Descargar

Integración y comercio de la Comunidad Andina de Naciones


  1. 4 Razones principales para encarar un proceso de integración
  2. La Comunidad Andina de Naciones (CAN)
  3. Evolución de la Integración de la Comunidad Andina
  4. Logros alcanzados
  5. Desafíos que presenta la Comunidad Andina de Naciones
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

4 Razones principales para encarar un proceso de integración

1) Ampliar los mercados, lo que permite una mayor división del trabajo en el seno del espacio integrado y una mejor asignación de recursos reales y financieros.

2) Aumentar la competencia en el conjunto integrado, provocando así una revitalización de las economías de bloque.

3) Poner fin a continuos enfrentamientos, en términos políticos, como así también reforzar regiones, zonas o bloques. Es aquí donde vemos que los intereses económicos siempre terminan por unir los intereses políticos.

4) Aumentar el peso político internacional del espacio integrado, que con el paso del tiempo terminara por superar al de los países miembros por separado.

Beneficios que conlleva dicho proceso:

  • 1) Aumento de la competencia: Esto obliga a los sectores productivos a mejorar su eficiencia, porque reducirá el poder monopolístico de algunos sectores, lo cual significa mayor producción, menos costos y mejora de calidades.

  • 2) Produce economías de escala: A nivel interno, permitirá aumentar las series de producción y reducir los costos y a nivel externo las ventajas logradas por cada empresa se transmitirán a las demás en forma de menores costes y mejores calidades.

  • 3) Aumento de la inversión: Los empresarios nacionales se verán obligados a mejorar su capital, mientras que las empresas extranjeras aumentaran también su inversión para no quedarse afuera del mercado ampliado y crear una protección exterior común.

  • 4) Estimula la innovación: En muchos campos es la fuente primera de la competitividad, la cual no se limita tan solo a los productos sino también abarcara los procesos.

Recordemos que los efectos de una integración se acentúan de acuerdo a sus diferentes niveles o estadíos de su proceso.

Desventajas que conlleva dicho proceso:

  • 1) Al aumentar la competencia en el proceso siempre hay ganadores y perdedores: los ganadores, generalmente, serán los sectores o empresas más competitivos.

  • 2) La transmisión del ciclo acentúa las crestas y valles de la actividad productiva, situación que planteara dificultades a las políticas económicas al interior de los países.

  • 3) Las políticas económicas nacionales tropezaran con mas restricciones porque se exigirá una mayor armonización de las mismas en el seno del bloque.

  • 4) El país mas fuerte terminara por imponer sus criterios en determinadas políticas y los demás deberán acomodarse.

  • 5) El crecimiento tendera a polarizarse, lo que acentuará los desequilibrios regionales y las disparidades sociales. Esto comúnmente sucederá por más de que existan mecanismos de compensación, como los financieros.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN)

La Comunidad Andina (CAN) es una organización subregional con personería jurídica internacional iniciada el 26 de mayo de 1969, cuando un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. Los países que la constituyen son: 4 países miembros: Bolivia (1969); Colombia (1969); Ecuador (1969) y Perú (1969); 5 países asociados: Argentina; Brasil; Chile (Fue país fundador en 1969, pero se retiró en 1976, durante el Gobierno de Augusto Pinochet y se volvió a unir en 2006, pero solo como miembro asociado); Paraguay y Uruguay. Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, miembros del MERCOSUR, se convirtieron en miembros asociados de la CAN por decisión del 7 de julio de 2005 (Decisión 613 del Consejo Andino) y 2 países observadores: México y Panamá.

Evolución de la Integración de la Comunidad Andina

Cuando se suscribió el Acuerdo de Cartagena en 1969, el propósito básico era establecer una unión aduanera en un plazo de diez años. El grado de avance alcanzado por la integración y el surgimiento de nuevos retos, influidos por cambios exógenos registrados en la economía mundial, plantearon la necesidad de introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter institucional como estructural. Fue entonces como se creó el Protocolo de Trujillo y el Protocolo de Sucre. Estas reformas institucionales crearon la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración. Aquí vemos como dichas reformas ampliaron el campo de la integración que en un principio solo fue comercial y económica para darle al proceso de integración una dirección claramente política. Así fue como a partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina.

Logros alcanzados

1) La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios.

2) En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los países miembros tienen una Política Exterior Común.

3) Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y Social.

4) Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común.

5) Uno de los principales logros de la CAN en el campo comercial es la libre circulación de las mercaderías de origen andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han formado una zona de libre comercio, es decir, un espacio en el que sus productos circulan libremente en la subregión, sin pagar aranceles.

6) Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación de su respectivo documento de identidad. El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en junio de 2001. La Decisión 504 dispone que su expedición se base en un modelo uniforme que contenga características mínimas armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos de seguridad. El documento es actualmente expedido por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Venezuela también llegó a expedir el Pasaporte Andino hasta 2006, año en el que se desincorporó de la Comunidad Andina. Por esto, existen aún ciudadanos venezolanos que poseen un pasaporte de dicho modelo, los cuales continúan siendo válidos hasta su respectiva fecha de expiración.

7) Una Zona de Libre Comercio en funcionamiento desde 1993 en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

8) Un Arancel Externo Común vigente desde el 1 de febrero de 1995

Desafíos que presenta la Comunidad Andina de Naciones

Existen nuevos desafíos, correlacionados con la nueva coyuntura regional, los cuales se encuentran vinculados a la "Nueva Visión Estratégica Andina" que los países de la CAN están diseñando:

Desarrollo fronterizo: Si bien las zonas fronterizas andinas han ganado recientemente alguna visibilidad, ésta ha sido más bien problemática y, si se quiere, negativa ya que todavía existen problemas limítrofes.

Los casos puntuales son el histórico conflicto hasta hoy en día entre Bolivia, Perú y Chile con respecto a la salida al mar de Bolivia.

Asimismo, las zonas fronterizas andinas se han convertido en territorios estratégicos en disputa por parte de redes criminales transnacionales, como narcotraficantes o de grupos armados insurgentes, como las FARC o Sendero Luminoso, que articulan a distintos sectores de cada uno de los países a flujos ilegales, como sucede con el tráfico de drogas, de precursores químicos y dineros ilegales, de armas, explosivos, gasolina, etc. Todo ello genera repercusiones negativas entre los países andinos ya afectados por las difíciles coyunturas, y da lugar a mayores tensiones entre sus gobiernos.

Por ello, el desafío en este sentido de CAN es dar énfasis al fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales y regionales de frontera; así como la elaboración de planes para las zonas de integración fronteriza.

Medio ambiente: Frente a los grandes desafíos que plantea hoy en día el calentamiento global a nivel global, la CAN buscará apoyar determinadas iniciativas para enfrentar los efectos del cambio climático y para promover la gestión sostenible de la biodiversidad y el agua.

Desarrollo social: La agenda social cubre temas tales como la educación, la cultura, la formación profesional, la salud, la ciencia y las tecnologías, el desarrollo sostenible, el medio ambiente y la prevención de catástrofes. La Declaración de Machu Picchu sobre la democracia, los derechos de los pueblos indígenas y la lucha contra la pobreza apunta a aumentar la participación de la sociedad civil en el proceso de integración andina, aunque no deja de ser todavía un desafío más bien al interior de los Estados.

Cumplimiento del Arancel Externo Común: Si bien el AEC existe y se extendió, ninguno de los países miembros lo cumple al día de hoy. Este arancel sigue siendo una de las áreas de gran desafío para quienes dictan las políticas comerciales de los países andinos.

Seguridad: Esta relacionado básicamente con el combate al tráfico ilícito de drogas y a fortalecer la lucha contra la corrupción. La cooperación en materia policial y judicial, la libre circulación de bienes y personas y la mejora de las infraestructuras constituyen objetivos profundamente importantes para la agenda.

Políticas diferentes: El gran problema de CAN, que elaboraré más profundamente en mi conclusión, es el simple hecho de que, dejando de lado su aspecto comercial y económico de la integración, sus países miembros no cuentan a nivel local y menos entre los gobiernos centrales con percepciones similares sobre su futuro ni comparten visiones estatales sobre la dirección socioeconómica o política. La apreciación que tienen los gobiernos actuales de la dinámica nacional, regional, hemisférica o global es distinta y sus políticas internas e internacionales apuntan en direcciones opuestas.

El ambicioso objetivo de implementar una política exterior común data de 1998, apuntando a adoptar posiciones comunes, e incluso a armonizar las políticas extranjeras. Aunque la realidad es que no se han logrado resultados concretos hasta el momento. Por ejemplo, Colombia fue la única que apoyó la acción militar de Estados Unidos en Irak a partir de febrero de 2003.

Pugna de políticas comerciales que responden a diferentes políticas ideológicas respecto de actores exógenos a CAN: Existen procesos de negociación que generan profundas diferencias entre los Mandatarios de los distintos países miembros. Uno de los ejemplos es con respecto a las negociaciones llevadas a cabo con la Unión Europea y al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, las cuales fragmenta claramente las opiniones de los presidentes de Ecuador y Bolivia por un lado y los de Colombia y Perú por el otro. Los principales componentes que generan discrepancias son la disminución de aranceles, tratamientos de inversión extranjera, propiedad intelectual y compras públicas.

Rafael Correa, presidente de Ecuador, sostuvo y sostiene que las presentes negociaciones no tienen que ser un Tratado de Libre Comercio, sino mas bien de un acuerdo de asociación que tiene tres pilares como político, cooperación para el desarrollo y comercial.

De hecho, la CAN vivió una crisis profunda a partir de abril de 2006 cuando Venezuela se separo del bloque, motivada por el acuerdo de libre comercio firmado entre Perú y Estados Unidos. Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que "jamás firmaría un TLC" con ese país, alegando que el libre comercio no sólo afectaría a los pequeños productores sino también a los grandes.

En cambio, Uribe y García si apoyan las negociaciones con la UE y los Tratados de Libre Comercio (TLC), sobre todo para abrir mercados y aumentar las exportaciones. Es importante resaltar que el apoyo de la Unión Europea a los países andinos representa anualmente cerca de 150 millones de euros.

Conclusiones

La CAN, que desde sus orígenes en 1969, intenta estrechar los lazos de los países de la zona andina para promover el desarrollo armónico y equilibrado de sus pueblos, se encuentra en medio de una crisis causada por fuertes conflictos entre sus miembros que ponen en duda el modelo de integración.

Si bien la CAN, uno de los bloques de integración más antiguos a nivel mundial, logró uno de sus objetivos fundamentales: la zona de Libre Comercio aún no deja de peligrar su modelo de integración real.

Mi opinión sobre este bloque es que, si bien tiene como miembros a países en creciente desarrollo como lo son Perú y Colombia, las crecientes diferencias políticas e ideológicas de sus Mandatarios actuales están creando un fraccionamiento al interior del bloque. Es aquí donde planteo cómo la coyuntura política supera cualquier tipo de integración comercial dentro de la Comunidad Andina.

Como argumento histórico podemos ver los casos de Chile y Venezuela. En el año 1976 Chile abandonó a la Comunidad Andina por sentir que ésta imponía reglas contrarias a las políticas de libre comercio que el Gobierno de Augusto Pinochet intentaba establecer. Asimismo, en abril de 2006, Venezuela abandonó la CAN tras el anuncio de algunos países miembros de establecer acuerdos de libre comercio con Estados Unidos.

Volviendo a la actualidad regional, es claro ver varios indicadores que marcan un punto de referencia a la hora de tomar posturas por parte de los distintos Estados que conforman el bloque: Por un lado tenemos el conflicto Venezuela-Colombia-Ecuador de marzo del 2008 y por el otro lado tenemos el levantamiento del Gobierno de Zelaya en Honduras en el corriente año.

Por un lado tenemos al bloque, no en términos comerciales sino ideológicos, de Venezuela, Bolivia, Ecuador y por el otro lado tenemos a Perú y Colombia, dejando como Estados "neutros" a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El verdadero transfondo de esta fricción responde al lineamiento con Estados Unidos y los respectivos Organismos que legitiman su participación en el Cono Sur, como lo son la OEA o el ALCA.

Creo que esta división ideológica y política, que cada vez se esta haciendo más clara, va a profundizar aún mas las diferencias entre ambos al punto de un estancamiento del bloque.

No obstante, si esto sucedería, Perú y Colombia posiblemente optarían por la vía de los acuerdos bilaterales que ya vienen llevando a cabo tanto con Estados Unidos como con la Unión Europea, siempre respetando los principios y delimitaciones que ya están acordados entre los países andinos.

Este bilateralismo ha generado tensiones al interior de la CAN, donde las economías de menor tamaño reclaman mayor flexibilidad para ampliar sus posibilidades de exportación a otros mercados. Adicionalmente, también hay que plantear que los acuerdos con países desarrollados podrían acentuar el patrón de especialización intensiva en recursos naturales, impactando negativamente sobre las estructuras productivas de los países andinos, profundizando las asimetrías no solo entre los mismos países miembros sino también de estos respecto de los países desarrollados con quienes firmen acuerdos.

Asimismo, al analizar la CAN estructuralmente se puede ver que no reúnen las condiciones necesarias para un verdadero desarrollo de los procesos de complementación productiva porque existen problemas en la capacidad tecnológica y productiva derivados de los cambios estructurales que tuvieron lugar durante las últimas décadas. También, los países miembros violan unilateralmente las reglas de la política comercial y no se evidencia una marcada coordinación de políticas estructurales.

Al analizar la dinámica de la CAN pude ver que los incentivos del bloque para la conformación de la unión aduanera son muy limitados, sobre todo por la escasa interdependencia entre sus miembros.

Requeijo González planteo que los intereses económicos siempre terminan por unir los intereses políticos, asimismo creo que muchas veces los intereses políticos terminan por quebrar los intereses comerciales. Si tendría que hacer un marco proyectual para la Comunidad Andina, no creo que el bloque se desintegre pero tampoco creo que el mismo llegue a un nivel mayor de integración, muy por el contrario se estancaría lo que se logró hasta el momento.

Bibliografía

1) Jaime Requeijo González, "Economía Mundial". 2º edicion.

2) Gregory Mankin, "Principios de economía". 3º edicion.

3) Appleyard, Dennis y Field, Alfred, "Economía Internacional". 1995.

Paginas Web Visitadas:

  • 1) Pagina oficial de Comunidad Andina: http://www.comunidadandina.org/

  • 2) Revista de integración: http://www.comunidadandina.org/public/revista_unasur.pdf

  • 3) Ministerio de relaciones extranjeras de Francia: http://www.diplomatie.gouv.fr/es/article_imprim.php3?id_article=3552

  • 4) Articulo del diario el comercio.com: http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=229195&id_seccion=3

 

 

Autor:

Silvina Ruiz Boyadjian