La función de la seguridad, sobre todo en periodos de ajustes, necesita ser movida hacía niveles departamentales (política de trabajo) y ser vista como un "centro de beneficios" por su contribución a la protección de los recursos, del personal y de los beneficios de todos los departamentos. Las políticas y procedimientos para la protección de los recursos y del personal de la Institución / Corporación deben incluir claramente en su desarrollo al "Director de Seguridad" ó título similar y equivalente para la prevención de pérdidas. El papel de cómo la seguridad se ve en una organización es a menudo determinado por donde se le coloca en el mapa de la organización. El Director de Seguridad debe intentar tener acceso al primer nivel ejecutivo, tanto como le sea posible, En la mayoría de las empresas, la función de seguridad es típicamente colocada en uno de éstos tres niveles:
Nivel Departamental. Con acceso directo al primer nivel de decisión de la política de la compañía. Éste es el nivel aconsejable ya que da a la función de seguridad un alto status profesional y capacidad de actuación.
Nivel Área / Jefatura. El responsable de la seguridad informa al Director ejecutivo, Es una práctica común, pero su efectividad depende mucho de la concienciación, especialidad y experiencia del Director, así como del peso específico del resto de las Áreas que le reportan.
Cualquier nivel inferior al Área / Jefatura. Este impacta seriamente en la posibilidad de hacer una política de seguridad capaz. Es el menos aconsejable.
Así pues y con carácter general, las formas mas habituales de integración de la "caja" de Seguridad en los Organigramas de las Corporaciones pasan por los siguientes modelos:
a) Dependencia directa de la Dirección General.
b) Dependencia de la Asesoría Jurídica.
c) Dependencia de la Dirección de RRHH.
Sin embargo, como se ha citado anteriormente, en orden a su mayor eficacia y autonomía, el Departamento de Seguridad deberá estar integrado, en función de la estructura empresarial, al más alto nivel posible:
a) Estructura de líneas: bajo la dirección general.
b) Estructura línea staff: Como asesor de la dirección general.
c) Estructura de comité: no aconsejable dado las características intrínsecas del Dpto. de seguridad. A veces se forma un Comité de Crisis coordinado por Seguridad.
d) Estructura matricial: No aplica salvo en un proyecto concreto.
De esa forma:
a) Se obtendrá una posición idónea del Director / Jefe de Seguridad en relación con su función de asesoramiento y con la participación en las reuniones al más alto nivel.
b) Se evitará la lentitud inherente a una cadena de mando o jerárquica excesivamente larga que, en materia de seguridad, puede tener consecuencias graves.
c) Se logrará una mejor aceptación de las directrices y formativa general de seguridad.
d) Se garantizará el mayor respaldo posible de la Dirección General en todos los asuntos relacionados con la seguridad de la empresa.
De otra parte, y en el aspecto funcional, interesará que el Departamento de Seguridad dependa de un nivel en el cual se encuadren todas las funciones generales que tengan conexión con la seguridad, a fin de facilitar las relaciones y la coordinación.
CAPITULO 1.2.2 CÓMO PRESENTAR " LA SEGURIDAD " AL ELEMENTO DECISOR
Es muy importante ver la Organización de Seguridad como una parte activa e integrante de la Dirección de la Corporación, en lugar de cómo una "caja" enterrada profundamente en algún inenarrable departamento.
Si la Dirección piensa en el Programa de Seguridad como un Centro de Beneficios, que impacta directamente en la situación económica y operativa, así como en la imagen de Compañía debido, entre otros, a la prevención de las pérdidas y la protección de los recursos, percibirá y valorará de una forma muy diferente la tarea de la Seguridad.
Dependiendo si una compañía es una multinacional o un pequeño negocio local sus distintas Divisiones, Departamentos u Áreas tendrán riesgos y vulnerabilidades distintos que sólo pueden ser evaluados y dirigidos con la coherencia basada en el conocimiento técnico y relación causa-efecto, propia de la Organización / Responsable de Seguridad, en colaboración con otras Organizaciones. Una vez que la Dirección vea que los programas de seguridad y su personal pueden llegar y ser útiles a todos los Divisiones, Departamentos ó Áreas de la compañía, el papel de la seguridad se verá incrementado y reforzada su intervención y medios para manejar muchas de las preocupaciones del Negocio que no pueden ser dirigidas por los responsables y / o miembros de otras Organizaciones.
La Seguridad pueden llevarse a efecto a través de un sinfín de actividades que impactan en cualquier aspecto u operación de la compañía. Si se trata de una gran compañía, estas actividades pueden desarrollarse mediante las diferentes Áreas de Especialización del Departamento de Seguridad; si se trata de una pequeña o mediana compañía, lo más usual es que estas actividades deban ser acometidas por una misma persona, con responsabilidad en las distintas Áreas de la Seguridad y, en la mayoría de las ocasiones, asistida por el apoyo de Organizaciones Especializadas externas. Lo importante es recordar que todas estas actividades impactan en todos los departamentos y en todas las instalaciones de cualquier tamaño de la compañía. Es mucho más sensato tener estas actividades centralizadas bajo un solo programa / Dpto. de seguridad, que extender las actividades a lo largo de la compañía duplicando esfuerzos, recursos ó, en su caso, ineficiencias. Este simple concepto es otro camino para mostrar las consecuencias de los solapes cuando la seguridad no se ve como un factor central sino como área periférica en el funcionamiento de la compañía y de las actividades de ésta.
Ahora que hemos visto la seguridad desde varios puntos de vista, podemos librarnos de los conceptos burocráticos desarrollados a principios de los años 90 que habían adoptado los módulos de los años anteriores. Podemos encontrar nuevos caminos para demostrar como la prevención de pérdidas, control de accesos, seguridad personal, safety, protección de recursos materiales y medio-ambientales y todas las demás funciones tienden hacia la convergencia del concepto " seguridad global " y no a la divergencia e inconexión entre especialidades cuyo objetivo último es el mismo " la seguridad de vidas, entorno y activos " de la Institución, Empresa o cualquier otra Organización ".
Visto de ésta manera, la Seguridad debe formar parte integrante de cada departamento y actividad, en vez de la "caja" desvinculada o muy alejada, del núcleo y atención de la Dirección y de igual forma su lucha permanente debido a " presupuestos desfavorecidos " cada vez debe ser más marginal pues, las previsiones económicas deben ser, en primer lugar elaboradas, fundamentadas y defendidas por el Responsable de Seguridad y en segundo lugar, tenidas en cuenta por el Órgano decidor, al igual que cualquier otra Unidad de la Entidad de que se trate.
No obstante y pese a lo dicho anteriormente, no es raro encontrarnos que la Dirección General de una Entidad sólo preste atención después de que se hayan producido problemas como consecuencia de un escaso o deficiente sistema / programa de seguridad. La primera reacción es a menudo de exceso.
El péndulo de la contestación gira de la complacencia a la paranoia. La contestación apropiada debe estar en un punto medio.
Hay algunos métodos que un Director / Jefe / Responsable de Seguridad puede utilizar para convencer a la Dirección de que la Seguridad es beneficiosa para el negocio:
Establecer diálogo con el personal que decide: Primero intente determinar los sentimientos sobre la seguridad. ¿Quieren realmente un programa de seguridad, quieren algo de hecho? No se sorprenda al ver que algún miembro de la dirección considera la seguridad como un mal necesario, Ordene los hechos. Investigue la historia de pérdidas de seguridad experimentada por la compañía y use esta información para desarrollar las tendencias de proyección.
Presentar datos que corroboren, apoyen, el papel y la necesidad de seguridad: Use la técnica de alusión a las fuentes inéditas, así como citar los datos precisos y pertinentes si es posible. Evite los forcejeos de poder. Mantenga una posición de neutralidad objetiva.
Demuestre ser un profesional de la seguridad: Explore vías alternativas para adquirir la información necesaria, tal como, Bases de Datos de Organismos Públicos y Privados, contactos con otros profesionales de seguridad que comparten problemas similares, etc " No reinvente la rueda " y no aporte datos " erróneos " pues tarde o temprano irán en su contra.
Haga propuestas y sea lo más breve posible en su exposición: Ahorre los detalles para después. Cualquier propuesta que cueste dinero debe estar fundamentada y ser desarrollada / razonada con la máxima precisión posible. Si las ideas son estimaciones, las etiquetarán como tal.
Sea una persona sabia que conoce sus propias limitaciones: Si necesita ayuda exterior, no sea reticente en aceptarla. Las áreas como electrónica, informática, sistemas de alarma y detección sofisticados, en ocasiones están más allá de las capacidades del Generalista de seguridad, Haga gala de sus habilidades y sepa donde ir y como conseguir ayuda.
CAPITULO 1.2.3 EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD DEL " MACRONIVEL" AL " MICRONIVEL"
Como hemos podido observar en los puntos anteriores, en el curso de las últimas décadas, muchos países y por tanto sus instituciones y empresas se han ocupado de forma intensiva en reestructurar su política de Prevención / Protección. Dicha simultaneidad, no puede ser fruto de una casualidad. Esta evolución se debe basar en problemas y en corrientes de ideas comunes, por lo que se destacan a continuación las posibles causas de estas tendencias que se están manifestando:
A. PRIMERA TENDENCIA: INCREMENTO DE LA PARTICIPACIÓN
Se refiere al desplazamiento de las políticas de prevención / protección del "Macronivel del Estado al Micronivel de las Corporaciones / Empresas". En efecto, una de las tendencias más importantes que se derivan de las recientes reformas legislativas y sociales estriba en la transmisión de una mayor responsabilidad y de una mayor capacidad de decisión a los órganos, que en su base, se enfrentan con los riesgos laborales y comerciales.
Es lo que se puede denominar, el paso de la acción social del Estado a una Etapa que podríamos definir como más participativa e integradota, cuyos auténticos protagonistas pasan a ser los interlocutores sociales, empresarios y trabajadores.
Esta tendencia viene justificada por las siguientes causas:
a) El desarrollo tecnológico con la aparición de nuevos riesgos, implica una cierta dificultad en la actualización legislativa. Dado que los riesgos difieren según la empresa y que , además evolucionan de manera permanente con el tiempo, se ha llegado a la convicción de que el problema debe resolverse en la base. La legislación en distintos países Europeos y Americanos, obligan a la Empresa a trazar su propia política de prevención / protección, imponiéndoles la elaboración de un plan o programa de Seguridad.
b) Por otra parte son muchos organismos y empresas las que comienzan a percatarse de que la profusa emanación y divulgación de legislación pertinente no garantiza forzosamente la buena protección de vidas y bienes en el trabajo.
c) Así empiezan a desarrollarse en Europa y Norte América leyes que sólo contemplan principios generales sobre la organización de las prevención / protección y las responsabilidades de las partes interesadas, mientras que se otorga carácter legal y obligatorio a los reglamentos internos de la Empresa asumidos por ambas partes y con el control de la autoridad.
d) También es consecuencia de la participación cada vez más activa del trabajador en la gestión preventiva. Los hechos demuestran en todas partes, que la seguridad en todas sus vertientes no puede garantizarse sin la colaboración activa de los trabajadores.
e) Un ejemplo claro de esta interrelación, extrapolando la situación del ámbito empresarial al social, podría ser los avances de los medios de seguridad en los vehículos y carreteras y la actitud de los conductores ante los mismos.
B. SEGUNDA TENDENCIA: AMPLIACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE PREVENCIÓN / PROTECCIÓN
La evolución organizativa y social en los países industrializados está incidiendo perceptiblemente en una mejora cualitativa en la calidad de vida del medio laboral. En el ámbito de la Empresa esto se traduce en una búsqueda continua de soluciones a los problemas planteados y esto implica a las Organizaciones de Seguridad, cuya estrategia tradicional de Protección física de los trabajadores y de las instalaciones debe evolucionar hacia una estrategia del Control Total de Pérdidas, con una visión amplia de los riesgos de la Empresa añadiéndose, los daños por contaminación ambiental, factores ergonómicos-psicosociológicos, tiempos de trabajo, condiciones de seguridad del producto, etc., lo cual significa el planteamiento de una Seguridad Integrada e Integral.
CAPITULO 1.2.4 PRINCIPIOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LA SEGURIDAD
La comisión General de Seguridad e Higiene en la industria Siderometalúrgica de las Comunidades Europeas, realizó un amplio informe al respecto, estableciendo entre otros, unos principios básicos que se exponen a continuación:
A. Primer principio:
Las cuestiones de seguridad deben ser integradas en las actividades productivas de forma que no puedan ser separadas de estas últimas.
En los procedimientos de operación de los trabajos están incluidas las cuestiones de seguridad.
La seguridad formará parte de los programas de formación de personal.
B. Segundo principio:
Para llevar a cabo las acciones preventivas y de protección, es esencial que la dirección de la Empresa y sus diversos órganos puedan recurrir a los consejos y asesoramiento de un servicio especializado de Seguridad a las órdenes directas de la Dirección.
El Servicio de Seguridad es un auxiliar de la Dirección de la Empresa, a la que presenta y somete a aprobación, planes, objetivos, resultados, etc.
Dentro del órgano de Seguridad pueden existir funciones de Dirección, administración y/o ejecución dependiendo del volumen, estructura y bien productivo de las distintas empresas.
C. Tercer principio:
Cada miembro de la línea jerárquica tiene la obligación de llevar a cabo actividades (reconocimiento, evaluación, control de riesgos) de prevención / protección dentro de la zona o área en la que es responsable.
D. Cuarto principio:
Las actividades de prevención / protección deben realizarse y coordinarse en un programa coherente cuyo seguimiento, a través de revisiones e informe periódicos, permita una adaptación continua.
Se debe organizar, distribuir e implantar multitud de funciones de ejecución y gestión de la seguridad a todos los niveles y a todo el espectro de la empresa. La definición clara de las mismas, su extensión en cada caso, su normalización y su seguimiento es esencial para evitar una situación caótica y el descrédito de la Seguridad.
E. Quinto principio:
La implantación de la Seguridad Integrada supone un considerable esfuerzo de estudio, planificación, organización y coordinación, por ello es recomendable el concurso de los representantes de los trabajadores cuya colaboración y no oposición en todo los campos de la Seguridad tiene la mayor importancia.
F. Sexto principio:
Las acciones formativas en materia de seguridad y en todos los niveles jerárquicos y de todo el personal de la empresa, son de la mayor importancia.
Si antes se ha hecho referencia a la formación del personal para la integración de las medidas de seguridad en las actividades propias de su puesto de trabajo, en relación con la formación de los directivos / supervisores el principio de no-disociación seguridad / trabajo es imprescindible dado que todo supervisor debe ser consciente de que sus supervisados esperan de él:
Que sea capaz de organizar el trabajo de forma que se limiten al máximo los riesgos. Es decir, que tenga capacidad profesional para el ejercicio de sus funciones.
Que se le informe de las particularidades del trabajo que se va a realizar y de los riesgos que pudiesen existir. Presupone buena fe del supervisor e interés en la protección de sus supervisados.
Que tenga en cuenta sugerencias e ideas. Presupone que el supervisor tiene capacidad para valorar los conocimientos y experiencias de sus hombres.
CAPITULO 1.2.5 LA SEGURIDAD CORPORATIVA ANTE UN PROYECTO (fase 2°)
Con el incremento de los delitos, los propietarios, arquitectos e ingenieros están llamados a considerar, en todo momento y circunstancia, los problemas de seguridad incorporando ésta en sus proyectos y realizándola en todo tipo de construcciones.
Como se ha visto anteriormente, diseñar una Edificación sin la seguridad en mente puede llevar a pleitos caros, lesiones y retrasos de las medidas de protección después de que la obra esté completa. Como resultado, el proyectista necesita tener como mínimo, el propósito y objetivos del plan de seguridad, el entorno físico y operacional, la complejidad y la sensibilidad de los sistemas a emplear.
1. Valoración de la vulnerabilidad
A menudo el proceso para determinar y presentar las necesidades de seguridad se llama valoración de la vulnerabilidad. La valoración identificará los recursos necesarios para la protección de las vidas y bienes y determinará la probabilidad de manifestación de riesgo y el impacto monetario o intangible si ello ocurre.
El proceso es un acercamiento racional a la anticipación de eventos adversos de una naturaleza de seguridad que provoque la toma de decisiones que prevean o mitiguen los efectos de dichos eventos. El arquitecto, el propietario o gerente, necesitan que se les proporcione la información en la que se basen las decisiones acerca del plan de prevención y mitigación de pérdidas.
Por ejemplo, si el robo de información es un riesgo que provoque fuertes pérdidas, ¿ deber ser instalado un sistema de seguridad con un alto coste para proteger los datos sensibles? ¿ por razones de economía y valor de la información, puede protegerse ésta con un sistema de seguridad menos costoso? Cada decisión tiene un efecto técnico y económico y el profesional de seguridad debe definir y evaluar los riesgos y los costos.
Una valoración bien realizada determinará los perfiles de seguridad requeridos, y donde se necesita mayor o menor seguridad; servirá como un mecanismo colectivo y organizado de hechos que justifiquen los gastos de seguridad; y servirá como un registro para defenderse de negligencias en seguridad, cuando la demanda exige que éstas estén relacionadas con doctrinas de seguridad razonables. Finalmente, la valoración puede ser la base para desarrollar un plan de seguridad que sea comprensivo con facilidad.
2. Determinación de los objetivos del sistema
Para determinar que estrategia de seguridad es más rentable y apropiada, las siguientes preguntas deben ser contestadas por los miembros del equipo de Proyecto de Construcción / instalación:
a. ¿Por ejemplo, si el sistema de diseña para prevenir fugas o intrusiones? ¿Para una alta o baja seguridad? ¿Perfil de seguridad? Detección interna o externa, o ambas? ¿A que métodos responden las alarmas? ¿Cuánto es el retraso de tiempo de la entrada? Para justificar el uso de un sistema de control de acceso electrónico, el propietario necesitará saber que recursos y áreas serán protegidas y cual será la pérdida potencial y que costarán los perjuicios. Cada situación de seguridad es única y no hay ninguna solución global.
b. ¿Cuáles son los aspectos operacionales de un sistema de seguridad y cuales son sus prioridades? El tipo de sistema de alarma debe ser definido, así como la tolerancia proporcional a la aceptación de la falsa alarma. El sistema de transmisión propuesto para los sensores de alarma deben ser considerados: Por ejemplo, circuitos especializados o sistemas de fibra óptica. ¿Cuál es el sistema auxiliar de energía y el hardware? ¿ Cómo deben ser evaluadas las alarmas para su efectividad, por ejemplo, luces, audio / megafonía, +o impresión de registros?.
c. ¿Cuáles son los impactos medioambientales que afectan al sistema de seguridad? Los ejemplos de tales condiciones son el tiempo, las superficies de agua, la fauna, vegetación, condición corrosiva de la lluvia ácida o la sal.
Las respuestas a estas preguntas permitirán al propietario y al diseñador enfocar la mejor estrategia para proteger los recursos dentro del presupuesto y de las limitaciones operacionales. Llegar a la mejor estrategia de seguridad para el ambiente pretendido requiere el ordenamiento de las consideraciones preliminares en la estrategia del plan.
3. La selección y actuación de los sistemas de seguridad
El Especialista en Seguridad a la hora de elaborar un Proyecto y valorar los mejores sistemas de seguridad a implantar debe esforzarse constantemente por que la probabilidad de descubrir y evaluar la naturaleza de una intrusión sea del 100% y el potencial de falsas y molestas alarmas sea 0%. Ambos objetivos en sus extremos son los ideal y lo más probable es inalcanzarlo debido a nuestra incapacidad para controlar el ambiente, a las limitaciones de tecnología y a las capacidades inesperadas de amenazas.
Los sistemas interiores más comerciales demandan una probabilidad de detección (PD) del 0.95 (siendo la capacidad de descubierta más de 9 en cada 10 intrusiones), mientras otros sensores diseñados para operar en ambientes hostiles o fuera de los normales pueden tener un PD de 0.90 por cada sensor.
Esta última evaluación se basa normalmente en las pruebas de intrusión reales, debido al conocimiento que el intruso tiene respecto de los sensores que controlan el ambiente.
En cualquier caso, el PD necesita ser evaluado como una meta de actuación del sistema en lugar de cómo una medida de actuación individual del sensor. La probabilidad de descubrir con éxito una intrusión dependerá de la actuación inherente del componente, del método y de la adecuación del despliegue de tecnología, el tipo y número de sensores desplegados, el ambiente en el que opera la tecnología, el sensor individual de PD y la competencia y conocimiento del intruso.
4. Alarmas falsas y molestas.
Deben diseñarse los sistemas de seguridad y deben instalarse para general el mínimo número de alarmas falsas y molestas por cada unidad de tiempo. Como se ha mencionado previamente, se diferencian las falsas alarmas de las molestas en que la anterior se provoca no por la intrusión sino por fenómenos internos inherentes al sistema, como un funcionamiento defectuoso, mientras que la última son las alarmas válidas generadas por estímulos físicos o fenómenos medioambientales.
La selección cuidadosa del equipo, plan de implantación del sistema y la instalación eficaz pueden minimizar la molesta sustancialmente (y las falsas alarmas) a un nivel aceptable.
El requisito del plan para aumentar el máximo la probabilidad del sistema por descubrir y proteger en profundidad dentro de las edificaciones, no significa que el diseñador deba saturar un edificio con sensores, cámaras u otros dispositivos tecnológicos. El diseñador debe realizar la función de la integración crítica de determinar un nivel aceptable y mezclar las medidas electrónicas, físicas y procedimientos que trabajarán para aumentar al máximo el retraso del intruso, descubrir, valorar y velocidad de respuesta eficaz.
5. Consideraciones de Integración
Hace una década en las carpetas de los directores de seguridad las opciones de tecnología de protección se limitada a unos sensores relativamente simples, elementos esenciales pero caros de CCTV, sistemas de identificación arcaicos de fotografías y sobredimensionados sistemas de control de accesos.
Los sistemas de control de accesos contaban más con el elementos humano que con la tecnología. Habla casos donde se integraban la tecnología con el personal y los procedimientos para el control de accesos, enfrentándose los directores con sistemas complejos que limitaban las aplicaciones y requerían importantes gastos. Hoy, la industria de seguridad ofrece un amplio abanico de tecnologías y de sistemas integrados a precios económicos.
Los sistemas de protección integrados pueden incluir: personal de vigilancia, procedimientos de prevención ante emergencias, sensores de detección de movimiento, elementos de control de accesos automatizados, CCTV, comunicación por fibra óptica y transmisión lineal, controles multiplexos y equipos de supervisión central, etc. Habitualmente estos sistemas de seguridad integrados detectan y comunican las situaciones de respuesta.
Así, la efectividad de la respuesta de las fuerzas de seguridad depende en gran medida de la habilidad y entrenamiento del factor humano, así como de la fiabilidad y funcionamiento del factor tecnológico. El uso de CCTV que se usa conjuntamente con el sistema de sensores, permite al operador del sistema de seguridad centralizado ver inmediatamente el sector de alarma, validar la alarma y comunicar la información pertinente a la fuerza de respuesta. El diseñador debe considerar los medios más rentables para lograr este objetivo.
Las ventajas de emplear los sistemas integrados son obvias. Los sistemas integrados normalmente permiten reducir el costo de los recursos humanos asignados a la constitución de rondas / inspecciones y puestos de vigilancia fijos. Los sistemas de detección C.I. y anti-intrusión integrados y los controles de acceso automatizados se han vuelto extensiones electrónicas de la organización de seguridad permitiendo bajos costes en equipos remotos frente a los gastos del potencial humano.
6. Las actualizaciones
El diseñador del sistema de seguridad debe asegurar esa expansión de futuro o actualizaciones, como agregar nuevos puntos de alarma, controles de acceso, CCTV, incluidos en los planes iniciales del sistema y esas actualizaciones de futuro no forzarán la obsolescencia o no integración con el resto del equipo. Muchas alarmas innovadoras y sistemas de video, de control de accesos son modularmente extensibles y permiten el crecimiento futuro. El sistema integrado debe ser capaz de admitir futuras ampliaciones o modificaciones a lo largo de su ciclo de vida. Un ciclo de vida standard suele estar comprendido entre 7 y 10 años.
7. La simplicidad y la manutención
El diseñador del sistema de seguridad también debe mantener el sistema tan simple como sea posible, y considerar cuidadosamente la interacción de las personas con el hardware. ¿Cómo y quién evaluará un área alarmada? ¿ Tipos de respuesta según alarmas?, etc.
En particular en el control de alarmas y en la supervisión de la situación es importante saber las limitaciones operacionales impuestas por el sistema, y los conocimiento y funciones del operador.
8. Códigos y Regulaciones
Finalmente el diseñador debe asegurarse que el hardware del sistema de seguridad obedece a códigos, normas y regulaciones que sean de aplicación en el lugar de su instalación. Adicionalmente los componentes del sistema de seguridad deben estar localizados en áreas libres o protegidas de robos, hurtos, actos vandálicos, fuegos u otras incidencias de explosión que pueden ocasionarse debido a gases inflamables o vapores, líquidos inflamables, combustibles o fibras de ignición.
La integración de los sistemas con las de medidas de prevención y protección es el objetivo prioritario a alcanzar en todo proyecto de seguridad. El diseñador debe combinar eficazmente los recursos materiales, con el personal y la política de seguridad.
9. El control de Calidad en los Programas de Seguridad
Un Director / gerente de seguridad tiene la responsabilidad directa en el control de calidad (QC) en muchas áreas, pero quizás ninguna tan importante como la del proyecto de seguridad. Cuando se han elegido un profesional y un estudio para diseñar un sistema de seguridad, una de las preocupaciones iniciales del plan debe ser un programa de control de calidad (QC) que asegure su conformidad con las especificaciones.
El eje de cualquier programa de QC es la documentación. En un buen plan de QC bueno, toda la información se documenta y se archiva para referencias futuras.
Un QC diseñara las necesidades requeridas para el proyecto del local hasta los datos técnicos, Una revisión completa de los datos es importante cuando el equipo llega a las instalaciones, pues es en ese momento cuando el jefe de seguridad averigua si lo que fue proyectado es lo que ha sido realizado.
Una cuidadosa atención por los detalles es un valor añadido al QC, no por causa de asegurar que la documentación es correcta, sino por asegurar que lo proyectado en la documentación ha sido ejecutado, y que cuando no es así pueden deducirse las responsabilidades que de él se deriven. Además siendo claros y completos, los documentos importantes deben ser identificables y recobrables, una condición que puede ser importante cuando el sistema es presentado para su aceptación.
CAPITULO 1.2.6 LA SEGURIDAD CORPORATIVA Y SU INTEGRACIÓN: UN PROCESO ESCALONADO (3° fase)
Los recursos críticos pueden ser atractivos blancos sujetos a infinidad de amenazas. Las amenazas. Las amenazas pueden ir de empleados descontentos / desleales, pasando por grupos de activistas a delincuentes profesionales muy sofisticados, bien armados y especializados, y narco-terroristas. Mientras la naturaleza de la amenaza es importante para el plan de seguridad y los esfuerzos de integración, en muchos casos las consecuencias de las pérdidas para una empresa pequeña o incluso las amenazas de nivel medio pueden ser catastróficas cuando se trata de un recurso comercial importante.
Los directores de seguridad se convencen cada vez más de que la mejor defensa contra las amenazas dinámicas y la potencial pérdida catastrófica, es un programa de seguridad totalmente integrado donde el cuidado y la eficacia de los elementos arquitectónicos y operacionales se integren en un sistema flexible y sensible. El proyecto y el proceso de integración descritos son un acercamiento que puede emplearse por los directores de seguridad eficazmente para oponerse a las amenazas y reducir substancialmente los riesgos y las consecuencias de las pérdidas. El proceso es genérico y requiere que el director de seguridad exponga sus necesidades de seguridad para llegar a una solución eficaz en el proyecto.
Los directores de seguridad deben evitar la tendencia a dar énfasis a una sola solución y deben esforzarse por lograr una mezcla virtual sin fisuras en el diseño de las medidas de seguridad preventivas y de protección, dirigidas a anticiparse a las amenazas y a los riesgos específicos y / o más importantes, lo cual incidirá directamente en la reducción de la vulnerabilidad de los recursos y los costos operacionales.
Objetivos del Programa de Seguridad Corporativa
Un sistema / programa de seguridad es una combinación integrada de barreras físicas, tecnologías, personal y procedimientos diseñados para salvaguardar el personal, la propiedad y la información. El alcance y los objetivos del sistema generalmente se dirigen a la disuasión, rechazo, descubrimiento o detección, retraso, valoración y opciones de respuesta basadas en una definición precisa de la amenaza y de los requerimientos del usuario.
Así, por ejemplo, los problemas de seguridad que pueden evaluarse y corregirse por el estudio e implantación de un sistema de seguridad incluyen el robo, fraude, falsificación, incendio, daños al patrimonio, robo de secretos comerciales, espionaje industrial, protección de ejecutivos, secuestro y extorsión, amenaza de bomba, emergencias y desastres, por nombrar algunos.
Es esencial que el director de seguridad reconozca que esos sistemas completos incorporen una gama amplia de medidas para lograr los objetivos declarados, En el caso de un sistema de seguridad totalmente integrado, los objetivos protegidos se logran a través de la selección, integración y reunión de las medidas y medios de prevención y protección de manera que el contenido y aplicación de cada uno de ellos no se contradigan entre sí.
La siguiente lista no significa que esté todo incluido. Simplemente son algunos de los programas y sistemas que más frecuentemente se encuentran con ocasión de realización de auditorias.
La definición espacial para detener y retardar los movimientos del adversario.
Los equipos de seguridad físicos y electrónicos diseñados para descubrir, evaluar y en algunos casos responder a los esfuerzos de intrusión y a las actividades desautorizadas, tanto exteriores como interiores.
Desarrollar los procedimientos de control de accesos.
Establecer procedimientos de control amaestramiento y jerarquización.
Diseñar, dirigir e instalar la revisión de sistemas de cerraduras anti-intrusión.
Las comunicaciones y el despliegue de redes para integrar y transmitir, el despliegue de la alarma y otros datos para la respuesta del operador y para controlar las actividades de la fuerza de respuesta.
Establecimiento de planes de emergencias y de recuperación del negocio.
El personal de seguridad para dirigir el funcionamiento del programa de seguridad diario, la dirección y apoyo del sistema y la contestación a los eventos no rutinarios.
Selección, entrenamiento y despliegue del personal de seguridad.
Los procedimientos de seguridad para guiar los funcionamientos de seguridad y proporcionar una dirección de programa de seguridad local y controlado.
Establecer el programa de protección de la información.
Establecer el programa de protección ejecutiva.
Desarrollar seminarios de seguridad para el personal de dirección.
2. El papel del diseñador de seguridad
Por lo expuesto anteriormente podemos concluir que el elabora un sistema de seguridad que responda eficazmente a las amenazas identificadas y a las vulnerabilidades, es un desafío para el Responsable de Seguridad, que la amenaza será.
El / Los diseñadores de los programas / sistemas de seguridad deben anticiparse a las amenazas y deben cuantificar los riesgos. Deben anticiparse a las peores consecuencias posibles y finalmente deben sobrepasar el costo de cualquier recomendación de contramedidas ante el beneficio percibido o la reducción potencial de la pérdida.
El diseñador puede ser el propietario o usuario, o un representante como un consultor /gerente de seguridad o arquitecto-ingeniero. El diseñador debe esforzarse siempre por lograr una relación de sinergias entre los componentes y los subsistemas seleccionados. La selección del equipo de seguridad apropiado, los procedimientos, los perfiles del potencial humano, medios y la información, se realiza basándose en las combinaciones más fiables y eficaces que se puede esperar ante el alcance de la amenaza.
Sin embardo, el diseñador está normalmente preso por las limitaciones presupuestarías, por el costo del equipo y del personal y la presencia creciente de amenazas externas e internas.
La culminación del arte de los diseñadores de seguridad será un sistema totalmente integrado que incorpora las contramedidas basadas en la criticidad de los recursos individuales, la dinámica de la amenaza, las alternativas de reducción de vulnerabilidad, el riesgo de exposición mitigado por las opciones y la mezcla rentable de personal, tecnologías y procedimientos en una configuración óptima de sistema.
CAPITULO 1.2.7 LA SEGURIDAD CORPORATIVA EN UN ENTORNO ORGANIZACIONAL CAMBIANTE
Por lo menos desde finales de la II° Guerra Mundial la industria de seguridad ha ido radical y rápidamente evolucionando. Las tendencias principales del cambio han sido el incremento del crimen y creciente incapacidad de la ley para ser eficaz en el tratamiento de los delitos contra los negocios.
Una nueva industria ha crecido encontrándose con las demandas del mercado y alimentándose en los miedos del negocio y con ello hemos visto la madurez de una entidad que se ha llamado la Organización de Seguridad Privada o la Seguridad Corporativa.
La Seguridad Privada o Corporativa es la razón de ser de la protección de los recursos de los empresarios contra las amenazas de crímenes, y los métodos de protección se han confiado en los conceptos adquiridos de otras partes. La recolección de información, análisis del crimen, investigación, han sido ejemplos de métodos adquiridos de la entrada en vigor de la ley, y de las organizaciones hermanas en el ambiente comercial, la seguridad corporativa ha aprendido a dirigir auditorias e inventarios, a afianzar acuerdos de confidencialidad y rastrear y controlar el movimiento físico de las personas y de las propiedades. La Seguridad Privada ó Corporativa también ha desarrollado necesariamente una especialización en la aplicación de tecnología electrónica para la protección de los recursos.
CAPITULO 1.2.8 UNA NUEVA FORMA DE CAMBIO
Un cambio con proporciones profundas y aplastantes está gestándose actualmente debido al cambio en los valores humano y político-sociales y económicos.
Las organizaciones comerciales están volviéndose hacía la presión de los resultados. No es sólo que los resultados les importen más hoy, ya que siempre les ha importado, pero lo estamos viendo en un cambio en los resultados, en la manera de su entrega. Actualmente el cambio es esencial en las Organizaciones que quieran tener éxito en un mundo competitivo donde cada vez se les juzga más severamente, tanto por parte del personal directivo como de los accionistas.
El cambio está convirtiendo a las organizaciones en racimos de personas diestras que hacen las cosas diestras y estas tienen que ser manejadas de un manera más sensible que como se hacía en los viejos tiempos. Los conceptos probados y verdaderos de control y vigilancia están dando paso a los conceptos de persuasión y dirección. Los directores comerciales hablan ahora de visiones y fortalecimiento. Un nuevo razonamiento y estilo Organizacional está tomando fuerza y los métodos tradicionales son mal recibidos.
Para el director de seguridad Privada / Corporativo, el mandato es lograr el mismo o superior nivel de resultados inclusive con menos recursos. Por un lado las organizaciones quieren que el director de seguridad corporativo abrace los nuevos conceptos y por otro lado no quiere una dilación en la protección de los recursos. Aunque al director de seguridad corporativo le guste o no, debe involucrarse en un proceso de aprendizaje, adaptándose, por encima de todo, aceptando que el cambio ha empezado, continuará en el futuro previsible y la seguridad de la sociedad y de los activos debe ser un a parte constructiva del proceso.
Siendo una parte del proceso es otra manera de decir que (haciendo una analogía con libro titulado "Quien se ha llevado mi Queso" de Spencer Jonson, M.D.) el Director de Seguridad Corporativo debe seguir adaptándose rastreando nuevos caminos para encontrar "su Queso profesional".
Es decir la adaptación exitosa es la de continuar siendo eficaz protegiendo "el Queso" de las organizaciones, aplicando nuevas técnicas que encajen con los nuevos cambios y maneras. ¿Pero que hace que el entorno de la organización parezca nuevo o cuales son sus caminos?
El cambio ocurre
El Queso no cesa de moverse
Anticípate al cambio
Prepárate para cuando se mueva el Queso
Controla el cambio
Olfatea el Queso con frecuencia
Para saber cuándo se vuelve rancio
Adáptate al cambio con rapidez
Cuando más rápidamente te olvides del Queso
Viejo, antes podrás disfrutar del Queso Nuevo
Cambia
Muévete con el Queso
¡ Disfruta del cambio !
Saborea la aventura y disfruta del sabor
del Queso Nuevo
Prepárate para cambiar con
Rapidez y para disfrutarlo
una y otra vez
El Queso no cesa de moverse
NIDAD 1. 3 LOS RIESGOS Y LAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD CORPORATIVA EN LA EMPRESA MODERNA |
Como se ha visto en los puntos anteriores, el primer objetivo de la seguridad es la eliminación y reducción de riesgos, incidiendo en la disminución de la probabilidad de ocurrencia de accidentes, es decir, "controlando los riesgos" ; el segundo objetivo es la minimización de las pérdidas directas y consecuencias cuando los accidentes han ocurrido, actuando en la disminución de la intensidad, es decir, "controlando el accidente y las pérdidas".
Las técnicas específicas de la seguridad deben contemplarse en el marco global de la empresa, integrándolas en los componentes de la misma. Determinadas funciones empresariales coinciden en sus objetivos con los de la seguridad; básicamente son aquéllas que garantizan la fiabilidad y continuidad de los suministros, los servicios, las operaciones productivas, la distribución y la calidad de los productos. Los límites entre estas funciones y las de seguridad está abierta, por lo que, en la aplicación práctica, se debe buscar la máxima convergencia y coordinación entre las mismas.
Las actuaciones de seguridad en la empresa, bajo el enfoque de la Seguridad Integral, deben contemplar los principios de acción que se sintetizan en la consideración de todos los riesgos posibles para los diversos sujetos intervinientes, con la valoración de los distintos efectos negativos, bajo los diferentes planos de observación que interesen en el caso. El esquema siguiente resume el enfoque citado.
CAPITULO 1.3.1 ESCENARIO Y AGENTES DE LOS RIESGOS Y LA SEGURIDAD
El desarrollo de cualquier actividad, con la incertidumbre de que se alcance el resultado según estaba previsto (seguridad) o en forma contraria (riesgo), es analizado como un sistema que tiene lugar en un medio determinado (escenario) en el que participan una serie de agentes (protagonistas), que conducen a un resultado final (desenlace).
A. Escenario
El escenario constituye el marco en donde se desarrolla la acción de los protagonistas de la seguridad.
En función de los planos de observación de los riesgos en los que se puede plantear el análisis, se consideran los siguientes tipos de escenarios:
De carácter físico; aquellos que tienen una entidad y percepción material directa por su misma constitución.
Industrial, Urbano, Rural-agrícola, Medio-ambiental.
De carácter inmaterial; aquellos cuya entidad y percepción no se corresponde con su constitución material:
Legal, Social, Financiero, Moral.
B. Agentes de los riesgos y la seguridad
Los agentes protagonistas de los riesgos y la seguridad son los agentes activos que intervienen en un escenario determinado, y se agrupan en:
Sujetos expuestos: Son aquellos componentes del sistema sobre los que se puede reflejar el daño de un accidente, considerado como tales a:
Personal propio
Activos materiales propios: terrenos, edificios, instalaciones, maquinaria, mercancías y productos.
Activos inmateriales propios: finanzas, inversiones, beneficios, tecnología, conocimiento, información, patentes, imagen, prestigio y reputación e interrupción de la actividad.
Sujetos terceros: consumidores, vecinos y medio ambiente.
C. Riesgos
Comprende a aquellos componentes del sistema que pueden generar el daño de un accidente, considerando como tales, en cuanto a su origen, a:
De la Naturaleza: inundaciones, terremotos, huracanes, rayos , epidemias, plagas.
Del ser humano:
Básicas involuntarios, accidentales; sin intervención de ningún elemento técnico: caídas, golpes, lesiones musculares, enfermedades naturales.
Criminales: robos, atracos, secuestros, fraudes, espionaje, atentados.
Sociales y Políticos: manifestaciones, campañas de protesta, guerras, motines, huelgas, nacionalizaciones y expropiaciones.
Tecnológicos: con la intervención de elementos técnicos en el origen del accidente, aunque participen factores humanos:
Físicos: mecánicos (atropamientos, cortes, colisiones), eléctricos (descargas eléctricas, cortocircuitos), acústicos (ruido), termodinámicos (explosiones, fusiones), radiaciones no ionizantes.
Químicos: combustiones (incendios, explosiones químicas), corrosiones, toxicidad (escapes, ingestión, inhalación), nucleares.
D. Desenlace
El desarrollo de las actividades con riesgo de accidente puede concluir de dos formas:
Sin accidente: Se alcanza el objetivo previsto.
Con accidente: No se alcanza el objetivo previsto y, como consecuencia, pueden resultar daños que afecten tanto a las personas, a los activos materiales e inmateriales propios de la empresa como de terceros.
CAPITULO 1.3.2 DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
Las reglamentaciones legales establecen los requisitos de seguridad mínimos exigibles que debe disponer un sistema que comporta riesgos. Sin embargo, cuando no existen
reglamentaciones o el nivel de exigencia es insuficiente, el especialista de seguridad debe decidir las medidas más adecuadas resultantes del siguiente proceso:
Conocimiento de las causas de riesgo.
Conocimiento de los sujetos implicados.
Conocimiento del medio en que se desarrolla la acción y de los factores concurrentes en el desarrollo de la acción no deseada.
Valoración de la probabilidad y la gravedad de los daños que pueden producir las causas de riesgo sobre los sujetos.
Definición y análisis de alternativas de las medidas de seguridad, teniendo en cuenta las implicaciones técnicas, económicas y el nivel de seguridad que proporcionan.
Convergencia con acciones industriales.
La seguridad es una condición que en muchas ocasiones es implícita o está integrada en la concepción de los sistemas. En los casos en que no sea así, las medidas de seguridad decididas se incorporarán integrándolas con los componentes de los sistemas o funciones que se quieren proteger. En particular se tendrán en cuenta en las siguientes actuaciones:
Diseño de instalaciones, maquinaria, equipos, procesos y productos.
Mantenimiento.
Compras-Suministros.
Calidad.
Operaciones productivas.
Almacenamiento.
Distribución.
Es necesario resaltar el efecto complementario y potenciador que tienen la seguridad sobre la calidad, la productividad y la rentabilidad de la empresa.
Igualmente, hay que tener presente, como se ha detallado ampliamente en puntos anteriores, que el momento más oportuno para considerar e integrar las medidas de seguridad que vengan impuestas por las disposiciones reglamentarias o criterios de buena práctica es la fase de proyecto o diseño.
CAPITULO 1.3.3 CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD
Las posibilidades de aplicación de las técnicas de seguridad vienen dadas por los objetivos que se buscan y los factores sobre los que se pueden actuar. El espectro de posibles técnicas a emplear se presenta bajo la perspectiva de las siguientes consideraciones que permiten su clasificación y comprensión y, en consecuencia, la selección más apropiada de las mismas.
1.- Por su finalidad
Atendiendo a su finalidad, las técnicas de seguridad se clasifican en:
Preventivas puras o de control de riesgos; dirigidas a evitar que ocurra el accidente.
Asistenciales o de control de pérdidas; aplicadas para neutralizar las causas del accidente y limitar los efectos inmediatos y el alcance de los daños que se pueden producir.
Reparadoras y rehabilitadotas, de reposición de daños ó de recuperación del negocio; dispuestas para limitar los efectos diferidos y proporcionar la reposición física y económica del daño producido.
2.- Por su forma de aplicación
Atendiendo a su forma de aplicación, las técnicas de seguridad se clasifican en:
Humanas: Comprende aquellas técnicas en las que fundamentalmente interviene el elemento humano para su ejecución. A su vez, se oredenan en estos grupos.
Filosóficas-Conceptuales: que abarcan los métodos y sistemas de definición y aplicación conceptual y empresarial general de la seguridad: Programa de Seguridad Integral.
Organizativas-Estructurales: que comprenden los órganos en que se basa la estructura de aplicación de la seguridad: Comité de Seguridad y Salud, Servicio de Prevención, Delegados de Prevención.
Operativas: en las que se incluyen los medios humanos de ejecución de las medidas, que pueden ser de dos tipos:
Propios, aquellos medios que pertenecen a la empresa: Director y técnicos de seguridad, brigada de incendios, instructores de formación, etc.
Externos, aquellos medios que no pertenecen a la empresa: empresas de seguridad servicios públicos de socorro, servicios de vigilancia, auditores, instructores, etc.
Materiales: Comprende todas aquéllas técnicas de carácter físico no humano, que, atendiendo a sus características de aplicación y operación, se ordenan en estos grupos:
Pasivas; medidas cuya instalación y funcionalidad es permanente y no están sujetas a la intervención humana como, por ejemplo, muro de compartimentación, drenaje de contención de derrames, muro perimetral.
Activas; medidas cuya operación está sujeta a la intervención humana directa o indirecta-mantenimiento, uso debido – como, por ejemplo, sistema de detección contra incendios, sistema de detección contra intrusión, scanner, vigilancia por cámaras de televisión.
3.- Por el número de sujetos protegidos
Individuales o locales. La medida de seguridad se aplica directa, única y exclusivamente sobre un sujeto-persona u objeto como, por ejemplo, casco de seguridad, defensa, etc..
Colectivas o globales. La medida de seguridad se aplica sobre el medio, extendiéndose la protección a todos los sujetos que se encuentran en él, como por ejemplo, la señalización de seguridad, la formación, la extinción fija y automática en toda la planta, muro perimetral antiintrusión.
4.- Por su nivel de multiplicación y redundancia
La protección de un sujeto o elementos, en función de su importancia para la empresa, puede requerir una o varias medidas de seguridad, clasificándose al respecto de la siguiente forma:
Medida única. La protección se basa en la aplicación de una única medida de seguridad con respecto un sujeto determinado.
Medidas múltiples. La protección se basa en la aplicación de varias medidas de seguridad sobre un sujeto determinado. Pueden ser de dos tipos:
Redundantes o relacionadas. Aquellas que mantienen entre sí algún tipo de relación funcional, técnica o ejecutoria, Se dividen a su vez en dos grupos:
Escalonadas. Las medidas de seguridad actúan sucesivamente en el tiempo como refuerzo o sustitución de las anteriores.
Simultáneas. Las medidas de seguridad actúan simultáneamente, con funciones complementarias entre sí.
Independientes. Las medidas de seguridad no guardan ningún tipo de relación funcional, técnica, ni ejecutoria entre sí.
5.- Por su esencia y contenido
Atendiendo a la esencia de las acciones en que se basa la aplicación de las medidas de seguridad, se clasifican en:
Técnicas preventivas puras.
En este sentido, se dispone de actuaciones generales más usuales que, consideradas como preventivas puras, tienen el objetivo de evitar la ocurrencia de accidentes, y que se estructuran en las siguientes líneas de actuación.
Dirección y organización.
Formación y Comunicación.
Inspección y Control.
Técnicas de análisis de riesgos.
Supervisión de proyectos, equipos, operaciones.
Inspecciones Periódicas.
Revisión fin de jornada.
Vigilancia.
Auditorias de seguridad.
Orden y Limpieza
Procedimientos industriales y de seguridad.
Señalización.
Clasificación, etiquetado y embalaje.
Almacenamiento y manipulación de mercancías: altura, achura, incompatibilidades, drenajes, ventilación, etc.
Mantenimiento de instalaciones y equipos.
Limpieza de instalaciones y equipos.
Eliminación y gestión de residuos.
Control de vertidos.
Procedimientos operativos de trabajos con riesgo.
Técnicas asistenciales
Con esta finalidad, se disponen las técnicas de seguridad que, consideradas como asistenciales, están dirigidas a descubrir y controlar las causas de los accidentes y los efectos inmediatos que se derivan, y que se ordenan en las siguientes líneas de actuación:
Descubrimiento y comunicación de accidentes: alarma y aviso
Sistemas de descubrimiento y detección del accidente.
Sistemas de alerta interior y exterior.
Comunicaciones y telecomunicaciones durante el accidente.
Comunicaciones después del accidente:
Propia empresa.
Medios de comunicación.
Autoridades públicas.
Empresa aseguradora.
Eliminación de las causas y neutralización de los efectos.
Comprende la organización de planes de actuación en caso de accidentes y emergencias y en ellos intervienen tanto los medios propios como los externos.
Taponamiento de fugas y escapes.
Desconexión de equipos y maquinaria causantes del daño.
Extinción de incendios.
Dispositivos antiagresión.
Por otra parte, entre las medidas disponibles para la neutralización de los efectos inmediatos de los accidentes se encuentran.
Achique de inundaciones.
Interposición de barreras.
Dilución, neutralización química o dispersión de agentes agresores.
Contención y encerramiento de elementos agresivos.
Aislamiento y segregación de sistemas de alto riesgo.
Primeros auxilios y tratamiento médico de urgencia.
Derribo de estructuras inestables.
Investigación de accidentes
La investigación de accidentes tiene como finalidad el conocimiento de las causas de los mismos, así como las circunstancias y prácticas peligrosas que los originaron, a efecto de tomar las medidas preventivas necesarias para evitar que se repitan.
Técnicas reparadoras y rehabilitadoras.
En este sentido, se dispone de las actuaciones técnicas de seguridad que, consideradas como reparadoras y rehabilitadoras, están dirigidas a reponer los daños producidos y los efectos dañinos aplazados en el tiempo que se puedan producir con motivo de los accidentes, y que se ordenan en las siguientes líneas de actuación:
Asistencia médica, salvamentos y saneamiento
Este bloque de medidas abarca aquellas que van dirigidas a la recuperación física de los sujetos dañados por los accidentes, entre las que se encuentran.
Atención médica hospitalaria
Limpieza ambiental.
Recogida de derrames contaminantes.
Rehabilitación profesional
Recuperación de bienes dañados
Demolición y desescombro en un accidente.
Sustitución eventual de elementos o funciones afectadas. Planes de contingencia.
Los planes de contingencia consisten en la aplicación de un conjunto de medidas encaminadas a restaurar el funcionamiento normal de una actividad tras la alteración producida por una accidente. Comprenden, entre otras medidas, las siguientes:
Disposición de elementos de locales y reserva propios o ajenos.
Alquiler de equipos, servicios mutua con empresas similares
Acuerdo de colaboración.
Contratación temporal de personal
Retirada y compra de productos.
Registro y estadística de accidentes.
Compensaciones económicas. Seguros y otros.
UNIDAD 1.4 COMPROMISO DE LOS NIVELES GERENCIALES |
Se puede delegar la responsabilidad de la organización del Programa de Prevención / Protección, pero lo que no se puede delegar es la responsabilidad del cumplimiento de las Normas Básicas de Seguridad exigidas en la legislación específica y según las cuales el ejecutivo máximo de la Entidad es también el máximo responsable de la seguridad de vidas y bienes.
La dirección cuenta con la autoridad y los recursos para tomar iniciativas y dar ejemplo a través de su comportamiento. Si ésta asume la Seguridad, las actitudes positivas de los directivos se transmitirán a todos los niveles jerárquicos.
Sin embargo este interés debe traducirse en hechos concretos. No basta con buenas intenciones a través de manifestaciones verbales. Los principios de la Política de Prevención / Protección deben reflejarse pro escrito, de forma que exista documentación que evidencie la actitud de la dirección en relación a dicha necesidad.
La Política de Prevención / Protección, deberá elaborarse de forma que establezca con claridad los objetivos a alcanzar.
Algunas de las razones por las cuales dicha política debe estar definida y subscrita por la dirección se relacionan a continuación:
Facilitar la imposición de prácticas y normas de seguridad.
Facilitar el cumplimiento de las mismas.
Facilitar la asignación de tareas específicas a la línea de mando en materia de prevención / protección.
Facilitar a los supervisores la puesta en práctica de sus funciones.
CAPITULO 1.4.1 PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
Para elaborar una política de prevención / protección, se pueden utilizar ciertos principios de referencia que se consideran básicos en la exposición de cualquier política, aunque cada empresa al iniciar su redacción, deberá tomar en cuenta sus propias necesidades, A continuación se exponen algunos ejemplos:
Todos los accidentes pueden y deben ser evitados.
La línea jerárquica es la responsable de la prevención de los riesgos.
La gestión de la Seguridad se debe considerar al mismo nivel que la gestión de la actividad productiva.
La prevención de los riesgos es un factor clave para la productividad de la empresa.
La seguridad tendrá prioridad sobre la rapidez o brevedad.
La "Seguridad Total / Integral" se extenderá a tres áreas importantes: personal de la empresa, productos y clientes y público en general.
CAPITULO 1.4.2 DIFUSIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
Una vez definida dicha política, deberá divulgarse para que todos los trabajadores incluida la línea jerárquica se lleguen a familiarizar con ella.
Para ello se puede recurrir a cartas, impresos, folletos, tablones de anuncios, revistas internas, correo electrónicos y reuniones. El interés de la dirección se manifestará tanto por la imposición de la "Política y los Programas" como por el seguimiento y participación en las actividades previstas en el mismo. La eficacia de cualquier programa y de cualquier política está en relación directa con este apoyo activo que le preste la dirección.
CAPITULO 1.4.3 CONCLUSIÓN
La gerencia debe mostrar visiblemente su compromiso en materia de Seguridad, en aspectos tales como:
Exigiendo la presencia y planificación en seguridad en los proyectos de nuevas instalaciones, ampliaciones o modificaciones.
Interesándose personalmente en la investigación de los accidentes y en el seguimiento de las recomendaciones.
Dando ejemplo en el cumplimiento de las normas de seguridad dentro de la empresa.
Incluyendo el tema de seguridad en las reuniones de dirección.
Exigiendo la toma de decisiones correctivas en aquellos sectores de la Empresa que prestan resultados deficientes en seguridad.
Reconocimiento a los departamentos o sectores con buenos resultados en Seguridad.
Asegurando un presupuesto anual específico para la prevención / protección de riesgos.
Realizando un control y seguimiento de los gastos presupuestados.
Dotando a la Organización de Seguridad con personal específico suficiente y competente.
Por último, aún aplicando el máximo nivel de excelencia en las técnicas y programas de seguridad descritos, cuando el nivel de riesgo y / o el valor del recurso o bien protegido baja o permanece inalterado, hay una tendencia natural a querer reducir o eliminar la seguridad. Este es un hecho obvio, pero merece ser mencionado porque la Seguridad Corporativa, en el seno de cualquier Organismo o Entidad Pública o Privada, necesita enfocar su estrategia hacia la búsqueda permanente de la máxima eficacia y eficiencia de sus medios y medidas. El objetivo debe ser el dejar de ser un simple guardián de recursos para ser un contribuyente de los recursos. En definitiva, encontrar la forma de dar valor añadido al Bien Productivo de la Compañía.
Finalmente, parece apropiado observar que los vientos de cambio producidos en la última mitad del siglo XX ha provocado problemas en las naciones, en las empresas y en las personas. Inevitablemente, de igual forma, la seguridad corporativa ha sido afectada y se ha encontrado con nuevos desafíos. Desafíos mayores quedan por delante según las organizaciones que se reestructuren, innoven y asuman nuevas culturas. No hay ninguna razón para suponer que en la primera mitad del próximo siglo esto disminuirá, por el contrario la seguridad corporativa tendrá que evolucionar en armonía con la organización, cambiando las maneras de proteger los recursos.
UNIDAD 1.5 INFLUENCIA DE LAS TEORIAS DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN, EN EL DISEÑO DE LA SEGURIDAD CORPORATIVA |
CAPITULO 1.5.1 INTRODUCCIÓN
Es asombrosa la actividad que el hombre ha desplegado a los largo de la historia, ha sido capaz de crear (y de destruir) civilizaciones, de utilizar ingeniosamente los recursos naturales, de hacer avanzar el conocimiento científico, de desarrollar tecnologías complejas, de explorar el espacio lejano,…
Pero, a pesar del asombro que suscitan tales logros culturales, científicos y tecnológicos, hay que advertir que, si han sido posibles, se debe a la habilidad del hombre para crear organizaciones sociales, necesarias para lograr sus objetivos, y de orientar eficazmente el funcionamiento de aquéllas a dicho logro.
Por otra parte, aunque la persona fuera capaz, por sí misma de lograr algunos objetivos, también desea hacerlo con la mayor satisfacción posible y el mínimo gasto (de tiempo, de dinero, de esfuerzo para vencer inconvenientes, para afrontar hechos imprevistos….) por lo que, también se ve obligada a cooperar con otras personas.
Consecuentemente, el deseo de la persona de alcanzar objetivos que no lograría individualmente o no lograría con el mínimo gasto es lo que le obliga a cooperar con otras personas en todo tipo de acciones: económicas, sociales, religiosas, filantrópicas,…
CAPITULO 1.5.2 ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN
Las primeras organizaciones, formalmente estructuradas, fueron las políticas, las militares y las religiosas; en todo momento existieron también organizaciones poco estructuradas, a veces de corta vida, de tipo lúdico, deportivo o recreativo.
Actualmente las actividades se desarrollan mediante organizaciones de todo tipo, desde las formales y muy estructuradas, hasta las informales y espontáneas.
Sin duda ha sido creciente el número de organizaciones organizadas formalmente: empresas, organismos estatales, organizaciones de tipo recreativo…
Se han dado muchas definiciones de organización, pero en todas ellas hay una serie de elementos esenciales, comunes.
Una organización, como se ha señalado anteriormente, es una invención social que persigue unos objetivos, más o menos comprendidos por las personas que la constituyen, las cuales cooperan entre sí según una cierta estructura de actividades, para el desarrollo de las cuales es necesario utilizar determinados conocimientos y técnicas; lo anterior exige, además, que ciertas personas se dediquen prioritariamente a coordinar la aplicación de los recursos humanos y físicos, necesarios.
De lo anterior se deduce que una organización es, pues, un sistema social, integrado por varios subsistemas: subsistema de objetivos (personas con un propósito), subsistema psicosocial (personas y grupos), subsistema estructural (personas con actividades asignadas), subsistema técnico (personas que utilizan conocimientos técnicas) y subsistema directivo (personas que dirigen a otras).
Y aunque, por lo dicho antes, son inevitables los conflictos, evidentes u ocultos, que surgen en la operación de tal sistema, es claro que si se consigue la suficiente eficacia y eficiencia a corto plazo es posible garantizar el mejor resultado a largo plazo. Cuando se habla de organización hay que entender, por tanto, que se hace referente a trabajo colectivo, aunque, en sentido coloquial, se dice, a veces, que una persona dirige su negocio, trabajando individualmente, hay que entender que la connotación de organización es la de esfuerzo de grupo.
La dirección es la fuerza primaria en las organizaciones, ya que permite coordinar las actividades de los subsistemas entre sí, y relacionar éstas con el entorno.
El estudio sistemático de la dirección es relativamente nuevo en nuestra sociedad, ya que ha sido impulsado por el creciente tamaño y complejidad de las organizaciones, en general, y de las empresas, en particular, desde el inicio de la llamada revolución industrial.
1. NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA DIRECCIÓN
La literatura sobre organización y dirección es, incluso, ambigua con relación al significado de ambos términos.
En ella se hace constantemente referencia, unas veces, a la "teoría de la organización", otras, a la "teoría de la dirección" y, frecuentemente, a la "teoría de la organización y la dirección"; es decir, las palabras organización y dirección se toman, en ocasiones, como sinónimas y, otras veces, como antónimas.
Por ello, quizá fuera útil distinguir ambos conceptos.
Así, hablaríamos de Cie3ncia de la Organización para referirnos al campo de estudio de la organización como sistema social; y de Ciencia de la Dirección para referirnos al campo de estudio de parte de la organización, es decir, de la parte que supone el subsistema directivo. De tales ciencias emanarían, respectivamente, la teoría de la organización y de la teoría de la dirección.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |