Descargar

Proyecto de actividades físico-recreativas para contribuir a la incorporación de los adultos mayores (página 2)


Partes: 1, 2

3.2.2.- A profesor de Barrio Adentro Deportivo que trabaja con los adultos mayores objeto de estudio.

La entrevista se realiza a un profesor de Barrio Adentro Deportivo que trabaja directamente con los beneficiarios objeto de estudio con el objetivo de conocer la preparación que se tiene para la ejecución del proyecto de actividades físico – recreativas para la atención al Adulto Mayor.

1.- El profesor plantea que existen condiciones reales para mejorar la atención e incorporación del Adulto Mayor a las actividades físico – recreativas.

2.- Existe interés del Adulto Mayor por participar en las actividades diseñadas en el proyecto que se ha implementado.

3.- En la parroquia "Petare" aun no se han explotado todas las posibilidades de atención al Adulto Mayor.

4.- El apoyo de los consejos comunales al desarrollo del programa Barrio Adentro Deportivo va en ascenso.

5.- Se observa un incremento en la calidad de los servicios que se presta al Adulto Mayor en la parroquia "Petare" del estado Miranda.

6.- La divulgación que se da en la parroquia "Petare" del estado Miranda a los beneficios que ofrece el programa Barrio Adentro Deportivo, es insuficiente.

3.3.- Resultados de la encuesta aplicada después de la implementación del proyecto.

3.3.1.- A beneficiarios del proyecto que incluye a familiares de los adultos mayores.

La encuesta esta dirigida a conocer la opinión de familiares y adultos mayores sobre los beneficiarios que les ha aportado el proyecto de actividades físico – recreativas.

1.- El 100 % de los familiares y adultos mayores que suman 75 vecinos plantean que las actividades físico – recreativas ha permitido mejorar la calidad de vida de los abuelos en cuanto a mejora de la salud, estado anímico, integración y mayor protagonismo en la comunidad.

2.- El 100 % de los 25 familiares están satisfechos de la atención que reciben los abuelos por parte del profesor de Barrio Adentro Deportivo.

3.- El 94 % de los beneficiarios directos del proyecto plantean que las actividades incluidas en el proyecto son de sus gustos y preferencias y el otro 6 % es de la opinión de que se pueden incluir otras en correspondencia con sus edades.

4.- El 90 % de los beneficiarios o adultos mayores manifiestan que su salud ha mejorado con relación a como se encontraban a comienzos de la implementación del proyecto.

5.- El 100 % de los familiares son de la opinión de que se ha elevado la autoestima de los abuelos.

3.4.- Resultados del diagnóstico final del test de los deseos expresados, aplicado a los adultos mayores de la parroquia "Petare" del estado Miranda.

Como resultado de la aplicación del test de los deseos expresados se obtiene una valoración que refleja en gran medida las preferencias del Adulto Mayor objeto de estudio, las que se tendrán en cuenta para la elaboración del proyecto de actividades físico – recreativas. Se destacan en orden de prioridad las actividades descriptas en la tabla No. 3

Tabla No. 3

Resultados del tes de los deseos aplicado al Adultos mayores objetos de estudio.

edu.red

Como se puede observar en la tabla No. 3 las actividades de mayor preferencia son:

Tabla No. 4

Actividades físico – recreativas de mayor preferencia por los adultos mayores objeto de estudio.

edu.red

3.4.- Resultados del diagnóstico final aplicado en la parroquia "Petare" del estado Miranda.

Para conocer la situación de la atención de la participación del Adulto Mayor se aplicó un diagnostico, cuyos resultados se relacionan a continuación:

1.- Se ha incrementado la influencia del Adulto mayor en la comunidad.

2.- El 25 % de los abuelos se ha incorporado a diferentes programas que aplica la Revolución en la comunidad.

3.- Un 75 % de los abuelos se verán beneficiados con los programas de viviendas que ejecuta el Gobierno Bolivariano.

4.- La atención al Adulto mayor se ha priorizado y se trabaja en coordinación con la misión médica.

5.- El tiempo libre de los adultos mayores objeto de estudio, se ocupa en actividades útiles.

6.- Se ha incrementado la autoestima y prestigio de los abuelos ante la comunidad y familia.

7.- Las relaciones interpersonales entre los adultos mayores ha mejorado.

8.- Los abuelos se sienten motivados por las actividades en que participan.

9.- La divulgación de los beneficios del programa barrio Dentro Deportivo se ha incrementado.

3.5.- Resultados de la observación a las clases de gimnasia del Adulto Mayor en el marco del programa Barrio Adentro Deportivo en la parroquia "Petare" del estado Miranda.

La observación estuvo dirigida a evaluar el comportamiento del Adulto Mayor en las clases de gimnasia.

Tabla No. 5

Evaluación de la observación realizada a las clases de gimnasia al Adulto Mayor.

edu.red

Criterio de evacuación:

1.- Cumplimiento del horario de clases.

Bien: Cuando las actividades comienzan a la hora fijada con más del 95 % de asistencia.

Regular: Cuando las actividades no comienzan a la hora fijada y la asistencia se comporta por debajo el 95 % y hasta el 75 %.

Mal: Cuando la actividad se pospone para otra hora del mismo día y la asistencia se comporta por debajo del 75 %.

2.- Participación en las clases.

Bien: Cuando en las clases participan más del 95 % del Adulto Mayor inscriptos en los clubes de abuelos.

Regular: Cuando en las clases participan de un 75 % a un 94 % del Adulto Mayor inscriptos en los clubes de abuelos.

Mal: Cuando en las clases participa menos del 74 del Adulto Mayor inscriptos en los clubes de abuelos.

3.- Organización del club de abuelos.

Bien: Cuando el Adulto Mayor inscripto en los clubes de abuelos participa en más del 95 % de las actividades que se organizan, tienen un espacio en donde realizar sus ejercicios y son reconocidos por la comunidad como una fuerza activa.

Regular: Cuando el Adulto Mayor inscripto en los clubes de abuelos participa entre un 75 % y el 94 % en las actividades que se organizan, tienen un espacio en donde realizar sus ejercicios y son reconocidos por la comunidad como una fuerza activa.

Mal: Cuando el Adulto Mayor inscripto en los clubes de abuelos participa en menos del 75 % en las actividades que se organizan, no tienen un espacio en donde realizar sus ejercicios y son reconocidos por la comunidad como una fuerza activa.

4.- Preparación del profesor.

Bien: Cuando el 95 % o más de los integrantes de los clubes de abuelos opinan que el profesor esta bien preparado para ejercer sus actividades.

Regular: Cuando del 75 % al 94 % de los integrantes de los clubes de abuelos opinan que el profesor esta bien preparado para ejercer sus actividades.

Mal: Cuando menos del 75 % de los integrantes de los clubes de abuelos opinan que el profesor esta bien preparado para ejercer sus actividades.

3.6.- Validación del proyecto por criterio de expertos.

El grupo de expertos seleccionados para la validación del proyecto estuvo integrado por 15 especialistas de alta calificación y experiencia profesional. Se evaluaron 4 indicadores, cuyos resultados se exponen en la tabla No. 3.

Tabla No. 3

Resultados de la evaluación de la efectividad del proyecto de actividades físico – recreativas implementado en la parroquia "Petare" del estado Miranda por criterio expertos.

edu.red

Criterio de evaluación:

Muy adecuado: Cuando el indicador que se evalúa obtienen más del 90 % de opiniones favorables.

Adecuado: Cuando el indicador que se evalúa obtiene del 74 al 89 % de opiniones favorables.

Poco adecuado: Cuando el indicador que se evalúa obtiene menos del 73 % de opiniones favorables.

Como se puede observar en la tabla No. 3 de los resultados del criterio de expertos más del 93 % de los indicadores evaluados obtienen la calificación de Muy adecuados, por lo ue se puede afirmar que el proyecto es efectivo y se puede generalizar a otras comunidades.

CAPITULO IV:

Proyecto de actividades

PROYECTO DE ACTIVIDADES FÍSICO – RECREATIVAS PARA CONTRIBUIR A LA INCORPORACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES DE LA PARROQUIA "PETARE" DEL ESTADO MIRANDA A ESTAS ACTIVIDADES

El proyecto de actividades físico – recreativas que a continuación describimos tiene un carácter permanente y esta dirigido al Adulto Mayor a partir de las necesidades, gustos, preferencias y edades.

En el proyecto se pueden integrar todas aquellas personas que así lo deseen con el objetivo de potenciar el intercambio, la actividad, la cooperación y la acción social, todo en el tiempo libre del Adulto Mayor. A él se integran instituciones sociales, personal médico, familiares, etc., y otros que deseen contribuir a la satisfacción de las necesidades recreativas, combatir el estrés, el aislamiento y la soledad, en fin, aprovechar el tiempo ocio de este segmento de la población.

El proyecto de actividades físico – recreativas propicia la incorporación de los adultos mayores de la parroquia "Petare" del estado Miranda a estas actividades y al compromiso con la acción social y el bien común, transformando su tiempo libre en un tiempo activo, comunitario y personal.

4.1.- Estructura y metodología.

Las actividades físico – recreativas que realizan los adultos mayores, serán planificadas por el profesor de Barrio Adentro Deportivo, teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas que rigen el trabajo con este segmento de la población. Para la elaboración del mismo se tuvo en cuenta los resultados del diagnóstico, entrevistas y encuestas aplicadas durante la investigación.

4.2.- Áreas de trabajo dentro del proyecto de actividades físico – recreativas:

  • 1. Análisis médico.

  • 2. Actividades físico – recreativas.

  • 3. Juegos tradicionales.

  • 4. Actividades recreativas.

Área 1: Análisis de atención a la salud.

Se impartirán charlas educativas y agradables de acuerdo a sus necesidades, realizándose junto con el médico del módulo al cual pertenece, enfermera y profesor de Barrio Adentro Deportivo, en cuanto a los conceptos de sus enfermedades, síntomas, desventajas y posibles enfermedades asociadas, se debe utilizar un lenguaje asequible, claro, preciso de forma tal que ellos entiendan fácilmente de acuerdo a su edad, enseñándolos a convivir con su enfermedad.

Objetivo

1.- Desarrollar los conocimientos para evitar y combatir enfermedades mediante la practica de ejercicios físicos y actividades recreativas.

Actividades que lo conforman:

  • Charlas sobre como evitar y combatir enfermedades mediante la practica de ejercicios físicos y actividades recreativas.

  • Cambios que ocurren en el organismo producto al proceso de envejecimiento.

  • Charlas sobre autoestima.

  • Cómo aumentar los años de vida

  • Como utilizar mejor el tiempo libre.

Área 2: Actividades físicas y recreativas.

Las actividades que se agrupan en esta área van dirigidas al Adulto Mayor de la muestra seleccionada permitiendo encontrar el camino más favorable para llegar una vejez sana y vigorosa.

Objetivos:

1.- Educar a los adultos mayores sobre los conocimientos, la importancia de las actividades físico – recreativas.

2.- Promover la práctica de actividades físico – recreativas en la comunidad.

3.- Dar respuesta a una necesidad social mediante la utilización sistemática de actividades físico – recreativas.

4.- Utilizar los ejercicios físicos con medidas profilácticas ante un grupo de acciones propias de la vejez.

5.- Tener una forma agradable y beneficiosa de utilizar el tiempo libre.

Actividades:

1.- Concursos de bailes tradicionales.

2.- Competencias de juegos de mesas (dama, ajedrez, parchí, dominó, etc.).

3.- Visitas dirigidas a museos, lugares turísticos y sitios históricos ubicados en la parroquia.

4.- Cumpleaños colectivos con los adultos mayores y familiares. (Se realizaran trimestralmente).

5.- Excursiones a la naturaleza, caminatas (Se realizaran de 3 – 4 km por cada actividad planificada).

6.- Juegos de participación (Se realizaran juegos de acuerdo a sus características y posibilidades).

Área 3: Juegos tradicionales.

Los juegos seleccionados son juegos de participación y de mesa que propician el intercambio entre los integrantes del círculo de abuelos y la relación amistosa, teniendo en cuenta sus edades. (Bolas criollas).

Objetivos:

1.- Favorecer el intercambio con otros círculos adultos mayores, teniendo en cuenta la socialización y el rescate de los juegos tradicionales.

2.- Lograr la motivación y el interés a través de los mismos.

Juegos tradicionales:Los juegos propuestos son típicos del país para satisfacer las necesidades físicos-recreativas de los adultos mayores.

Nombre: Bola criolla.

Objetivo: Lograr que los adultos mayores aproximen lo más que puedan las bolas grandes a la pequeña al espacio donde el equipo que inicia lance el mingo.

Materiales: Bolas de piedras, terreno de tierra.

Organización: Participan 2 equipos conformado por 3 jugadores cada.

Desarrollo: Con una distancia entre 30 a 40 metros de largo, por 8 metros de ancho, se juega con 13 bolas de piedras redondas, 12 con un peso aproximado de 700 gramos y una más pequeña 100 gramos, a esta se le denomina Mingo, existen dos formas de lanzar la bola, una arrimándola cerca del mingo y la otra lanzándola por el aire con una sola mano (boche), tratando de impactar al contrario.

Reglas: Si la bola se sale del terreno de juego se canta bola gana, el equipo que tengas más puntuación por aproximación al Mingo.

Nombre: Bingo recreativo

Objetivo: Lograr que los adultos mayores llenen una línea, horizontal, vertical o cuatro esquina.

Materiales: Mesas, tarjetas, fichas.

Organización: Se pueden organizar las mesas de acuerdo como sea más cómodo para el cantador del bingo, en hileras, filas o dispersas.

Desarrollo: Se juega con unas tarjetas que están enumeradas del 1 al 100, las cuales se encuentran en un orden variado, debajo de cada letra de la enumeración; existe un cantador el cual se encarga de anunciar los números que se escogen desde una bolsa, los jugadores van marcando en su tarjeta según se canten los números, ganará el jugador que logre llenar una línea, horizontal, vertical o cuatro esquina.

Reglas: Solo será el vencedor el que llene las casillas horizontales, verticales o cuatro esquina mientras no.

Nombre: Dominó recreativo

Objetivo: Lograr que los adultos mayores que al finalizar la partida tenga menos puntuación en las fichas, sumando a este resultado la puntuación de los contrario.

Materiales: Mesa, juego de dominó, lápiz, papel.

Organización: Juegan cuatro adulto mayores sentados en una mesa uno frente a otro, de forma tal que queden en parejas.

Desarrollo: Se reparten 7 fichas a cara jugador, las cuales suman 32, se inicia el juego con la ficha doble 6, se van colocando según el número que se ponga en el transcurso del juego.

Reglas: No se debe jugar por dinero, el dúo que al finalizar la partida tenga menos puntuación en las fichas, sumando a este resultado la puntuación de pareja contraria.

El ganador debe de aportar un mensaje acerca de las propiedades de alguna de las plantas medicinales existentes.

Área 4: Actividades bailables

El festival de bailes tradicionales teniendo en cuenta la música el vestuario, de acuerdo a sus gustos y preferencias, tratando de aumentar la motivación de los adultos mayores por la actividad.

Objetivo:

1.- Incrementar la motivación de los adultos mayores por la actividad.

2.- Utilizar bailes tradicionales para el disfrute de los adultos mayores.

3.- Contribuir mejoramiento de la calidad de vida adultos mayores mediante los ejercicios de bajo impacto.

Actividades:

1.- Diablos danzantes de Yare (baile típico del estado Miranda): Representa las fiestas tradicionales del pueblo y consiste en disfrazar de diablo a 30 personas aproximadamente, los cuales participan en una comparsa, los disfraces, fueron diseñados por los propios abuelos, con materiales naturales como hojas de maíz, cuernos de ganado. Se acompaña la comparsa con una música folklórica.

2.- Joropo Tuyero (baile típico de los Valles del Tuy): Es un baile de Joropo central, donde su instrumentación a diferencia del Joropo Yanero, se ejecuta con el arpa mirandina, que consta con cuerdas de acero y maracas, representando la tradición musical de los estados Aragua y Miranda, son 2 instrumentos y 1 cantante.

3.- Tambor Barloventeño. Es un baile típico de las zonas costeras de Venezuela que puede ser bailado en parejas o individual, representa la descendencia africana en Venezuela. La música se ejecuta a base de puro ritmo de tambor.

4.- Tamunangue (baile típico del estado Lara): Baile tradicional por excelencia de la población del Tocuyo, estado Lara, participan entre 5 y 6 parejas de baile, que consta de 12 ritmos diferentes, se baila de acuerdo al mensaje de la canción.

5.- El baile del Cebucán. Es un baile típico del oriente del país, donde se utiliza una vara de 5 metros de largo aproximadamente, en la punta se colocan 12 cintas de colores, las cuales son sostenidas en el otro extremo por 12 bailadores, durante el baile se van entrelazando las cintas al ritmo de la música, lo cual representa las tradiciones aborígenes de las tribus indígenas. La música que acompaña la danza es folklórica típica de la región.

Coreografía: (Ejemplo) marcha, talones a la cola, merengue, paso v sin salto, rodillas al pecho, pataditas laterales, hop y marcha.

Recomendaciones para asistir a las actividades:

1.- Es recomendable realizar un buen calentamiento antes de empezar las sesiones para ir preparando el organismo de los adultos mayores, para que de esta manera, evitar lesiones.

2.- Relajarse y disponerse a divertirse con la música.

3.- Realizar las comidas de dos a tres horas antes de comenzar.

4.- Usar ropas que les permitan realizar los movimientos con la mayor amplitud.

5.- Llevar a la clase un termo con agua, para hidratarse.

4.2.- Estrategia: El proyecto recreativo para los adultos mayores se ejecutará en dos sesiones de trabajo todos los sábados y domingos. El horario de la mañana será de 8:00 – 11:00 am y el de la tarde de 3:00 – 6:00 pm. Tendrá una duración de 12 meses (Enero – Diciembre 2010) y se realizará en toda el sector a partir de la comprensión previa de las actividades, a través de los factores del grupo comunitario.

El diagnóstico aplicado, brinda una serie de informaciones que cimientan el proyecto en la necesidad de recrear a los adultos mayores, aumentar su participación en estas actividades, que se sientan que no están solos, integración social, y lo que es más importante, contribuir al mejoramiento su autoestima y de satisfacer sus necesidades de sentirse importantes y útiles. Se realizará dándole salida a través de las diferentes áreas de trabajo a las cuáles se hace referencia anteriormente.

4.3.- Estructura organizativa y funcional del proyecto físico – recreativo.

Nombre: "Conquistando la esperanza"

El proyecto de actividades físico – recreativas aplicado trata de dar respuesta a la problemática fundamental consistente en la poca participación de los adultos mayores de la parroquia "Petare" del estado Miranda a estas actividades.

Objetivo general

Lograr la incorporación de los adultos mayores de la parroquia "Petare" del estado Miranda a las actividades físico – recreativas..

Objetivos específicos:

1.- Estimular la asistencia en las actividades físico- recreativas.

3.- Brindar a los adultos mayores actividades de acuerdo con sus intereses y necesidades y que contribuya a una mejor calidad de vida.

4.- Ofrecer conocimientos, ideas y juicios a las personas del sector para que adviertan la necesidad de un adecuado manejo del tiempo libre de los adultos mayores que viven en el.

5.- Favorecer el sustento de la salud física, mental y emocional de los adultos mayores.

6.- Estimular las relaciones interpersonales entre los miembros de este grupo etáreo.

Conclusiones

1.- El estudio de la bibliografía existente sobre el tema objeto de estudio permitió elaborar el marco teórico referencial de la investigación y ratificar el problemas científico planteado.

2.- El diagnostico realizado demuestra que la participación del Adulto Mayor en las actividades físico – recreativas es bajo y que se necesitaba de la implementación de otras actividades incluidas en el proyecto para incrementar su participación.

3.- Las actividades incluidas en el proyecto físico – recreativo satisfacen las necesidades gustos y preferencias del Adulto Mayor, pues se diseñaron con su participación a través de encuestas.

4.- La valoración del proyecto es de Muy adecuado, lo que posibilita su generalización a otras comunidades.

Recomendaciones

Se recomienza continuar con la evaluación del impacto de la atención del Adulto Mayor en el programa Barrio Adentro Deportivo y la elaboración de estrategias dirigidas a elevar su participación en la vida social de la comunidad.

Referencias bibliográficas

1.- Arias Herrera, H. (1995): La comunidad y su estudio, La Habana: Pueblo y Educación.

2.- Alonso Freyre, J. (2004): El auto desarrollo: critica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana, Santa Clara Editorial Feijoo.

3.- Ander Egg, E (1976): Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad. En selección de lecturas sobre trabajo social comunitario: Santa Clara, Centro Grafico Villa Clara.

4.- Abdala E.;( 2004): Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo: CINTERFOR.

5.- Cohen E, Franco R. (1992): Gestión Social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. México DF: Siglo XX Editores.

6.- Caballero Rivacoba, Maria T y Yordi García, Mirtha J (2004): El trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo socia. Camaguey, Editorial Ácana. 7.- Cohen E; Martínez R. (2002). Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales.

8.- Gómez Anoceto, Omar (2004): Estudio de la Cultura Física en la comunidad: Propuesta de un modelo de intervención. La Habana.

9.- Gómez Anoceto, Omar. (2003): Metodología para el autodesarrollo de la Cultura Física Comunitaria Participativa. / Msc Omar Gómez Anoceto. Informe científico técnico. Santa Clara,

10.- Lago Pérez L. (1997): Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de proyectos.

11.- Sánchez E. (1999): Evaluación del impacto organizacional que ocasiona un proceso de implementación de sistemas de información geográficos.

12.- González C. (2001-2003): Los bibliobuses como instrumento de fomento de la lectura. Bibliotecas Fernández Polcuch E. La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología. 2000.

13.- Guzmán M. (2004). Metodología de evaluación de impacto. Santiago de Chile: División de Control de Gestión;

14.-Torres Zambrano G, Izasa Merchán L, Chávez Artunduaga LM. (2004). Evaluación del impacto en las instituciones escolares de los proyectos apoyados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico "IDEP", de Bogotá.

16.- Valiente Sando P, Álvarez Reyes MA. (2004): Metodología para evaluar el impacto de la Superación de Directivos Educacionales.

17.- López Romero MA. (2005): Presentación de un modelo para la evaluación de los títulos master universitarios.

18.- Menou MJ.(1993). Measuring the impact of information on development. Ottawa: International Development Research Centre;

19.- Stufflebeam DL, Shinkfied AJ. (1993): Evaluación sistemática: guía teórica y práctica.

20.- González L. La evaluación ex – post o de impacto: un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Barcelona: Paidós;

BIBLIOGRAFIA

1.- Ander Egg, E (1976): Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad. En selección de lecturas sobre trabajo social comunitario: Santa Clara, Centro Grafico Villa Clara.

2.- Abdala E, (2004): Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo: CINTERFOR .

3.- Alonso Freyre, J. (2004): El auto desarrollo: critica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana, Santa Clara Editorial Feijoo.

4.- Arias Herrera, H. (1995): La comunidad y su estudio, La Habana: Pueblo y Educación.

5.- Caballero Rivacoba, Maria T y Yordi García, Mirtha J (2004): El trabajo comunitario: una alternativa cubana al desarrollo socia. Camaguey, Editorial

Ácana

6.- Camacho Jiménez K. (2000): Retos para evaluar el impacto de Internet: El caso de las organizaciones de la sociedad civil centroamericana.

7.- Castellanos Simón, B. (1996): La investigación en el campo de la educación. Retos alternativas, La Habana: ISP Enrique José Varona

8.- Cohen E; Martínez R. (2002): Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales.

9.-. Cohen E, Franco R. (1992): Gestión Social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. México DF: Siglo XX Editores.

10.- Colección de autores (2006): Selección de lecturas sobre sociología y trabajo social. Editorial

11.- Días Bordenave, J. E. (1985): Participación y Sociedad, Argentina: Búsqueda. España, Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica. (2001): Metodología de evaluación de la Cooperación Española.

12.- Fernández Polcuch E. (2000): La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología-Grupo Ministerial para el trabajo comunitario: Proyecto de programa de trabajo comunitario integrado, La Habana: CITMA. Impresión ligera.

13.- Gómez Anoceto, Omar. (2002): Base teórica y metodológica de un modelo de cultura física para el trabajo comunitario. / Msc Omar Gómez Anoceto. Informe de investigación.

14.- Gómez Anoceto, Omar (2004): Estudio de la Cultura Física en la comunidad:

15.- Gómez Anoceto, Omar. (2003): Metodología para el autodesarrollo de la Cultura Física Comunitaria Participativa. / Msc Omar Gómez Anoceto. Informe científico técnico. Santa Clara,

16.- González Moya, Dilaida y González Lorenzo, Nerelys (2007): La participación Social en las actividades físicas de los pobladores del Batey "Unidad Proletaria".

17.- González L. La evaluación ex – post o de impacto: un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo.

18.- Guzmán M. (2004): Metodología de evaluación de impacto. Santiago de Chile: División de Control de Gestión.

19.- Lago Pérez L. (1997): Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de proyectos.

20.- Lourdes de Urrutia Barroso (2006): Sociología y trabajo social aplicado

21.- López Romero MA. (2005): Presentación de un modelo para la evaluación de los títulos master universitarios.

22.- Moliner, M. (1988): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

23.- Núñez Hurtado, C. (1999): La revolución ética. En selección de lecturas sobre trabajo comunitario, México: INDECAC.

25.- Proyecto SEA. (2001): Comisión Técnica. Fase de rendición de cuentas. Versión Preliminar

26.- Real Academia de la Lengua Española. (1992): Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 21 ed. Madrid: España Calpe

27.- Rezsohazy, R. (1988): El desarrollo comunitario, Madrid. Nancea

28.- Sánchez E. (1999): Evaluación del impacto organizacional que ocasiona un proceso de implementación de sistemas de información geográficos.

29.- Sandoval De Escurdia JM, Richard Muñoz MP. (2003). Los indicadores en la evaluación del impacto de programas. Sistema integral de Información y Documentación.

30.- Torres Zambrano G, Izasa Merchán L, Chávez Artunduaga LM. (2004): Evaluación del impacto en las instituciones escolares de los proyectos apoyados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico "IDEP", de Bogotá.

31.- Valiente Sando P, Álvarez Reyes MA. (2004): Metodología para evaluar el impacto de la Superación de Directivos Educacionales.

 

 

Autor:

Remberto Rafael La Hoz Villalobos

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente