Descargar

Plan de mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos domiciliarios en Lima metropolitana (página 4)

Enviado por Pepe


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Proyecto

En el 2000, la Municipalidad de Santiago de Surco, a través de la Sub Gerencia de Gestión de Residuos, inicia la ejecución del "Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Reciclables y Especiales".

Sus principales características son las siguientes:

  1. Problemas: Ineficiencia por recojo lento e incompleto de RS de vías y espacios públicos; segregación informal de RS y contaminación generada por parte de terceros; descontento de vecinos sobre gestión de RS; morosidad en el pago de arbitrios de limpieza pública; menor ingreso por pérdida del 80 % de materia reciclable de RS generados en el distrito por falta de aplicación en ello de capacidades y recursos de la Municipalidad.
  2. Objetivos Operativos: 1. Ser el distrito más limpio del Perú, brindando un eficiente sistema de limpieza y recolección de RS; 2. Comercializar RS reciclables, como son vidrios, metales, papel, plásticos y RS orgánicos compostables; y, 3. Sensibilizar. educar y capacitar a la población –85 mil familias, en sistema de reciclaje y en el mejoramiento ambiental.
  3. Estrategia: Incorporar carritos capacheros en el sistema de limpieza pública; iniciar programa piloto de producción de compost y harina orgánica; implementar programa de segregación en origen, mediante selección diaria, depósito en bolsa anaranjada y recojo semanal de RS inertes en casa; instalación de planta piloto de clasificación, empaque y comercialización de RS inertes reciclables; y, realizar intensa campaña instructiva para que usuario participe en programa "En Surco la Basura Sirve" y cómo segregar en casa colocando en bolsa anaranjada:
  • Papel y cartón: Periódicos, cajas de cartón, papel bond, etc.
  • Plástico: Botellas de gaseosas, envases de leche y yogurt, etc.
  • Vidrio: Botellas y envases de vidrio transparente, verde y marrón
  • Metal: Envases y papel de aluminio, latas de leche, café, chapas
  • Especiales: Pilas y baterías.
  1. Inversión: 1ra. Etapa.- Edificación y equipamiento de planta piloto en área de 2,000 m2 para clasificación, empaque, almacenamiento y comercialización de 10 tm/día operada por 22 trabajadores; 2da. Etapa.- US $ 3 millones, para edificación y equipamiento de planta de clasificación y estación de transferencia para 1,500 tm/mes de RS reciclables, en área de 40,000 m2 operada por 80 trabajadores.
  2. Financiamiento: Ingresos propios vía elevación de tarifas de arbitrios de limpieza pública y comercialización de RS reciclables a S/. 177 tm. Que generarán márgenes anuales de S/, 850 mil a partir del 2005 cuando entre a operar la nueva planta con capacidad para 1,500 tm/mes o 18,000 tm/año.
  3. Restricciones: Que no se obtengan los ingresos previstos por venta de RS reciclables por informalidad y presiones de competidores del mercado; y/o que recesión económica general afecte la participación de los vecinos en los programas de gestión integral de RS, si las tarifas de arbitrios de limpieza pública continúan incrementándose o al menos se mantienen como espera la EMUSS SA.
  4. Evaluación: El proyecto es factible desde el punto de vista de la tecnología considerada y disponible, así como de los costos tendientes a disminuir puesto ya se cuenta con la inversión que justificó la suba de tarifas y se tendrá ingresos anuales en margen neto por venta de RS reciclables del orden de S/ 850 mil a partir del 2005.
  5. Beneficios Esperados: Lograr los tres objetivos operativos del proyecto, de manera tal que las mayores tarifas por limpieza pública se justifiquen brindando servicios de gestión y manejo ambiental integral de alta calidad y tiendan a reducirse a una tasa promedio anual de – 2.5 %, en beneficio de 85 mil familias que habitan el distrito.
  1. Resultados

Al 2003 Santiago de Surco ha sido premiado y declarado por CONAM el distrito más limpio del Perú, por los trabajos innovadores exitosos con RS y la participación de la organización vecinal al efecto. En 2005 la Empresa Municipal Santiago de Surco – EMUSS, obtuvo el Premio Anual CONAM a la Gestión Responsable en el Manejo de los RS.

Se ha logrado al 2005 la participación del 25 % de familias en los programas de gestión y manejo integral de RS, mediante el incremento de los costos (20 %) y reducción de tarifas de limpieza pública en el orden del 28 % respecto a 2004. Lo que significa que ése 28 % ha sido cubierto por el proyecto, posibilitando se emprendieran en retroalimentación las siguientes acciones

  1. Educación ambiental general: A 250 mil vecinos con participación de 45 instituciones mediante campañas de volanteo, escuela itinerante de educación ambiental, talleres en 11 centros educativos y visitas guiadas a plantas de tratamiento de RS.
  2. Tratamiento de RS orgánicos: Diseño proyecto para desagregar 30 mil tm. de RS orgánicos y 11 mil tm de maleza para producir 20 tm/día de harina orgánica y 23 tm/día de compost para agricultura. Podría crear 200 puestos de trabajo. Faltan resolver problemas de control contaminación generada por procesos de planta; y, validar el mercado de estos productos.
  3. Tratamiento actual de RS inertes reciclables: Instalación planta clasificadora, almacén y comercialización en área de 2,000 m2 con 22 operadores, capacidad de producción de 160 tm/mes y margen del 25 %; sensibilización de 17 mil familias por 4 capacitadores; incremento de 6,500 a 14,000 familias participantes en el Programa la Basura Sirve iniciado en 2001 y en el Programa de Segregación de Origen al 2006, aportando 50 mil kg./mes de RS reciclables por un valor bruto de producción anual de S/. 360,000
  4. Tratamiento futuro de RS inertes reciclables: Esta listo proyecto de nueva planta de clasificación y estación de transferencia en área de 40 mil m2 con 100 operadores, capacidad de producción de 1,500 tm/mes, con ventas por valor de S/. 3.2 millones dejaría margen neto de S/ 850 mil al año (26.6 %). Falta aprobación del estudio de impacto ambiental. Se esperaba entrada en operación en junio 2005.

En suma. asumiendo en este caso que los costos y pagos unitarios en la condición de gestión sin proyecto (*), son iguales a los del caso San Borja por ser ambos distritos de la misma clase A de Lima metropolitana, según la caracterización del capítulo 1, los resultados de la gestión con y sin proyecto serían:

S/. Corrientes

Valores Unitarios

Condición Gestión RS

2003

2004

2005

Aumento Acumulado

Costo unitario LP/Usuario (predio)

Sin proyecto*

267.49

291.67

339.90

127.07%

Con proyecto

171.50

169.37

203.08

118.41%

Diferencia/Ahorro

95.99

122.30

136.82

8.66%

%

64.11%

58.07%

59.75%

Pago unitario LP/Usuario (predio)

Sin proyecto*

159.79

329.14

338.51

211.85%

Con proyecto

216.57

205.41

146.88

67.82%

Diferencia/Ahorro

-56.78

123.73

191.63

144.03%

%

135.53%

62.41%

43.39%

Este es el resultado del estilo de gestión de RS por administración directa descentralizada a través de empresa propia (EMUSS S.A.), centrada en la satisfacción del usuario (calidad del servicio). Hecho por el que al 2005 es óptimo, no sólo por tener mucho menos costo y mayor rendimiento que el de San Borja, sino además de contar con un proyecto basado en un método en la clasificación de los RS en el origen y el aprovechamiento de su reciclado en escala, erradicando la desagregación y el reciclaje informal de RS.

4.3 COMPARATIVO DE TENDENCIAS Y PROYECCIONES

4.3.1 Comprobación de Hipótesis

En primera aproximación, observando los periodos de gestión de RS indicados en el recuadro, por el número de veces que aumentaron costos y pagos, se puede apreciar la gran diferencia en los resultados de los estilos aplicados por las municipalidades de Santiago de Surco y San Borja en sus distritos. El primero por administración directa mediante empresa propia y el segundo por administración indirecta por contrato de concesión con empresa privada externa. Lo cual se aprecia con detalle analítico en el Cuadro N° 9

Se aprecia claramente que en periodo 2002-2005 la diferencia de los costos unitarios de limpieza pública por usuario o predio, menor en Santiago de Surco y mayor en San Borja, oscila entre S/. 96 y S/ 137, lo que representa entre el 56 % y el 90 % más caro en San Borja que en Santiago de Surco.

En cuanto a pago unitario por limpieza pública, este fue menor en San Borja en los años 2002-2003, en el resto del periodo, la diferencia a favor de los usuarios de Santiago de Surco es más alta y oscila entre S/.124 y S/ 192 de lo que pagaron los usuarios de San Borja. En términos relativos, esto significa que en 2002 – 2003 los de San Borja Pagaron menos 76 % y 26 % que los de Santiago de Surco, mientras que en 2004 – 2005 pagaron más en el orden del 60 % y 130 %, respectivamente. En consecuencia, el mayor pago inicial en los dos primeros años en Santiago de Surco representa una inversión que retorna con menor pago en los dos últimos años.

Cuadro N° 9

COSTOS Y PAGOS POR GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:

Comparativo Municipalidades de Santiago de Surco y San Borja: 2002-2005

Especificaciones

Municipalidades

Unid.

2002

2003

2004

2005

Costo Unitario LP/Us. (predio)

Santiago de Surco

S/.

147.88

171.50

169.37

203.08

San Borja1

S/.

281.20

267.49

291.67

339.90

Variación

S/.

-133.32

-95.99

-122.30

-136.82

San Borja respecto a S. Surco

%

90.15%

55.97%

72.21%

67.37%

S. Surco respecto a S.Borja

%

-47.41%

-35.89%

-41.93%

-40.25%

Pago Unitario LP/ Us. (predio)

Santiago de Surco

S/.

187.19

216.57

205.41

146.88

San Borja

S/.

44.74

159.79

329.14

338.51

Variación

S/.

142.45

56.79

-123.73

-191.63

San Borja respecto a S. Surco

%

-76.10%

-26.22%

60.24%

130.47%

S. Surco respecto a S.Borja

%

318.40%

35.53%

-37.59%

-56.61%

Déficit/Superavit Unitario/Us.

Santiago de Surco

S/.

39.31

45.07

36.04

-56.20

San Borja

S/.

-236.46

-107.70

37.48

-1.39

% Déficit/Superavit

Santiago de Surco

%

26.58%

26.28%

21.28%

-27.67%

San Borja

%

-84.09%

-40.26%

12.85%

-0.41%

Fuente: Elaboración propia en base a los Cuadros N° 5 y 6 del presente trabajo

Estos resultados permiten demostrar y comprobar, según lo indican los datos del Cuadro N° 10, como primera verificación de la hipótesis de este trabajo, que el proyecto de mejoramiento de la gestión de RS elaborado y no puesto en práctica en San Borja, consistente en aplicar un estilo de gestión por administración directa a través de empresa propia (Alternativa 1), con clasificación de los RS en la fuente y su reciclado en escala, centrado en la satisfacción del usuario, es enteramente viable en términos económicos, puesto que su costo resulta mucho menor que el costo del estilo competidor por contrato con terceros.

En Santiago de Surco se aplicó en la práctica el proyecto de San Borja, con los resultados óptimos expuestos que demuestran su vialidad, mientras que al no ser aplicado en San Borja, los usuarios resultaron perjudicados al pagar mayores costos sin la calidad correspondiente.

Teniendo como antecedentes las tasas de crecimiento promedio anual del periodo 1995-2005 para San Borja y 2000-2005 para Santiago de Surco, del costo unitario de recolección de RS por tm y por usuario (predio), en las que las de San Borja superan ampliamente a las de Santiago de Surco, en el periodo 2002-2005 igual para ambos distritos, se confirma dicha tendencia. Así, el costo unitario por usuario por este concepto, se incrementó en 94 % en San Borja con una tasa de 31 %, mientras en Surco se incrementó en 24 % con una tasa de 8 %

Los resultados de la limpieza pública del periodo antecedente, confirma los costos mas altos en San Borja y mucho menores en Santiago de Surco, como lo muestra el hecho que mientras en el primero el pago unitario creció a una tasa anual promedio de 66 %, en el segundo decreció con una tasa de –3.2 % promedio anual. En el periodo 2002-2005, no obstante que la tasa crecimiento de los costos unitarios de Santiago de Surco fue un poco más alta (12.4 %) que la de San Borja (7 %), en precios unitarios pagados por usuario en este éste creció a una tasa de 219 % mientras en el primero decreció a una tasa de –7.2 %

Cuadro N° 10

1° COMPROBACIÓN DE VIALIDAD ECONÓMICA DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO

Tendencias Comparativas de Incremento de Costos e Ingresos Municipalidades de San Borja y Santiago de Surco: Periodos 1995-2005

Operaciones y Especificaciones

San Borja

S. Surco

Varia- ción TA

San Borja

S. Surco

Variación 2002-05

1995-2005

2000-2005

2002-2005

2002-2005

% C

TA

% C

TA

% C

TA

% C

TA

% C

TA

Recolección RS

Costo Total Anual

287.8

28.8

57.7

11.5

17.2

58.9

19.6

32.8

10.9

26.1

8.7

Costo unitario x Tm

528.8

52.9

29.4

5.9

47.0

54.8

18.3

25.3

8.4

29.5

9.8

Costo unitario x Pred Afec

330.8

33.1

31.8

6.4

26.7

94.4

31.5

24.4

8.1

70.0

23.3

Limpieza Pública

Costo Total Anual

185.0

18.5

99.3

19.9

-1.4

-1.2

-0.4

46.6

15.5

-47.8

-15.9

Costo unitario x Pred Afec

216.5

21.7

66.6

13.3

8.3

20.9

7.0

37.3

12.4

-16.4

-5.5

Ingreso Anual

586.7

58.7

0.5

0.1

58.6

518.5

172.8

-16.2

-5.4

534.7

178.2

Pago unitario x Pred Afec

662.8

66.3

-16.0

-3.2

69.5

656.6

218.9

-21.5

-7.2

678.1

226.0

% C = Porcentaje de crecimiento en el periodo; TA= Tasa de crecimiento promedio anual

Fuente: Elaboración propia en base a Cuadros N° 5 y 6

Por último, con las cifras del Cuadro N° 11, se comprueba la segunda hipótesis, que sostiene que la obtención de costos menores y calidad constante en la gestión de RS basada en la clasificación en el origen y en su reciclado en escala mediante el mejoramiento continuo, se demuestra cómo en el caso de San Borja, al compararse los costos unitarios – por tm y por usuario, en la condición sin proyecto resultan 5 veces más altos que en la condición con proyecto – alternativa "B" del Proyecto Equipo Verde.

Cuadro N° 11

2° COMPROBACIÓN DE VIABILIDAD ECONÓMICA DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO

Caso Municipalidad Distrital de San Borja: Periodo 1999 – 2005

RESULTADOS DE GESTIÓN HIPOTÉTICOS (H) Y REALES (R) AL 2005

SIN PROYECTO H 1999

CON PROYECTO Alternativa B H 2005 *

SIN PROYECTO R 2005

DIFERENCIA CON Y SIN PROYECTO EN 2005

US $

%

US $

%

US $

%

US $

%

Costo unitario anual recolección/Tm

56.68

100.0

18.81

33.2

94.14

166.1

-75.33

400.5

Costo unitario anual recolección/Usuario

48.00

100.0

18.37

38.3

91.96

191.6

-73.58

400.5

Costo unitario anual LP/Usuario

56.36

100.0

26.47

47.0

103.00

182.8

-76.53

289.1

Pago unitario anual LP/Usuario

24.00

100.0

22.06

91.9

102.58

427.4

-80.52

365.0

*Se han excluido costos e ingresos de reciclaje de RS de resultados H para hacerlos comparables con los resultados R

Fuente: Elaboración propia en base a Cuadros 2 y 8

4.3.2 Modelo Optimo de Gestión

Como producto de la comprobación de las hipótesis planteadas, se plantea el siguiente diseño de modelo óptimo de gestión de RS para el caso de los distritos clase "A" de Lima Metropolitana, así como de aquellos que sean similares a Santiago de Surco y San Borja, de otras ciudades y regiones del país.

USA UNA MEJOR DEFINICIÓN O UNA DEFINICIÓN MÁS OFICIAL,

NO PONGAS DISTRITOS "CLASE A"?? MAS BIEN DESCRÍBELOS, CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE MODO RESUMIDO DE ESTOS DISTRITOS.

Este modelo trata de resolver los problemas identificados y evaluados mediante este trabajo, que afectan el rendimiento de los sistemas de gestión de RS puestos en práctica por las municipalidades: Falta de unificación e integración; carencia de normalización de procesos y de estándares de calidad y rendimiento; condiciones educativas e instrucción insuficiente; y, falta de una mentalidad competitiva en la sociedad en general???.

QUE ES ESTO, DE DONDE SALIO, ELIMÍNALO O COMO ES QUE PLANTEAS QUE ESTO SE VA A RESOLVER??

Los propósitos y objetivos específicos de este modelo son los mismos que figuran en las normas legales, técnicas y operacionales en materia de gestión de RS. Combina lo mejor de los estilos de gestión y a este producto se le da un valor agregado, por lo cual resulta un nuevo modelo. Los estilos de gestión de RS, aplicados en San Borja y Santiago de Surco, por ser contrapuestos y con resultados diferentes, no obstante pertenecer a la misma clase "A" de distritos de Lima metropolitana, constituyen la base de esta propuesta. Así tenemos, recapitulando lo antes expuesto:

a) El estilo de Surco es tipo por administración directa descentralizada a través de empresa propia; está centrado en la satisfacción del usuario mediante el mejoramiento continuo de la calidad en el servicio que oferta, aplica las recomendaciones estándar de preclasificación en la fuente y el reciclado en escala de los RS aprovechables; y, sus gestores y operadores poseen una nueva mentalidad innovadora y un fuerte espíritu de servicio público moderno.

b) El estilo de San Borja es tipo por administración indirecta a través de contratos con empresas externas especializadas en la materia; está centrado en el control del servicio de éstas, mediante sistemas de control, supervisión y valorización de sus labores; se limita a la limpieza urbana, recolección, transporte y disposición final de los RS; y, sus gestores y operadores poseen mentalidad conservadora y tradicional.

El modelo óptimo que se propone es flexible. Está centrado en la obtención del mayor rendimiento de la inversión aplicada – principio de explotación racional de recursos de LANGE????, en cada ciclo de producción del servicio, basado en la satisfacción del usuario y en el mejoramiento continuo de éste – principio administrativo clave de DEMING????, cuyo mayor costo lo justifique la calidad mayor y mejora del servicio, utilizando al efecto la preclasificación en el origen y el reciclado en la mayor escala posible de los RS, para lo cual se unifican e integran la gestión de RS de varios distritos de características similares y/o complementarias.

Ahora bien, para que se ponga en práctica y resulte efectivamente óptimo el modelo, es imprescindible y en esto consiste el valor agregado DE QUE???, que las autoridades y funcionarios de los gobiernos nacional, regional y local, gestores y operadores de la gestión de RS en general, erradiquen de si mismos los modelos mentales conservadores y antiguos paradigmas sobre el manejo de los RS, aún presentes en la sociedad???.

NO LO PONGAS ASI, MAS BIEN EXPLICA O DA EVIDENCIAS DE CÓMO ES QUE SE SIGUEN USANDO LOS MODELOS CONSERVADORES??? POR EJEMPLO, PUEDES DECIR:

Aún no se superan ciertos enfoques que en diversas gestiones modernas se han adoptado:

  1. Planeamiento de corto plazo
  2. El servicio de limpieza pública es una responsabilidad municipal , que la municipalidad debe proveer de manera directa con sus propios recursos y administración poco flexible
  3. El Alcalde o los funcionarios de alto nivel municipal deciden sobre los aspectos operativos del servicio, creando interferencias
  4. La cobranza es pasiva y las campañas de educación ambiental son bastante convencionales, etc.

Este es el primero de los siete factores antes expuestos para lograr una gestión óptima de RS:

  1. Adopción de nueva mentalidad centrada en el valor de la satisfacción del cliente por la calidad del servicio que se le brinda, basada en la búsqueda del mayor rendimiento de la inversión, mediante el mejoramiento continuo del servicio,
  2. Planeamiento a mediano plazo, de programas – proyectos y actividades, con objetivos y metas de innovación y mejora constante de la calidad de la gestión de RS
  3. Presupuestos de inversión y operación que suministren los medios apropiados a los programas y proyectos para lograr el propósito planificado
  4. Ejecución transparente y participativa con los usuarios, a cargo de personal idóneo – eficiente e innovador, en constante capacitación
  5. Supervisión coetánea??? Que es? y control de avances, continuo y correctivo, durante el ciclo de producción del servicio, incidiendo en la calidad de las tareas y actividades del proceso de producción de la gestión.
  6. Evaluación de resultados, al término de cada ciclo del proceso de producción del servicio, basado en la verificación a nivel de la población usuaria del mejoramiento constante de la calidad de los servicios recibidos.
  7. Inversión en investigación y desarrollo e instrucción de personal, que resuelva problemas irresolubles por los operadores del proceso de gestión, aportando medios nuevos para mantener la calidad y mejora continúa del servicio.

Por último, la información que presenta este trabajo corrobora las tendencias en el mundo y sobre todo en América Latina y el Caribe (ALC), tanto respecto a la correlación entre generación de RS e IDH como sobre el modelo de gestión óptima de manejo de RS por parte de las municipalidades. Así, comparando los resultados del Análisis de la Situación de Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe de CEPIS, con los de Lima Metropolitana, se encuentra lo siguiente:

  1. En 33 países de ALC los que tienen 0.700 o menos IDH, como son Haití, Guatemala ó Bolivia, generan 0.60 kg/hab/día de RS, mientras que países como Argentina, Uruguay o del Caribe de habla inglesa con IDH mayor de 0.800 tienden a generar más de 1.0 kg/hab./día, siendo 0.91 el promedio.
  2. En Lima Metropolitana, en 2005 con un IDH promedio de 0.690 la generación de RS fue de 0.86 kg/hab/día, siendo mas alta en los distritos clase A con 1.10 kg/hab/día, que en los distritos clase C con 0.73 kg/hab/día.
  3. La problemática de la gestión de RS en ALC, según CEPI, se caracteriza por tener una visión del manejo de RS como un servicio técnico-administrativo específico, que omite a sus componentes ambiental, económico, social y cultural, lo que hace que se carezcan de políticas y estrategias efectivas de gestión integral de los RS. Lo cual, a su vez, genera:
  • Marco normativo y regulador retórico carente de instrumentos técnicos
  • Inexistencia de operadores autónomos, eficientes y transparentes
  • Carencia de instrumentos promotores de la participación ciudadana
  • Falta de transparencia en las decisiones sobre RS de los gobiernos locales
  • Apropiación ilegal de rentas municipales relacionadas con la gestión de RS
  • Bajos niveles de competencia, calidad y capacitación en la gestión de RS

En los dos casos estudiados por este trabajo, no sólo se corroboran estas características negativas en uno de los casos – San Borja, sino que en el otro caso – Santiago de Surco, por contraste, se han verificado las características opuestas. El primero representa la problemática completa oculta por la maraña contable pero puesta al descubierto por sus sobre costos y baja calidad en perjuicio del usuario, mientras que el segundo representa la superación en curso, con resultados alentadores, de dicha problemática.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  1. CONCLUSIONES
  1. Mediante el presente trabajo se ha comprobado positivamente las hipótesis planteadas, demostrándose en términos lógico matemáticos, en base a los casos estudiados de Surco y San Borja, la viabilidad de poner en práctica en los distritos clase "A" de Lima Metropolitana, modelos de gestión de RS de mayor rendimiento a los alcanzados a la fecha.
  2. Se ha demostrado que en la situación actual, no obstante la abundantes de normas legales, técnicas, administrativas y operacionales en materia de gestión de RS, las acciones tipo modelo de los municipios distrital de Santiago de Surco y provincial de Lima Metropolitana, son insuficientes para resolver el problema de la degradación y contaminación: del medio ambiente.
  3. En la práctica, el "antiguo negocio" de la gestión de RS, adaptado a las nuevas condiciones legales y operativas municipales, se mantiene aún vigente, según los intereses políticos de turno, manejando y controlando este negocio en los distintos eslabones de la cadena de gestión de RS – desde la recolección hasta su disposición final.
  4. El punto débil de la gestión oficial de RS es que los gobiernos locales carecen de acceso a financiamiento privado para poner en práctica los planes nacionales en la materia, implementando directamente los sistemas requeridos para el efecto, lo cual arraiga más a las mafias en perjuicio de la ciudad. Los poderes del Estado y la clase política desentienden estos problemas y la forma de encararlos con políticas y recursos apropiados.
  5. Finalmente, el trabajo a permitido descubrir, más allá de las hipótesis planteadas, que esta situación en gran medida se debe a que no se produciendo la variedad de cambios positivos en cada medio ambiente local distrital y en el conjunto de la ciudad, que contrarresten la variedad de cambios negativos generado por el viejo negocio de RS.
  6. Si no se promueve y logra el mejoramiento efectivo de los sistemas de gestión de RS, es probable que la situación actual empeore, produciendo relaciones de tipo compulsivo, asimétrico, corruptivas y desintegrativas crecientes, generadoras de procesos conflictivos cada vez más destructivos y de degradación del medio ambiente y de la salud pública.
  7. A fin de contribuir a resolver esta problemática, como producto del presente trabajo, se ha diseñado un modelo de gestión óptimo de los sistemas de gestión de RS, aplicable a los distritos clase "A" de Lima metropolitana y aquellos de todo el país que tengan similitud con éstos.
  1. RECOMENDACIONES
  1. La Municipalidad de San Borja, teniendo en cuenta la experiencia de la Municipalidad de Santiago de Surco y de otras experiencias del país y del exterior, debería asociarse con ésta y actualizar el Proyecto del Equipo Verde de 1999, con miras a ponerlo en práctica cuando concluya en junio del 2008 el contrato que tiene con DIESTRA S.A, pero no como una acción distrital aislada, sino como componente de una acción mayor a nivel de Lima Metropolitana.
  2. En la referida actualización, no sólo debería considerarse los componentes antes ya incluidos – recolección desagregada en fuente según reciclabilidad de los RS, procesamiento y comercialización de los reciclables, educación ambiental masiva y organizada de la población al efecto, así como la alternativa de administración y gestión municipal directa, sino también la opción de contratación de servicios de asistencia técnica y supervisión en la implementación y desarrollo del sistema GMRS
  3. La Municipalidad de Santiago de Surco debería liderar con el apoyo de la CONAM y la CTI en la materia, la difusión, adecuación a cada distrito e implementación de su modelo de gestión y junto con San Borja promover la asociatividad interdistrital necesaria entre todas las municipalidades de Lima Metropolitana, para diseñar, producir y gestionar ante los poderes del Estado – Ejecutivo y Legislativo, la discusiín y aprobación de normas legales sobre garantía pública a las municipalidades para el financiamiento privado del sistema de GIMRS, así como ampliar este sistema al mejoramiento del medio ambiente físico total de la ciudad – transporte, cartelería, espacios personales y paisaje urbano, como base del ecoturismo metropolitano.
  4. Las autoridades de los poderes del Estado y de los gobiernos locales distritales y provincial, así como los usuarios, tienen que hacer todos los esfuerzos para comprender que únicamente cuando recuperen el control completo de la gestión del medio ambiente urbano total y de los RS de la ciudad, ésta se constituirá en una ciudad multifascética, limpia y saludable, siendo un atractivo ecoturístico de primer orden.
  1. ANEXOS

  1. Definiciones

Residuos sólidos (RS).- Aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone o esta obligado a disponer.

Residuos sólidos domiciliarios (RSD).- Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares

Botadero.- Acumulación inadecuada de RS en vías y espacios públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria.

Disposición final.- Procesos u operaciones para tratar o disponer en in lugar los RS como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

Empresa Prestadora de servicios de RS.- Persona jurídica que presta servicios de RS mediante una o varias de las siguientes actividades: limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de RS.

Generador.- Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera RS, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario.

Gestión de RS.- Conjunto de acciones, actividades y proyectos que incluyen operaciones de orden técnico, económico, administrativo, logístico, industrial, sanitario y ambiental, de competencia de las municipalidades provinciales y distritales, que tienen como fin la recolección, limpieza urbana, transporte y procesamiento de la disposición final de RS.

Manejo integral de RS.- Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de RS desde su generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los RS.

Minimización.- Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los RS, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora.

Planta de transferencia.- Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los RS de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad.

Predio.- Toda vivienda o unidad habitacional, local, oficina o terreno, entiéndase por predio a la combinación del área de terreno y el área de construcción.

No tendrá la calidad de predio, aquellas unidades inmobiliarias que forman parte accesoria a la unidad inmobiliaria principal tales como: estacionamientos, azoteas, aires, depósitos, closets o tendales, y siempre que se le dé uso como tal.

Reaprovechar.– Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye RS. Se conoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

Reciclaje.- Toda actividad que permite reaprovechar un RS mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

Relleno sanitario.- Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los RS en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.

Residuos domiciliarios.- Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares.

Reutilización.- Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, articulo o elemento que constituye el RS, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente.

Segregación.- Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los RS para ser manejados en forma especial.

Servicio de limpieza pública.- Comprende el barrido de calles, recolección domiciliaria ordinaria y selectiva de residuos sólidos y escombros urbanos; transporte, transferencia y disposición final de los desechos sólidos urbanos provenientes de los predios y de las áreas de dominio público.

2. Fuentes de Información

Sector público

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

Pagina Web: www.conam.gob.pe / e-mail: conam[arroba]conam.gob.pe

Municipalidad de Lima Metropolitana.

Municipalidad de San Borja.

Municipalidad de Santiago de Surco.

E-mail: hlacaveratz[arroba]munlima.gob.pe

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud

Pagina Web: www.digesa.sld.pe

Sector privado

ONG ALTERNATIVA. Centro de Investigación Social y Educación Popular Departamento de Desarrollo Urbano. Pagina Web: www.alter.org.pe / e-mail: postmaster[arroba]alter.org.pe

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA (CEPIS). Pagina Web: www.cepis.ops-oms.org. Ing. Alvaro Cantanhede, asesor en residuos sólidos. e-mail: webmaster[arroba]cepis.org.pe

PLASTIVIDA ARGENTINA. Entidad Técnica Profesional especializada en plásticos y medio ambiente. e-mail: plastividaarg[arroba]elsitio.net

VEGA UPACA S.A. RELIMA. Av. Pastor Sevilla S/N San Juan de Miraflores. Pagina Web: www.relima.com.pe / e-mail: informes[arroba]relima.com.pe

DIESTRA S.A. Empresa de servicios de recolección, transporte y disposición de RS

Empresa Municipal de Santiago de Surco S.A. (EMUSS S.A.)

3. Fuentes documentales

  • Ciudad de Lima Metropolitana
  • Distrito y Municipalidad de San Borja
  • Distrito y Municipalidad de Santiago de Surco
  1. ALTERNATIVA Centro de Investigación Social y Educación Popular Departamento de Desarrollo Urbano (1997). Una Evaluación Comparativa de Riesgos Ambientales para la Salud en Lima Metropolitana. Lima, Perú.

    AMENDOLA O. Edwin y Otros (1984). Evaluación Rápida de Fuentes de Contaminación de Aire, Agua y Suelo. D.F. México.

    BANCO MUNDIAL. Departamento de Medio Ambiente (1991). Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Volumen II Lineamientos Sectoriales. Washington D.C.- América.

    CENTRO INTERAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA.- CEPIS. Indicadores de Gerenciamiento de Limpieza Pública. 2000

    CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE-CONAM. Informe Anual Municipal de Gestión de RS. Año 2005. Municipalidad de Santiago de Surco.

    CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE-CONAM Informe Anual Municipal de Gestión de RS. Año 2005. Municipalidad de San Borja.

    CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE – CONAM. Certificación de Gestión Ambiental Local para el Desarrollo Sostenible. Lima, 2005

    CHUNG PINZAS A. Análisis Económico de la Ampliación de Cobertura del Manejo de RS por Medio de la Segregación en la Fuente. Tesis, 2003.

    CONAM.- Ley General del Ambiente. Texto Concordado. SPDA, Lima, 2006

    DIESTRA S.A. Proyecto de Recolección, Transferencia y Disposición Final de Residuos Sólidos del Distrito de San Borja.

    JARAMILLO P. Jorge (1991). Residuos Sólidos Municipales. Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales, Washington D.C., América.

    EQUIPO VERDE. Curso de Proyectos, Sistemas y Complejidad: Elaborar para la Municipalidad de San Borja un Sistema Eficiente de Recolección, Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios, Comerciales y Hospitalarios. Mayo, 1999

    ESAN. Estudio sobre Modalidades de Organización de la Gestión de RS.

    GRUPO CONSULTORES EN INGENIERIA AMBIENTAL. Estudio de Generación y Caracterización de RS Municipales.- Gobierno de Estado México, 2000.

    INEI. Compendio Estadístico Departamental 1990-91 Lima.

    INEI. Compendio Estadístico Departamental 1995-96 Lima Callao.

    INEI. Resultados del Censo de Población y Vivienda 2005. Lima, CD, 2006.

    LANGE O. Teoría General de la Programación. Ed. Ariel. Barcelona, 1971

    MARTINEZ N., MUENTE J.L. SOLIS L. Arquitectura, Clima y Medio Ambiente. Problemática ambiental de los desechos sólidos. Arquitextos 12, URP, lima, 2001.

    MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. Información Volumen de Residuos Sólidos de 43 Distritos de Lima. Años 2003 al 2005

    MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. Guía Metodológica para Formulación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. 2005

    MUNICIPALIDAD SAN BORJA. Información Estadística Arbitrios, 2000-2005

    MUNICIPALIDAD SAN BORJA. Informe Técnico Ordenanza de Arbitrios. 2002-05

    MUNICIPALIDAD SAN BORJA. Valores, Cooperación, Orden, Tranquilidad.. 2005

    MUNICIPALIDAD S. DE SURCO. Ficha Institucional de la Empresa Municipal Santiago de Surco S.A.

    MUNICIPALIDAD S. DE SURCO. Información Estadística Arbitrios, 2002-2005

    MUNICIPALIDAD S. DE SURCO. Somos SURCO, Año XI, Nª 127

    MUNICIPALIDAD S. DE SURCO. Guía para Vecinos Surcanos. agosto 2006.

    MUNICIPALIDAD S. DE SURCO. Planta Piloto de Segregación de Residuos Sólidos Inertes. Surco, 2005

    MUNICIPALIDAD S. DE SURCO. Carritos Capacheros. Surco, 2006.

    MUNICIPALIDAD DE SURCO. Programa de Segregación en Origen. Surco, 2006.

    MINSA. Residuos Sólidos. Tecnologías Aplicadas para el Manejo y Disposición de los Residuos Sólidos Urbanos,

    Oficina Panamerica de Salud.- Informe sobre la Gestión de RS en América Latina.

    Oficina Panamerica de Salud.- Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales – Informe analítico de Perú/Evaluación 2002, Nov.2003

    PNUD. Informe sobre el Desarrollo Humano, Perú 2003. Lima, 2005

    PNUD-PCM/AECI. En la Búsqueda del Desarrollo Humano. Lima, 2006

    QUINTANILLA E. Lima Metropolitana, Problemas y Soluciones. Lima, 1995

    SESSIONS C. Stuart y Otros (1997). Una Evaluación Comparativa de Riesgos Ambientales para la Salud en Lima Metropolitana. Lima – Perú.

    TAURO A. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Peisa, 2001

    WEBB O. Richard, FERNANDEZ B. Graciela (1997). Perú en números 1997. Anuario Estadístico. Lima – Perú.

    WALTON M. Cómo Administrar con el Método Deming. Ed. Norma, Bs.As. 1992

     

    TESIS PARA OPTAR

    1. PRESENTADA POR

      Pepe

    2. MAESTRÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL

    Lima – Perú

    Marzo 2007

  2. BIBLIOGRAFÍA

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente