se inscriben en el vocabulario utilizado en ámbitos educacionales.

    A continuación se detallan algunos de los términos usados frecuentemente en ámbitos educativos y cuya etimología se analiza. Esta lista no es de ninguna manera abarcativa de la totalidad de los términos utilizados en educación y así se constituye en una invitación a ir enriqueciéndola en la medida que promueva el interés en esta temática.

    edu.red

    Alumno : en castellano, se refiere a la persona criada o educada desde su niñez por alguno, respecto de este. Siguiendo su origen, el término proviene del verbo latino alo (en griego ¥lqw (alzo) = incrementar, nutrir) y que significa 1) Criar, alimentar 2) Sostener, fomentar. Los vocablos emparentados son: almus (contracción de alimus y alo = alimentar) 1) Sustentador, sostenedor, alimentador 2) Bueno y feliz, próspero 3) Bienhechor, protector (alma mater = madre protectora, alimentadora) ; altus (participio pasado de alo = alimentar, aunque se toma como adjetivo) 1) Nutrido, desenvuelto 2) Alto, elevado, sublime 3) Altivo, altanero 4) Profundo (en el sentido propio y figurado) 5) Antiguo, remoto, ilustre y alumnus (contracción por alomenos, de alo = alimentar) 1) Alumno 2) El discípulo que se ha criado desde la niñez 3) El que cría, educa y alimenta.

    Aprender y aprendizaje : estos términos, muy utilizados en educación, tienen su origen en el verbo latino prehendo (de præ y la raíz hendo; de donde hand = mano en alemán y también en inglés) y que significa : 1) Llevarse aparte 2) Sorprender, atrapar 3) Capturar, apoderarse 4) Alcanzar 5) Prender, asir, 6) Ver, descubrir 7) Concebir, comprender. Del cual se formará apprehendo (de ad y prehendo) 1) Prender, asir, agarrar 2) Tomar, ocupar, conquistar 3) Apoderarse de. El término comprensión está igualmente relacionado (cum y prehendo) con similar significado: 1) Asir, tomar 2) Asegurar, apoderarse de 3) Interceptar 4) Describir 5) Contener, abrazar. Vale la pena hacer notar que el vocablo castellano aprender, conlleva en si la preposición latina ad que indica dirección, unión y que ha sido reinterpretado no solo como un captar, sino también como un adquirir por si mismo los conocimientos. En el sorprendente ámbito de las etimologías, las palabras forman familias por su grado de parentesco y a veces aunque parezcan lejanos, muchos términos resultan estar muy vinculados. Nótese que el término reprender muy utilizado en ámbitos educativos, proviene de la misma raíz. Reprender: (re = iterativo o adversativo) = corregir, amonestar.

    Acerca del aprendizaje existen múltiples concepciones entre las que se destacan las que consideran el aprendizaje como un resultado y las que lo consideran como un proceso. La noción de actividad en el aprendizaje tiene que ser revisada a la luz de dichas concepciones. El papel de lo activo en el aprendizaje es generalmente aceptado sin embargo la falta de una concepción definida de esta noción hace que se la considere prácticamente como una formalidad vacía de contenido. La falta de interés en el aspecto activo del aprendizaje ha llevado a concepciones totalmente pasivas que lo consideran únicamente como la incorporación mediante ciertas acciones externas de una información predeterminada para el sujeto. De esta manera el contenido es presentado como estático acabado independiente del sujeto a que únicamente le compete realizar y ejecutar una serie de acciones para entregar dicho contenido.

    Por otro lado existe una conceptuación de aprendizaje en la que "activo" es el reconocimiento de que el sujeto refleja la acción en su pensamiento, piensa la acción mental, concibiéndola como un tipo de actividad necesaria para la construcción de conocimientos. En esta concepción la construcción de conocimientos se piensa no como copia de una información sino como creación original de ciertas estructuras del pensamiento. Se explica fundamentalmente bajo una lógica del construir esto es, el conocimiento no se copia, no se reproduce sino que se construye o se conquista y no se puede comprender de una manera aislada o fragmentaria ni que la memorización sea un aprendizaje.

    Adolescencia : Es muy frecuente encontrarse hoy , sobre todo en ámbitos educativos, con una concepción acerca del significado de las palabras "adolescencia" y "adolescente" relacionada con una supuesta etimología que los mismos diccionarios se encargan de señalar con cierta ambigüedad y hasta con inexactitudes. Se hace derivar estos términos del verbo castellano "adolecer" que a su vez vendría del verbo latino adolescere que según los diccionarios significa: "..padecer alguna dolencia habitual; caer enfermo; fig. Tener o estar sujeto a vicios, pasiones o afectos, o tener malas cualidades, causar enfermedad o dolencia". Sin explicar porqué, estas definiciones aparecen en los diccionarios confusamente entre el significado anteriormente señalado y el de "crecer". Es exacto que exista en latín el verbo doleo, emparentado probablemente con el griego dhlšw (deleo) = herir, dañar y cuyo significado sería el de "doler, sentir dolor" y el incoativo dolesco = afligirse, apesadumbrarse. Pero de ninguna manera este verbo forma un compuesto con la partícula "ad" para significar "adolecer, sufrir" y menos para derivar en "adolescencia" Este fenómeno de manipulación lingüística se denomina "sustracción etimológica". La deriva etimológica se ha dado históricamente a través del verbo castellano "adolecer" que ha venido a significar, carecer, faltar algo y que se lo hace derivar de dolesco = afligir, dolerse, caer enfermo. Entre los romanos la adolescentia no era una edad donde se "adolecía de algo" o se sufriera. En latín la palabra adolescentia, proviene del verbo adolesco, que no deriva de ad y doleo, sino de ad y oleo y su incoativo olesco. Este verbo expresa la idea de "el crepitar de los fuegos sagrados; los que llevan y transmiten el fuego; el crecer, desarrollarse, desenvolverse la razón, el ardor". El sufijo latino -sco, no tenía en un principio la significación incoactiva. La formación del sufijo incoativo empezó precisamente en verbos como adolesco, floresco, senesco: crecer, florecer, envejecer. El crecer, el florecer, el envejecer no son acciones instantáneas. La idea de acción lenta y gradual propia de estos verbos se atribuyó luego al sufijo -sco. Los verbos incoativos expresan un comienzo de acción, una acción que está en camino de ser cumplida (del latín inchoare = comenzar) y que caracteriza el sufijo –sco. Además de esta temática etimológica es importante notar la implicación ideológica y pedagógica que esta sustracción tiene. Se desliza de un plus como es el significado que le daban los romanos ("el que porta el fuego de la vida nueva") hacia un minus ("el que adolece, el que carece, el que le falta, tiene defectos o sufre") Esta deriva no es casual en sociedades donde se apunta a generar minusvalías (la mujer, las minorías raciales, étnicas, la marginación adolescente, etc.) Pedagógicamente hablando se generan dos concepciones antagónicas de la educación: una centrada en la supuesta "carencia del adolescente", con el consecuente despliegue de estrategias tendientes a "llenar, cubrir, suplantar, etc." este vacío y otra centrada en el concepto (apoyado en la etimología) de "potencial, de crecimiento, de desarrollo hacia, de capacidad para ser desarrollada, etc." de la cual derivaría toda una estrategia pedagógica que pone énfasis en que el adolescente "alcance logros adultos" y no en "esperar que se le pase la enfermedad de la adolescencia para entrar al mundo del adulto". Françoise Dolto lo ha expresado así: "La adolescencia es además un movimiento pleno de fuerza, de promesas de vida, de expansión. Esta fuerza es muy importante, es la energía de la mencionada transformación. Como los brotes que salen de la tierra, uno tiene necesidad de "salir". Tal vez por eso la palabra salir es tan importante. Salir es abandonar el viejo cascarón que se ha tornado un poco asfixiante, es a la vez tener una relación amorosa. Es la palabra clave que traduce bien el gran movimiento que nos sacude" ("Palabras para adolescentes") Este también es el sentido profundo que las culturas coya, quechua y aymará le dan al joven cuando recién nace: se entierra la placenta y se guarda el cordón umbilical en el fogón de la vivienda para pedirle a la Pacha y a los Achachilas, los antepasados que esta sangre nueva portadora de la sangre vieja permanezca manteniendo este fuego, esta cultura viva. Es importante también señalar el origen de los otros términos referidos a las etapas evolutivas del ser humano y frecuentes en el ámbito educativo. Para los latinos el puer adulta aetate era el niño en edad crecida, el adolescens es el que está creciendo, y el homo adultum era el hombre que ya ha crecido, el adulto. Curiosamente el término de adulto proviene del mismo verbo adolesco de donde se deriva adolescente. Adultus en latín es el participio pasado de adolesco = crecer y significa: 1) Adulto, crecido, llegado a la edad robusta y entera 2) De mayor altura 3) floreciente 4) Más grande, más fuerte (los romanos denominaban urbs adulta a la ciudad floreciente y adulta nox a la media noche.) El puer adulta ætate, no es todavía adolescens. Es muy difícil determinar la ætas adulta: tal vez debía fijarse a los 10 o 12 años por lo general. Pusio y puber, designaban para los antiguos romanos, la época en que comenzaba la virilidad, el término de la pueritia, a saber: la edad de los 14 años para los varones y de los 12 para las mujeres. El término de juvenis: joven, hace resaltar la idea de lozanía de la edad, propia para soportar todo género de fatigas. Estas dos palabras se diferencian en que pusio mira al individuo por su lado bello, como flos ætatis (la flor de la edad) y puber por su lado físico, como robur ætatis (la fuerza de la edad) El pusio designa la edad con relación a los amores; el puber, por alusión a los ejercicios militares y otras ocupaciones serias. Por último, juvenis deja ver la juventud por su lado más risueño. El término juventus, comprendía a la adolescentia y la virilis ætas y solo excluye la pueritia y la senectus; comprendía de los 20 a los 40 años. Esto era lo más común, aunque los antiguos latinos usaban estas dos palabras llamando juvenis al que denominaron previamente adolescens.

    Aptitud: Este término que en educación se hace referencia muy frecuentemente, proviene del verbo latino apto (que a su vez proviene de apo = atar, fijar, adaptar, de cuya raíz ap también el verbo griego ¥ptw = unir, atar, tocar) que significa: adaptar, ceñir, ajustar; preparar, aprestar, disponer, equipar. Emparentado con este verbo es el adjetivo aptus : apto, adaptado, ajustado, proporcionado, acomodado. Al castellano se derivan los términos de aptitud: capacidad y disposición para el buen desempeño; apto: Idóneo, hábil, a propósito para hacer alguna cosa y adaptación: acción y efecto de adaptar o adaptarse.

    Arte: proviene del término latino ars (de la misma raíz que ¢ršskw (aresco) = disponer, acomodar) y que significa: 1) el arte 2) facultad que prescribe reglas para hacer con perfección las cosas 3) artificio; perfección, delicadeza de una cosa 4) destreza, habilidad, capacidad, sutileza industria. La raíz de donde proviene el término latino ars entraña el sentido de imaginar, inventar, trazar. Arte y oficio manual coinciden en que ambos producen una obra sensorialmente perceptible. Ars primitivamente designaba el arte que prescribe reglas para hacer bien una cosa. Después con el desenvolvimiento de la civilización romana, esta palabra salió de la reducida esfera de los trabajos manuales para pasar al dominio intelectual y se aplicó por una parte a toda actividad que tenía por objeto las letras, las ciencias o las artes; por otra a toda manera de sentir o de pensar, en cuanto que ésta se manifiesta por actos exteriores y que según las circunstancias puede designar la virtud o el vicio. Bajo el punto de vista intelectual ars no designa el talento o facultad de producir una cosa bella, sino la teoría como reguladora de todo procedimiento popular y poco exacto. En lengua alemana el término Kunst (arte) deriva del verbo können = "ser capaz de" y significa "habilidad, pericia, sabiduría)

    Atender: (at por ad = hacia) tender hacia algo o alguien; mirar por alguna persona o cosa, o cuidar de ella; desear, esperar y Atención: tensión del ánimo hacia, provienen del verbo latino tendo (en griego te…nw = tender, poner tenso) que significa: 1) Tender, desplegar, desenvolver, extender 2) Marchar a, ir, dirigirse, encaminarse. De este verbo se forma attendo (de ad y tendo = extender) 1) Tender 2) Extender en cierta dirección 3) Dirigir 4) Aplicar 5) Atender, parar la atención, observar 6) Oír con atención. Los verbos latinos como attendo, observo, perspicio, significan atender, observar y envuelven la idea de atención de parte del sujeto pero indicando al mismo tiempo su intención de poner esta facultad en ejercicio para arribar al conocimiento de una cosa, en lo cual se diferencian de cognosco, comprehendo, etc. En attendo, predomina la idea exclusiva de atención; observo expresa que la atención es fija y duradera; perspicio denota que en virtud de esta atención se llega al conocimiento exacto de una cosa.

    Actitud : del verbo latino ago (en griego ¥gw) = 1) Mover hacia adelante, llevar, conducir 2) Disponer las cosas 3) Poner en movimiento, hacer avanzar 4) Trazar, construir 5) Hacer arreglar un asunto, ocuparse 6) Obrar, portarse 7) Actuar, representar un papel. Actus (del participio pasado) : 1) Movimiento que se imprime a una cosa 2) Impulso 3) Obra, acto, acción 4) Cargo función, empleo, oficio. De este mismo origen se forma toda una familia de palabras castellanas como acción, activo, actor, actual Actitud: postura determinada por una disposición de ánimo de algún modo manifestada. Puede entenderse como 1) Modo (acentuación, tono) de orientación o dirección en el proceder selectivamente 2) Tendencia determinante 3) Proceder frente a una persona o idea asociada a una evaluación o expectativa 4) Según Allport es "una disposición psíquica y nerviosa organizada por la experiencia que ejerce una influencia orientadora o dinámica sobre las reacciones del individuo con todos los objetos y situaciones con los que está relacionada" En alemán Einstellung y en inglés set, attitude, aunque este último tiene un matiz significativo, algo distinto: indica una disposición a un modo de ver las cosas y enfrentarse con ellas que es duradera y esta enraizada en los estratos profundos de la persona que tiene tonalidad afectiva e influye decisivamente en la relación con determinadas cosas. La influencia sobre estas relaciones se manifiesta en convicciones, prejuicios y opiniones.

    Autoridad: proviene de auctoritas , esta de auctor, y a su vez esta de augeo. (en griego: aÙxšw = crecer) 1) Acrecentar, aumentar, desarrollar, dar vigor, robustecer, hacer prosperar 2) Valorar de palabra. De allí también proviene auctor : 1) Que da valor a algo, responsable, garante 2) Autor, inventor, promotor, fundador 3) Garante de una afirmación, testigo, autoridad 4) Modelo, maestro

    5) Que valora una acción, que impulsa a obrar y auctoritas : 1) Garantía, autoridad que garantiza

    2) Autoridad, prestigio, influencia 3) Persona o cosa que merece tomarse como autoridad, modelo, ejemplo 3) Autoridad conferida, poderes, autorización. Dentro de nuestras culturas académicas y profesionales el tema del poder y de la autoridad se presenta siempre en su forma de "poder sobre los otros", capacidad para ejercer influencia, condición para lograr que los otros hagan en la dirección que queremos inducirle. Plantea centrar la mirada en el acto-poder o dicho de otro modo, en el poder sobre el propio acto. El acto-poder alude al acto, a su autor y a los efectos sobre la realidad. Recuperar el poder sobre el propio acto, analizando las condiciones y las consecuencias de los actos. Trabajar en el plano del contenido pedagógico y de la relación institucional, creando dispositivos que incluyan el trabajo de apropiación del poder sobre el propio acto no individualmente, sino en el colectivo tanto docentes como alumnos. Es en la dimensión comunitaria que los sujetos a través de la acción se apropian del poder sobre el propio trabajo. Los temores al daño y al castigo bloquean el movimiento de recuperación del poder sobre el propio acto de trabajo, por lo mismo hacen posible la explotación afectiva- social por parte de la autoridad socialmente designada como superior. Esta autoridad construida despierta la culpabilidad, los temores porque la infantiliza. Es oportuno también hacer notar la secuencia de significados que se suceden a partir del vocablo de origen y compararlos con el sentido y el uso que el término autoridad tiene en la actualidad. Esta diferencia abismal es la que permite convalidar la utilización de las etimologías para develar las derivaciones de sentido que han influenciado sobre el lenguaje.

    Aula : proviene de ¢ul» (aulé) = 1) Patio de una casa 2) Morada, residencia 3) Guarida, corral

    El verbo griego ¢ul…zomai (aulízomai) significa: vivir o acampar al aire libre. Los antiguos vivían y dormían más que nosotros al aire libre: en al agora, foro, pórticos, etc. El patio era la "morada", no solo el lugar de paso. En castellano "corte" y en francés, "cour" tienen este doble significado de patio y de palacio regio.

    Animador : proviene del término latino anima (en griego ¥nemoj = viento, aire) (con frecuencia en forma poética) 1) Aire, corriente de aire 2) Viento, soplo, respiración 3) El aire considerado como elemento; el aire respirado 4) Soplo, aliento 5) Fuerza vital principio de la vida 6) La vida 7) El alma; animo (-as, -are, -atum) 1) Animar, vivificar 2) Alegrar, reanimar 3) Transformar, convertir. En educación viene a significar, siguiendo el camino etimológico y aplicado a situaciones grupales, el animar, reanimar, dar el alma, hacer vivir. Tal vez cabría agregar esta observación natural de los antiguos: el moribundo, inmediatamente antes de morir, exhala un último suspiro, un soplo, un psy, que es onomatopeya de este último suspiro. La conclusión primaria fue que, si al exhalar ese soplo la persona muere, quiere decir que ese soplo era lo que la mantenía viva. De allí que el soplo (¥nemoj o psyché) sea traducido luego como hálito vital, sustento inmaterial del cuerpo material, alma o parte inmaterial de la persona. Animar entonces es devolver el impulso que permite que la persona siga viva.

    Cátedra: proviene del verbo griego ›zomai (ezomai) (de la raíz indoeuropea *sed / *sod : "asentar el cuerpo para quedar sentado", "asentar el pié para caminar") y que significa: sentarse, asentar. De allí ˜dra (edra) = asiento, base y kaqšdra (cazedra) (kata = en y ˜dra = sede, silla)

    1) asiento, banco 2) postura del que está sentado 3) inmovilidad, inercia. Al pasar al castellano, este término, conlleva el significado de sede, asiento desde donde se enseña y también el de organización curricular e institucional. Algunos educadores, críticos del sistema educativo, han acuñado el término de "catedraticismo" como uno de los aspectos patológicos del sistema que hace referencia a un pensamiento escolástico y dogmático y acorde con el mismo, a una pedagogía caracterizada por un estilo magistral que domina las relaciones pedagógicas de tipo jerárquico. Todavía persisten como resabio histórico en muchísimas instituciones educativas de nivel superior, las estructuras de madera de casi un metro de altura con enormes mesas talladas en donde se "asientan" los catedráticos. Estas "cátedras magistrales", como expresión de una metodología de la enseñanza, se apoyan en el supuesto de que en educación están "los que saben" y "los que ignoran". Los primeros son los "magíster" que explican "desde lo alto" de la cátedra (de allí la altura de la tarima de madera) a los otros, los "alumnos" que deben escuchar pasiva, respetuosamente y silenciosamente para recibir en depósito todo cuanto les dicen los que saben

    Cultura : proviene del verbo latino colo (de la raíz kol de donde proceden boukÒloj = boyero ; boukolšw = apacentar bueyes) y significa : 1) Trabajar la tierra, cultivar 2) Habitar 3) Honrar, venerar 4) Mirar con respeto 5) Testificar su afecto a una persona. De la misma raíz proviene cultura: 1) Cultivo, la labor y beneficio de la tierra 2) Institución, enseñanza 3) Veneración, obsequio, culto. Asimismo cultus (participio pasado de colo) : 1) Cultivado, beneficiado 2) Enseñado, instruido 3) Vestido, adornado 4) Respetado, venerado y cultus (sustantivo) 1) El vestido, el porte exterior 2) Ornato, adorno, compostura 3) Hermosura, elegancia de estilo 4) Estudio, cuidado, propiedad 5) Culto, respeto, reverencia 6) Buena educación. En castellano cultura: conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, etc. Cultivar: Referido al talento, ingenio, etc., desenvolver, ejercitar estas facultades y potencias; referido a las artes, ciencias, lenguas, etc. ejercitarse en ellas

    Currículum: proviene del verbo latino curro = correr y significa: 1) carrera 2) espacio donde se corre la carrera. El término de cursus conserva el mismo significado. Es interesante observar que el término conlleva en si una metáfora que ha perdurado a través de los tiempos: el pasaje de las personas desde su más tierna infancia hasta su madurez. Este pasaje ha sido presentado por las sociedades encargadas de garantizar el aprendizaje de sus miembros no como el desarrollo de capacidades (autodespliegue) sino como una "carrera de obstáculos" o de vallas que hay que saltar, generando muchas veces en los que han tenido que transitar ese "espacio donde se corre la carrera", sobrexigencia, esfuerzos desmedidos, autopunición, autodesvalorización, sentimientos de culpa "por no llegar" y un resumen de todo esto: una baja autoestima.

    Calificar: este término, muy importante en las actividades educativas está relacionado con dos vocablos latinos: qualis (cuál) y facio (hacer). Por un lado qualis (de quis= qué, cuál) 1) Interrogación por la cualidad: Cuál? 2) De qué género, naturaleza o propiedad 3) Tal cual, cualquiera (Indica la cualidad, el modo de ser y corresponde a talis = tal) Relacionado está también qualitas (de qualis) 1) Cualidad, manera de ser, propiedad de las cosas 2) Naturaleza o forma 3) El método de vida, el carácter de un hecho 4) Grado en valor o modo de ser

    Vinculados etimológicamente, en castellano se utilizan los términos de Cualidad = cada una de las circunstancias o caracteres que distinguen a las personas o cosas. Cualitativo: Que denota cualidad. Calificar = Apreciar o determinar las calidades o circunstancias de algo. Calificación = Acción y efecto de calificar. Calificativo: que expresa la cualidad, la manera de ser. Descalificar (dis = peyorativo y eliminatorio) = Desautorizar o incapacitar; considerar al alguien como no pudiendo tomar parte de algo. A través de esta reseña etimológica se podrá apreciar la diferencia profunda que existe entre el significado de estos términos muy relacionado con los conceptos de identidad, calidad, manera de ser, etc. y la utilización exclusivamente cuantitativa que siempre le ha dado el sistema educativo.

    Contenido : vocablo que proviene del verbo latino teneo que posee varios matices de significado :

    1) Tener, tomar, sujetar 2) Poseer, ocupar, apoderarse de 3) Conservar 4) Comprender 5) Acordarse, conservar en la memoria 6) Alcanzar, lograr. El derivado contineo (de cum y teneo) del cual se forma el castellano contenido, significa: 1) Mantenerse unido, conservar 2) Abrazar, abarcar, contener 3) Retener 4) Reprimir, refrenar. Esta reseña etimológica demuestra el significado del término contenido (participio pasado) relacionado con la retención y la conservación. Precisamente estos conceptos han sido desde la más remota antigüedad, las características fundamentales de los sistemas de educación formales o informales, excesivamente centrados en una concepción de aprendizaje que identifica "retener contenidos" con "aprender". A pesar de los extraordinarios avances y desarrollos de nuevas concepciones y metodologías en el ámbito de la educación, los sistemas de educación siguen aferrados y encerrados en un proceso que confunde educar con "transmitir, retener y repetir contenidos" que el mismo vocablo lo indica: solo sirven para ser conservados. Este proceso no tiene más destino que basarse en la memorización mecánica de dichos contenidos. No es extraño que este proceso se haya contaminado de estrategias basadas en la rapidez, la superficialidad y la automatización. Tampoco debe extrañar y considerar fuera de lugar hecho de que para muchos educadores y pedagogos las dificultades de aprendizaje que el sistema procura resolver, estén generadas dentro del mismo sistema… Históricamente el término contenido que ha concentrado todos los esfuerzos para ser actualizados (muchas veces sin éxito) se lo haya referido exclusivamente a los "contenidos cognoscitivos" ligados solo a lo intelectual y adquiribles solo a través de la transmisión del maestro y a la lectura de libros. Como un avance muy significativo en el desarrollo de otra concepción de la educación, las últimas leyes educativas a nivel nacional, sin lugar a dudas ni a excusas, señalan que los contenidos del sistema son tres: los contenidos cognoscitivos y conceptuales, los contenidos procedimentales referidos a la aplicabilidad de los contenidos cognoscitivos y los contenidos actitudinales referidos a la posición activa frente al aprendizaje, la educación y sobre todo frente a la vida y a la construcción de valores. La etimología de este término ha reforzado la concepción acerca del aprendizaje como ligado exclusivamente a la conservación que se consolida a través de la transmisión del docente, la lectura de libros y la retención del alumno. El circuito cerrado termina con la "entrega de lo retenido" en los exámenes. Otra conclusión que surgiría de este análisis etimológico es el de la relación que se establece entre el significado del vocablo y el rol de pasividad al que se somete al alumno. (Véase el desarrollo de Paulo Freire sobre "la concepción bancaria de la educación", metáfora utilizada para señalar el acto de depositar contenidos en la inteligencia para que rindan intereses)

    Ciencia: como conjunto de conocimientos ciertos de las cosas, proviene del sustantivo latino scientia y este, a su vez, del participio activo sciens del verbo latino scio (en griego sc£zw (esjazo) = abrir cortando) 1) Saber (en toda la extensión de la palabra) 2) Conocer 3) Tener noticia de 4) Estar informado 5) Tener aprendido, saber 6) Comprender 7) Conocer por cohabitación 8) Separar, discernir y scientia 1) Conocimiento 2) Conocimiento científico, ciencia, saber

    Colegio: Tradicionalmente denominamos colegio al conjunto de personas que tienen la misma dignidad, los mismos derechos y a la reunión de profesores y alumnos para la enseñanza y el aprendizaje. Proviene del verbo latino lego (en griego lšgw = escoger) 1) Escoger, recoger 2) Decir 3) Apropiarse, tomar, robar 4) Recorrer, seguir 5) Pasar por o a lo largo de 6) Examinar, considerar 7) Leer. De este verbo se forma colligo (de cum y lego) 1) Recoger 2) Sujetar, reunir, juntar 3) Contraer, reducir 4) Captar, adquirir 5) Inferir, deducir 6) Reconcentrarse en si mismo, meditar. Comparten la misma raíz los términos latinos, que luego pasarán al castellano: lector : lector; lectio : 1) Lección 2) Lectura 3) Aquello que se lee 4) Recolección, elección; legenda (participio futuro pasivo, plural, neutro) 1) Las cosas que deben ser leídas 2) Recitado popular con un fondo a menudo verdadero pero alterado por la tradición . Lección: acción de leer; aquello que se lee o que se recita en voz alta; después: aquello que un maestro da para aprender a sus alumnos y también aquello que él prepara; enseñanza que se da por preceptos, reglas de conducta. (Este sentido, no es el sentido primitivo de lego que significa propiamente "juntar, recoger"; de ahí ha pasado al sentido de "elegir" y luego, como es necesario considerar aisladamente las letras para captar el valor y reunirlas, pasa al sentido de "leer")

    Conocer: proviene del verbo latino nosco (en griego gignèskw (guignosco) = conocer) 1) Conocer, estudiar 2) Comprender, examinar 3) Reconocer, descubrir; notio: 1) Noción, idea que se forma 2) Conocimiento, inteligencia 3) Fuerza, significación de las palabras. De este verbo se formará cognosco (de cum y gnosco por nosco) 1) Conocer por los sentidos 2) Comprender por la inteligencia 3) Reconocer lo que ya se conocía 4) Reconocer, explorar. El verbo castellano conocer 1) Entender, advertir, saber; experimentar, sentir 2) Tener trato sexual. Tanto en hebreo como en griego este verbo tiene un doble sentido: por un lado el conocimiento es una relación epistémica y por otro indica una relación sexual; tiene también una doble polaridad: la del sujeto que conoce y la de aquello que es el objeto del conocimiento, lo que se busca conocer, la parte activa en sujeto cognoscente y la parte pasiva de aquello que es conocido. En francès el verbo connaitre significa conocer, saber. Analizando su composición se tendría la preposición con = conjuntamente y el verbo naître = nacer, lo que nos mostraría la significación de "nacer conjuntamente", concepto que entre otras disciplinas, la psicología genética ha tenido en cuenta este sentido del encuentro del sujeto cognoscente y la realidad.

    Construir : proviene del verbo latino struo (en griego storšnnumi (storenimi) = extender.) que significa 1) Disponer por capas, reunir ordenadamente 2) Construir. De donde structura 1) Construcción 2) Edificio 3) Disposición. El verbo construo (de cum y struo) 1) Construir, edificar 2) Guarnecer. En castellano usamos el término de estructura como resultado de la acción indicada por structum (participio pasado) (lo que ha sido edificado, elevado) manera con la cual algo es edificado; disposición de las partes de un cuerpo organizado. La metáfora surgida de estos términos ha sido la base fundamental de todo el desarrollo y el pensamiento la psicología genética (J. Piaget) y de la escuela constructivista en educación. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto. Como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias. El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe. El Constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Para este proceso, Piaget ha utilizado la metáfora del espiral para significar el desarrollo de la inteligencia.

    Disciplina; Discípulo: Ambos términos derivan del verbo latino disco 1) Aprender con, aprender de 2) Llegar a saber 3) Conocer 4) Estudiar. Por lo tanto discipulus es el discípulo, aprendiz y disciplina : 1) Instrucción, enseñanza, estudios, conocimiento 2) Ciencia, arte 3) Método, siste- tema 4) Educación, formación, organización 5) Principios, normas 6) Doctrina, escuela

    Partes: 1, 2
    Página siguiente