Descargar

Plan de mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos domiciliarios en Lima metropolitana (página 3)

Enviado por Pepe


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Marco Legal e Institucional y Gestión de RS

¿Cómo ayuda el marco legal e institucional del Sector RS para una óptima gestión de los RS en los distritos de Lima Metropolitana en general y en particular en los distrito de clase "A" de esta metrópoli?.

El Perú como Estado, en opinión de la OPS5, cuenta con una legislación avanzada y completa en materia de gestión de RS. Lo mismo ocurre en cuanto al aparato institucional. Cuenta desde la CONAM y las Municipalidades hasta las Comisiones Regionales y Provinciales de Medio Ambiente en todo el país, y en el campo operacional, con planes de todo orden y nivel.

La puesta en práctica del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, por ejemplo, según la CONAM, es una acción de Estado prioritaria, estratégica y de alto valor económico y social, cuyo objetivo es reducir la producción nacional de residuos sólidos y controlar los riesgos sanitarios y ambientales asociados, lo que implica entre otras acciones:

a) La implementación de programas permanentes de educación ambiental

b) La promoción de la participación ciudadana para el control y minimización de la generación per cápita;

c) El incremento de la calidad y cobertura de los servicios de residuos sólidos implantando incluso la recolección selectiva; así como reducir, recuperar, reutilizar y reciclar los residuos;

d) La valorización de la materia orgánica de los residuos sólidos a través de medios eficaces de tratamiento como el compostaje; y disponer en forma segura, sanitaria y ambientalmente aceptable los residuos sólidos no aprovechados; y,

e) La puesta en práctica de recomendaciones y estrategias para la gestión integral de residuos sólidos, estipuladas en los acuerdos mundiales asociados al desarrollo sostenible, la salud y el fortalecimiento del comercio exterior.

En cuanto a la gestión ecológicamente racional de RS, este Plan indica que se debe ir más allá de la simple eliminación o el aprovechamiento por métodos seguros de los desechos producidos y procurar resolver la causa fundamental del problema intentando cambiar las pautas no sostenibles de producción y consumo. La aplicación del concepto de gestión integrada del ciclo vital representa una oportunidad única de conciliar el desarrollo con la protección del medio ambiente.

Al respecto, propone la implementación de programas asociados con la reducción al mínimo de los desechos; el aumento al máximo de la reutilización y el reciclado, ecológicamente racional de los desechos; la promoción de la eliminación, el tratamiento con igual pauta de los RS y la ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los RS.

Para el efecto comprende tres programas. Programa de fortalecimiento de capacidades, que incluye descentralización y gestión local sostenible; producción limpia y responsabilidad empresarial; y, negociación y comercio internacional. Programa de desarrollo de institucionalidad, que cubre fortalecimiento de la función normativa del Estado, fomento de la transferencia tecnológica; fortalecimiento de la participación privada en el sistema; y, desarrollo de la vigilancia sanitaria y ambiental. Por último, programa de viabilidad de inversiones, promoción de la inversión privada en el sector y formulación del plan de inversiones del sector.

Con esta somera revisión, se comprueba que efectivamente el país y Lima Metropolitana cuentan con más que suficientes normas legales, aparato institucional y planes de acción. Sin embargo, por doquier también se comprueba que están muy lejos de estar bajo control el medio ambiente saludable por contarse con óptima gestión de RS. Las deficiencias en este campo son la regla general, incluso en los distritos clase "A" de Lima Metgropolitana.

El problema de este estado de cosas, es la carencia de educación que cambie los modelos mentales de toda la sociedad, en ésta como en otras materias vitales para el desarrollo del país.

Lo que falta entonces es una nueva mentalidad para poner en práctica las normas legales, técnicas y de acción que sobre abundan, formando nuevos especialistas dotándoseles de los medios económicos apropiados. El caso de la gestión de RS de la municipalidad de Santiago de Surco en contraposición con la de San Borja, objeto de esta tesis, nos sirve para contribuir a crear esta nueva mentalidad que tanto se necesita.

2.4 MARCO OPERATIVO:

2.4.1 Experiencias Locales

  1. Lima, con cerca de 6.5 millones de habitantes en 1995, producía diariamente 3,500 TM a 6,000 tm de RS según distintas fuentes, de ellos solo un 37 % se disponían en los rellenos sanitarios, los 67 %, restantes podría decirse que no han tenido destino controlado, resultando en los grandes depósitos de RS que hoy con más incidencia suele apreciarse en calles y terrenos abandonados de la ciudad. En estos lugares se moviliza un basto sector de trabajadores informales que realizan prácticas de reciclaje (segregadores) y de alimentación animal (chancherías)6.

    Cada una de las 43 municipales distritales es autónoma en lo relativo al manejo de RS, desde la recolección y transporte, hasta su eliminación. Ello genera cierta dificultad para concertar esfuerzos en la formulación y adopción de un Plan Maestro de Aseo Urbano o de propuestas que sean independientes de sus propios limites jurisdiccionales. Lo que recién a partir del 2005 se está empezando a superar con los PIGARS de cada distrito que promueve la MLM.

    La antigüedad de los vertederos existentes crea la necesidad de nuevas alternativas para la disposición final de RS, representando un mayor costo para la sociedad debido a las ubicaciones más lejanas de la ciudad y a una mayor exigencia de normas sanitarias y ambientales, obligando al desarrollo de un mayor nivel tecnológico en los vertederos.

    Todo lo anterior ha resultado en un aumento de los costos del servicio de limpieza y aseo público y ha generado un mayor conflicto en los aspectos ambientales, en el sentido que es necesario manejar una cantidad cada vez mayor de RS.

    Para la mayoría de las municipalidades, sus ingresos no alcanzan a cubrir los costos de manejo de los RS ya que existe una alta proporción de los usuarios que presentan una alta morosidad en los cobros directos; independientemente de sí se realiza o no el pago del derecho de aseo, el municipio debe recolectar la basura por las consecuencias sanitarias asociadas, resultando en que los usuarios no adquieran conciencia de la cantidad de residuos generados y del costo que ello implica.

    En este contexto, el cobro directo no parece ser algo muy aceptado por los usuarios ya que consideran que es deber de las municipalidades asumir los costos. Más aún, los mecanismos de sanciones actuales por el no pago del servicio de aseo son inadecuados para ejercer una función controladora eficiente. Como resultado, la municipalidad debe destinar parte de su presupuesto a financiar el servicio de aseo, siendo esto más significativo en aquellas comunas cuya población es de menor estrato socio económico.

    En este contexto, surge la necesidad de estudiar alternativas de manejo de los RS que permitan disminuir la cantidad de residuos generados y aumentar las formas de desviación de residuos tal que no sean destinados a disposición final. Las principales maneras de desviar los residuos son el reciclaje y compostaje.

  2. Caso Lima Metropolitana
  3. Caso Cono Norte de Lima

La ONG ALTERNATIVA, con el auspicio de USAID, Unión Europea, CONAM – Proyecto SENREN, desarrolló el proyecto "Manejo Ambiental de Residuos Sólidos", proyecto piloto demostrativo en el Cono Norte específicamente en los distritos de Ancón y Ventanilla. El objetivo es desarrollar programas de bajo costo, para el manejo de los residuos sólidos en las áreas marginales de los nueve distritos del Cono Norte de Lima.

Alternativa postula la necesidad de abordar de manera integral el manejo de los residuos sólidos, esto significa intervenir en cada una de las etapas de su manejo: desde la generación, pasando por el almacenaje, segregación, recolección y transporte, hasta su disposición final. Lo que exige contar con:

  • Tecnología apropiada y planificación
  • Desarrollo institucional y capacitación
  • Financiamiento (sistema de tarifa y cobranza) y legislación
  • Participación comunitaria
  • Educación ambiental, que incluye cultura de pago en la población
  • La dimensión de genero
  • Voluntad política

Es necesario contar también con un plan maestro o director que integre estos requerimientos, señale los lineamientos de acción e incorpore a los diversos agentes de la sociedad civil (autoridades tanto del gobierno central como de los gobiernos locales, población organizada, sector privado, etc.). Los resultados que indican el éxito del Proyecto Piloto, según la ONG ALTERNATIVA son los siguientes:

Incremento el porcentaje de viviendas con servicio de recolección de RS en las áreas peri-urbanas de los distritos de Ancón y Ventanilla. Se logro la participación de 9,516 lotes de ambos distritos del servicio de recolección de RS, que representan el 61% de los 15,500 lotes propuestos a cubrir por el proyecto.

Incremento del porcentaje de RS domiciliarios segregados dentro del área piloto. Las microempresas de recolección de residuos sólidos vienen recogiendo los residuos sólidos, además de realizar la segregación domiciliaria de los mismos, el producto resultante de esta segregación es comercializado, el producto de la venta les permite asumir ciertos incentivos de reconocimiento a la población, como es la dotación de plantones. El propósito de esta labor es lograr una reducción por reciclaje de un 15% de los residuos sólidos que requieren disposición final.

Incremento de residuos sólidos dispuestos en un relleno sanitario. El objetivo es que el porcentaje total de los residuos que se recogen en el área del Proyecto Piloto tengan una adecuada disposición final.

Incremento del conocimiento y cambios de conducta relacionados con los desechos sólidos en la comunidad. Se trabajo con base a campañas de limpieza, buscando la erradicación de puntos críticos o montones de residuos. En la zona del Km. 39 de la Av. Panamericana Norte del distrito de Ancón, estos puntos críticos ya han sido eliminados en su totalidad, producto de las campañas de limpieza. En la zona norte de Ventanilla, el 80% de los puntos críticos de este sector ya han sido eliminados. Con el objeto de asegurar que estos lugares, se preserven limpios, se han realizado campañas de arborización, en las que indirectamente se creó conciencia en los pobladores para mantener limpia el área.

Instalación de comités comunales peri-urbanos de sanidad ambiental sustentables. Las labores de los comités, se basan en hacer el seguimiento el seguimiento a las labores de las microempresas de recolección de residuos sólidos, así como realizar campañas de difusión buscando generar una cultura de pago en la población.

Incremento del número de familias dispuestas a pagar por el servicio de recolección de residuos sólidos. Esto se ve reflejado en una disminución de la morosidad y un incremento de los ingresos de las microempresas. A octubre de 1997, las familias que pagan por el servicio son 1,616 y 1,300 en Ancón y Ventanilla, respectivamente. Para ampliar el número de familias que paguen por el servicio, se viene realizando las siguientes actividades:

Colocación de carteles de lugares de cobranza, para que la población los identifique con facilidad. Asimismo publicidad a través de volantes, para ser distribuidos en todas las casas.

Continuación del programa de incentivos, consistente en la siembra de árboles en la zona y/o manzanas a los pobladores que están al día con los pagos.

Continuación con la capacitación de pobladores, realizada en comedores populares, comités de vaso de leche, juntas directivas, escuelas, etc.

  1. Caso Ventanilla

El Plan de Gestión para el Manejo Integral de los RS del Distrito 2000-2003, elaborado por equipo del municipio y la ONG Alternativa, está basado en tres estudios sobre: Generación y caracterización de RS; evaluación de equipos municipales; y, costos y tarifas. Contó con los resultados de operativos de limpieza; del Foro Internacional sobre Planificación y Gestión de RS Urbanos y de cursos varios de capacitación en la materia.

Su elaboración tuvo las siguientes etapas: Conceptualización y contrastación de los instrumentos técnicos aplicados en Ventanilla con la normatividad nacional y metropolitana (Ley y Ordenanza sobre RS); evaluación del sistema de manejo actual de RS en sus dos componentes: El sistema operativo de manejo y el sistema de gestión de éste, que aporta las condiciones para su adecuado funcionamiento; y, desarrollo de los lineamientos de política para resolver la problemática producto de la evaluación.

El distrito de Ventanilla de la Provincia del Callao de la Ciudad de Lima Metropolitana, creado en 1969, tuvo su origen en la "ciudad satélite" fundada en 1960. Contaba en 1999 con 141,567 habitantes de 67 asentamientos, 6 urbanizaciones, 12 asociaciones, 6 cooperativas, 2 proyectos especiales y 1 centro poblado mayor, en un total de 40,967 lotes o predios repartidos en 14 zonas localizadas en laderas de cerros, terrenos eriazos y áreas colindantes con humedales. La producción y manejo de RS tiene las siguientes notas:

Los RS domiciliarios son del orden de 69 tn/día y no domiciliarios de 10 tn/día lo que hace un total promedio de 79 tn/día y de 0.49 kg/hab/día de RS domiciliarios (RSD)

En la composición de los RS el componente orgánico es el predominante (30 %), seguido de papel-cartón (11 %), plástico (8 %), pañales desechables (7 %), vidrio (3 %) y metales (2 %).

El almacenamiento de RSD mayormente es en bolsas descartables pequeñas, sacos y recipientes retornables, que no toman en cuenta el manejo sanitario.

Los problemas detectados son: Gestión desintegrada y excluyente; servicio deficitario (63 %); insostenibilidad económico-financiera del servicio por su alto costo y bajo ingresos de la población; comportamientos inadecuadios por falta de educación y participación social en la gestión; carencia de instrumentos técnico-normativos.

Para resolverlos el plan propone la siguiente visión del futuro: Tener un distrito limpio contando para ello con un servicio de limpieza pública permanente, que incluya a la totalidad de zonas que comprende el distrito de Ventanilla, sea participativo, confiable y 100 % financiado, que promueva comportamientos adecuados en todas las fases del manejo de RS.

Consecuente con esta visión, plantea lograr el siguiente objetivo general: Diseñar e implementar un sistema de gestión de RS a escala distrital en un marco integral que minimice los efectos negativos de los RS en la salud y el medio ambiente. Lo que implica, como objetivos específicos:

  • Crear una estructura técnico-administrativa con personal calificado
  • Institucionalizar e implementar el plan de manejo y gestión integral de RS
  • Promover la educación ambiental y la participación social
  • Coordinar y formular el marco legal que brinde soporte el sistema
  • Erradicar las acumulaciones mayores y viejas de RS

Finalmente, para lograr los objetivos, el plan fija los siguientes lineamientos de política:

  • Ampliar la cobertura del sistema elevando la productividad y mejorando el equipo;
  • Mejorar las condiciones de los trabajadores de limpieza; capacitar al personal operativo y de gestión;
  • Implantar conductas de almacenamiento apropiadas;
  • Utilizar el relleno sanitario, potenciando y consolidando experiencias de secregación, reciclaje y compostaje;
  • Formalizar la informalidad en el manejo de RS;
  • Formular nueva estructura de costos, financiamiento y control de moras;
  • Promover la conciencia sanitaria y la participación en la gestión del sistema;
  • Realizar el saneamiento ambiental de las zonas críticas: Ex rellenos, playa, parque porcino y ribera del Chillón.

2.4.2 Experiencias del Exterior

a) Caso Chile

En abril 1997 el Comité de Ministros de Desarrollo Productivo de Chile, aprobó propuesta de política para la gestión de residuos sólidos domiciliarios (RSD), que comprende diagnóstico; lineamientos, principios y objetivos; líneas de acción y modalidades de trabajo: y, plan de acción de corto plazo.

Los problemas de manejo de RSD, no obstante la preocupación de todos por resolverlos, aún no tienen solución efectiva por su complejidad y múltiples dimensiones que involucra: Institucional, económica, territorial, ambiental, tecnológica, social y política.

  • La producción de RSD es un hecho inherente al desarrollo. Aumenta porque la cultura económica privilegia lo desechable sobre lo retornable.
  • El incremento de RSD pasó de 0.60 kg/hab-día en 1977 a 0.89 kg/hab-día en 1996
  • La composición de RSD a cambiado, los orgánicos bajaron de 74 % al 49 %, mientras que han aumentado al 50 % los cartones, papel, metales, vidrio y plástico.
  • La segregación informal con fines económicos de RSD recupera en 50 % el papel, 30 % el vidrio y 3 % el plástico
  • Los municipios tienen facultades para determinar costos y cobrar por los servicios de limpieza pública. Están exceptuados los usuarios cuyos avalúos sea igual e inferior a 25 unidades tributarias mensuales.
  • Los costos de la cadena completa de manejo de RSD son de $ 9,000 por tn.. Se estima que los municipios recuperan de los usuarios el 30 % de dicho costo

Los principios que rigen el sistema de manejo de RSD son: Equidad, el que contamina paga, prevención y precautela, sustentabilidad ambiental, participación, flexibilidad, compensación y gradualidad.

Los objetivos específicos: Diseñar un sistema de manejo y gestión de RSD basado en un mejoramiento de las condiciones económicas, tecnológicas y ambientales; internalizar los costos; fomentar la participación; definir marco regulatorio; y, establecer marco institucional.

Líneas de acción: Definición de normas técnicas y operativas sobre almacenamiento, recolección y transporte, estaciones de transferencia, centros de acopio, plantas de reciclaje y recuperación, etc.; promover la disminución de residuos, dar normas e incentivos para estimular uso de envoltorios retornables; incentivar la recuperación y el reciclaje, fomentar la separación de residuos, organizar y normar las actividades de los agentes informales; la introducción de sistema tarifario diferenciado de acuerdo a la cantidad de residuos generados pasa por el establecimiento de sistemas de medición, lo que requiere de inversiones consistentes.

b) Caso Ecuador

El programa de Gestión de Residuos Sólidos del Municipio de Loja, se ha convertido en un ejemplo para muchos otros municipios de dentro y de fuera de Ecuador. Este programa funciona en coordinación con otras actividades municipales para el mantenimiento y desarrollo del paisaje urbano y para la protección del suelo, a través de una campaña de educación e información continua. El primer paso de este macro proyecto fue habilitar las infraestructuras de saneamiento y activar un programa de separación de basuras domésticas. En este momento, el proyecto cubre aproximadamente al 80% de la población de la ciudad, con una cooperación del 70%: además, ha permitido la generación de dos proyectos productivos: Usando los residuos orgánicos, se produce un abono que sustituye a los fertilizantes artificiales. Los residuos no biodegradables (cartón, vidrio, papel, metales y otros) se reciclan y venden a diferentes empresas. Gracias a este programa, se ha descontaminado el medio ambiente, han mejorado las condiciones sanitarias, y se han creado nuevos recursos económicos con el reciclaje de basuras. El logro más significativo ha sido la creación de una conciencia ambiental en la ciudadanía, y el desarrollo de un paradigma cuyo eje principal es la participación ciudadana. Además, los trabajadores del reciclaje mejoran su situación creando pequeñas empresas.

Situación previa al inicio del programa

La situación antes del comienzo del programa era bastante alarmante. Se reflejaba en:

  • Varios basureros al aire libre
  • Polución ambiental
  • Condiciones insalubres
  • Altos índices de enfermedades contagiosas
  • Malas condiciones de vida de los trabajadores del reciclaje
  • Desarrollo urbano desorganizado

Establecimiento de prioridades

Las autoridades municipales trabajan basándose en el "Plan de Acción Loja Siglo XXI", que prioriza la atención a la población necesitada, la conservación del medio ambiente, y especialmente toda acción que ayude a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Esto quiere decir incorporar las nuevas tecnologías a la antigua estructura para promover un ecoturismo saludable, que a través de su efecto multiplicador produce puestos de trabajo, y, consecuentemente, mejora el nivel económico de la población. El programa de Gestión de Residuos Sólidos surge como respuesta a la demanda de la población.

Formulación de objetivos y estrategias

El principal objetivo no es sólo optimizar cada elemento de los eslabones de la cadena de eliminación de basuras, sino además promover criterios ambientales y guiar el comportamiento de los ciudadanos, crear puestos de trabajo dignos para la población necesitada y obtener al mismo tiempo eficiencia económica. La estrategia fundamental para conseguir tan buenos resultados ha sido la campaña educativa desarrollada en la ciudad, cuyo principal meta era conseguir la participación de la ciudadanía en el proceso. Para obtener el máximo beneficio para los trabajadores del reciclaje, la Municipalidad se ha convertido en el único intermediario entre las industrias del reciclaje y las clasificadoras de basuras.

Movilización de recursos

"La pobreza no es excusa para olvidar el medio ambiente". Éste es el lema de la Municipalidad. Muchas organizaciones nacionales e internacionales han participado en el proyecto de Gestión de Residuos Sólidos. Distintas instituciones como la Universidad Técnica Particular de Loja, la Municipalidad de Quito, la Asociación de Municipalidades de Ecuador, fundaciones y ONGs, han cooperado con diferentes estudios. La mano de obra para la construcción de las infraestructuras de saneamiento y colectores de basuras y para la puesta en marcha y mantenimiento de la planta de lombrices de la que se obtiene el abono es local al 100%, con 102 puestos de trabajo. Actualmente, el proyecto recibe la asistencia técnica del Servicio Alemán de Cooperación Social y Técnica. Los fondos provienen de distintas fuentes:

  • Préstamos reembolsables del Banco del Estado
  • Préstamos no reembolsables de la Embajada de Holanda
  • Premios obtenidos con el proyecto
  • Recursos municipales y de la comunidad

Todos estos recursos llegan a la Municipalidad gracias a las continuas negociaciones de las autoridades. El gran éxito del proyecto, que ha rebasado las fronteras del país, ha sido el pilar básico para conseguir la ayuda financiera.

Proceso

El primer paso del programa fue poner en funcionamiento las infraestructuras de saneamiento. El primer problema fue llegar a un consenso para su ubicación. Hubo campañas de desinformación que causaron pánico en la población, que veía en dichas infraestructuras un foco de contaminación y se oponía a su construcción. Con una campaña masiva de información sobre sus características y condiciones operativas, los resultados fueron tan buenos que no sólo se logró el consenso deseado sino que la comunidad participó activamente. Sin duda, el hito que hizo posible el proyecto fue la cooperación de la comunidad. La Municipalidad repartió al 80% de las familias dos recipientes de plástico: uno verde y otro negro. Conjuntamente con esta iniciativa hubo una campaña educativa a gran escala sobre el uso de los dos recipientes. Cada hogar es responsable de la clasificación de la basura. Los residuos biodegradables van al recipiente verde, y los no biodegradables al negro. El vehículo colector de basuras recoge los cubos diariamente, tanto en las casas como en los mercados. El tratamiento de los residuos peligrosos se hace bajo condiciones estrictas y seguras para los recolectores de basuras y para el medio ambiente. El proceso final de reciclaje tiene dos fases importantes: los residuos biodegradables, que mantienen el cultivo de lombrices que producen el abono; y los residuos no biodegradables, que son tratados en la infraestructura de saneamiento seleccionándose y clasificándose los materiales recuperables como cartón, vidrio, plástico, etc… que posteriormente se empaquetan por separado y se venden. La basura no recuperable se deposita en células técnicamente construidas; un proceso similar se sigue para los residuos peligrosos.

El proyecto comprende:

  1. Recogida de basuras:
  • Clasificación de los residuos sólidos en los hogares
  • Separación de los residuos biológicamente peligrosos en los centros médicos
  • Planificación de las rutas de recogida de basuras
  1. Utilización de residuos recuperables:
  • Elaboración de abono a partir de residuos biodegradables
  • Reciclaje organizado y profesionalizado de los residuos no biodegradables
  • Control de las emisiones de gases de las plantas de tratamiento
  1. Vertido final de los residuos no recuperables:
  • Gestión apropiada de las infraestructuras de saneamiento
  • Células de seguridad para los residuos biológicamente peligrosos
  • Control de las emisiones de gases y de líquidos de lixiviación
  1. Formación y sensibilización de la población:
  • Campañas en los hogares
  • Cursos formativos para el personal de centros médico
  • Cursos formativos a nivel técnico, social y de gestión para los trabajadores del reciclaje.

Resultados obtenidos

Tras una breve evaluación de este proyecto, nos podemos centrar en tres aspectos principales:

  1. Las condiciones de vida de los "clasificadores de basuras" han mejorado en el sentido de sentirse arropados por una institución que les proporciona condiciones adecuadas para esta actividad. Mediante orientación técnica los ayudamos a organizar sus recursos del mejor modo.
  2. También es importante mencionar los buenos resultados obtenidos con el programa de clasificación de las basuras en los hogares. Hoy los habitantes de Loja, nos hemos hecho responsables de la gestión adecuada de los residuos sólidos, además de ser miembros activos del desarrollo de nuestra comunidad.
  3. Con la eliminación de los vertederos incontrolados hemos contribuido a la descontaminación del medio ambiente, especialmente en los dos ríos que ahora han pasado a ser atracciones turísticas, ya que en sus márgenes existen unos parques de características ecológicas y de recreo singulares. Hoy en día, Loja es la ciudad de Ecuador con el mayor número de áreas verdes por habitante. Los antigguos vertederos urbanos se han recuperado plantando 35.000 plantas en tres años. El abono producido en nuestra planta procesadora sirve para la fertilización de estas zonas verdes.

El Programa Integral de Gestión de Residuos Sólidos es un proyecto socialmente justo, medioambientalmente sostenible y económicamente productivo.

Sostenibilidad

Para garantizar que este proyecto consiga sus objetivos es necesaria la convergencia de recursos humanos, técnicos y financieros. Como se dijo antes, para la construcción de la infraestructura de saneamiento se necesitó un préstamo reembolsable cuya amortización cubrimos con nuestros propios recursos. La Embajada de Holanda contribuyó en las adaptaciones posteriores. La Municipalidad de Loja financia la infraestructura de saneamiento y el cultivo de lombrices, y los ciudadanos cooperan con impuestos que les quedan registrados en una cuenta especial. Estos recursos ayudan a mantener el proyecto operativo. El abono producido en el cultivo de lombrices se vende en el mercado local. Todos los recursos que resultan de esta comercialización se reinvierten en el proyecto. Estas inversiones generan beneficios sociales y económicos, que se ven reflejados principalemente en la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores del reciclaje. En poco tiempo, se abrirá un centro de atención de día y tendrá lugar una cena comunitaria en la infraestructura de saneamiento para atender y asegurar la estabilidad física y emocional de estos trabajadores y sus familias. Varias mujeres, anteriormente desempleadas, has sido contratadas por el Programa de Limpieza de Calles. De este modo, la Municipalidad pone en práctica su eslogan: Igualdad a pesar de las diferencias. Incorporando docenas de trabajadores del reciclaje a una estructura formal se evita su explotación, y dinamizando el rol de este sector marginal se refuerza el principio de igualdad. El logro más significativo es haber creado un clima de cooperación con el ambiente y de valoración de nuestra propia cultura. El complemento de una ciudad limpia es el orden y la belleza. En estos aspectos, la Municipalidad ha comenzado la recuperación de varias calles y avenidas tradicionales del centro urbano con éxito. Este proyecto se ha llevado a cabo gracias a la participación ciudadana, consciente ahora de los recursos naturales y culturales de nuestra ciudad. Con este proceso de concienciación, la población ha aprendido a producir y usar abono orgánico en vez de fertilizantes artificiales.

Lecciones aprendidas

Con este proyecto hemos aprendido que una gestión apropiada de los recursos implica el logro de los objetivos sin importar lo limitados que sean los medios con los que se cuente. Hemos aprendido a usar adecuadamente los recursos financieros generados por el reciclaje de residuos, ayudando a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. El ciudadano común ha aprendido que su participación activa, pequeña o grande, es relevante para el bienestar actual y futuro de la comunidad. Este compromiso de cooperación y unidad tiene un efecto multiplicador. Ahora muchos proyectos arquitectónicos de rehabilitación se están llevando a cabo con las inversiones de los ciudadano. El proyecto de Gestión de Residuos Sólidos es un proyecto dinámico, en el que continua y sistemáticamente se integran e interrelacionan muchos otros elementos. La Municipalidad de Loja, pionera en el proceso de descentralización, administra el transporte público, las actividades relacionadas con el turismo y la protección ambiental. En el área de tranporte público se ha previsto un sistema de ecológico de transporte público para que la contaminación ambiental disminuya. Este proceso se llevará a cabo con la colaboración de todas las partes implicadas. En las áreas de turismo y medio ambiente se están diseñando varias políticas y estrategias para transformar el turismo eco-saludable en una fuente de ingresos, respetando la naturaleza en la que se inserta, pero adaptándolo al mundo moderno. No es inteligente abandonar los asentamientos rurales y dedicarse a crear nuevas ciudades satélite; somos parte de un todo y como tal tenemos la responsabilidad de mejorar las condiciones de vida de todos

Transferibilidad? REPLICABILIDAD

Como se mencionó antes, el proyecto de Gestión de Residuos Sólidos es conocido tanto dentro como fuera de Ecuador. Todas las semanas, expertos de la Municipalidad de Loja dan asistencia técnica a muchas otra municipalidades de nuestro país. Hasta ahora, unas 100 municipalidades se han beneficiado de esta colaboración. Con las de Piura, Paita y Catacaos se ha firmado un acuerdo en el marco internacional de cooperación y hermanamiento entre la regiones norte de Perú y sur de Ecuador, como parte del Tratado de Paz y No Agresión firmado en 1999. La ayuda técnica prestada a estas municipalidades no es sólo teórica, sino práctica. El personal municipal trabaja y aprende del propio proyecto de Loja. Se estudian los procesos y la gestión administrativa de todo el proceso. Como resultado de esta colaboración, ocho municipalidades de Ecuador han puesto en marcha sistemas con características similares

III. METODOLOGÍA

3.1 HIPÓTESIS DE TRABAJO

3.1.1 Hipótesis General

El costo y la calidad de los servicios de limpieza pública, lo determina el estilo de gestión de RS, siendo este más óptimo, si es que se cuenta con sistemas participativos de preclasificación de los RS en la fuente y de aprovechamiento de su reciclaje en escala.

Ojo, esto se debe comprobar o comentar en la sección final de la Tesis.

  1. Hipótesis Específicas

Distrito "clase A", ¿? es un término oficial, mejor usa algo mas oficial, clase A, puede ser discriminatorio, tal vez debes usar distrito A, o no se que clasificaciones, evita el termino "clase"

Primera.- Los estilos de gestión de RS en el caso de los distritos clase A de Lima Metropolitana no son homogéneos ni están unificados, por lo que los costos unitarios por usuario difieren, tendiendo éstos a ser menores y de mayor calidad el servicio de limpieza pública, si cuentan con sistemas de preclasificación de RS en la fuente y de reciclaje en escala.

Segunda.- En los distritos clase A de Lima Metropolitana, las municipalidades que aplican estilos de gestión de RS por administración directa por medio de empresas propias, centrados en la satisfacción del usuario y basados en el mejoramiento continuo y participativo de la calidad del servicio, los costos unitarios tenderán a ser menores que los estilos por administración indirecta por contrato con terceros y centrados en el control y fiscalización del servicio de las EPS-RS.

Tercera.- Los resultados de la gestión de RS en los distritos clase "A" de Lima Metropolitana, serán óptimos, si cumplen los principios de explotación racional y mejoramiento continuo de su calidad, lo cual se manifestará en el mayor rendimiento de la inversión aplicada en cada ciclo del proceso de su producción.

3.2 COMPROBACIÓN

3.2.1 Objetivos Operacionales

Demostrar que en el caso de los distritos clase A de Lima Metropolitana, el estilo de gestión de RS de la Municipalidad de Santiago de Surco, por administración propia centrada en la satisfacción del usuario, la inversión en los servicios de limpieza pública en el periodo 2002-2005 con antecedentes al 1995, es de mayor rendimiento, menor costo unitario por usuario y mejor calidad, que el estilo de gestión por administración indirecta de la Municipalidad de San Borja, centrado en la tercerización de dichos servicios, en el mismo periodo.

Idem, ESTO SE DEBE MENCIONAR AL FINAL DE TU TESIS, QUE RESULTO DE ESTE ANALISIS, SE VERIFICO QUE ESTO ES ASÍ???

Analizar los factores administrativos puestos en juego en los estilos de gestión de las municipalidades de Santiago de Surco y de San Borja, a fin de identificar y caracterizar las causas y consecuencias del papel desempeñado por cada uno de los factores de gestión óptima de RS, definido operacionalmente en el marco teórico del presente trabajo, en la producción de resultados de gestión diferentes de ambas municipalidades.

Verificar las hipótesis de trabajo, con los resultados del análisis factorial, comprobando que efectivamente en el caso de Santiago de Surco los costos unitarios de gestión de RS por usuario difieren de los de San Borja, tendiendo a ser menores y de mayor calidad el servicio de limpieza pública, porque cuenta con sistemas de preclasificación de RS en la fuente y de aprovechamiento de su reciclaje, de los cuales carece San Borja, y con los cuales ha logrado erradicar las antiguas redes de desagregadores informales

Diseñar en base a los resultados de esta comprobación un modelo de gestión óptima de RS aplicable a los distritos clase A de Lima Metropolitana y a distritos de otras clases de esta metrópoli y del país, que tengan características socio económicas y urbanísticas similares a las de Santiago de Surco y San Borja, contribuyendo así al efectivo mejoramiento del mencionado sistema a corto y mediano plazo (2007-2011).

3.2.2 Materiales y Métodos

3.2.2.1 Materiales

Información general de tipo macro del periodo 1995-2001 sobre localización, población, usuarios y generación de RS y específica de muestra casuística de dos casos de distritos de Lima Metropolitana del periodo 2002-2005 sobre:

  1. Costos totales y unitarios anuales por tm de RS y por usuario, de los servicios de recolección de RS y limpieza pública Los primeros son los costos de recogido, transporte, transferencia, reciclaje y disposición final de RS. Los segundos incluyen a éstos más los costos de barrido y limpieza de calles y plazas.
  2. Ingresos totales y unitarios anuales por servicios de limpieza pública por usuario.
  3. Costos unitarios por usuario de campañas de educación y difusión sobre preclasificación de los RS

Bibliografía especializada, incluyendo tesis que se ocupan del tema como la presentada en la UNMSM en 2003 por Alfonso Ramón Chung, para optar su maestría: "Análisis Económico de la Cobertura del Manejo de RS por Medio de la Desagregación en la Fuente"; boletines estadísticos, normas legales, proyectos de gestión, etc.

Equipo, computadora para procesamiento de información, importación de información de INTERNET, etc.

Grabadora; para entrevistas diversas, profesionales especializados e interlocutores calificados en la materia. Cámara fotográfica; para registro de imágenes relevantes y otros varios.

3.2.2.2 Métodos

Acopio y revisión de información general y específica previstas; análisis de contenido de documentación técnica, administrativa, económica y financiera sobre la materia: Proyectos, planes, manuales, contratos, informes, etc.

Sistematización de información y elaboración de diagnostico de la situación actual del manejo de los RS en la muestra de distritos seleccionados, considerando los aspectos técnico – operativo, económico – financiero, institucionales, legales, sociales y culturales, en términos de antecedentes, proyectos y resultados.

Procedimiento de análisis comparativo tipo contraste al 2005, entre proyectos y resultados, teniendo como marco la experiencia internacional y local, antecedentes en términos de costos o egresos y precios (tarifas de arbitrios) o ingresos, totales y unitarios por tm de RS y por usuarios, así como de sus tendencias en los periodos 1995-2005 y específico 2002-2005, identificando impactos, problemas y soluciones referidas al propósitos y objetivos de comprobación de las hipótesis de trabajo de la presente tesis.

Análisis técnico económico y legal de la aplicabilidad de tarifas diferenciadas por unidad de volumen, habitantes por domicilio u otras modalidades que tiendan a reducir costos y mejorar el servicio de limpieza pública, teniendo como base la opción de comercialización de RS reciclables, identificando ventajas y desventajas, así como los agentes involucrados.

Diseño de medidas y disposiciones de orden técnico económico, político y legal, basadas en los resultados de la comprobación de las hipótesis, que contribuyan en general al mejoramiento tanto del sistema de gestión de RS de Lima Metropolitana, así como específicamente de los distritos seleccionados como muestra en este trabajo.

3.2.3 Casos de Estudio

Las municipalidades distritales seleccionadas para comprobar las hipótesis de trabajo, utilizando los materiales y métodos antes indicados, son San Borja y Santiago de Surco, por tener condiciones similares que previamente se definieron al efecto:

Ambas comunas cuentan al menos desde hace unos 7 a 6 años (1999-2000). con planes y/o proyectos integrales avanzados de gestión y manejo integral de RS.

Uno de los componentes de dichos proyectos lo constituye la preclasificación y aprovechamiento económico mensurable de RS.

Poseen por tanto, para el periodo 2002 – 2005 avances y resultados concretos comparables, tanto en términos cuantitativos y monetarios, como cualitativos referidos a la calidad del servicio de limpieza pública, productos de la ejecución de dichos proyectos

Disponen, en consecuencia, de información suficiente y válida, no sólo para verificar las hipótesis planteadas, sino para identificar y ponderar tanto los factores que contribuyen a fortalecer y elevar la eficiencia en la gestión y manejo integral de RS, como aquellos que lo impiden, dificultan o entraban.

Dadas estas consideraciones y criterios básicos, los resultados y análisis de su gestación y efectos, en términos comparados, de la gestión y manejo de RS por parte de las municipalidades de San Borja y Santiago de Surco al año 2005 y perspectiva a corto y mediano plazo (2007-2011), permitirá esbozar y formular a nivel de las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, las siguientes propuestas concretas de mejoramiento:

  1. Propuesta técnica de mejoramiento de la gestión y manejo de RS, basada en su aprovechamiento económico sostenible, que por su utilidad práctica en beneficio del medio ambiente, sea aplicada en general tanto por las municipalidades de Lima Metropolitana como de todo el país.
  2. Propuesta de mejoramiento de los lineamientos de política de gestión y manejo de RS, de las entidades competentes en medio ambiente, así como de los gobiernos regionales y locales.
  3. Propuesta de mejoramiento de las normas, disposiciones y reglamentaciones de las municipalidades en el tema de limpieza pública, de manera que promuevan, incentiven y fortalezcan, el aprovechamiento económico de los RS.
  1. IV RESULTADOS

4.1 CASO MUNICIPALIDAD SAN BORJA

4.1.1 Antecedentes

El distrito de San Francisco de Borja fue creado por Ley N° 23604 del 01 de junio de 1983. Pertenece a la provincia y departamento de Lima. Limita por el Norte con los distritos de La Victoria (Nor Oeste) y San Luis (Nor Este), San Isidro (Oeste), Surquillo (Sur) y Surco (Este).

Situado sobre los 170 msnm, en el centro de Lima Metropolitana, tiene 9.6 km2 de superficie y su población que en 1993 fue de 101,359 habitantes, al 2005 es de 102,762 habitantes. Su tasa de crecimiento promedio anual es de 0.1 % y su densidad es de 10,700 hab/km2.

Posee 74 parques con un área verde de 1.3 km2 a un promedio de 12.65 m2/hab. En 1992 tenía 6 asentamientos humanos (0.4 % del total de Lima) con 1,855 habitantes (1.8 % del total de San Borja). Los predios usuarios o contribuyentes de los servicios de limpieza pública al 2005 son 30,755 a un promedio de 3.34 habitantes por predio.

El servicio de barrido y limpieza de calles y parques esta a cargo de la empresa DASOL S.A., mientras la recolección, transporte y disposición final de los RS está a cargo del concesionario DIESTRA S.A. No incluye clasificación ni reciclado de RS. La Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente que depende de la Secretaría General, es el órgano competente responsable de la gestión y manejo de RS del distrito. Por lo cual su estilo de gestión de RS es por administración indirecta y centrada en la tercerización del servicio

  1. En el periodo 1995-2005, tal como se aprecia en el cuadro de costos e ingresos del servicio de limpieza pública de la Municipalidad San Borja, los principales problemas de gestión de RS que presenta, en resumen son los siguientes:

    a) Costo unitario por tonelada RS se elevó

    5.3 veces

    b) Costo anual total de servicio de limpieza pública subió

    1.8 veces

    c) Costo unitario promedio LP por usuario creció

    2.2 veces

    d) Ingresos total arbitrios de limpieza pública aumentó

    5.9 veces

    e) Pago unitario promedio LP por usuario se elevó

    6.6 veces

    f) Subsidio/Déficit unitario promedio se redujo pero se mantiene

    -59 % a –0.4 %

    El alto y creciente costo del servicio de recolección, transporte y disposición final de RS por tm., que se elevó de S/. 49 a S/. 311, es el principal, no obstante los planes de reducción de costos y mejoras propuestas e introducidas entre 1995 y 2003 en dicho servicio, incluyendo el aprovechamiento de la calidad de los RS mediante un sistema de reciclaje.

    Esta situación que tendía ha agravarse, se está mitigando, puesto que el déficit en el pago del costo unitario por contribuyente del sistema de gestión de RS en este distrito, entre 1995 y 2002 se incrementó al – 84 %, pero al 2004 lo subsidió en el 13 % y en el 2005 volvió a ser deficitario en – 0.4 %

    CUADRO NÚMERO… ¿??

    COSTOS E INGRESOS DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA (Cuadro N 5)

    Municipalidad San Borja 1995 – 2005

    Fuentes: Elaboración propia en base a (1) Información de Censos de INEI 1993-2005, Compendio Estadístico 1995-96 Lima y Callao; y de la MML-DMSC/DE-DRE; (2) El Peruano 07-09-01 pág. 209708, El Peruano del 31-01-02 pág. 216637 y el Peruano del 28-12-05 pág. 307458, (3) Manual de Gestión del Proyecto "Sistema de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos del Distrito de San Borja", mayo 1999. (4) Ordenanza Nº 291-MSB El Peruano pág. 262297 del 15-02-04; (5) Información contable de MSB.

    Estas altas tasas de incremento histórico contrastan con los supuestos del proyecto elaborado por el Equipo Verde en mayo 1999, cuyas tres alternativas reducen sustancialmente los costos en el orden del 70 % al 65 % en un lapso de 10 años. Luego se detalla este proyecto y analiza por qué no se aplicó.

    En otro aspecto, el sistema vigente de gestión de RS domiciliarios es inequitativo por cuanto en la determinación de la tasa del arbitrio de limpieza pública se aplica el criterio del "costo efectivo del servicio el cual se distribuirá entre los contribuyentes de acuerdo con el uso y valor del predio". Así, el predio de la categoría "Casa Habitación" tiene fijada una tasa trimestral del 0.078 % del autoavaluo, independientemente que genere más o menos cantidad de RS, cuando precisamente dicha cantidad es la que incide en el costo efectivo del servicio de limpieza pública y no el valor del predio.

    Así, si un predio genera 4.50 kg/día de RS y otro predio 1.50 kg/día en promedio, o sea 3.00 kg/día menos que el primero, por lo cual el "costo efectivo" del servicio es dos veces menor, sin embargo, por tener ambos el mismo valor de autoavalúo pagan igual tasa y no tasas distintas de acuerdo al mayor o menor costo efectivo del servicio en que incurren.

  2. Problemas
  3. Proyecto

En 1999 el Equipo Verde7, por encargo de la Municipalidad de San Borja, elaboró el "Proyecto Sistema de Recolección, Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos para el Distrito de San Borja", con la idea de promover cambios positivos significativos en la gestión y manejo integral de los RS de este distrito. El perfil que reseña sus principales características es el siguiente:

  1. Problemas: Morosidad alta (35 %), en el pago de arbitrios; y, descontento sobre gestión de RS. Entre el 30 % y el 50 % de usuarios opinan que el servicio de limpieza pública, específicamente de recolección de RS y limpieza y barrido de calles es de regular a malo.
  2. Objetivos Operativos: 1. Tener distrito limpio, brindando un eficiente servicio de recolección de RS; 2. Aprovechar RS reciclables, como son vidrios, metales, papel, plásticos y RS orgánicos compostables; y, 3. Educar y capacitar a la población en mejoramiento ambiental.
  3. Estrategia: Sustituir el actual sistema por concesión a terceros de recolección, transporte y disposición final de RS, deficiente y cada vez más oneroso, por otro más eficiente y de menor costo a cargo de empresa municipal; y, promover el cambio de los actuales hábitos de consumo, manejo y eliminación de RS, así como los estilos de vida contrarios al mantenimiento de salud y ambiente sanos.
  4. Alternativas: A Se compran todas las instalaciones físicas y se recicla la basura; B Se alquilan todas las instalaciones físicas y se recicla la basura; y, C Se alquilan todas las instalaciones y no se recicla la basura, según siguiente reseña de especificaciones

Cuadro N° 7

    1. Caso Municipalidad Distrito San Borja: Periodo 2001- 2010
  1. ESPECIFICACIONES ECONÓMICAS PROYECTO DE MEJORAMIENTO

en USD $ miles

  1. Inversión: US $ 5.6 a $ 6.1 millones para compra de terrenos, alquilar edificaciones y equipo de plantas de transferencia y de reciclaje de RS; y, equipamiento, mantenimiento y administración, según la alternativa que se decida poner en práctica.
  2. Financiamiento: Crédito que cubra inversión requerida a pagar en 5 años al 12 % de tasa de interés y tasa de retorno del 10 %.
  3. Restricciones: Que no se obtengan los ingresos previstos por venta de RS reciclables por informalidad y presiones de competidores del mercado – DIESTRA S.A. proveedor concesionario del servicio de recojo actual, al igual que los desagregadores informales de los RS, al afectarse sus intereses, podrían maniobrar en contra del proyecto; y, falta de bienes inmuebles de propiedad municipal y facultad municipal para prendar por financiamiento.
  4. Evaluación: El proyecto es factible desde el punto de vista de la tecnología considerada y disponible; de los costos más bajos que el actual por optimización de la prestación del servicio y el ahorro por venta de RS reciclables; finalmente, es factible financieramente, por cuanto su flujo de caja al décimo año (2010), en el caso de la Alternativa B, por ejemplo, arroja un ahorro acumulado de $10.4 millones respecto al sistema actual (1999)
  5. Beneficios Esperados: Consisten principalmente en reducir el costo actual (1999) proyectado a 10 años de $ 15.1 millones sin proyecto a $ 4.6 millones con proyecto, o sea una fuerte reducción de costo del orden de 69.8 % basado sobre todo en la venta y valor de rescate de RS reciclables que representan el 47.5 % de reducción del costo total.
  1. Resultados

Al 2005, el Proyecto aún no se implementó por seguir vigente el contrato por 10 años de la Municipalidad con el concesionario DIESTRA S.A., suscrito el 01-06-98 y que vence el 01-06-08, no obstante haber incurrido en resolución directa y automática del contrato, por incumplimiento de la inversión propuesta según cronograma al 31-12-98, utilizando equipo usado y no nuevo como estipula el contrato, por lo que pidió modificar los plazos de inversión. De otra parte, la municipalidad carece de capital de trabajo y recauda con retrazo los arbitrios de recolección de RS y limpieza publica.

En razón de lo cual los usuarios de este distrito han perdido la oportunidad de beneficiarse con los resultados previstos por el Proyecto. De haberse puesto en marcha, habrían tenido al año 2005 un ahorro del 41% en la alternativa A y 56 % en las alternativas B y C, según cálculos efectuados por el Grupo Verde.

En cambio, al año 1999 y 2005, como muestras, tanto la Municipalidad de San Borja como los usuarios pagaron mucho más de lo que hubiesen pagado de haberse implementado el proyecto de mejoramiento a partir del 2001, tal como se aprecia en siguiente recuadro y el Cuadro N 8

* Valores del sistema vigente en 1999 y 2005 operado por concesión a cargo de DIESTRA S.A.

Así, específicamente, la Municipalidad de San Borja pagó en 2005 USD $ 94.15 por tm de recolección, transporte y destino final de RS, lo que pudo costarle con el proyecto sólo USD $ 18.81.

En consecuencia, los usuarios a su vez en 2005 pagaron US $ 103 por predio en promedio, cuando pudieron haber pagado en la alternativa más cara (A) US $ 38.4 de haberse implementado el Proyecto de mejoramiento integral, cosa que si hizo la Municipalidad de Santiago de Surco y obtuvo costos más bajos como se verá a continuación.

He aquí el resultado del estilo de gestión de RS por administración indirecta, centrado en la fiscalización y control del servicio del contratista, y no en la satisfacción de los usuarios. Hecho por el cual no es óptimo, no sólo por ser mucho más costoso y de menor rendimiento que el de Santiago de Surco, como se verá luego, sino que contando con un proyecto avanzado y de alto rendimiento, no se lo aplicó.

Cuadro N° 8

RESULTADOS ECONÓMICOS DE GESTIÓN CON Y SIN PROYECTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA

Municipalidad Distrital de San Borja: Al Año 5 (2005) en USD $ miles

  1. 4.2 CASO MUNICIPALIDAD SANTIAGO DE SURCO

4.2.1 Antecedentes

El distrito de Santiago de Surco fue creado por Ley N° 6644 del 16 de diciembre de 1929. Pertenece a la provincia y departamento de Lima. Limita por el Norte con los distritos de La Molina (NorEste) y San Luis (NorOeste), por el Este con San Juan de Miraflores; por el Sur con Chorrillos; y, por el Oeste con San Borja, Surquillo, Miraflores y Barranco.

Situado sobre los 68 msnm, al Sur de Lima Metropolitana, tiene 34.75 k2 de superficie y su población que en 1993 fue de 204 mil habitantes en el 2005 es de 273 mil habitantes. Su tasa de crecimiento promedio anual es de 2.8 % y su densidad es de 7,836 hab/km2.

Posee 105 parques con un área verde de 2 km2 a un promedio de 7.33 m2/hab. En 1992 tenía 85 asentamientos humanos (5.1 % del total de Lima) de los cuales 35 estaban reconocidos con 49,880 habitantes (24.8 % del total de Surco). Los predios usuarios o contribuyentes de los servicios de limpieza pública al 2005 son 87,766 a un promedio de 3.11 habitantes por predio.

El servicio de recolección, transporte y disposición final de los RS está a cargo de la Empresa Municipal Santiago de Surco (EMUSS SA) que cuenta con flota de 18 camiones compactadores. Incluye preclasificación en hogares y clasificación en planta de RS reciclables. En la organización municipal la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente que depende de la Secretaría General, es el órgano competente responsable de la gestión y manejo de RS. Por ello su estilo de gestión de RS es por administración directa descentralizada y centrada en la satisfacción del usuario.

  1. En el periodo 2000-2005, tal como se aprecia en detalle en el cuadro de costos e ingresos del servicio de limpieza pública en este distrito, no presenta los problemas de gestión de RS de San Borja. Por el contrario, arroja resultados completamente distintos. Desde una óptica financiera, positivos, como se aprecia en el resumen siguiente:

    a) Costo unitario por tonelada RS se elevó

    0.3 veces

    b) Costo anual total de servicio de limpieza pública subió

    1.0 veces

    c) Costo unitario promedio LP por usuario creció

    0.7 veces

    d) Ingresos total arbitrios de limpieza pública aumentó

    0.0 veces

    e) Pago unitario promedio LP por usuario se redujo

    – 0.2 veces

    f) Subsidio/Déficit unitario promedio se redujo pero se mantiene

    44 % a –28 %

    Ocurre algo así como que los usuarios "invirtieron" en la gestión de RS, mediante sobre pagos de los costos en un promedio del 44 % en el 2000 y en los siguientes años cada vez menos hasta sobrepagar en un 21 % en 2004, para en 2005 ser "subsidiados" por la Municipalidad de Santiago de Surco en un 28 % en el pago de los costos. Lo que llama la atención en los resultados de la gestión de RS de este distrito, es el virtual mantenimiento del costo unitario por tm a lo largo del periodo 2000 – 2005, en contraste con el incremento en 5.3 veces de San Borja, de manera tal, que si en 2002 dicho costo fue de S/. 75 y en 2005 S/. 94 en Santiago de Surco, en San Borja fue S/. 201 y S/. 311, respectivamente. O sea, más que el triple.

    COSTOS E INGRESOS POR GESTIÓN DE LIMPIEZA PÚBLICA (Cuadro N 6)

    Municipalidad Santiago de Surco: Años 2000 al 2005

    CARACTERÍSTICAS

    Unid.

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    Población (Hb)1/

    Hb

    243,890

    249,650

    255,410

    261,170

    266,930

    272,690

    Superficie total

    Km2

    34.8

    34.8

    34.8

    34.8

    34.8

    34.8

    Area verde (105 parques)

    Km2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    Usuarios (Us.) o Contribuyentes 2/

    Predio

    73,385

    77,943

    82,197

    84,028

    85,877

    87,766

    Generación anual RS 1/

    Tm

    80,389

    82,939

    88,307

    92,520

    93,199

    94,423

    Generación anual RS 2/

    Tm.

    77,486

    82,047

    89,051

    90,382

    96,396

    Generación Tm/Día 1/2/

    Tm

    212

    225

    244

    248

    264

    259

    Generación Tm/Día 1/2/

    Tm

    212

    225

    244

    248

    264

    259

    Generación Kg/Hb/Día 1/

    Kg

    0.87

    0.90

    0.96

    0.95

    0.99

    0.95

    Generación Kg/Us/Día 2/

    Kg

    2.89

    2.88

    2.97

    2.95

    3.08

    2.95

    Costo anual recolección, tr.y d.f.RS /2

    S/.

    5,652,149

    6,157,696

    6,708,461

    7,929,800

    7,074,400

    8,911,873

    Costo unitario por tonelada

    S/.

    72.94

    75.05

    75.33

    87.74

    73.39

    94.38

    Costo unitario prom.tr.y df./Us.

    S/.

    77.02

    79.00

    81.61

    94.37

    82.38

    101.54

    Costo anual de servicio LP 2/**

    S/.

    8,943,669

    10,426,829

    12,155,315

    14,411,000

    14,545,400

    17,823,745

    Costo unitario promedio LP/Us.

    S/.

    121.87

    133.78

    147.88

    171.50

    169.37

    203.08

    Ingresos arbitrios de limpieza pública 2/

    S/.

    12,830,190

    14,637,204

    15,386,379

    18,198,151

    17,640,287

    12,891,345

    Pago unitario promedio LP/ Us.

    S/.

    174.83

    187.79

    187.19

    216.57

    205.41

    146.88

    Déficit/superavit unitario prom. x Us.

    S/.

    52.96

    54.02

    39.31

    45.07

    36.04

    -56.20

    Porcentaje de déficit/superavit

    %

    43.5%

    40.4%

    26.6%

    26.3%

    21.3%

    -27.7%

    Morosidad

    %

    25

    20

    Fuentes: Elaboración propia en base a :1/ Municipalidad Metropolitana de Lima, Dirección Municipal de Servicios a la Ciudad, y, 2/ Municipalidad de S. Surco, Gerencia de Administración Tributaria

    Estos resultados demuestran que las fallas de gestión de RS en San Borja, reflejado en sus altos y crecientes costos, son corregibles, y están implícitas en el estilo de gestión de RS de Santiago de Surco, lo cual unido a los aportes de otras experiencias locales y externas, servirán para elaborar el modelo de gestión óptima de RS objeto de esta tesis.

  2. Problemas
Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente