Programa de actividades físicas recreativas para el adulto mayor
Enviado por Yunier de Jesús Rondón Jiménez
- Resumen
- Introducción
- Actividad Física y recreativa para la prevención y mejoramiento de la salud del adulto mayor
- Actividades físicas y recreativas en los adultos mayores
- Instrumentación y Aplicación del Programa
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
La investigación se realizó en la comunidad Las adjuntas, con el objetivo de contribuir con el mejoramiento de la salud de los Adultos Mayores de 60 a 70 años. Para llevar a cabo este trabajo se utilizaron métodos y técnicas de la investigación científica, como: el analítico – sintético, inductivo – deductivo, observación, encuesta, criterio de especialista y cálculo porcentual, que posibilitaron factibilidad el proceso. De una población de 30, comprendidas, partiendo de los resultados del estado actual del problema en la muestra seleccionada, se elaboró un programa de actividades físicas-recreativas que abarca requerimientos teóricos y metodológicos fundamentados en las características de la salud de los usuarios, las actividades de su preferencia y el impacto social alcanzado, durante su desarrollo se incorporaron más participantes al grupo, mejoró su salud, todo esto fue posible al desarrollo de las actividades, con la fuerza de voluntad de los practicantes, y con la infalible dirección y presencia sistemática del profesor de cultura física.
PALABRAS CLAVES
Programa, actividades físico-recreativas.
Introducción
Las actividades Física Recreativas como su contenido así lo indican, son aquellas que satisfacen las necesidades de movimiento del ser humano para lograr como resultado final: salud, alegría y satisfacción, de aquí podemos inferir la Importancia que representan para la sociedad.
Teniendo en cuenta la situación mencionada hemos elaborado un conjunto de actividades físico-recreativas para el adulto mayor mediante las cuales se busca encontrar una forma práctica y sencilla para poder implementar medidas de atención a los mismos, dándole respuesta al abandono, la marginalidad y el sedentarismo y constituyendo a la vez una vía para canalizar la utilización del tiempo libre ya que esta es una necesidad social para el individuo, en cierta medida, de su empleo racional y útil, dependerá el papel que desempeñe el hombre y que pueda alcanzar en la sociedad En el presente trabajo se realiza un análisis sociológico y una identificación de las características más comunes en este sector de la población en continuo crecimiento, fundamentadas en teorías y clasificaciones de autores de reconocido nivel, por lo que esperamos que el mismo sea de utilidad para profesionales de la Educación Física y toda persona relacionada con el trato de personas mayores.
Pero, ¿qué significa ser mayor desde un punto de vista sociológico? Veamos detenidamente cada uno de estos términos y expresiones. La calidad de vida y la creación de un estilo de vida en la población, presupone una relación dialéctica entre la organización adecuada del tiempo libre y la salud, mental y física de cada persona, ya que por un lado, la realización de un grupo de actividades físicas, recreativas y deportivas lo preparan para el pleno disfrute de la vida.
La elaboración de un programa de actividades físicas recreativas para los Adultos Mayores deben llevar en consideración, básicamente el objetivo para que el mismo pueda cumplir sus necesidades básicas diarias, o sea, intentar impedir que el Adulto mayor pierda su auto-independencia manteniendo su salud física y mental, a través de estas actividades. Teniendo en cuenta que las actividades físicas – recreativas son aquellas que satisfacen las necesidades e intereses del ser humano para lograr como resultado final: salud, alegría y satisfacción, podemos inferir la Importancia que esta representa para la sociedad a continuación presentamos algunas de las Insuficiencias detectadas.
Pobre incorporación de los adultos mayores a las actividades de los círculos del adulto mayor.
Poco desarrollo de actividades físicas y recreativas a favor del adulto mayor.
En el control de la dispensarización de la comunidad, se observo un nivel elevado de enfermedades no trasmisibles como: (Hipertensión arterial, Diabetes, Artrosis).(Descompensados)
La insuficiente existencia de instalaciones que nos permitan realizar actividades físicas-recreativas en la comunidad.
Estos elementos nos llevaron a definir como problema científico: ¿Cómo contribuir con el mejoramiento de la salud de los adultos mayores en las edades de 60 a 70 años en la Comunidad Las adjuntas del municipio Carirubana.
DESARROLLO
Actividad Física y recreativa para la prevención y mejoramiento de la salud del adulto mayor
Actividad Físicas
Adapta la capacidad respiratoria a las enfermedades bronquiales.
Disminuye el peligro de IMA.
Disminuye el peligro de trombosis y embolismos.
Mejora la circulación arterial.
Evita la aparición de osteoporosis y atrofias.
Mejora la artrosis y la artritis.
Mejora la Diabetes Mellitus.
Aumenta la eliminación de colesterol, disminuyendo el riesgo de arterioesclerosis e hipertensión.
Frena las insuficiencias hormonales.
Aumenta la resistencia a las enfermedades psíquicas (ansiedad, depresión, neurosis, entre otras).Área Física:
Evita la pérdida de masa muscular.
Favorece la movilidad articular.
Mejora la elasticidad, la fuerza y la agilidad.
Evita la desmineralización ósea.
Aumenta la capacidad respiratoria.
Aumenta la oxigenación de los tejidos.
Evita el deterioro del rendimiento cardíaco.
Hace más efectiva la contracción cardiaca.
Evita la fatiga al mínimo esfuerzo.
Evita la obesidad.
Mejora el rendimiento físico global.
Mejora la capacidad de contracción de la red arterial periférica, disminuye el riesgo de formación de coágulos y el éxtasis venoso.
Estimula la eliminación de las sustancias de desecho.
Marcha más segura y rápida, elimina riesgos de caídas.
Área Psíquica:
Conserva ágiles y atentos los sentidos.
Aumenta la ilusión de vivir.
Aumenta la alegría y el optimismo.
Refuerza la actividad intelectual.
Mejora la interrelación social.
Combate la soledad y el aislamiento.
Contribuye al equilibrio psicoafectivo.
Mejora y facilita el sueño.
El ejercicio es fuente de salud.
Actividades físicas y recreativas en los adultos mayores
La participación de los Adultos Mayores en las actividades física y recreativas ha evidenciado una preocupación referente a la salud ya que no basta la ausencia de enfermedades más un estado completo de bienestar físico mental social y con la calidad de vida que propone la condición humana como resultante de un conjunto de factores individuales y social ambientales pudiendo ser modificables o no por eso la prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la personas de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponden fundamentalmente a los profesionales de la cultura física y deportes en la lucha de la salud.
Por tanto la actividad física es aquella que se realiza dirigida al trabajo del desarrollo, tanto de habilidades como de capacidades físicas, para lograr objetivos encaminados a mejorar el nivel de vida de las personas. Es la facultad de moverse, obrar, trabajar o realizar una acción.
Constituir un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas tales como la clase social, la región, la denominación religiosa o la nación, y a la vez más amplia que un grupo primario.
Programa de actividades físicas y recreativas.
Después de analizar los resultados de la entrevista para el diagnóstico, establecimos el programa de actividades físicas y recreativas adecuadas a las necesidades, gustos, intereses de los usuarios entrevistados.
Objetivo: Propiciar una mayor incorporación de adultos mayores a la sociedad a través de actividades físicas y recreativas que contribuyan a promover el mejoramiento del estado de salud de los mismos.
Objetivos específicos
Contribuir al mejoramiento del estado de salud de los adultos mayores elevando sus posibilidades funcionales.
Contribuir al mejoramiento y mantenimiento de la autonomía física de los adultos mayores.
Participar en los juegos y actividades sociales que tributen a los procesos afectivos y volitivos del adulto mayor.
ETAPA DE DIAGNÓSTICO:
Los aspectos principales que se investigan en esta etapa son:
a) Problema o situación concreta objeto de estudio:
???Nivel de desarrollo socio – económico
???Características socio demográficas (edad, sexo, nivel educacional, estado civil, etc.).
???Características grupales y nivel de integración social.
b) Magnitud, estructura y contenido del tiempo libre:
???Por sectores, estratos y grupos sociales, de edades o cualquier otra variable que se entienda importante, fundamentalmente para la caracterización de los elementos.
c) Intereses y necesidades recreativas:
???Las actividades que más interesan, motivaciones el porqué de esta situación.
???Causas que impiden la satisfacción de las necesidades.
???Otras actividades que les gustaría realizar y no realizan.
d) Infraestructura recreativa:
???Cantidad de instalaciones, estado de explotación y conservación.
???Personal técnico y de servicio que se dispone.
???Recursos materiales que se dispone.
e) Características del medio físico – geográfico:
???Aspectos significativos del clima, relieve entre otros.
???Grado de utilización del medio natural.
???Interrelación medio ambiente – sociedad.
f) Oferta recreativa (Programas recreativos existentes):
La oferta incluye aquellas actividades orientadas al consumo recreativo que se realizan en el tiempo libre cuya planificación, desarrollo, aseguramiento técnico material, divulgación y control está encomendada a organismos específicos e incluye el correspondiente de conocimientos por parte de la población acerca del contenido de las actividades y su régimen de participación, esta dualidad en el concepto es uno de los factores que determinan la forma de evaluación y estudio de la oferta, la cual puede valorizarse en:
???Su relación y correspondencia con los objetivos sociales.
???Su relación y correspondencia con los intereses del individuo, estrato o grupo social.
???Por el nivel de conocimiento que sobre ella tengan los usuarios.
???Por el grado de participación en ellas.
???Por el grado de saturación de la demanda (aspecto cuantitativo).
La oferta recreativa debe estudiarse igualmente en los dos aspectos fundamentales en que se presenta en su desarrollo:
??Oferta difusa o programada: Que son las actividades propias de cada lugar que se realizan por hábitos, costumbres de formas individuales, sin que ninguna institución sea la responsable con las actividades.
Oferta planificada o programada: Son las actividades en las cuales la organización, aseguramiento, o ejecución es realizado por organizaciones especializadas.
2. ETAPA DE DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS:
Los objetivos de un programa pueden definirse como los enunciados de los resultados esperados o como los propósitos que se desean alcanzar dentro de un periodo determinado a través de la realización de determinadas acciones articuladas (Ander – Eng, 1992).
A menos que los objetivos de un programa o proyecto estén muy claramente definidos, no es posible programar un conjunto de actividades coherentemente estructuradas entre sí declara el logro de determinados propósitos. Realizar acciones y actividades sin objetivos, es andar a la deriva y para eso no hace falta la planificación.
Por esta razón definir y enunciar claramente los objetivos y metas (como veremos a continuación las diferencias), es la condición esencial y básica para la elaboración de programas y proyectos.
En términos generales podemos decir que los objetivos son expresión cualitativa de ciertos propósitos, y las metas, su traducción cuantitativa
Afirmar por ejemplo = aumentaremos la práctica de actividades físico – recreativas =, es un modo de enunciar un objetivo, pero ello no basta para organizar racionalmente la acción. Es preciso especificar y determinar tres cuestiones principales:
??Dónde…………………….en qué lugar
??Cuánto………….. en qué proporción se pretende hacerlo.
??Cuándo…………………..en qué plazo
Si queremos traducir el objetivo antes enunciado en una meta, podríamos expresarlo en la siguiente manera:
Aumentaremos la práctica de actividades físico – recreativas en la Ciudad de la Habana en un 5% para el año 2003.
El objetivo así definido, precisado en tiempo y lugar y con especificaciones, es lo que se denomina meta. En otras palabras, una meta convierte en enunciado cuantitativo las propuestas cualitativas de un objetivo; consiguientemente debe articularse con él y expresarlo operativamente.
3. ETAPA DE DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA O PROYECTO:
Al tener fijados los objetivos de la programación, se procede con los datos que se poseen a seleccionar las actividades recreativas que se afectan, debe constituir una amplia gama que se define por la necesidad de intereses que representan la variedad de factores de la actividad del hombre y que la calidad de las actividades a ofrecer se mide socialmente en su relación con el nivel de desarrollo que en la sociedad concreta presentan las actividades recreativas.
Con las actividades seleccionadas, teniendo en cuenta la anterior valoración se procede a poner en ejecución el programa recreativo creado (oferta recreativa), en éste es condición primordial la utilización objetiva de la infraestructura existente, a la creación esencial de lo que verdaderamente se necesita.
El programa de recreación es el resultado de la programación y de él se derivan los proyectos y actividades.
Un programa de recreación debe contener los siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:
a. Enfoque Tradicional
Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.
b. Enfoque de Actualidad
Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.
c. Enfoque de Opinión y Deseos
Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.
d. Enfoque Autoritario
Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un programa, cuentan.
e. Enfoque Socio-Político
Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de programas.
Todo programa debe someterse a un proceso de discusión que consiste en argumentar y explicar la estructura y operación en una reunión de trabajo ante directivos; después se obtendrán casi siempre modificaciones que habrán de generar una re-estructura del documento y se procederá a la aprobación, que es cuando estará en condiciones técnicas y administrativas para realizarse.
Instrumentación y Aplicación del Programa
La instrumentación del programa implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen los programas y recursos necesarios para su ejecución, que es donde se lleva a cabo el programa). Esto se hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades para animar y dirigir actividades y los propios participantes.
La instrumentación exige una gran dedicación y esfuerzo por parte del grupo de recreación encargado del programa, pudiendo llegar a ser lenta, es una de las fases fundamentales para el proceso de la programación.
Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollarán las actividades que constituyen el contenido del programa. A continuación se presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos espacios:
??Interés de la población, gustos por el aire libre o por actividades bajo techo.
??Recursos existentes, instalaciones existentes, aquellas por adaptar, dimensión, funcionalidad, etc.
??Principal actividad (laboral, doméstica, escolar o profesional) de la población.
La instrumentación exige de la asignación de recursos, debiéndose establecer la cantidad, concepto, medios de obtención y observaciones para los recursos materiales: la cantidad, puesto y observación de los recursos humanos y el costo unitario, parcial y total de los recursos financieros.
Enfatizamos que un elemento de primer orden en el proceso de Programación Recreativa es el crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.
ETAPA DE CONTROL, EVALUACIÓN Y AJUSTES DEL PROGRAMAEsta etapa no se desarrolla solo en la parte final del proceso, sino también a lo largo de todo este, comprobándose la efectividad del programa, igualmente se detectan las deficiencia y problemas que pueden presentar las actividades en su realización, así como el cumplimiento de los cronogramas de trabajo, entre los aspectos principales.
El control es una forma de medir y formular nuevos proyectos y programas. A través de él se recolectan los datos y se conoce como se está desarrollando el cumplimiento de los objetivos del programa.
El control debe cumplir las siguientes condiciones para que se desarrolle con efectividad:
??Ser comprendido por todos aquellos que participan en la gestión y desarrollo del programa.
??Ser concebido en función del programa y de la organización de los recursos tal como se haya elaborado.
??Poner en evidencia las diferencias entre lo programado y lo logrado, e incluso debe posibilitar que nos anticipemos a la aparición de estas diferencias, para establecer las medidas correctoras antes que aparezcan.
??Debe ser lo suficiente flexible para adaptarse a cualquier cambio en el programa.
??Sus resultados deben tratarse de explicase además de forma escrita y verbal, gráficamente, para que estén a disposición de todos aquellos que necesiten utilizarlos.
??Debe buscar la participación activa en él de todos los responsable de las distintas áreas del programa.
Sin control es imposible el desarrollo del proceso y sin evaluación es imposible conocer la efectividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos.
La evaluación según Momserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992) es "un proceso crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de constatar en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el programa propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias respecto a las actividades futuras". No se evalúa para justificarse, ni para recibir una buena calificación profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que nos ocupa y aprovechar al máximo los recursos disponibles.
La evaluación debe realizarse en tres momentos del proceso planificación:
1. Antes de planificar: pensar qué va a pasar en cada tipo de actividad.
2. En el momento de la aplicación del programa.
3. Con posterioridad a la aplicación del programa y siempre debe ser la más amplia y profunda.
ETAPA DE DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS-RECREATIVAS.
Nº | Ofertas recreativas | Tiempo de duración | modalidad | Participantes | Dirige | Lugar o área | |||||||||||||||||||||||||
1 | Festival de juegos pasivos: dama, dominó. | 4 horas. | Individual y por parejas. | Miembros del grupo y de la comunidad. | Profesor | Casa comunal Las Adjuntas. | |||||||||||||||||||||||||
2 | Cante su canción preferida | 1 hora | Individual y en grupo | miembros del grupo y de la comunidad que deseen participar | Profesor | Casa comunal Las Adjuntas. | |||||||||||||||||||||||||
3 | Bailando con la escoba | 1hora | Individual | miembros del grupo | Profesor | Escuela Primaria de la comunidad. | |||||||||||||||||||||||||
4 | Tu regalón | 1hora | parejas | Todos los miembros del grupo y personas interesadas de la comunidad. | Profesor | Casa comunal Las Adjuntas | |||||||||||||||||||||||||
5 | La pesca | Según conclusión de la actividad | Grupo o equipos | miembros del grupo | Profesor | Casa comunal Las Adjuntas | |||||||||||||||||||||||||
6 | Actividades recreativas familiares y de animación entre los abuelos. | 6 horas | Grupo | miembros del grupo | Profesor | Casa comunal Las Adjuntas | |||||||||||||||||||||||||
7 | Excursión al desierto | 6 horas | Grupo. | miembros del grupo | Profesor | Médanos de coro | |||||||||||||||||||||||||
8 | Excursión a playa Adícora. | 9 horas | grupo | miembros del grupo | Profesor | Playa Adícora. | |||||||||||||||||||||||||
9 | Intercambio recreativo-cultural con otros abuelos | 4 horas | Grupo | Mínimo 10 miembros del grupo y de grupo de abuelos. | Profesor | Casa comuanl Las Adjunas | |||||||||||||||||||||||||
10 | Festival deportivo recreativo". Actividad en la comunidad. | 4 horas | Grupo | integrantes del grupo | Profesor | cancha techada de la comunidad | |||||||||||||||||||||||||
11 | Actividades recreativas culturales en la casa comunal de la comunidad | 2 horas | Grupo | integrantes del grupo | Profesor | Casa de los miembros del grupo | |||||||||||||||||||||||||
12 | Cumpleaños Colectivos | a gusto de los participantes del grupo | Grupo | integrantes del grupo | Profesor | Casa de los miembros del grupo |
1. Festival de juegos pasivos: dama, dominó.
Objetivos: Contribuir con el desarrollo físico e intelectual de los participantes, con la creatividad, voluntad, y solidaridad mediante los juegos en todas sus variantes.
Explicación: se realizarán actividades de participación para alcanzar un desarrollo físico y del pensamiento lógico e intelectual de los participantes.
Oferta: Juegos tradicionales: (Dominó, dama)
Duración: 4 horas.
Modalidad: Individual y por parejas
Conclusiones
1 -El análisis de los fundamentos teóricos y metodológico revela que la salud, es el equilibrio biológico, psicológico y social armónico del hombre con su medio ambiente, relacionada al estilo de vida incorrecta lo cual favorece la aparición de otros procesos patológicos como diabetes, hipertensión arterial entre otros, por lo que es obviamente recomendable la práctica sistemática y dosificada del ejercicio físico.
2-A través del diagnóstico realizado, podemos ver que los médicos plantearon que los adultos mayores presentaban de forma general HTA, DM y artrosis, los cuales se encontraban descompensados por la poca realización de actividades físicas, ya que asistían pocos al club de abuelos.
3-El programa de actividades físicas y recreativas elaborado, abarca requerimientos teóricos y metodológicos fundamentados en las características de la salud. Las actividades que lideran la preferencia entre los adultos mayores encuestados, son, la práctica de ejercicios de Tai Chi, dominó y caminata, aspectos tenidos en cuenta al elaborar la propuesta de actividades físicas – recreativas que contribuyan a mejorar la salud de ese grupo en la comunidad Las adjuntas del municipio Carirubana.
4- La aplicación de estas actividades físicas- recreativas, resultaron ser significativas para la comunidad, ya que no contaba con la propuesta impartida, de hecho tuvo un impacto social, incorporó más participantes al grupo, compensó el estado en que se encontraban sus patologías, mejorando asi, la salud de los adultos mayores. Todo esto fue posible con la aplicación del programa de actividades, con la fuerza de voluntad de los practicantes, y con la infalible dirección y presencia sistemática del profesor de barrio adentro.
Bibliografía
1. ALMAGUER, ROBERTO Y B. DÍAZ. Cuaderno de Trabajo. Comunidad y Desarrollo, Teorías y Prácticas de Nuestros Días. La Habana:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Programa Cuba. (Compendio), 2001.
2. -ALONSO GALBÁN P, SANSO SOBERATS FJ, DÍAZ-CANEL NAVARO, AM, CARRASCO GARCIA M , OLIVA T.. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor Rev. Cubana Salud Pública. [serie en Internet].2007 [citada 17 Nov 2007]; 33(1): [aprox. 16 p.]. Disponible-19 Nov 2007.
3.-ARIAS H. La comunidad y su estudio.– La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. –134p.
4.-Avanza en La Habana el trabajo comunitario integrado. 2004; [ 2 Páginas.Disponiblehttp://www.elhabanero.cubaweb.cu/2004/septiembre/nro 1087_04sep/inf_04ago377.htm Consultado Marzo 4, 2006 Archivos de Medicina del Deporte 2002;
5.-BUJARDÓN MENDOZA A, MAYORAL OLAZÁBAL M. El Adulto mayor y la Educación en valores en la actividad del Grupo de Trabajo Comunitario Integrado. Rev Hum Med [serial on line] 2006 Sep – Dic; 6 (3).marzo 27, 2006]. 231 -245.
6.-CAÑARTE, A. Y COL. La Salud de toda la vida, se consigue durante toda la vida Folleto Dpto. de Educación Física / Andrés Cañarte. -Pinar del Río.
7.-CAÑARTE, A Y JORGE GISPERT. Caracterización Morfo-Funcional de un grupo de ancianos que practican actividad física sistemática /
Andrés Cañarte y Jorge Díaz Gispert. —Pinar del Río, 1990. -28 p.
8.-CARMENATY DÍAZ J, OROZCO L. Evacuación funcional del anciano. Rev. Cubana enfermería. 2002; 18 (3).
9.-CASA MASPONS.GLADY. La Clase de Cultura Física para la tercera Edad. Socialización de los estilos de vida y de la actividad física: Un estudio piloto con jóvenes valencianos. Tesis de Licenciatura.
Universidad de Valencia, Facultad de Psicología. 1995.
10.-CASTRO RUZ F. Discurso en el acto de constitución del destacamento de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba: Editora Política; 1982.
11.-CEBALLOS, J. (2001).El Adulto mayor y la Actividad Física. La Habana:ISCF; 2003.(CD)
Autor:
LIC. Yunier Rondón Jiménez
PROFESOR MISION BARRIO ADENTRO DEPORTIVO DEL MUNICIPIO CARIRUBANA, ESTADO FALCÓN.
MSc. Yunier Rodríguez Sánchez
PROFESOR ASISTENTE DE LA FACULTAD DE CULTURA FÌSICA MANUEL FAJARDO DE HOLGUÌN. CUBA.
Lic. Leduan Ledesma Cabrera
Profesor Instructor Facultad de Cultura Física Nancy Uranga Romagoza de Pinar del Río