Descargar

La vinculación socio humanista de los estudiantes, como acción transformadora, en el proceso de la Universalización


    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. La concepción humanista y social de la propuesta
    4. El carácter transformador y perfeccionador del programa transdisciplinar desde una dimensión socio humanista
    5. Concepción psicológica, sociológica, filosófica y pedagógica de la propuesta
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía

    RESUMEN

    Este trabajo se deriva de un estudio realizado a los estudiantes de la Carrera de Contabilidad y Finanzas sobre los niveles de relación que establecen con su entorno social en el proceso de la Universalización. El estudio permitió diseñar un programa transdisciplinar desde una dimensión socio humanista dirigido a fortalecer las relaciones entre la Universidad y la Comunidad para el logro de cambios sociales, equidad, sostenibilidad y crecimiento humano, constituyendo un elemento de novedad científica.

    En el proceso investigativo se utilizaron un conjunto instrumentos con enfoque cuantitativo y cualitativo, que permitieron evaluar la situación que presentan estos niveles de relación, destacándose la necesidad de aplicarse el programa que permita un acercamiento entre la Universidad y las Instituciones Comunitarias en el proceso educativo, así como fortalecer el proceso de desarrollo de las dimensiones instructivas y formativas de los futuros profesionales en función de los componentes cognitivos y afectivos y que permita desde el currículo dar salida a lo académico, laboral e investigativo.

    INTRODUCCIÓN.

    El desarrollo y evolución de la sociedad humana ha estado sustentado en una intensa relación del hombre con su medio social, donde su mayor interés ha sido transformarlo en busca de mejorar su entorno y hacer más placentera y segura su existencia. Una de estas transformaciones lo constituye el proceso de la Universalización a donde se destina todo un arsenal de recursos materiales y humanos en función de mejorar el ámbito social en pos de elevar el nivel cultural y aspiraciones de todos los individuos que la componen.

    El hombre en su acelerado desarrollo encontró la forma de organización más completa de los procesos educativos a través de una teoría pedagógica que se ganó su lugar dentro de las ciencias educativas y que ha llegado hasta nuestros días enriquecida en un marco diverso de concepciones que proponen una búsqueda de alternativas y soluciones al problema educativo que atañe a la sociedad actual y que garantiza la formación de las futuras generaciones en un contexto más complejo y contradictorio.

    Las condiciones histórico concretas en que vive el mundo desde la llegada del siglo XXI, están influidas por la dinámica de los complejos procesos de cambios sociales, sobre todo en el plano económico y político, que se asocian muchas veces a intentos o a la realización efectiva de una remodelación de las políticas educativas y a la revisión de determinados valores sociales en los que se sustentan estas políticas.

    La sociedad demanda una Universidad capaz de formar individuos con un pensamiento activo y creador. La exitosa solución de la preparación de un profesional con formación multilateral depende en gran medida de una serie de factores donde están inmersos la labor del maestro en la orientación, dirección y control de las actividades, la familia como agente orientador y formador de valores , y la comunidad como sujeto capacitador y fuente de oportunidades que de forma general en su interrelación brindarán al estudiante, valores, ideas, convicciones, cultura, por lo que se convierten en guías espirituales de la joven generación que exige una constante creación y una ilimitada confianza en su labor.

    Esta actitud transformadora de la joven Revolución ha traído como consecuencias un conjunto de cambios vinculados con la actividad educativa, en función de formar un individuo capaz de enfrentar la vida profesional con una elevada conciencia, garantizando un status material y espiritual que le permita cumplir con sus expectativas, he aquí uno de los propósitos de la Universalización como proceso desarrollador y transformador.

    Con el objetivo de garantizar la eficiencia del estudiante se ha estructurado el trabajo por modelos pedagógicos flexibles, lleno de un compromiso político con la Revolución. Las sedes tienen el encargo de preservar, desarrollar y promover toda la cultura de la humanidad en estrecho vínculo con la sociedad, llegando con ella a nuestro pueblo y en particular a los sectores más desfavorecidos.

    La búsqueda constante de alternativas para ampliar los vínculos comunitarios se hacen patente en nuestros tiempos donde es necesario unirse para junto crecer, elevar la cultura y poseer las armas necesarias para enfrentar la guerra ideológica impuesta a nuestra Revolución.

    Por esta razón las comunidades cubanas requieren de preparación y ayuda. Ellas ocupan un lugar privilegiado de interés nacional, lo que se fundamenta en la importancia que se le otorga al individuo y a los distintos grupos sociales; las potencialidades que tiene este espacio para responder lo que hoy se denomina el desarrollo auto sostenido y auto gestionario, estrategia de supervivencia y desarrollo que ha tomado el país donde a lo local le corresponde un papel significativo.

    Hoy constituye un reto el aprovechamiento de cada espacio para hacer labor social desde el punto de vista humanista logrando el desarrollo individual, comunitario y por ende de la sociedad cubana en general.

    La insuficiencia del diseño curricular de la carrera de Contabilidad y Finanzas provoca que no se exploten estas potencialidades y por consiguiente el estudiante no contribuye al mejoramiento del entorno social. Esta razón señala la necesidad de la inclusión en el diseño de la carrera de una dimensión socio humanista que permita el crecimiento espiritual del individuo y el colectivo.

    En este sentido se propone un programa capaz de vincular al estudiante desde su actividad educativa al complejo y variante proceso de transformación comunitaria, donde actuará de manera directa en función del desarrollo del escenario de acción y de su propia auto transformación, logrando con ello crecimiento personal y desarrollo humano.

    DESARROLLO.

    La concepción general del programa transdisciplinar desde una dimensión socio humanista dirigida a los estudiantes de las Carreras de Contabilidad y Finanzas y Estudio Socio Culturales aplicado en el proceso de la Universalización para transformar el ámbito social comunitario está en función de lograr un clima de intercambio y colaboración entre la Universidad y la Comunidad, donde los estudiantes asuman un rol decisivo en la actividad transformadora del ámbito social en un escenario capaz de brindarle todas las posibilidades para alcanzar un proceso educativo desarrollador.

    Este programa en su concepción requiere de un conjunto de elementos que debe caracterizarlo para que cumpla con las expectativas que exige en el proceso de transformación, tanto de orden comunitario, como formativo donde se ven implicados todos los sujetos que intervienen en la actividad y que son responsable de el desarrollo de una nueva sociedad que ha de construir su propio espacio.

    La concepción humanista y social de la propuesta.

    La propuesta está dirigida a transformar el entorno social comunitario del estudiante en formación en las Sedes Universitarias para estimular la autorrealización y el crecimiento personal.

    Respecto a estos conceptos, Vigoski planteó, que la cultura humana transcurre a través de la actividad como proceso que mediatiza la relación entre el hombre y su realidad objetiva, que a través de ella el hombre modifica su realidad, se forma y se transforma a sí mismo.

    La actividad humana se desarrolla en un medio social, en activa interacción con otras personas a través de varias formas de colaboración y comunicación, por lo que tiene un carácter social. Una persona que se desarrolle desde el punto de vista humano en vínculo directo con la sociedad expondrá sus conocimientos teóricos a la realidad, de esta forma se encontrará más autorrealizado, entonces tendrá una conducta ética bien fundamentada, tendrá más confianza en sí mismo y vivirá con mayor paz interior.

    Varios autores se han pronunciado respecto a la formación socio humanista del estudiante en formación. Un rasgo que debe ser predominante para estos términos es profundizar en el vínculo Universidad Sociedad desde la perspectiva de atender las demandas de las clases dominantes, el alumno debe adquirir los conocimientos y habilidades para enfrentar los problemas de la sociedad.

    Al abordar el tema social humanista, hay autores que consideran que esta representa la elaboración y apropiación por parte del sujeto a través de la vida curricular, de una concepción integral acerca de la naturaleza, del hombre y de la sociedad. La denominan formación socio humanista se define como conocimiento del valor de la vida humana, auto conocimiento como hombre y que está sustentado en la relación alumno hombre sociedad, a través de la actividad del estudiante en lo académico, laboral e investigativo.

    De lo anterior se infiere que un problema actual a enfrentar en la educación está dado porque una enseñanza orientada solo a desarrollar el nivel de conocimientos científico tecnológicos, las habilidades, la inteligencia y el desarrollo cognoscitivo, no implica que necesariamente el individuo esté plenamente formado, que sea portador de valores humanos y asuma una actitud social de compromiso en las diversas facetas de su vida personal, familiar y profesional, el aspecto socio humanista, tiene un éxito mayor si se desarrolla en vínculo directo con la práctica social, así el currículo adquiere mayor eficiencia para lograr la formación integral del estudiante .

    Por consiguiente es de vital importancia el vínculo social y humanista del proceso educativo de la Carrera de Contabilidad y Finanzas, desde una dimensión curricular, que posibilite el crecimiento humano a partir de la interacción con la práctica social.

    Una alternativa viable para dar solución a las problemáticas planteadas en la actividad educativa en torno al alcance social de la labor del educando en su escenario de actuación está dada en la elaboración de un programa transdisciplinar competente que contenga acciones desde una dimensión humanista que posibilite la implicación del estudiante en formación para lograr la transformación social comunitaria.

    El carácter transformador y perfeccionador del programa transdisciplinar desde una dimensión socio humanista.

    Esta propuesta tiene un carácter transformador y perfeccionador, sustentada en la filosofía marxista leninista, desde una posición materialista dialéctica y una concepción científica del mundo, encaminada a contribuir con la finalidad de los objetivos educacionales actuales donde se desea formar un hombre con una cultura general integral, honesto, sincero, defensor de los logros revolucionarios, de espíritu transformador e insertado debidamente en la sociedad.

    El desarrollo de este programa intervensionista toma como tarea de primer orden el principio básico de la vinculación de la teoría con la práctica, así como su influencia para la transformación del medio social. Es importante al diseñar la propuesta tener en cuenta las relaciones establecidas entre el objetivo, el proceso desarrollado y los resultados que se desean obtener, todo lo cual da cuenta del nivel y el alcance de las transformaciones que se deben lograr mediante la implantación del programa transdisciplinar.

    El carácter transdisciplinar de la propuesta se sustenta en la tendencia a contemplar la realidad desde una perspectiva más global que la de las sucesivas disciplinas por separado. Es un intento voluntario de integración de diferentes ciencias con un objetivo de conocimiento común que tributen al trabajo social que desarrollan los estudiantes en la Comunidad.

    La transdisciplinariedad es un proceso que supera los marcos de las disciplinas ya que propone el estudio de las relaciones entre las diferentes asignaturas y materias del plan de estudio de las carreras.

    La ventaja de este enfoque, en la concepción de la propuesta, está en la utilización adecuada de los diferentes contenidos en función de un propósito común. En primer lugar, desde una reflexión sociológica expresa la tendencia de orientar los contenidos de los niveles educativos más altos hacia dominios de conocimientos cada vez más amplios, dado a la dinámica cambiante de la información que permita adaptarse a situaciones rápidamente modificables.

    En segundo lugar, desde el punto de vista psicológico, el enfoque interdisciplinario se adecua más fácilmente a los intereses de los alumnos. El tener el hilo conductor de la estructura interna de una disciplina particular o su relación con otras disciplinas a menudo conduce a saltos, cuyos significados está lejano de la comprensión del alumno. Por lo que este enfoque permite una mayor adecuación del diseño de módulos temáticos, en los que se trabaje un determinado conjunto de destrezas y habilidades, con independencia del contenido concreto a lo que se deban aplicar.

    Este enfoque permite un mayor acercamiento de la Universidad a la realidad ya que introduce en el aula los problemas sociales, tal cual son, sin el análisis necesariamente deformante de los colectivos de disciplinas.

    Concepción psicológica, sociológica, filosófica y pedagógica de la propuesta.

    Como fundamento psicológico de la propuesta se retoman los postulados de la teoría histórico-cultural acerca del papel de la cultura y el devenir histórico y social en el desarrollo de la personalidad del hombre, así como el rol de la comunicación y la actividad en el desarrollo de la personalidad, situando al hombre en contacto con su medio para transformarlo y a su vez transformarse, sin desechar que cada individuo tiene sus propias características psicológicas que lo distinguen.

    Teniendo en cuenta la importancia de las condiciones externas para el desarrollo del ser humano, se declara el valor de la sociedad en el desarrollo multifactorial de la personalidad, que solo se logra a través de los contextos educativos y sociales. En este sentido se desea perfeccionar el papel del profesor en la dirección del proceso para lograr la implicación desde una perspectiva humanista en la labor social comunitaria

    Desde este punto de vista pedagógico, se asume la interacción dialéctica de la instrucción, la educación y el desarrollo para preparar al hombre para la vida. En el plano de la teoría curricular se sustenta en el criterio de que un proyecto educativo debe atender a las necesidades y problemáticas del contexto donde se desea insertar, pero que tenga en cuenta tendencias y perspectivas a mediano y largo plazo, además de estructurarse de forma flexible, abierta y clara, que permitan el cumplimiento de los objetivos.

    Este tipo de propuesta concibe en el plano sociológico y filosófico, la sociedad, a partir de su estadio de desarrollo y sus aspiraciones, conformando las características que deben poseer los hombres que aspira a formar. Lo fundamental en la educación es preparar al hombre para realizar su actividad, en un cierto contexto social, es prepararlo para la vida.

    Mediante el trabajo el hombre satisface sus necesidades, por tanto, es en consecuencia, el aspecto más motivante de su actividad, de su personalidad. De aquí se infiere que la actividad laboral, es el vehículo fundamental en el proceso formativo para conformar a las nuevas generaciones, por tanto un objetivo de la propuesta es preparar al hombre para el trabajo en un determinado contexto social.

    El resto de los objetivos están dados en la formación de las convicciones y los valores que en el hombre, se van alcanzando como consecuencia de sus apreciaciones y en sus relaciones con otros individuos, en el trabajo en grupos, colectivos, clases sociales, en correspondencia con su actividad laboral, a escala social.

    De aquí la necesidad de ir modificando la personalidad del educando a través de la unidad entre lo educativo y lo instructivo. En cuanto a lo afectivo los objetivos irán dirigidos a lograr transformaciones trascendentes en la personalidad de los educandos, y establecen los rasgos más generales y esenciales que deben caracterizar a los estudiantes en cada nivel de educación; y en lo cognitivo, estos están vinculados con el dominio por los alumnos del contenido de las asignaturas y la formación de su pensamiento.

    En consecuencia, el programa se fundamenta en lo laboral e investigativo. El estudiante se educa como resultado de su preparación para trabajar, haciendo uso de la metodología de la investigación científica como instrumento básico para hacer más eficiente su labor y, además, consciente de que satisface su más cara necesidad por medio de esa actividad.

    Pero además la propuesta se sustenta en el nivel de carácter laboral e investigativo, es también de carácter académico, ya que el estudiante para su educación necesita apropiarse de parte de la cultura de la humanidad, es decir, lo laboral se identifica con la vida y lo académico es una abstracción, una modelación, una aproximación a la vida, pero imprescindible para la preparación del educando, por lo que el carácter de la propuesta tiene una correspondencia con sus niveles de acercamiento a la vida, en académico, laboral e investigativo.

    Lo deseable como programa transdisciplinar en la formación del profesional es la inserción adecuada de la dimensión socio humanística que permita convertir al estudiante en agente transformador del medio, a través del vínculo directo con la práctica social.

    Algunos ejemplos que forman parte del programa transdisciplinar desde una dimensión socio humanista son:

    • El vínculo a centros económicos para el fortalecimiento del control económico de los recursos materiales y financieros. (Contabilidad, Matemática Financiera).
    • Verificación de procedimientos contables aplicados en la actividad económica de las diferentes entidades. (Contabilidad, Costo y Auditoria).
    • Comprobación de las medidas de control interno en la protección de los medios materiales y financieros. (Contabilidad, Costo y Auditoria).
    • Redacción de mensajes educativos a grupos vulnerables de la Comunidad. (Marketing, computación).
    • Elaboración y distribución de plegables a la población para incentivar la motivación en la protección del medio ambiente. (Computación, ADSl, Dirección).

    En este sentido el diseño de la misma exige un conjunto de requerimientos de orden metodológico y organizativo que posibiliten la puesta en práctica de dicho programa en función de elevar la participación orgánica y conciente del hombre en el proceso.

    Requerimientos organizativos de la propuesta:

    • Coordinar previamente para garantizar de los participantes:

    – la asistencia,

    – el tiempo,

    – la autorización para la ejecución de la actividad.

    • Seleccionar el lugar de acuerdo a las posibilidades de la comunidad y las características de la actividad a desarrollar.
    • Propiciar la actividad individual o colectiva de los estudiantes, es decir yo solo o con los demás, por lo que es importante la conformación de grupos o equipos de trabajo teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los estudiantes. Es factible que en cada equipo militen estudiantes con desigual calidad en el aprendizaje lo que permite garantizar los niveles de ayuda necesarios dentro del grupo. Además debe existir una distribución pareja en los subgrupos creados para que no se presenten grandes desniveles en la confrontación de la tarea y así evitar la pérdida de interés de los miembros de los equipos en desventajas.
    • Exigir por el cumplimiento de determinados procedimientos que el docente planifica y discute con los estudiantes, las que son aprobadas antes de iniciar las actividades sociales. Este elemento es de gran importancia porque además de contribuir al buen desarrollo de la actividad social propicia el fomento del respeto entre los participantes, la cortesía, el espíritu crítico y autocrítico antes de determinadas violaciones.
    • Seleccionar el tiempo en que se ejecutan las actividades de mutuo acuerdo entre el profesor, los estudiantes y la comunidad.
    • Disponer de un tiempo determinado para el desarrollo de la actividad de acuerdo con los objetivos de la misma. Las actividades no deben ser extremadamente largas en su duración, pueden resultar aburridas y tediosas, además de perder el interés por parte de los participantes.
    • Mantener un determinado orden en la participación de los estudiantes durante el desarrollo de la actividad social. Esto asegura la disciplina dentro de la actividad social.
    • Organizar la actividad de acuerdo a las características de esta, para garantizar su calidad, es decir, lográndose con eficiencia y eficacia su ejecución.

    CONCLUSIONES.

    Por consiguiente se concibe la propuesta desde el currículo conteniendo acciones desde una dimensión socio humanista, donde se implican los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas y de Estudios Socio Culturales en la transformación del ámbito social de la comunidad.

    Esta propuesta, por sus potencialidades, permite desarrollar a las personas a partir de las relaciones sociales entre estudiantes, profesores y miembros comunitarios.

    Posibilita elevar la cultura general e integral de todos los que participan en cada una de las acciones propuestas, ayuda a las personas a sentirse útil a la sociedad, a poseer tranquilidad espiritual, desarrollar habilidades prácticas en los estudiantes, crecerse humanamente y poseer las armas necesarias para la toma de decisiones, además mejoran las relaciones entre los estudiantes y los demás sujetos comunitarios, se adquieren habilidades comunicativas, se eleva la motivación en la medida en que se aprecia la utilidad de la estrategia.

    La implementación del programa proporciona crecimiento humano, desarrollo social comunitario y por ende desarrollo en la sociedad de manera general.

    BIBLIOGRAFIA.

    Álvarez Zayas, Carlos. Didáctica de la escuela en la vida .Editorial Pueblo y Educación .Ciudad de La Habana, 1999.

    Arana, Juan. ¿Es posible la interdisciplinariedad? Teoría y práctica. Seminario sobre interdisciplinariedad. Pamplona, 2001.

    Austín Millán, Tomás R. Fundamentos sociales culturales de la educación. Editorial Universidad Arturo Prat, Chile, 2000.

    Castro Ruz, Fidel. Papel de la Universidad en la batalla de ideas. Discurso. Sexto Taller de Universidades. Ciudad de La Habana, 2001. (p-9).

    Castro Ruz, Fidel. Una Revolución solo puede ser hija de la cultura y de las Ideas. Discurso pronunciado en el aula Magna de la Universidad Central. Venezuela, 1999. (p-8).

    Fernández Díaz, Argelia y González Rodríguez Nydia. Situación de las Comunidades en Cuba. Editorial, Félix Varela. La Habana, 2003. (P55- 57).

    García Batista, Gilberto .Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2002.

    González, Otmara. El enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción pedagógica. Ibagué, Colombia, 1996. (p 145-175).

    González Rodríguez, Nydia y Fernández Díaz, Argelia. Trabajo comunitario. Editorial, Félix Varela. La Habana, 2003. (P-60).

    Guadalupe Higuera, Clara Lucía. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. . 2003.

    Limia David, Miguel. Una sociedad imposible. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003. pp. 55-57).

    Negrín Pérez, Ramón I. La asignatura Morfología, su dimensión socio-humanista y ambiental en la carrera de cultura física. http: t/ w w w.efdeportes.com /efd5o/morfol.htm/.2003.

    Pérez Ramírez, Elio. Fundamentos para la formación socio-humanista del arquitecto. Cuba .http:// www.monografías.com/ trabajos 10/fufo fufo. shtmi.2002.

    Poveda, David. El aprendizaje en los contextos informales y la intervención educativa. España. www.vam.com/personal_pdi/psicología. 2003.

    Sanz Teresa y Gloria Ada. La escuela nueva. Editorial Corporación universitaria de Ibagué. Ibagué, 1996. (pp. 18-19).

    S. Vigotski. L. y Colectivo de autores. El proceso de formación de la Psicología marxista. Editorial Progreso, Moscú, 1989.

    S. Vigotski. L. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1998.

    www.eduso.net/archivos/v congreso/comunicaciones/c.1.pdf. El papel de los educadores sociales en los programas de intervención educativa. Cuba. 2004.

     

    Msc. Rafael E. Viña Echevarria

    Msc. Mislaivis Pérez Echemendía

    CENTRO UNIVERSITARIO ¨JOSÉ MARTÍ PÉREZ¨ SANCTI SPÍRITUS