Sistema de procedimientos didácticos para la enseñanza de la Psicología (página 2)
Enviado por Ana Celia Mataran Torres
La destacada investigadora cubana Pilar Rico, en sus análisis acerca de la reflexión en el aprendizaje señala que por los siglos ha predominado en las aulas una enseñanza tradicional, en la que el maestro ha ocupado el centro del proceso de enseñanza. En consecuencia el maestro ha sido un transmisor de información, el que piensa y transmite de forma acabada el conocimiento, sin dar la posibilidad de que el alumno elabore y trabaje mentalmente. En otras ocasiones brinda al alumno ayuda anticipada, cerrando las pautas a la aparición de las potencialidades cognoscitivas y habituándolo a trabajar poco y con un bajo nivel de tensión mental.
Este tipo de enseñanza, según la autora, no presta atención a la forma en que tiene lugar el proceso de aprendizaje, sólo se interesa por el resultado, sin enfatizar en el análisis ni en razonamiento.
Ella reconoce que desde hace años se ha destacado que el proceso de conocimiento tiene un carácter activo, que su éxito depende de lo que el alumno haga, de su actividad, de las diferentes acciones que desarrolle como parte de la adquisición de los nuevos conocimientos. Sin embargo critica el hecho de que no siempre esto ha tenido lugar en la práctica. Esto ha conducido a un proceso de aprendizaje pasivo, limitado, con escasa significación para el alumno, provocando así dificultades en la asimilación, en el desarrollo de habilidades y capacidades.
La autora oportunamente se refiere a otro grupo de elementos que tienen importancia para un aprendizaje más efectivo, a los cuales se ha dado menos significación, son las habilidades para planificar, controlar y evaluar la actividad del aprendizaje, las que suponen un comportamiento más reflexivo y regulado.
Las acciones para que el alumno realice la planificación, control y valoración de su aprendizaje no siempre son insertadas dentro de los procedimientos que el alumno debe adquirir y que son suficientemente necesarios para orientarse, analizar las condiciones, proponer alternativas de solución, controlar y evaluar el cumplimiento de los objetivos , para realizar ajustes y anticipar nuevas acciones, en fin, las que esta autora considera necesarias para que el alumno pueda autorregular su aprendizaje.
Sin lugar a dudas los planteamientos realizados por Pilar Rico tienen alto valor metodológico, pues considera importantes indicadores del desarrollo intelectual, así como otros relacionados con el comportamiento reflexivo del alumno durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
En el Seminario Nacional para Educadores del 2000, al analizar los problemas en el aprendizaje de los alumnos y las estrategias generales para su atención se señalan los problemas fundamentales en los que es preciso profundizar para realizar la labor dirigida a lograr el protagonismo estudiantil en el proceso de enseñanza – aprendizaje:
1. Acumulación de insuficiencias en el resultado del aprendizaje, que se manifiestan en el limitado desempeño de los alumnos y en el uso de los conocimientos a nivel reproducido.
2. La estimulación intelectual se trabaja de forma limitada y es generalmente espontánea.
3. El alumno aprende de forma reproductiva, lo que afecta el desarrollo de habilidades y las posibilidades para la reflexión en torno a lo que aprende, por lo que su participación consciente en el proceso es limitada.
4. La práctica pedagógica no siempre garantiza la suficiente ejercitación ni el control sistemático que permita el proceso de identificación del error y la ayuda oportuna.
5. La relación maestro – alumno con carácter frontal limita el protagonismo del alumno y sus posibilidades de participar de forma activa e independiente, planteando sus puntos de vista, juicios y valoraciones.
6. Insuficientes formas de orientación y control de la actividad de aprendizaje, que propicien una posición reflexiva, donde medien los procesos requeridos de análisis y razonamiento.
7. La concepción de la clase no incluye procesos de aprendizaje que aseguren la eliminación de los problemas que se mantienen, de la transferencia de conocimientos, ni la solidez necesarias.
Estos autores tienen en cuenta que un proceso de aprendizaje asentado exclusivamente sobre la posición frontal del docente genera una actitud intelectual poco activa en el alumno. Para que el alumno ocupe una posición activa en el proceso de enseñanza – aprendizaje consideran que deben manifestarse las siguientes regularidades:
1.- El diagnóstico de la preparación y desarrollo del alumno.
Éste permite conocer la situación del alumno en cuanto al aprendizaje de los saberes básicos y generales, las posibilidades y dificultades que presentan y, a partir de aquí, trazar las estrategias para la nivelación del grupo. Este trabajo debe abarcar niveles de asimilación no sólo reproductivos, sino incluir también tareas productivas y creativas. Así el docente podrá acercarse a la zona de desarrollo actual y potencial del alumno, para lo cual también necesitará poner en práctica tareas colectivas, que permitan explorar las formas en que se manifiestan las relaciones grupales.
2.- El protagonismo del alumno en los diferentes momentos de la clase.
El cambio del alumno de una posición pasiva a una activa y transformadora, es lo menos logrado. En ocasiones se confunde con la participación del alumno en la clase, sin que se tenga en cuenta que esto también requiere un incremento cualitativo de su proceder intelectual productivo, lo que requiere que el alumno esté orientado en la tarea que va a realizar y de oportunidades para reflexionar, suponer, argumentar, valorar, llegar a conclusiones y utilizar creativamente el conocimiento.
Se le concede por parte de estos autores una gran importancia a que el alumno sea capaz de comprobar la calidad de su resultado, es decir, que pueda determinar si son o no correctas sus acciones y hacer las correcciones necesarias para aproximarse a la respuesta correcta. Estas acciones del control valorativo le dan la posibilidad de interiorizar el procedimiento hasta operar en un plano mental y obtener así resultados superiores en la autorregulación del aprendizaje.
3.- La organización y desarrollo adecuados del proceso.
Un elevado protagonismo del alumno precisa de una concepción diferente del papel que debe asumir el profesor en su organización. Aquí es donde debe realizarse la principal renovación metodológica que transforme la actividad centrada en lo docente. El alumno debe transitar por diferentes niveles de exigencia: desde una simple reproducción a la aplicación del conocimiento a nuevas situaciones de aprendizaje , que demuestren una actividad mental superior, dándole la posibilidad de transferir conocimientos y procedimientos en la solución de nuevas tareas.
La utilización de formas de trabajo colectivo juega un papel importante como elemento mediatizador en el desarrollo individual. Los autores argumentan que las acciones bilaterales y grupales ofrecen la posibilidad de trasladar elementos del conocimiento de profesor a alumno, de alumno a alumno, las cuales resultan de mucho valor para la adquisición de conocimientos, de procedimientos y estrategias de aprendizaje.
4.- Concepción y formulación de la tarea.
Para estos autores la tarea es el elemento donde se concretan las acciones y operaciones a realizar por el alumno, la cual también requiere un cambio en su concepción y formulación, para garantizar la búsqueda, la ejercitación suficiente y el desarrollo de habilidades.
Este documento, aunque no ofrece una conceptualización de protagonismo estudiantil, ofrece importantes argumentos que sirven para encaminar el trabajo dirigido a ubicar al alumno en una posición que sea consecuente con las exigencias de la educación cubana en la actualidad.
La investigadora cubana Dania Domech aborda el término "Protagonismo". Ella lo define como "las oportunidades que tienen los sujetos para participar con independencia y conscientemente en cualquier proceso." (5)
En el contexto educativo lo considera como "la capacidad que se desarrolla en el sujeto en formación como resultado del proceso educativo, encaminado al desarrollo integral de la personalidad que le permite implicarse conscientemente y con satisfacción en todas las actividades, y que expresa en sus modos de actuación, responsabilidad, toma de decisiones e independencia".(6)
La autora de referencia ofrece como dimensiones del protagonismo estudiantil:
1.- Responsabilidad, que es expresión del compromiso del estudiante ante las tareas personales y colectivas.
2.- Toma de decisiones, que se manifiesta en los juicios personales y colectivos que se emiten al asumir una determinada posición.
3.- La independencia, cuya esencia está en el cumplimiento de las tareas y actividades de forma independiente. Ella defiende la idea de que el protagonismo no debe ser concebido como un hecho mecánico, espontáneo, sino que requiere de procesos constructivos, en el que intervengan profesores y alumnos y se manifieste la comunicación y las interacciones.
Acertadamente la autora considera que para formar el protagonismo es necesaria la labor orientadora del maestro, vinculada a las vivencias y a los recursos personales afectivos y cognitivos del alumno.
La comunicación que se establezca en este proceso debe ser portadora de un estilo democrático, que estimule la interacción mutua sobre la base del respeto, de modo que permita producir ideas, diálogos y reflexiones que redunden en bienestar individual y colectivo. Enfatiza en que a tales efectos es necesario utilizar métodos y procedimientos adecuados que promuevan el desarrollo, a partir de la autovaloración y el autocontrol del proceso por el propio alumno.
Estos criterios acerca del término "protagonismo estudiantil" emitidos por la autora D. Domech tienen gran importancia, no sólo por la conceptualización que brinda, sino también por la argumentación que ofrece de sus dimensiones e indicadores.
La autora de este trabajo considera que se bien el protagonismo estudiantil constituye una demanda urgente de estos tiempos, aún es necesario continuar profundizando en su conceptualización y en la determinación de indicadores que hagan de él un aspecto medible.
Partiendo de este criterio considera como protagonismo estudiantil la forma superior de implicación del alumno en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que le permite asimilar de forma activa, consciente, independiente y reflexiva el sistema de conocimientos, habilidades y valores, de modo que pueda aplicarlos creativamente a situaciones de aprendizaje cada vez más complejas y emplearlos de forma adecuada en los diferentes contextos de actuación.
Según el criterio de la autora de este trabajo son indicadores del protagonismo estudiantil:
El alto nivel de sensibilidad acerca del papel que le corresponde al alumno en el proceso.
El alto nivel de motivación para realizar con calidad las diferentes tareas docentes.
El nivel de independencia al realizar estas tareas, según las posibilidades del alumno.
El comportamiento reflexivo durante la asimilación del contenido del proceso.
La aplicación creativa de lo aprendido.
La utilización de habilidades comunicativas que le permitan compartir lo aprendido.
Utilización de mecanismos de autocontrol que le permitan, de forma independiente comparar lo logrado con lo que se exige, determinar las dificultades y las vías para superarlas.
La autora de este trabajo considera además que en el proceso de enseñanza – aprendizaje el alumno no debe ser el único protagonista, esta posición debe compartirse entre ambos: profesor y alumnos. Es cierto que debe haber un cambio en la posición del docente pero, a nuestro juicio es fundamental que el alumno tome la necesidad de ser protagonista desde su ejemplo más cercano, pues de lo contrario se estaría negando la verdadera esencia del maestro, o sea, no habrá verdadero protagonismo estudiantil sin verdadero protagonismo del docente. Es decir que en el proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollador debe existir el protagonismo compartido que se manifiesta cuando en este proceso ambos componentes personales asumen papel fundamental: el profesor desde la dirección y organización de la actividad cognoscitiva y los alumnos, desde la asimilación consciente, activa, reflexiva y creativa del contenido del proceso.
Es conveniente aclarar que los roles de dirección y asimilación en el proceso de enseñanza – aprendizaje no son mútuamente excluyentes, sino que ambos tienen lugar en un contexto en el que la bilateralidad no está dada sólo en que existen ambos roles, sino en última instancia en que éstos se interpenetran y presuponen de manera recíproca. ( ver anexo # 1)
1.3- EL ENFOQUE HISTORICO – CULTURAL Y SUS IMPLICACIONES PSCOPEDAGÓGICAS EN LA CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DESARROLLADOR.
La escuela histórico – cultural fue fundada en 1920 por el destacado investigador ruso Lev Semenovich Vigotski.
Esta teoría se fundamenta en el método dialéctico materialista e histórico, lo cual le permitió estudiar la personalidad da forma integral, ubicada en un medio social y una época concreta.
Singular significación tiene su tesis fundamental acerca del origen de las funciones psíquicas superiores. Según ella las funciones psíquicas superiores tienen un origen social y surgen en las interacciones que establecen los sujetos en el proceso de comunicación. Esta afirmación parte del hecho de considerar al hombre como un ser social por naturaleza, un producto de la sociedad, un sujeto de las relaciones sociales.
Al abordar el polémico problema de lo biológico y lo social en la personalidad, sostienen el criterio de que existen funciones psicológicas naturales, que tienen, por tanto un origen biológico, las cuales se distinguen de las que tienen un origen social, estas son las llamadas funciones psíquicas superiores.
Para Vigotski la sociedad puede ser considerada como cultura, teniendo en cuenta el cúmulo de productos materiales y espirituales que aglutina: son precisamente las formas de operar con estos productos los que diferencian y caracterizan a los grupos sociales, esto se produce en un lugar y en un momento históricamente determinado. Toda función psicológica tiene una historia, un desarrollo, es decir, se constituyen a través de las diferentes edades por las que atraviesa el sujeto, en sus relaciones activas con los demás.
La Ley Genética Fundamental, es otro aspecto importante de la teoría histórico – cultural, a través de la cual explica que toda función psíquica existe, al menos en dos planos: el social o primario, donde se producen interacciones sociales a través del proceso de comunicación. Éste es el plano externo o interpsicológico, y el individual o secundario, donde se produce la reconstrucción interna de la actividad. Toda función psíquica superior es primero social y luego individual.
En consecuencia con esto el aprendizaje es una función social y se desarrolla históricamente, en función de las condiciones de vida y actividad.
Esta teoría reconoció que el pensamiento toma como origen las necesidades, los motivos, intereses, tras él se encuentra una tendencia afectiva y volitiva que da respuesta al porqué del comportamiento.
Según L. S. Vigotski las fuerzas culturales en un determinado momento toma el papel primordial sobre las naturales lo cual tiene lugar a través del proceso de interiorización y en la zona de desarrollo próximo, que constituye el espacio interactivo que expresa una sensibilidad particular para las nuevas adquisiciones en el desarrollo. Esto le permitió argumentar la idea del desarrollo potencial y real, en virtud de la cual se explica la distancia entre lo interpsicológico y lo intrapsicológico, es decir, lo que el sujeto puede hacer por sí mismo y lo que es capaz de hacer con la ayuda de los demás.
Esta forma coherente de explicar la significación de lo social y lo cultural en el desarrollo psíquico, el hecho de reconocer el papel de la comunicación y de los relaciones interactivas entre los sujetos en el proceso de aprendizaje; que va delante y conduce el desarrollo, la genial idea de partir de lo conocido a lo desconocido, según las potencialidades del alumno, ha permitido a un grupo de investigadores cubanos elaborar la concepción didáctica desarrolladora, la cual se ha ido conformando y sistematizando en los últimos años, tomando como fundamento lo mejor de las tradiciones pedagógicas nacionales, así como las ideas de otros autores europeos, que también asumen el enfoque histórico – cultural.
La enseñanza desarrolladora "es aquella que centra su atención en la dirección científica de la actividad práctica, cognoscitiva y valorativa de los escolares, que propicia la independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido de la enseñanza, mediante procesos de socialización y comunicación, que contribuye a la formación de un pensamiento reflexivo, que permita al alumno operar con la esencia, establecer nexos, relaciones y aplicar el contenido al a práctica, lo que conlleva a la valoración personal y social de lo que se estudia, así como el desarrollo de estrategias metacognitivas, que contribuye a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control, cumpliendo de esta forma funciones instructivas, educativas y desarrolladoras."(7)
Esta concepción de la enseñanza concibe que la apropiación de la experiencia histórico social se desarrolle en el marco de un proceso que conjugue la participación activa y consciente del alumno con la acertada dirección del docente.
Los principios generales de esta concepción didáctica son:
Estimular el proceso de enseñanza – aprendizaje hacia la búsqueda activa del conocimiento,
Concebir el sistema de actividades para la búsqueda, exploración y regulación del conocimiento, que estimule y propicie el desarrollo de la independencia.
Orientar la motivación hacia el objetivo de la actividad de estudio y mantener su constancia.
Desarrollar los procesos lógicos del pensamiento a nivel empírico y teórico, en la medida en que se produce la apropiación del conocimiento
Desarrollar formas de actividad y comunicación, que permitan favorecer el desarrollo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje.
Atender las diferencias individuales de los escolares en el tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira.
Desarrollar la necesidad de aprender y entrenarse en cómo hacerlo.
Vincular el contenido del aprendizaje con la práctica social.
En consecuencia con estos principios los autores establecen, además, las exigencias que debe cumplir el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador.
Aprendizaje a partir de la búsqueda del conocimiento, utilizando procedimientos que propicien el pensamiento reflexivo, llegar a la esencia y vincular el contenido con la vida.
Promover la unidad dialéctica entre actividad colectiva e individual, estimulando la socialización y comunicación, en un clima favorable.
Tener en cuenta los momentos de la dirección de la actividad cognoscitiva de los escolares.
Proyección didáctica hacia el "desarrollo próximo".
CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
El proceso de enseñanza – aprendizaje ha sido estudiado desde diferentes épocas, enfoques, teorías, autores. Específicamente en la pedagogía cubana es común reconocer su carácter dialéctico, contradictorio, legal, procesal, bilateral; que está dirigido a la formación de la personalidad, según la sociedad de que se trate y que en él se manifiesta la unidad indisoluble entre educación e instrucción.
Por la forma integral en que se define, consideramos pertinente asumir que el proceso de enseñanza aprendizaje es aquel que "tiene como propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del alumno, constituyendo la vía mediatizadora fundamental para la adquisición por éste de conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento, valores, es decir, de la cultura legada por las cultura precedente, la cual hace suya en su interacción con los diferentes contextos sociales en que se desarrolla." (8)
El proceso de enseñanza – aprendizaje en el subsistema de la Educación Superior en Cuba tiene como objetivo supremo la formación de profesionales con una sólida instrucción, con el pleno desarrollo de capacidades y características personales que les permitan insertarse en los procesos sociales de forma activa y creadora.
El modelo de enseñanza debe tener en cuenta "El papel activo, consciente y participativo del estudiante en un contexto interactivo, donde la comunicación, la motivación, la relación entre lo individual y lo social, el aprendizaje significativo, reflexivo y constructivo constituyan pilares fundamentales." (9)
En este nivel el estudiante se enfrenta a un problema profesional, en el que se expresa el encargo social que va dirigido a un determinado objeto, que permite concretar el aspecto de la realidad donde se manifiesta la necesidad de preparar al sujeto. El proceso va orientado a un objetivo, es decir, a una aspiración que se pretende lograr para resolver dicho problema. La asimilación de conocimientos, habilidades y valores se expresa en su contenido, el cual se trasmite a través de métodos que dan orden y secuencia al mismo. Para esto se requiere de determinadas formas y medios de enseñanza. Estos constituyen sus componentes o categorías, cuya dinámica, en plena implicación de alumnos y profesores, permite obtener un resultado, el cual se expresa en las transformaciones obtenidas en el estudiante durante dicho proceso, en el cumplimiento de los objetivos instructivos y educativos establecidos en el modelo del profesional.
En la Educación Superior el proceso de enseñanza -aprendizaje transcurre a través de la interacción de los componentes académico, laboral e investigativo, según los niveles de acercamiento a la vida. El componente académico tiene como objetivo profundizar en el objeto de estudio, el laboral persigue integrar los contenidos para acercar al estudiante a la futura labor profesional, mientras que el investigativo constituye un instrumento fundamental para la solución de problemas que se relacionan con las esferas de actuación profesional del profesor.
La carrera de manera general conforma el sistema pedagógico que prepara al egresado para la vida y el ejercicio de la profesión a través de un conjunto de asignaturas que posibilitan al estudiante caracterizar el objeto de la profesión y los problemas que le son inherentes en un plano teórico, Estas pueden ser de carácter general, básico, básico específico, y del ejercicio de la profesión. Las generales están dirigidas a la formación de cualquier tipo de egresado, las básicas, sin ser propias de la actividad aportan habilidades imprescindibles para su futuro modo de actuación. Las de carácter específico son el fundamento de la esencia del egresado, mientras que las del ejercicio de la profesión, son propias de la actividad , a través de las cuales el estudiante aprende lo mismo que hará un vez graduado. Estas asignaturas se agrupan como sistema a través de las disciplinas, lo que garantiza la formación de uno o varios objetivos del egresado.
En la organización sistémica del proceso docente educativo la tarea docente constituye la célula fundamental en la cual se individualiza el objetivo y su ejecución continua instruye, educa y desarrolla al estudiante. El centro de la tarea es el alumno y su ejecución depende de las necesidades y motivaciones que el docente halla sido capaz de despertar en él.
El proceso de enseñanza aprendizaje como fenómeno social presupone un amplio sistema de relaciones entre los sujetos implicados, que no son simples participantes, sino que han de convertirse en protagonistas de la transformación de los problemas que se manifiesten en las diferentes esferas de actuación.
Según el criterio de Homero Fuentes este proceso se va desarrollando a través de eslabones que permanecen en una constante y compleja relación, donde el movimiento de uno se subordina a las regularidades del movimiento en su unidad:
Primer eslabón: Diseño y proyección del proceso: Incluye el diseño de la carrera y de las disciplinas y permite la preparación previa del proceso expresada en el plan de estudio.
Segundo eslabón: Motivación. Permite un acercamiento del alumno al objeto de la profesión y promueve el interés por el conocimiento a través de la búsqueda de la información, revelando la importancia que tiene para él, que se expresa a través de nexos afectivos.
Tercer eslabón: Comprensión del contenido. Permite mostrar a los alumnos el modo de pensar y actuar según las características de la ciencia, y transitar de las formulaciones más externas al núcleo de la teoría.
Cuarto eslabón: Sistematización del contenido. Permite que el contenido se haga más profundo según la riqueza, multilateralidad y complejidad con que se aborde, así como aplicar los contenidos de su rama, los métodos de investigación científica y emplear de forma creadora las técnicas relacionadas con las esferas de actuación.
Quinto eslabón: Evaluación. Es expresión de la relación entre proceso y resultado y permite comprobar lo que se ha obtenido en relación con el problema, los objetivos, el objeto y el contenido. Ella retroalimenta, reajusta y reorienta su propia concepción.
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA I EN LA CARRERA DE LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA (CRD Y CRA).
La Psicología I está ubicada en el mapa curricular de la Carrera como una asignatura básica. La misma integra el grupo de materias que conforman el Departamento Teoría y Metodología de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo y pertenece a la disciplina Psicología.
La asignatura es consecuente con el enfoque teórico – práctico de la disciplina en la cual se inserta, la cual persigue como objetivo supremo preparar al futuro profesional para resolver los problemas psicológicos que se presenten en su esfera de actuación, en tanto brinda conocimientos que le permiten al estudiante fundamentar la Teoría de la Enseñanza en general y en particular la Didáctica de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo.
Los objetivos que persigue la Psicología I guardan estrecha relación con las funciones de carácter pedagógico que debe cumplir el egresado de acuerdo con sus modos de actuación, dados en la planificación de las actividades de la Cultura Física y la Recreación, a partir de criterios científicos; en la promoción y organización de las mismas en coordinación con las organizaciones estatales, sociales y de masas; en la dirección de la enseñanza y el desarrollo físico motor.
El sistema de contenidos comprende conocimientos psicológicos generales y evolutivos, encaminados a brindar a los estudiantes un basamento teórico y científico que les permita desarrollar actividades propias del campo de acción de esta carrera, tales como: la formación y desarrollo de hábitos y habilidades motrices, el perfeccionamiento morfofuncional del organismo y la formación multilateral de la personalidad.
Está estructurado en dos grandes temas:
Tema I "La psicología y sus componentes estructurales de base". Este se encamina a brindar un basamento teórico general de la ciencia psicológica, necesario para la comprensión del resto de los contenidos, el cual abarca desde el objeto de estudio de la psicología hasta las tendencias orientadoras de la personalidad.
Tema II "Características psicológicas del desarrollo individual". Este brinda a los estudiantes la posibilidad de ponerse en contacto con los contenidos psicológicos evolutivos que permiten caracterizar los diferentes períodos del desarrollo por los que transita el sujeto, desde el preescolar hasta la tercera edad.
Las formas docentes están distribuidas como sigue:
32 horas de conferencias
18 horas de actividad práctica
8 horas de seminarios.
2 horas de práctica de laboratorio.
4 horas de prueba parcial.
64 horas en total.
El sistema de habilidades debe preparar al alumno para solucionar problemas psicológicos que se manifiesten en las esferas de actuación, a partir de la integración de los componentes académico, laboral e investigativo, del adecuado tratamiento a los Programas Directores de Idiomas, Computación, Formación Científica y Medio Ambiente así como la relación intermateria e interdisciplinaria.
La asignatura contribuye a la formación del colectivismo y el amor a la profesión como valores profesionales.
El sistema de evaluación lo conforman las evaluaciones sistemáticas, según la complejidad del contenido, las clases prácticas, práctica de laboratorio los seminarios, que tienen un carácter integrador y dos pruebas parciales que se realizan al finalizar cada tema. La asignatura no concluye con examen final, pero se integra al de la disciplina que se realiza al concluir la Psicología II.
1.4.2. LOS PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS Y SU PAPEL EN LA IMPLICACIÓN PROTAGÓNICA DEL ALUMNO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.
Es común encontrar que en la literatura pedagógica el estudio de los procedimientos por lo general ha estado vinculado a los métodos de enseñanza, pero según el criterio de la autora en el aspecto didáctico estos importantes elementos no han ocupado aun el lugar que merecen; muchos autores sólo dedican escasas líneas a su análisis y otros ni siquiera los tienen en cuenta.
L. Klinberg los plantea que estos forman parte de la estructura del método, específicamente de su aspecto interno, este análisis es retomado por las autores cubanos del ICCP (1984), consideran que penetrar en la esencia del método significa considerar los procedimientos y operaciones lógicas a través de las cuales transcurre el aprendizaje.
G. Labarrere, por su parte, los considera como un detalle del método, es decir, una operación particular, práctica o intelectual de la actividad del profesor o de los alumnos, que complementa la asimilación de los conocimientos. El análisis de los procedimientos en este caso atiende al aspecto externo del método.
Ella pertinentemente señala que el método no es un conjunto de procedimientos y que éstos pierden su significación fuera del contexto de los primeros, no obstante la autora discrepa con la idea de considerarlos como "detalles", ya que éstos pueden o no estar. Es bien cierto que ningún método puede manifestarse si no está presente al menos un procedimiento.
Carlos Álvarez de Zayas ofrece interesantes ideas que merecen ser consideradas al analizar los procedimientos del proceso de enseñanza – aprendizaje. Los aborda como un conjunto de operaciones que guardan estrecha relación, a través de las cuales se descompone la técnica, dirigidos al cumplimiento del objetivo trazado. Su selección depende de las condiciones en que se desarrolla el proceso.
Este autor argumenta que existen distintos tipos de procedimientos, los que se diferencian según la lógica del pensamiento que se siga y según el dominio de las habilidades prácticas.
Para este autor los procedimientos constituyen subsistemas del método, que destacan las condiciones en que se desarrolla el proceso.
El destacado investigador cubano J. Zilverstein realiza un profundo análisis de los procedimientos, a partir del criterio de que el tratamiento que se les ha dado es insuficiente, él critica también el hecho de que muchos autores al analizarlos sólo se centran en la actividad del docente. Consideramos justa la preocupación de este autor, ya que la actividad del alumno también debe tenerse en cuenta al abordar este aspecto.
A partir de la concepción actual del proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollador, este investigador considera una necesidad didáctica el investigar y crear procedimientos que permitan al alumno apropiarse de la experiencia histórico – social, expresada en el contenido de la enseñanza.
La autora de este trabajo asume la definición que da este autor de procedimientos: "aquellos componentes de los métodos que se refieren a las condiciones en que la enseñanza puede provocar un aprendizaje activo y desarrollador, que instruya, eduque y forme a los escolares. Los procedimientos deben propiciar la independencia cognoscitiva, permitir la apropiación de conocimientos, habilidades y formas de pensar y de actuar, estimular la formación de valores y sentimientos, mediante el proceso de socialización y comunicación." (10)
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL EN EL EMPLEO DE PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA EL PROTAGONISMO ESTUDIANTIL EN LA PSICOLOGÍA I, DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA DE SANTIAGO DE CUBA.
Con el objetivo de constatar científicamente el problema de investigación, se procedió a la exploración del estado existente en el empleo de procedimientos metodológicos durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Psicología I en este centro de estudios. Para ello se establecieron los siguientes indicadores:
Lugar que ocupan los procedimientos metodológicos en el sistema general de trabajo.
Declaración de los procedimientos metodológicos en la preparación de la asignatura.
Nivel de preparación que tienen los docentes de la asignatura acerca de los procedimientos metodológicos para el protagonismo estudiantil.
Métodos de enseñanza en los que se insertan los procedimientos metodológicos empleados.
Nivel de asimilación para el cual se proponen los procedimientos metodológicos.
Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta el muestreo opinático el cual nos permitió tener en cuenta para su conformación el criterio de los docentes de más experiencias del Departamento Teoría y Metodología, en la cual se inserta la asignatura objeto de estudio. Estuvo compuesta por:
Los jefes de Departamentos en los cuales existen asignaturas con características similares a la Psicología: Teoría y Metodología, Ciencias Sociales y Dirección de la Cultura Física.
Profesores de Psicología.
Grupos que reciben la Psicología I de los Cursos Regular Diurno y Regular para Atletas.
Jefe de la Disciplina Psicología.
Fueron aplicados los siguientes instrumentos:
Observación a clases para: constatar los procedimientos metodológicos que se utilizan en función del protagonismo estudiantil, los niveles de asimilación y métodos para los cuales son diseñados. ( ver Anexo 2)
Entrevistas a directivos: para conocer la situación general que presentan las asignaturas en cuanto a la utilización de procedimientos metodológicos para el protagonismo estudiantil, el lugar que ocupan éstos en el sistema de trabajo, así como el nivel de preparación de los profesores en este aspecto. (ver anexo 3)
Entrevista grupal a estudiantes: para conocer la opinión que tienen acerca de las vías que se utilizan para la enseñanza y su nivel de satisfacción. (ver anexo 4)
Entrevistas a profesores de Psicología: para conocer su nivel de preparación teórica y metodológica acerca de los procedimientos, cómo favorecen el protagonismo estudiantil y las potencialidades de la asignaturas para realizar este trabajo.
Se realizó además la revisión de documentos: para conocer el lugar que ocupan los procedimientos metodológicos en el trabajo de la Carrera, el Departamento, la disciplina y la asignatura y las proyecciones que en torno a él se realizan.
Como resultado de esto se pudo conocer que en el trabajo metodológico de la Carrera, el Departamento Teoría y Metodología, la Disciplina Psicología y particularmente la asignatura Psicología I, a pesar de estar dirigido al desarrollo de habilidades generalizadoras en el estudiante los procedimientos no se tienen en cuenta, ni los planes metodológicos reflejan actividades orientadas a profundizar en cómo lograr este objetivo.
Los profesores, en sentido general tienen dominio teórico acerca de los procedimientos ya que son capaces de definirlos y establecer su relación con los componentes del proceso docente educativo, sin embargo, el nivel de preparación metodológica no es suficiente, ya que no dan argumentos sólidos acerca de cómo materializar esto en la clase, ni cómo organizar los procedimientos metodológicos sistémicamente en función del protagonismo estudiantil. Todos los docentes coinciden en reconocer que la asignatura tiene amplias posibilidades para que el alumno ocupe el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Sólo en casos muy aislados se declaran los procedimientos metodológicos que se debe utilizar en las actividades docentes, y cuando se hace, se menciona; sin brindar las acciones y condiciones necesarias para su ejecución.
Los procedimientos metodológicos que se utilizan generalmente están diseñados para métodos de enseñanza donde predomina la actividad del profesor, básicamente el explicativo- ilustrativo. El trabajo independiente y la ejemplificación se utilizan pero también vinculados a este tipo de métodos, lo que limita la participación del alumno.
Estos procedimientos en sentido general se insertan en tareas a nivel reproductivo pues no se aprovechan suficientemente sus potencialidades para la aplicación del contenido y para su utilización en nuevas situaciones de aprendizaje, por lo que el nivel creativo no es el que predomina en estos casos. Esto da la medida de que no se consideran suficientemente las oportunidades que brinda el contenido de la Carrera para vincularlo a la asignatura ni las actividades que se desarrollan durante el componente laboral.
Los alumnos no se encuentran suficientemente satisfechos con las vías que se utilizan para la enseñanza de la asignatura Psicología I, pues abogan por mayor variedad en ellas y porque se les dé más participación. Coinciden de que muchas clases conducen a la monotonía y al aburrimiento.
Esta situación demuestra la necesidad de rediseñar la preparación de la asignatura Psicología I, de modo que contenga un sistema de procedimientos metodológicos, adecuadamente estructurado y fundamentado para propiciar la implicación protagónica de los estudiantes en el proceso de enseñanza -aprendizaje y elevar su nivel de satisfacción.
CAPITULO II:
2.1- CONCEPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS PARA PROPICIAR EL PROTAGONISMO ESTUDIANTIL.
El sistema de procedimientos que se propone, tiene en cuenta los momentos o etapas de la dirección de la actividad cognoscitiva: orientación, ejecución y control; considerarlos constituye una exigencia psicopedagógica para lograr niveles superiores en la actividad intelectual de los alumnos. Para la consecución del mismo se ha considerado que entre estos tres elementos no existe una barrera, sino que todos se encuentran en estrecha relación e interacción.
La etapa orientadora tiene una importancia relevante durante la actividad docente, ya que a través de ella el alumno adquiere la información necesaria para comenzar a desarrollar las acciones que garanticen su implicación protagónica en el proceso. Aquí se produce la comprensión por parte del estudiante de la tarea a realizar, el reconocimiento previo de las condiciones en que ella debe transcurrir, la precisión de los objetivos que se deben alcanzar, lo que hay de novedoso en la tarea, con qué información cuenta y las estrategias que debe seguir para cumplirla de forma exitosa.
La orientación no debe manifestarse sólo en el momento inicial de la clase, ni limitarse al planteamiento del objetivo, o a lo que se debe alcanzar como producto; ella debe manifestarse justamente en el momento necesario, independientemente del la parte de la clase de que se trate. Algo de suma importancia en este momento lo constituyen los procedimientos y los medios que el alumno debe utilizar.
Esta etapa tiene la singular función psicológica de crear en los alumnos una predisposición positiva para enfrentarse a la actividad cognoscitiva, de despertar el interés por ella y el valor que posee, a partir de las representaciones que forman parte de su experiencia anterior.
Una adecuada orientación garantiza además que el alumno tenga una intervención más directa y consciente en la clase, de modo que se sienta implicado, formando parte de la elaboración del nuevo conocimiento, al tiempo que se asegura la construcción concreta y racional de la etapa ejecutora, sobre la base de la elección correcta de las operaciones que debe realizar, al tiempo que asegura la solución correcta y racional de la etapa ejecutora.
La parte ejecutora de la actividad docente es de suma importancia si se tiene en cuenta que en ella se adquiere la mayor parte del contenido del proceso de enseñanza – aprendizaje, se asimilan los métodos y procedimientos de trabajo y es en ella donde se producen las acciones que tienen mayor implicación en el desarrollo de las diferentes esferas de la personalidad, en especial la cognoscitiva.
Durante esta etapa el alumno, a partir de la concientización de su papel en el proceso y de la comprensión de la tarea y su significación individual y social reproduce, asimila e incluso puede llegar a transformar procedimientos para la solución de problemas, aprenden a utilizarlos adecuadamente y es esto lo que en última instancia determina la formación y desarrollo de habilidades generales y específicas.
Durante el control de la actividad docente se realizan acciones valorativas que permiten la regulación del proceso y el análisis da sus resultados, a partir de la comprobación de la efectividad en los procedimientos empleados y de los productos obtenidos durante su aplicación. Ella incluye también acciones de autocontrol y autovaloración que dan la oportunidad al alumno de participar activa y conscientemente en la misma.
El control y la valoración como mecanismos autorreguladores se ponen de manifiesto en diferentes momentos de solución de una tarea, ellos implican una calidad superior en el aprendizaje. Esto presupone el establecimiento por el alumno de una correspondencia entre el desarrollo y el resultado de las tareas realizadas con un conjunto de exigencias dadas, lo que le permite conocer de forma consciente sus logros e insuficiencias y trabajar para eliminarlas, con lo cual gradualmente acercará sus resultados a los requisitos establecidos. Esto también permite al alumno conocer lo que domina y por tanto puede aplicar a la práctica, así como en qué medida puede contribuir al aprendizaje de sus compañeros. Estas acciones de autocontrol devienen premisas importantes para el logro de la actividad cognoscitiva independiente y contribuye a la asimilación correcta de las acciones.
2.1.2 PRINCIPIOS EN LOS QUE SE SUSTENTA EL SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS PARA PROPICIAR EL PROTAGONISMO ESTUDIANTIL A TRAVÉS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA PSICOLOGÍA I.
El sistema de procedimientos que se propone en este trabajo asume los principios generales en que se sustenta la concepción de la enseñanza desarrolladora:
1.- Principio del diagnóstico integral:
Para que el sistema de procedimientos metodológicos que se propone cumpla el objetivo de lograr el protagonismo del alumno es necesario:
Partir del conocimiento de las particularidades del grupo y de cada uno de los estudiantes lo que implica estudiar profundamente la caracterización psicopedagógica, entendida como el proceso de análisis y precisión de sus características más relevantes, vistas en sus diferentes esferas y en su integridad, de modo que permita al docente comprender la situación actual de los educandos y a éstos de su propia situación, para desarrollar una labor conjunta de desarrollo y autodesarrollo de la personalidad. El profesor podrá apoyarse en las entrevistas al profesor guía, aprovechar las oportunidades que brinda el proceso de entrega pedagógica, donde se destacan no sólo las dificultades sino también las potencialidades de los alumnos y el grupo, así como aquellas particularidades psicopedagógicas relevantes que merecen atención especial. Otros espacios que pueden aportar datos significativos a estos efectos lo constituyen los colectivos de año y los análisis que se derivan de la Instancia Integradora.
Realizar una prueba de diagnóstico inicial para constatar el nivel de conocimientos que traen los alumnos acerca de aspectos relevantes que son indispensables para enfrentarse a la asignatura Psicología. Aquí se tendrán en cuenta contenidos filosóficos tratados en grados anteriores tales como:
– El problema fundamental de la filosofía
– Los conceptos de: lo material, lo ideal; lo objetivo, lo subjetivo.
Categorías filosóficas, como contenido y forma, esencia y fenómeno, entre otras.
Podrán incluirse preguntas relacionadas con:
La relación pensamiento –lenguaje.
La importancia de la comunicación en la vida del hombre.
La aplicación de la Psicología en la labor del profesional de la Cultura Física. ( ver anexo # 6)
Este diagnóstico debe partir del enfoque personológico, de modo que garantice explorar necesidades generales e individuales, gustos, tradiciones, valores y normas y nivel de cohesión del grupo.
El conocimiento de estos aspectos permitirá adecuar la selección y utilización de los procedimientos propuestos a las necesidades y características del grupo.
Es de suma importancia que el profesor tenga en cuenta no sólo las dificultades que presentan los alumnos y el grupo en general, sino también las potencialidades que presentan tanto en lo cognoscitivo como en lo afectivo – volitivo. Así podrá ubicase en el nivel de desarrollo actual y seleccionar los procedimientos que posibiliten ampliar la zona de desarrollo próximo en lo individual y en lo colectivo.
2-. Búsqueda activa del conocimiento desde posiciones reflexivas, que estimule y propicie el desarrollo del pensamiento y la independencia.
El grupo estudiantil y cada alumno en particular han de tener claridad de que durante el desarrollo de las clases no serán receptores pasivos del contenido, sino que participarán activamente en su construcción. Para esto el profesor debe lograr que se comprometan con la necesidad de realizar el trabajo independiente previo que se oriente, como forma de garantizar las condiciones para la próxima clase. Se hará énfasis especial en que al ponerse en contacto con ese contenido deben hacerlo desde posiciones críticas- reflexivas, lo cual les permitirá:
Formularse preguntas sobre lo tratado.
Buscar argumentos que les permitan relacionar el contenido con la vida y la práctica profesional.
Llegar a conclusiones personales sobre lo tratado.
Al orientar el trabajo independiente se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:
Ajustarse a los objetivos de la Enseñanza Superior y a los de las asignaturas.
Corresponderse con la estructuración del contenido y las bases teóricas de la asignatura.
Las actividades orientadas deben caracterizarse por su variedad en cuanto a tipos, procedimientos a utilizar y nivel de complejidad, el cual debe ir aumentando gradualmente.
Dar la posibilidad al alumno y al grupo de utilizar los conocimientos que ya ha adquirido.
Vincular el trabajo individual con el que se realiza en parejas, dúos o en grupos.
Tener en cuenta que existen diferentes tipos de trabajos independiente en correspondencia con los niveles de asimilación. El predominante debe ser el creativo pues permite a los alumnos enfrentarse a diferentes y nuevas situaciones de aprendizaje que requieren la aplicación de conocimientos.
Considerar los pasos del trabajo independiente:
Comunicación de la tarea a realizar.
Explicación de sus objetivos.
Comprobación y valoración de los resultados, con la participación de los alumnos.
3.- Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y mantener su constancia, desarrollar la necesidad de aprender.
El sistema de procedimientos que se propone debe garantizar que los estudiantes conozcan en qué medida los conocimientos, habilidades y rasgos de la personalidad que se pretenden formar son necesarios para su futura labor profesional, para ser útiles a la sociedad y para convivir en ella de forma más plena. Esto determinará en gran medida el sentido y el significado que tenga para él la actividad que realiza, de modo que al realizarla experimente satisfacción personal.
4.- Estimular la formación de conceptos y formas lógicas del pensamiento y el alcance de un nivel teórico en correspondencia con las exigencias de la enseñanza.
Es importante considerar que el sistema de procedimientos metodológicos que se propone en este trabajo está concebido para estudiantes que desde el punto de vista psicológico se encuentran en los inicios de la edad juvenil. En tal sentido se ha tenido en cuenta que las capacidades mentales de estos alumnos ya han alcanzado un alto nivel de desarrollo, aunque se continúan perfeccionando. Las diferentes tareas docentes deben garantizar que el alumno realice operaciones intelectuales complejas y que aquellos que poseen capacidades especiales encuentren en la asignatura un espacio importante para desarrollarlas. Esta edad, como es conocido, es decisiva en la formación de la concepción del mundo y el joven siente la necesidad de generalizar información, de resolver problemas donde tenga que utilizarla y sistematizarla, de relacionarse con un contenido socialmente significativo.
Siempre que sea posible, el alumno debe elaborar sus propias definiciones, a partir de sus saberes anteriores. Para ello es importante que sepa cómo hacerlo, por lo que se debe enfatizar en que éstas deben integrar las características más relevantes y distintivas del objeto o fenómeno que se quiera definir. Esto requiere, además, el desarrollo de habilidades para determinar lo esencial, establecer relaciones y llegar a conclusiones personales a partir de ellas.
5.- Desarrollar formas cooperativas de actividad y comunicación.
Los procedimientos metodológicos propuestos están concebidos de manera tal que promuevan la unidad dialéctica entre la actividad productiva y la individual y la grupal, ya que ambas se complementan.
El intercambio de conocimientos debe realizarse en un clima favorable, donde prime el estilo de comunicación asertivo, el cual debe asegurar que el alumno ponga en práctica habilidades comunicativas que le permitan transmitir y recibir información, sentimientos, opiniones personales de forma honesta, oportuna y profundamente respetuosa, en un ambiente de seguridad en sí mismo, en el que puedan controlar sus emociones y adecuarlas a la situación. Este estilo les da la posibilidad de ser justos con ellos mismos y con los demás, de ayudar al resto del grupo a expresarse adecuadamente y de solicitar ayuda si lo consideran necesario.
Las formas de trabajo grupal ocupan un papel importante en la puesta en práctica de este sistema de procedimientos, éste contribuye a elevar el papel interactivo de la clase. Al ponerlo en práctica se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:
1. Realizar el encuadre inicial, que permite delimitar responsabilidades, roles, funciones, tener claridad de la tarea y el comprometimiento individual y colectivo con su cumplimiento.
2. Tener en cuenta la participación de todos los miembros del grupo.
3. Garantizar los recursos que permitan al grupo asimilar el objetivo y la forma de llevarlo a cabo.
2.2 SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS PARA PROPICIAR EL PROTAGONISMO ESTUDIANTIL A TRAVÉS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA PSICOLOGÍA I (CRD Y CRA), EN LA LICENCIATURA EN CULTURA FISICA.
El sistema de procedimientos que se propone contiene:
Procedimientos para la concientización individual y grupal acerca del papel del estudiante en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Procedimientos para la motivación hacia las tareas docentes.
Que predominan en la etapa orientadora.
Procedimientos para el desarrollo de habilidades.
Procedimientos para la integración de contenidos.
Que predominan en la etapa ejecutora.
Procedimientos para el control y autocontrol del proceso. Que predominan en la etapa de control
I.- Procedimientos para la concientización individual y grupal.
Los procedimientos para la concientización del grupo están dirigidos a sensibilizar a los estudiantes con la posición que deben adoptar durante las diferentes actividades, en función de convertirse en protagonistas del proceso de enseñanza – aprendizaje, a fin de lograr un verdadero comprometimiento con la meta común.
Para esto se proponen dos actividades:
1.-Taller de sensibilización:
Título: El protagonismo estudiantil: una necesidad actual en la Educación Superior.
- Objetivo: Sensibilizar al grupo acerca de la necesidad de asumir un papel protagónico durante las clases, a partir de los aspectos que se deben cumplir para lograrlo.
Orientaciones metodológicas para el desarrollo del taller:
Este taller es recomendable aplicarlo en la primera hora clase del semestre, teniendo en cuenta que en ella se crean las condiciones organizativas para emprender el trabajo en la asignatura.
Se sugiere que, como no ha existido un encuentro anterior, el docente realice la preparación previa del mismo, donde será importante garantizar los medios necesarios para que se genere el debate de los aspectos a tratar.
Es importante crear un ambiente agradable, matizado por la bienvenida al grupo y la seguridad en que con el apoyo de todos es cumplirán las metas propuestas.
Es necesario además que los alumnos ganen en claridad acerca de qué significa ser protagonistas en las clases, para ello, a partir de vivencias personales y ejemplos concretos, se debatirán algunos aspectos que constituyan indicadores de esta forma de enfrentar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Si el profesor lo considera necesario puede someter a debate alguna definición que incluya rasgos fundamentales de este término.
Un momento de singular importancia dentro del taller lo constituye la discusión de los "Consejos útiles para ser protagonista durante las actividades docentes".( anexo.# 7 )
Para cumplir con esta tarea se sugiere que el profesor lleve cada consejo en tirillas que se repartirán al azar entre algunos miembros del grupo, cada uno realizará las siguientes tareas:
Lectura del "consejo".
Breve comentario de su contenido.
Exposición de ejemplos que demuestren cómo se puede cumplir con él.
Se podrán adoptar posiciones críticas contra aquellas actitudes incorrectas que van en contra de lo que se aconseja.
Al finalizar el taller se aplicará la técnica de cierre "Cómo nos vamos hoy", a través de la cual algunos alumnos explicaran sus impresiones acerca de la actividad que se ha realizado.
2.-Taller de reflexión:
Título: El trabajo grupal: reglas y ventajas.
Este taller se propone como una alternativa para aquellos grupos donde este tipo de trabajo no se realiza con efectividad.
Objetivo : Reflexionar acerca de la necesidad del trabajo grupal, teniendo en cuenta las reglas para su funcionamiento y las ventajas que reporta para el aprendizaje individual y colectivo.
Recomendaciones metodológicas para la realización de este taller:
Este taller debe contar con una etapa preparatoria, donde el profesor previamente debe comunicar el objetivo del taller, así como los aspectos a abordar, a fin de que los alumnos busquen la información necesaria para participar en el mismo. El docente será cuidadoso al orientar la bibliografía, con el objetivo de que los alumnos puedan prepararse en cuanto a la definición, reglas y ventajas del trabajo grupal.
La definición de trabajo grupal debe trabajarse a través de la determinación de los núcleos conceptuales que esta contiene, mientras que las reglas pueden ilustrarse a través de un medio de enseñanza: pancarta, monitor, etc.
Después de realizadas estas acciones se puede a proceder a la solución colectiva de una tarea grupal, la cual el profesor seleccionará según las necesidades y características del grupo.
Una tarea puede ser por ejemplo:
– Elaboración colectiva de las acciones que se deben tener en cuenta para resumir un texto.
Al finalizar la misma se realizará la valoración colectiva de las ventajas del trabajo en grupo, a partir de la efectividad de la tarea realizada.
II.- Procedimientos para la motivación hacia las tareas docentes.
Los procedimientos dirigidos a la motivación hacia las tareas docentes incluyen:
Análisis del contenido de canciones.
Análisis de textos literarios.
Dibujo.
Dramatizaciones.
Análisis de fragmentos de artículos científicos.
Estos procedimientos van dirigidos a crear una disposición positiva para la asimilación del contenido y pueden ser utilizados en diferentes momentos de la clase.
1.- Análisis del contenido de canciones
a) Canción: "No estoy tan sólo"
Intérprete: Ricardo Arjona.
Recomendaciones metodológicas para su utilización:
Este procedimiento se propone para la actividades docentes 11 y 12, en las que se abordada el contenido relacionado con el nivel representativo de la actividad cognoscitiva y sus procesos: la memoria y la imaginación.
El contenido de esta canción es útil para introducir el estudio de la memoria como proceso cognoscitivo, de modo que los alumnos estén en mejores condiciones para posteriormente proceder a la definición, clasificación, explicación de sus procesos y valoración de su importancia en la vida cotidiana y especialmente en el desarrollo de las actividades propias de la Cultura Física.
Se recomienda cumplir con las siguientes tareas:
Escuchar atentamente la canción. ( Vincular con el contenido de" la atención", que fue tratado recientemente.
¿Cuál es el asunto que se trata en la misma?
¿Que proceso del conocimiento le permite al que canta hacer evocaciones sobre la persona amada?
¿Qué importancia tiene este proceso en la vida del hombre?
¿Y en la esfera deportiva?
Elabora tu propia definición de "memoria".
Una vez leídas las definiciones elaboradas se aplicará la técnica de coevaluación "Brillante definición", que permitirá al grupo seleccionar la definición más original, que esté redactada en un lenguaje claro y generalice los aspectos más esenciales de este proceso cognoscitivo.
b) Canción "Ha llegado un ángel"
Intérprete: Juan Gabriel
Recomendaciones metodológicas para su utilización.
Este procedimiento se propone para las actividades docentes 39 y 40, donde se introduce el estudio del tema II, que aborda contenidos relacionados con la Psicología de las Edades. Por lo que trata la canción es factible que los estudiantes relacionen su contenido con el objeto de estudio de esta rama de la psicología. La tarea docente se realizará a través del trabajo en grupos, los cuales cumplirán las siguientes órdenes.
Escuchar atentamente la canción.
Establecer la relación entre el contenido de la canción escucha y el objeto de estudio de la Psicología de las Edades.
Elaborar un dibujo donde relacione lo que, según su consideración, aborda el objeto de estudio de la Psicología de las Edades y el contenido de esta canción.
Se enfatizará en la necesidad de ser suficientemente creativo al elaborar los dibujos.
Posteriormente cada grupo seleccionará un alumno que mostrará el dibujo y realizará su interpretación.
Al finalizar la tarea se procederá a la selección colectiva del mejor dibujo atendiendo a:
– Ajuste al tiempo para su confección.
– Calidad de la relación establecida.
– Creatividad.
3.- Análisis de fragmentos de textos literarios:
Texto a utilizar: Poema "Romance de la niña mala".
Autor Pedro Luis Ferrer.
Recomendaciones metodológicas para su utilización.
El análisis de los fragmentos de este sensible poema se recomienda para las actividades docentes 25 y 26 donde se aborda el contenido correspondiente a las formaciones psicológicas generalizadoras de la personalidad: carácter y capacidades. El texto es útil para el estudio de los rasgos del carácter, teniendo en cuenta que en el personaje que se describe se combinan rasgos positivos y negativos, destacándose singularmente el papel de los últimos.
Puede utilizarse también para valorar el papel del profesional de la Cultura Física en la formación de rasgos del carácter que se correspondan con las exigencias de nuestro modelo social.
4.- Dramatizaciones:
Recomendaciones metodológicas para su utilización.
Este procedimiento se recomienda para las actividades docentes 3 y 4, donde se abordan los aspectos generales de la teoría de la comunicación y la actividad, específicamente para ilustrar las funciones de la comunicación.
La tarea docente se organizará a través del trabajo grupal. Se formarán tres equipos cada uno de los cuales tratará una función diferente:
El equipo #1 abordará la función informativa. La dramatización reflejará cómo se cumple esta función en el ámbito deportivo.
El equipo #2 abordará la función afectiva y tratará de reflejar cómo se cumple en el contexto de la familia cubana actual.
El equipo #3 abordará la función reguladora e ilustrará cómo ésta se cumple en el contexto escolar.
Este procedimiento se recomienda además para las actividades docentes 41 y 42, donde se introduce el estudio de la edad escolar menor. Esta vez se seleccionarán cuatro alumnos que ilustrarán la significación psicológica de la entrada del niño a la escuela.
Los personajes que deben intervenir en la situación serán:
El niño que entra a la escuela.
La madre.
La maestra.
El profesor de Educación Física.
El equipo realizará la tarea siguiendo la siguiente orden:
Refleje, a nivel creativo, una situación donde se aprecie el impacto psicológico que tiene la entrada del niño a la escuela, tenga en cuenta el papel de la figura del maestro, de la familia y del profesional de la Cultura Física en la atención a los conflictos que puede generar este acontecimiento.
Para poder realizar esta actividad de forma exitosa, los alumnos deben haber realizado un trabajo independiente previo sobre la Situación Social de Desarrollo en la Edad Escolar Menor.
4.- Análisis del contenido de fragmentos de artículos científicos.
A) Artículo científico martiano acerca de la nueva enseñanza.
Este artículo se recomienda para las actividades docentes 13 y 14, donde se aborda el conocimiento racional: el pensamiento. ( ver anexo # 8)
Recomendaciones metodológicas para su aplicación.
Para introducir el estudio de las características distintivas del conocimiento racional como nivel superior de la actividad cognoscitiva y diferenciarlo de los niveles que le anteceden: el sensorial y el racional, es necesario que el alumno llegue a la conclusión de que éste va a la búsqueda de lo esencial, de lo nuevo, de lo más generalizado en el conocimiento. El contenido de este artículo servirá pues no sólo para motivar a los estudiantes a la profundización en esta temática sino también para sensibilizarlos con el verdadero papel que deben desempeñar el maestro y los alumnos para que se desarrolle este importante proceso del conocimiento.
La tarea se realizará de forma individual y cada alumno debe contar con una hoja de trabajo que contenga fragmentos del artículo en cuestión. Al resolverlo los alumnos deben reflexionar sobre su contenido en torno a las siguientes interrogantes.
1.- ¿ De qué se queja Martí en este artículo?
2.- ¿ Qué argumentos justifican su malestar?
3.- ¿ Qué consecuencias trae para el pensamiento la forma en que Martí confiesa que fue enseñado?
4.- ¿ Cómo consideras que debe ser la enseñanza en la actualidad para favorecer el desarrollo del pensamiento?
A partir de estas reflexiones los alumnos estarán en mejores condiciones para profundizar en el contenido: analizar las operaciones básicas, formas lógicas y diferencias individuales del pensamiento y aplicar, durante el componente laboral, técnicas para su exploración.
B) Artículo científico acerca de "Las niñas lobo".
Este artículo se recomienda para las actividades docentes 25 y 26, donde se aborda la personalidad. El papel de lo biológico y lo social en su surgimiento y desarrollo y las tendencias en el estudio de la personalidad. El contenido del artículo puede ser útil para abordar cualquiera de estos aspectos, no obstante se sugieren algunas preguntas que servirán para motivar a los alumnos por el estudio de esta problemática:
1..-¿ Se puede considerar a las "niñas lobo" como personalidades?
2.-¿ Porqué consideras que no llegaron a adquirir esta condición?
3-¿ Qué Requisitos debe cumplir el ser humano para devenir personalidad?
III.- Procedimientos pera el desarrollo de habilidades.
Los procedimientos que se proponen en este caso son:
Técnicas participativas.
Trabajo con fragmentos de textos martianos.
"Programa radial".
I.- Técnicas participativas.
Estos procedimientos van dirigidas al desarrollo de habilidades generales y específicas, docentes y profesionales, que les permitan a los alumnos asumir el contenido de forma crítica y reflexiva.
La utilización de estas técnicas requiere del dominio por parte del profesor de los requisitos que son necesarios para la aplicación de este tipo de procedimiento, donde ocupan un lugar importante el conocimiento de los alumnos de la tarea a realizar, en función de qué objetivo está, el tiempo de que se dispone, los materiales y medios que son necesarios, el ambiente que debe predominar en el grupo y el rol que debe desempeñar cada alumno. Es importante que el grupo conozca y respete las reglas del trabajo en grupos.
La utilización de estas técnicas, como la de cualquier procedimiento participativo, no debe ser rígida, sino sólo cuando sea necesario movilizar las potencialidades cognoscitivas del grupo.
1.- Técnica participativa: "La descarga".
Esta técnica se propone para las actividades docentes 17 y 18.
Contenido en el que se inserta: La motivación, sus componentes básicos: necesidades y motivos.
- Habilidades que permite desarrollar
– Definir los conceptos de necesidades y motivos.
– Clasificar las necesidades y los motivos.
Relacionar las necesidades y los motivos.
Recomendaciones metodológicas para la aplicación de esta técnica.
Luego de haber introducido el estudio de esta temática el profesor hará alusión a que:
El ser humano está sometido de forma constante a una serie de preocupaciones y malestares, muchos de los cuales están relacionados con las necesidades que aún no están satisfechas .
¿ Qué bueno sería si tuviéramos un mecanismo que de forma inmediata nos permitiese descargar todas esas necesidades?
Pongamos a funcionar nuestra imaginación y pensemos que en este instante eso es posible.
Se mostrará un recipiente cualquiera, donde cada alumno "descargará" sus necesidades. Para ello debe escribirlas en un cintillo de papel pequeño, que se entregará previamente. Escribirá al menos una de sus necesidades, precedida por la palabra necesito…
Luego un alumno irá leyendo las necesidades y el profesor las anotará en la pizarra. Es importante que las vaya agrupando según su naturaleza, lo que será retomado cuando llegue el momento de la clasificación.
Si el grupo es numeroso la actividad se puede realizar de forma oral, escogiendo sólo a algunos alumnos que deseen "descargar" sus necesidades.
Cuando las necesidades estén mostradas en la pizarra el profesor se apoyará en el procedimiento inductivo – deductivo para que los alumnos lleguen por sí mismos a que las necesidades se relacionan con los estados de carencia del sujeto y a partir de ahí llegarán a la definición del concepto.
Posteriormente, apoyados ya en el concepto de "necesidad", se trabajará el de "motivo" y basándose en este procedimiento se establecerá la relación entre ellos.
2.-Técnica participativa "El baúl de los recuerdos"
Esta técnica se propone para las actividades docentes 21 y 22.
Contenido en el que se inserta: La actividad afectiva de la personalidad. Las vivencias afectivas: tipos, cualidades y funciones.
Habilidades que permite desarrollar:
Definir el concepto de vivencias afectivas.
Clasificar las vivencias afectivas.
Determinar sus cualidades
Explicar sus funciones.
Recomendaciones metodológicas para su aplicación.
Para la aplicación exitosa de esta técnica se hace necesario que desde la clase anterior el profesor haya comunicado a los alumnos el estudio de este tema y orientado que deben venir preparados para contar un hecho o suceso que les haya ocurrido y que haya dejado en ellos una huella difícil de borrar. Esto facilita que no se pierda tiempo al seleccionar la vivencia.
Después de introducir el estudio de la actividad afectiva de la personalidad y haber realizado la correspondiente relación con la actividad cognoscitiva, el profesor hará referencia a que:
Como conocimos al estudiar los procesos cognoscitivos, nuestra psiquis es como un gran baúl en el cual almacenamos la información que tiene para nosotros determinado significado. Ahora vamos a compartir entre nosotros algunos de esos sucesos que nos han ocurrido a lo largo de nuestra vida y que por alguna razón podemos recordar.
Se escogerán tres alumnos los que narrarán sus vivencias.
El contenido de las mismas servirá para definir el concepto y luego será retomado para explicar las funciones reguladora y señalizadora y determinar la cualidad que adquieren según el contexto.
3.-Técnica participativa: "Propuesta".
Esta técnica se recomienda para las actividades docentes 43 y 44 (clase práctica)
Contenido en el que se inserta: La Edad Preescolar. Situación Social de Desarrollo. Bases psicológicas de la Educación Física y el deporte.
Habilidad que permite desarrollar:
Diseñar actividades que favorezcan el desarrollo físico y Psicológico del niño de la edad preescolar, teniendo en cuenta las bases psicológicas de la Educación Física y el deporte establecidas para esa edad.
Recomendaciones metodológicas para su utilización:
Se recomienda que esta técnica se ponga en práctica a través del trabajo en grupos.
Se formarán tres equipos:
El equipo #1 diseñará un sistema de actividades donde se le dé tratamiento a las particularidades físicas y psicológicas de la edad a través de juegos.
El equipo #2 diseñará un sistema de actividades para darle tratamiento a través de una clase de Educación Física.
El equipo #3 lo hará a través del entrenamiento deportivo.
Es importante que antes de proceder a esta actividad se haya realizado el recordatorio necesario acerca de los aspectos más relevantes de la Situación Social de Desarrollo en esta edad, así como de las bases psicológica de la Educación Física y el deporte que deben tenerse en cuenta.
II.- Trabajo con textos martianos:
El trabajo con estos textos va dirigido a que los alumnos entren en contacto con algunas ideas psicológicas de José Martí, que se relacionan con el contenido de la asignatura y reflexionar en torno a lo que ellas expresan. Este puede constituir una poderosa vía para elevar el gusto estético, a partir de la apreciación de la belleza con que están escritos, así como para elevar el interés por el conocimiento de la obra literaria de nuestro Héroe Nacional, lo que indiscutiblemente contribuirá al enriquecimiento de su cultura general integral.
Al utilizar estos textos el profesor cuidará de no sobrecargar la clase con los mismos, será cauteloso en su selección, ajustándose a las características del grupo y a la complejidad del contenido.
La utilización de los textos puede orientarse como trabajo independiente, de forma individual o por equipos. Estos serán útiles en aquellos grupos donde es necesario que los alumnos desarrollen habilidades para la interpretación o en aquellos que tienen dificultades para la redacción; en estos casos el trabajo debe orientarse para ser entregado de forma escrita e individual, aunque si el profesor lo considera necesario puede solicitar también la exposición oral. Esto dará la posibilidad de desarrollar habilidades comunicativas.
Para las actividades docentes 1y 2, donde se inicia el estudio de la Psicología como ciencia se pueden utilizarse algunos fragmentos que se relacionan con su objeto de estudio:
Martí planteó y fundamentó la necesidad e importancia de desarrollar la psicología, a la que llamó "ciencia del espíritu" Para ilustrar esta afirmación puede utilizarse el siguiente fragmento:
" El alma ha de estudiarse como el cuerpo: sólo que el cuerpo es fácil de estudiar porque no hay más que tenderlo sobre una mesa de anatomía y para ver el alma hay que ahondar más y mirar con ojos superiores.(…)"(11)
A partir de la interpretación de este fragmento los alumnos podrán argumentar la importancia de la Psicología como ciencia y servirá además para caracterizar los métodos de investigación psicológica y sus semejanzas y diferencias con los que utilizan otras ciencias.
Puede utilizarse con un objetivo similar este fragmento:
"La ciencia del espíritu, menos perfeccionada que las demás, por estar formada por leyes más ocultas y hechos menos visibles, ha de construirse sobre el descubrimiento y la clasificación de hechos espirituales".( 12)
Este fragmento servirá para ilustrar las características de los métodos que emplea la psicología y de la necesidad de apoyarse en la vida.
En esta actividad docente también se aborda la naturaleza de la psiquis. Si el grupo tiene dificultades en definir lo ideal y lo material en la psiquis, el profesor podrá apoyarse en el siguiente fragmento:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |