Descargar

Sistema de procedimientos didácticos para la enseñanza de la Psicología (página 3)


Partes: 1, 2, 3

" Lo que puede tocarse se llama tangible y lo que puede probarse con la vista, evidente. Lo que no se puede tocar es invisible e intangible. Así, pues hay en nosotros una parte de la naturaleza tangible, como el brazo y una intangible como la simpatía." (13)

Este fragmento servirá de apoyo para que los alumnos reflexionen acerca de cómo se conjugan en la psiquis lo ideal y lo material.

Martí también se refirió a los diferentes momentos de la actividad cognoscitiva.

En las actividades docentes 5 y 6, donde se aborda el nivel sensorial del conocimiento y, por tanto, el conocimiento sensoperceptual, puede utilizarse el siguiente fragmento:

"Los sentidos nos permiten las sensaciones. Las sensaciones son producidas por los objetos exteriores"(14)

Éste puede utilizarse al realizar las conclusiones parciales o finales de la clase. El profesor solicitará a los alumnos que argumenten esta afirmación y la ejemplifiquen.

En las actividades docentes 11 y 12, donde se estudia la memoria, dentro del nivel representativo del conocimiento, se hace necesario establecer la relación entre éste y el nivel sensorial. Para ello puede utilizarse el siguiente fragmento:

"Las sensaciones obran sobre la memoria, despiertan el recuerdo de los hechos" ( Obras Comp. (15).

El profesor debe lograr que los alumnos lleguen a conclusiones personales acerca de que el conocimiento representativo se erige sobre la base de lo captado a través de los órganos sensoriales.

En las actividades docentes 13 y 14, donde se estudia el nivel racional del conocimiento, al abordar la relación pensamientolenguaje, el profesor podrá apoyarse en este fragmento:

"La lengua es el jinete del pensamiento". (16)

Se solicitará a los alumnos que interpreten y argumenten esta afirmación.

Al abordar la importancia del pensamiento en la vida se podrá utilizar este pensamiento:

" No se sabe bien sino lo que se descubre" (17)

Este servirá para explicar la s características del pensamiento, como síntesis de los procesos cognoscitivos, enfatizando en que va dirigido a la búsqueda de lo esencial mente nuevo.

En las actividades docentes 25 y 26, al abordar cómo en la personalidad se conjugan los factores biológicos y sociales, así como el papel que desempeña la educación dentro de los últimos se recomienda:

" Todo hombre es una fiera dormida. Es necesario poner riendas a la fiera. Y el hombre es una fiera admirable" (18)

Al interpretar esta frase, tomando como punto de partida el trabajo independiente previo realizado acerca del tema en cuestión, los alumnos deben hacer referencia a las diferencias entre individuo y personalidad. El fragmento será útil para la comprensión de ésta sólo surge mediante un proceso histórico- social, gracias a la actividad y al proceso de comunicación.

Al abordar las características de la personalidad pueden utilizarse otros fragmentos:

"La individualidad es el distintivo del hombre" (19)

Este, desde luego servirá para tratar esta importante característica de la personalidad. Los alumnos argumentarán la afirmación basándose en personalidades conocidas dentro de la esfera del deporte.

Para que los alumnos comprendan mejor la integridad como característica de la personalidad se sugiere:

"El hombre es una magnífica unidad compuesta de variedades" (20)

Los alumnos, a partir su interpretación podrán argumentar cómo esta característica permite que se mantenga la configuración psicológica de la personalidad. Es necesario que se ilustre con ejemplos cercanos a la vida del alumno.

En las actividades docentes 27 y 28, donde se estudia el carácter como una de las formaciones psicológicas de la personalidad puede ser útil el empleo de este fragmento:

"Quedan en el espíritu del hombre las huellas del carácter de sus padres; pero ¿quedan sólo porque las traiga del germen paterno o de las entrañas maternales, desde antes de salir a la vida, o también porque las adquiere en el íntimo roce con sus padres, después de haber nacido? Las cualidades de los padres quedan en el espíritu de los hijos como quedan los dedos del niño en las alas de la fugitiva mariposa". (21).

Este párrafo puede utilizarse pare la comprensión de lo heredado y lo adquirido en el carácter. Las reflexiones que en este sentido se realicen deben servir para que los alumnos puedan argumentar que si bien algunos rasgos caracterológicos se heredan, durante la conformación del carácter, la familia , la escuela, las interacciones del sujeto en el medio adquieren un papel determinante.

III Programa radial:

Este procedimiento se sugiere pera ser utilizado en las actividades docentes 49 y 50, donde se realiza una clase práctica acerca da la adolescencia.

Contenido de la clase práctica: La Edad Escolar Media. Actividades que favorecen la atención a sus particularidades psicológicas.

Orientaciones metodológicas para su desarrollo.

A partir de las correspondientes orientaciones previas para el desarrollo de esta clase práctica, el profesor garantizará que, organizados en tres equipos, los alumnos simulen un programa radial donde se traten temáticas de interés para los adolescentes. Cada equipo escogerá libremente la temática a tratar. El programa radial puede ser: musical, de carácter informativo, deportivo, de cultura general u otra variante que sugieran los estudiantes.

Será imprescindible, para lograr el éxito de esta actividad, que los alumnos visiten emisoras de radio o radiobases, donde busque la información necesaria para concebir el programa, éste no debe excederse de los veinte minutos.

Al finalizar la actividad se realizará la valoración colectiva de lo realizado y se evaluarán los equipos, según la calidad del programa presentado.

IV Procedimientos para la integración de contenidos

  • Los procedimientos para la integración de contenidos van dirigidos al desarrollo de habilidades para relacionar conceptos y desarrollar habilidades integradoras. Ellos incluyen:

  • Seminarios integradores.

  • Trabajo con esquemas funcionales.

I.-Seminarios integradores

Los seminarios integradores se realizan al finalizar cada tema y en su desarrollo ocupa un papel importante la utilización del método de trabajo independiente.

1.- Seminario integrador # 1.

Tema: La Psicología y sus componentes estructurales de base.

Tipo de seminario: " Mesa Redonda instructiva".

Orientaciones metodológicas para su desarrollo.

Este tipo de seminario exige una sólida preparación previa. Entre las condiciones necesarias para garantizar su calidad se encuentran:

  • Selección del panel.

Este debe estar conformado por estudiantes que hayan mostrado amplio dominio del contenido del tema. Serán seleccionados por el grupo. Para cada punto se prepararán como mínimo dos alumnos, previendo que alguno falte por cualquier situación.

  • Selección de los moderadores.

Se seleccionarán dos alumnos cuyas características personales permitan el cumplimiento adecuado de este rol. Deben ser estudiantes con un nivel de desarrollo adecuado de las habilidades de comunicación oral, de modo que puedan dirigir el debate y organizar las diferentes intervenciones. Sólo uno ejercerá el rol( el que decida el grupo), el otro quedará como reserva.

  • Indicación al resto del grupo de su papel activo durante el desarrollo de la actividad, ya que formularán preguntas acerca de lo tratado y podrán realizar intervenciones para reforzar las explicaciones de los panelistas. Estas preguntas se harán llegar previamente al moderador, el cual seleccionará sólo aquellas cuyo contenido no haya sido abordado o se haya hecho superficialmente. Cada pregunta irá identificada con el nombre del autor, para facilitar la evaluación posterior.

  • Se realizará la evaluación colectiva de la actividad realizada y se otorgarán las evaluaciones individuales a partir de la autovaloración del cumplimiento de los roles.

  • El aula será ambientada de forma que en el centro se ubiquen los panelistas, tratando que sea de forma circular. Al final se ubicará el resto del grupo, formando el "auditorio", del cual también formará parte el profesor.

  • Al presentar la actividad se enunciará el nombre de cada miembro del panel, como si fueran verdaderos especialistas.

Este tipo de seminario tiene la ventaja de que, además de permitir profundizar en los contenidos, pone a los alumnos a tono con nuestra realidad social, al representar una actividad que se ha convertido en una insustituible forma de información colectiva.

Objetivo del seminario: Integrar el contenido correspondiente a los componentes de base de la Psicología, que permita valorar la personalidad como un sistema, a partir de la relación entre los elementos que conforman las esferas de regulación psíquica.

Aspectos a desarrollar:

  • 1- La esfera cognoscitiva de la personalidad. Componentes. Interrelación entre los niveles y procesos del conocimiento. Manifestación en las actividades de la Cultura Física.

  • 2- La esfera afectivo – volitiva de la personalidad. Componentes. Interrelación entre ellos. Papel del profesional de la Cultura Física en el enriquecimiento afectivo – volitivo de los participantes en estas actividades.

  • 3- La concepción marxista en el estudio de la personalidad. Formaciones psicológicas y tendencias orientadoras de la personalidad. Papel del profesional de la Cultura Física en el desarrollo de cualidades volitivas, rasgos del carácter, de habilidades intelectuales y prácticas.

II.- Seminario integrador # 2.

Tema: Características psicológicas del desarrollo individual.

Tipo de seminario: "Congreso Internacional".

Contenido del seminario: Las características físicas y psicológicas en las diferentes etapas del desarrollo evolutivo. Papel del profesional de la Cultura Física en la atención a las particularidades de cada edad.

Orientaciones metodológicas para su desarrollo.

La utilización de este tipo de seminario exige de un alto nivel de motivación por parte del grupo, de ahí que se sugiera como una alternativa a aplicar en aquellos grupos donde estén creadas las condiciones psicológicas, organizativas y cognoscitivas que esta variante requiere.

Con tiempo suficiente el profesor debe proponer al grupo la posibilidad de utilizar esta variante, contar con el consenso de los alumnos e ir creando las condiciones una vez decidida su realización.

Para esto se requiere:

  • Crear un ambiente favorable en el grupo de modo que se sientan como auténticos "congresistas".

  • Orientar que cada alumno representará un país determinado, el cual escogerá libremente.

  • Seleccionar preventivamente dos moderadores, cuyas características les permitan cumplir adecuadamente esta función.

  • Seleccionar la comisión de aseguramiento, que se encargará de garantizar los recursos materiales que se van a utilizar, según las posibilidades del grupo.

  • Al menos con un mes de antelación se sortearán las temáticas. Para ello se desglosará el contenido del tema desde la edad preescolar hasta la tercera edad. El numero de temáticas estará en correspondencia con el tamaño del grupo. El profesor será exquisito en cuanto a la orientación de la bibliografía, en muchos casos se realizará de forma individual, para lograr un alto nivel de profundización y de actualización.

  • Será un requisito el empleo de algún medio de enseñanza que sirva de apoyo al exponer el contenido.

  • Se confeccionará una "credencial" con el logotipo que el grupo decida que represente al "evento", Cada una llevará el nombre del delegado, especificando si es ponente o invitado. Será de carácter obligatorio portarla durante el desarrollo del congreso.

  • La ambientación del aula se realizará según lo determine el grupo. Pueden vestirse con trajes típicos o atuendos propios del país que representan, exhibir banderas o pie de mesa que identifique la "institución "que representan. La ocasión es propicia para poner en práctica diferentes iniciativas.

La actividad constará de tres momentos:

  • En la apertura se cumplirán las acciones típicas de un evento de este tipo:

  • Se entonarán las notas del Himno Nacional.

  • Se presentará la presidencia.

  • Se presentaran las personalidades invitadas.

  • Se dará la bienvenida a los participantes.

  • Se realizarán las precisiones organizativas que sean necesarias.

  • Se dejará oficialmente inaugurado el "Congreso".

  • Durante el desarrollo se precisará el objetivo del "congreso", se procederá a la exposición por parte de los ponentes. Esta se organizará en cinco bloques: edad preescolar, edad escolar, edad adolescente, edad juvenil, tercera edad. Al finalizar cada bloque se realizará el taller, que permitirá enriquecer el contenido con preguntas reflexiones y experiencias de los "delegados".

  • Durante las conclusiones se realizarán las siguientes acciones:

  • Valoración colectiva de la actividad realizada, a partir del cumplimiento de su objetivo.

  • Autoevaluación individual, teniendo en cuenta la calidad de la exposición y el cumplimiento de roles.

  • Otorgamiento dei Premio al Mérito Científico. Para ello se seleccionará por medio de propuestas y votación aquel alumno que haya presentado el mejor trabajo, atendiendo a:

  • Calidad de la expresión oral.

  • Profundidad del contenido.

  • Originalidad durante la exposición.

  • Empleo adecuado de medios de enseñanza.

  • Al finalizar la misma se otorgarán las evaluaciones colectiva e individual.

III.- Trabajo con esquemas funcionales:

Estos esquemas, además de constituir un instrumento para el desarrollo de habilidades integradoras, contribuyen también a la ejercitación de otras de carácter intelectual que son necesarias en este tipo de enseñanza. Ellas no sólo tienen aplicación en la asignatura Psicología, sino en cualquiera de las que conforman el plan de estudio.

La utilización de estos esquemas puede ser diversa. Ella variará según las particularidades psicológicas del grupo en el que se utilicen, el objetivo al que respondan, el momento de la clase en que se empleen, entre otras condiciones.

Son variados también los medios de enseñanza que pueden servir de apoyo a su utilización: Pizarra, pancartas, monitores, retroproyector, ect.

Según el grado de complejidad estos esquemas pueden presentarse de forma elaborada, semielaborada o indicar a los alumnos que diseñen sus propuestas.

Los esquemas elaborados son útiles en aquellos casos en que el profesor pretende que los estudiantes interpreten las relaciones que se establecen entre los núcleos conceptuales que se muestran en ellos y argumenten estas relaciones.

Los esquemas semielaborados persiguen el objetivo de que los alumnos completen los esquemas, para lo cual tendrán en cuenta que los núcleos conceptuales escogidos armonicen de forma lógica con los que se brindan, así como con la forma escogida para relacionarlos.

En el último caso el trabajo con los esquema se realiza a nivel creativo, dando la oportunidad al alumno de escoger los núcleos conceptuales y las formas de relación, los cuales luego deberá fundamentar. El profesor sólo orientará el contenido general que se desea modelar. Para que esto se logre es necesario que el alumno, al menos, domine las habilidades para determinar lo esencial y establecer relaciones lógicas.

Al utilizar estos esquemas se debe tener en cuenta que estos pueden constituir tareas docentes a realizar de forma individual, grupal o colectiva. Cada una de ellas tiene sus propias ventajas: la individual permite al profesor y al propio alumno determinar de forma personalizada el nivel de desarrollo de las habilidades al trabajar con ellos, la grupal, propicia la solución cooperativa de la tarea y la colectiva permite generalizar e integrar contenidos sobre la base de la elaboración conjunta. En todos los casos estos esquemas pueden convertirse en útiles instrumentos para la evaluación, la autoevaluación individual y colectiva y la coevaluación de lo aprendido

Esquema #1 ( ver anexo 9)

Este esquema está vinculado al contenido de las actividades docentes 1 y 2.

Contenido en el que se inserta: Características generales de la psiquis.

Orientaciones metodológicas para su aplicación:

Teniendo en cuenta que tienden a confundirse los elementos que fundamentan la naturaleza de la psiquis, resulta sumamente necesario retomar el significado de los términos filosóficos: lo objetivo y lo subjetivo, lo ideal y lo material y las categorías dialécticas contenido y forma, tomando coma base el conocimiento que ya poseen sobre el problema fundamental de la Filosofía.

El esquema podrá ser utilizado al finalizar la clase, como forma de resumir el objeto de estudio de la Psicología, de forma completa o semielaborada. En caso de que se emplee de forma completa los alumnos deberán argumentar las relaciones que se establecen entre los términos, enfatizando en la función que cumplen las líneas discontinuas como expresión de la unidad dialéctica que al estudiar la psiquis se establece entre lo material y lo ideal; lo objetivo y lo subjetivo, los cuales constituyen contrarios dialécticos. En caso de que se indique el esquema de forma semielaborada, el profesor colocará dos términos en sus correspondientes cuadros para que los estudiantes puedan orientarse y luego ofrecer las siguientes órdenes:

– El esquema resume la naturaleza de la psiquis:

– Obsérvelo detenidamente.

– Ubique los términos que faltan para completarlo (ofrecerlos en una lista)

– Argumente su selección.

El esquema también puede utilizarse como pregunta de control al iniciar la próxima clase, se puede realizar la tarea de forma individual, colectiva o grupal.

Esquema # 2: (ver anexo 9)

Este esquema está vinculado a las actividades docentes 3 y 4

Contenido al que se vincula: Aspectos generales de la teoría de la comunicación y la actividad.

Teniendo en cuenta que los componentes de la comunicación no son de total desconocimiento por parte de los alumnos, el esquema se puede ir conformando apoyándose en preguntas, utilizando el método de elaboración conjunta. Se sugiere el siguiente sistema de preguntas:

1.- Todo proceso de comunicación presupone la existencia de un emisor.

Si hay un emisor, ¿Qué otro elemento debe haber?

¿Cuál será la función del emisor y la del receptor.?

¿En la práctica comunicativa (poner un ejemplo concreto) el emisor sólo emite y el receptor sólo recibe?(aquí se aclarará la interrelación entre estos componentes).

2.- ¿Qué es el mensaje?

3.- ¿Qué función tiene el canal?

4.- Por qué es necesario tener en cuenta la retroalimentación en la estructura de la comunicación.)

5.- ¿Qué elementos pueden constituir ruidos en el proceso de comunicación?

Es importante vincular la estructura de la comunicación con las características que adquiere en el proceso docente- educativo y en específico en la enseñanza de la Educación Física y en el Entrenamiento Deportivo y otras actividades que se realizan en la esfera de la Cultura Física.

Al abordar las funciones de la comunicación se pedirá argumentar y ejemplificar cada una de ellas. Esta parte puede reforzarse a través de dramatizaciones que ilustren cómo se ponen de manifiesto en la práctica comunicativa cotidiana.

En este caso el esquema se mostrará elaborado, en tanto los alumnos aún no dominan todos los elementos necesarios para su conformación.

Esquema # 3 ( ver anexo 10 )

El esquema se vincula directamente al contenido de las actividades docente en las que se abordan los 3 niveles de la actividad cognoscitiva con sus procesos correspondientes. Se puede utilizar como elemento motivador al inicio de las actividades docentes 5 y 6, para ubicar a los alumnos en el contenido de la actividad cognoscitiva, en este caso se podrá retomar al analizar este concepto, específicamente para explicar su carácter gradual, apoyándose en el conocimiento filosófico sobre la teoría marxista – leninista del conocimiento. En este caso el esquema se mostrará elaborado, en tanto los alumnos aún no dominan todos los elementos necesarios para su conformación.

Otra forma en que puede emplearse es durante la actividad docente 35 y 36, donde se desarrolla un seminario integrador sobre el Tema Nº1. Los alumnos que aborden el subtópico de la actividad cognoscitiva podrán utilizarlo como medio auxiliar, revelando las relaciones que el él se aprecian y vinculándolo con el contenido de la profesión.

Se podrá orientar la elaboración individual o grupal de un esquema donde se reflejen las relaciones entre niveles y procesos de la actividad cognoscitiva, a nivel creativo.

Esquema # 4. ( ver anexo 11)

Este esquema se sugiere para ser empleado en la actividades docentes 17 y 18.

Contenido al que se vincula: La motivación. Sus Componentes básicos: necesidades y motivos

La utilización de este esquema puede ser en diferentes momentos de la clase donde se abordan estos contenidos. Así, pues, puede constituir un procedimiento para parte introductoria como apoyo a la orientación del objetivo y al sumario. Si el profesor orientó estudio previo de estos contenidos se procederá inmediatamente a su definición y al establecimiento de las relaciones entre estos conceptos.

En caso contrario se podrá apoyar en otros procedimientos que le permitan al alumno llegar, a través de la induccióndeducción a los conceptos de necesidades y motivos. Podrá ser utilizado al realizar las conclusiones de la clase o como apoyo visual al realizar la pregunta de control en la próxima actividad, en este caso debe estar elaborada a nivel de aplicación.

Así mismo los alumnos podrán elaborar sus propios esquemas, indicándose en este caso que el mismo debe reflejar los componentes básicos de la motivación y su relación dialéctica. Se sugiere además que el contenido puede vincularse con las categorías filosóficas esencia (necesidad) y fenómeno (motivo).

Esquema # 5 (ver anexo 10)

Este esquema se sugiere para el desarrollo de las actividades docentes 21 y 22.

Contenido al que se vincula: La actividad volitiva de la personalidad.

Este esquema sirve para ilustrar que la actividad volitiva constituye un proceso único, el cual a la vez está integrado por diferentes momentos, los cuales se encuentran en estrecha relación, en tanto cada fase surge en el seno de la anterior y da lugar a la que le sucede. Se recomienda utilizarlo al finalizar la clase como forma de resumir el contenido referido a este aspecto o al inicio de la próxima, como forma de pregunta de control.

Esquema # 6. (ver anexo 9)

Este esquema se sugiere para ser utilizado en las actividades docentes 25 y 26.

Contenido al que se vincula: La personalidad. Conceptualización. Lo biológico y lo social en la personalidad.

Para trabajar con este esquema es necesario que los alumnos dominen las diferentes tendencias en el estudio la personalidad y que hayan realizado un análisis desde posiciones filosóficas, que los lleve a determinar el enfoque empleado y las consecuencias que de ello se deriva. El esquema es útil en tanto refleja las semejanzas y diferencias entre lo enfoques y la incompatibilidad de la Psicología marxista respecto a la Psicología burguesa. Puede utilizarse de forma semielaborada, mostrando una de las posiciones para que se complete el resto, así como formar parte de una tarea grupal entre dos equipos, cada uno de los cuales analizará una tendencia y dará argumentos sobre los criterios utilizados al caracterizarla.

Podrá orientarse la solución de la tarea de forma individual, colectiva y puede constituir un instrumento para la autoevaluación.

IV.- Procedimientos para el control del proceso.

Estos procedimientos van dirigidos a que los alumnos tengan una participación activa en el control de la calidad de las tareas realizadas. Estos pueden ponerse de manifiesto en cualquier momento de su solución. Su utilidad está dada en que ponen al los estudiantes en condiciones para determinar sus logros y deficiencias y el modo en que se han acercado o no a las exigencias establecidas.

Estos procedimientos incluyen técnicas para:

– la autoevaluación individual

  • la autoevaluación colectiva.

– la coevaluación.

Las técnicas para la autoevaluación individual permiten al alumno evaluar su propio resultado. Para poder realizarlas se requiere de un nivel desarrollado de la autovaloración.

1.- Técnica para la autoevaluación individual.

Objetivo de la técnica: Autovalorarse durante el cumplimiento de una tarea docente.

Nombre de la técnica: ¿ Cómo estuve hoy?

Esta constituye una técnica de cierre, es decir, que se utiliza a final de la clase. Los estudiantes valoran sus propios resultados. Puede realizarse utilizando diferentes variantes.

  • Detallada: se pone de manifiesto cuando el alumno expone sus resultados

A partir de indicadores que permiten medir su calidad (expresión oral o escrita, cumplimiento de las orientaciones, ajuste al tiempo, originalidad, entre otros.)

  • Escueta: se pone de manifiesto cuando la valoración se realiza a través de una palabra o frase.

  • Extraverbal: cuando la valoración se realiza a través de gestos.

2.-Técnicas para la autoevaluación colectiva

Estas técnicas pueden aplicarse en cualquier actividad docente que el profesor considere.

La autoevaluación colectiva permite autoevaluar el proceso y resultado del aprendizaje durante la solución de tareas colectivas o grupales.

Técnica para la autoevaluación colectiva:

Nombre de la técnica:" Pido la palabra".

Objetivo: Valoración justa, ecuánime, organizada de una tarea colectiva o grupal.

El estudiante que desee opinar acerca de lo realizado levantará la mano. Una vez autorizado realizará la valoración.

Puede ser útil en cualquier actividad docente donde se realicen tareas colectivas.

Técnicas para la coevaluación:

Permiten evaluar la solución de tareas a través de la colaboración. Ellas constituyen una vía para el desarrollo de la crítica constructiva.

– Técnica: " Brillante definición".

Objetivo: Evaluar la calidad de las definiciones elaboradas, teniendo en cuenta los requisitos establecidos.

Esta técnica Se sugiere para aquellas actividades docentes donde se requiere que los alumnos elaboren sus propias definiciones. Ella no sólo permite desarrollar habilidades para el control del proceso sino que sirve para reforzar las acciones a tener en cuenta al definir un concepto psicológico.

Después de leídas las definiciones elaboradas por los alumnos, se compararán con la propuesta que trae el profesor y seleccionará la más "brillante". Ésta debe ser la que mejor cumpla con los siguientes requisitos.

  • Referirse a los aspectos más esenciales del proceso o fenómeno psicológico.

  • Generalizar sus rasgos distintivos.

  • Estar redactada de forma clara y concisa.

– Técnica: "En parejas".

Esta técnica se sugiere para las actividades docentes 19 y 20, donde se realiza una clase práctica acerca de la aplicación y análisis de instrumentos para la exploración de la esfera motivacional.

Teniendo en cuenta que cada alumno debe traer previamente elaborado un informe acerca de las técnicas aplicadas durante el componente laboral y la valoración de sus resultados, cada dúo se intercambiará los informes para su revisión la que se realizará a partir de los siguientes indicadores.

  • Presentación del informe: éste incluye la limpieza, organización, cumplimiento de la estructura: introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía.

  • Aplicación y valoración de las técnicas: En cada informe deben aparecer las técnicas aplicadas y su respectivo análisis, según lo acordado durante la orientación de la clase práctica.

  • Fundamentación de los puntos de vistas derivados del análisis de las técnicas aplicadas.

Durante la utilización de este procedimiento debe primar un clima de crítica, justeza y receptividad.

Esta técnica puede utilizarse en cualquier actividad docente donde sea necesaria la elaboración de informes por los alumnos.

Puede realizarse también en tareas que se realicen en equipos.

3.- Técnica "Planilla de evaluación".

Este procedimiento puede ser utilizado en actividades docentes donde se resuelven tareas a través del trabajo en equipos.

La técnica permite desarrollar en los alumnos habilidades para evaluar la participación de cada miembro de un equipo y del equipo en general, utilizando escalas valorativas.

Como requisitos para utilizar el procedimiento es necesario que cada equipo cuente con la planilla a través de la cual evaluará a los demás, la cual debe contemplar los nombres de cada participante, los indicadores que se van a evaluar y la escala que se va a utilizar.

Al final se dará una evaluación general al equipo que será el resultado del análisis de las intervenciones individuales.

Este procedimiento favorece el desarrollo de la crítica como cualidad y permite personalizar los logros y dificultades que se presentan durante la solución de

una tarea docente.( ver anexo 12 ).

2.3 VALORACIÓN GENERAL DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA PROPICIAR EL PROTAGONISMO ESTUDIANTIL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA I, EN LA LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA ( CRD Y CRA).

Sin la intención de afirmar categóricamente que durante los dos cursos de aplicación de este sistema de procedimientos metodológicos los alumnos se convirtieron en verdaderos protagonistas del proceso de enseñanza – aprendizaje, sí es justo señalar que en la asignatura psicología I se elevaron considerablemente los resultados que permiten evaluar la calidad del proceso docente educativo y específicamente los indicadores que permiten medir la implicación de los alumnos en el proceso.

Se logró elevar el nivel de conciencia de los alumnos a cerca de su papel en el proceso, partir de la comprensión de que ello constituye una necesidad para el ejercicio eficiente de la futura labor profesional. En este sentido se debe destacar que se elevó el nivel de responsabilidad y disciplina al realizar el trabajo independiente previo, al cumplir las tareas del componente laboral, así como en la búsqueda de información a través de diversas fuentes para profundizar en los contenidos.

Se logró elevar el nivel de motivación de los alumnos al realizar tareas docentes de diferente grado de complejidad, lo que se pudo apreciar en el entusiasmo con que participaban en su solución, se incrementó el nivel de independencia al enfrentarse a situaciones de aprendizaje que en su mayoría se encontraban en los niveles de aplicación y creativo. Los alumnos fueron capaces de elaborar por sí solos sociodramas, dibujos, esquemas funcionales, medios de enseñanza en correspondencia con el contenido de la asignatura y de modelar situaciones en la esfera de la Educación Física y el entrenamiento deportivo, donde se destacó el papel del profesional de esta rama en la atención a procesos, fenómenos y características psicológicas en diferentes etapas del desarrollo.

Los estudiantes enfrentaron los contenidos desde posiciones críticas y reflexivas y se desarrollaron habilidades para la comunicación oral, escrita y extraverbal. Se mejoró considerablemente la coherencia y calidad durante la exposición de las ideas y se perfeccionaron las acciones para resumir, interpretar y valorar textos de diferente naturaleza.

Durante todas las actividades docentes los estudiantes pudieron vincular el contenido de la Psicología a los diferentes modos de actuación del profesional de la Cultura Física, lo que se realizó no sólo a través de tareas académicas, sino también laborales e investigativas.

El índice académico de la asignatura en estos tipos de curso se elevó considerablemente:

  • Durante el curso 2000 – 2001 en el CRD se alcanzó un índice académico de 4.7, superando al 3.8 obtenido durante el curso 1999 – 2000.

En el CRA se alcanzó un índice de 4.5 que fue superior en comparación con el 3.75 obtenido en el curso anterior.

  • Durante el curso 2001 – 2002 en el CRD se alcanzó un índice académico de 4.35. En el CRA se alcanzó un 4.7

La cantidad y calidad del trabajo científico estudiantil se elevó considerablemente. Se obtuvieron premios y menciones en jornadas científicas estudiantiles del Departamento y la Facultad y se incrementó también la participación de los estudiantes en los Exámenes de Premio.

1.- El empleo de procedimientos metodológicos para elevar el nivel de implicación de los alumnos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Psicología en la Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba ha atravesado por varias etapas. Se destaca la fragmentación de acciones que posibilitan la posición protagónica del alumno, así como su aumento gradual en la medida en que se perfecciona el trabajo metodológico dirigido a este aspecto.

2.- El diagnostico realizado para constatar el nivel de implicación de los alumnos en el proceso, arrojó que existen dificultades en la concepción metodológica de los procedimientos para propiciar el protagonismo estudiantil, lo que justifica la necesidad de transformar esta problemática.

3.- El problema en torno al papel que debe asumir el alumno en el proceso de enseñanza – aprendizaje, ha sido objeto de la preocupación de pedagogos y psicólogos desde tiempos remotos hasta la actualidad. Se destacan los aportes realizados por José Martí, los autores de orientación marxista y los pedagogos cubanos contemporáneos.

4.- El sistema de procedimientos que se propone para propiciar el protagonismo estudiantil a través del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Psicología I, tiene en cuenta los momentos de la dirección de la actividad cognoscitiva, asume el enfoque histórico – cultural y se sustenta en los fundamentos de la enseñanza desarrolladora.

5.- La aplicación del sistema de procedimientos ha demostrado su efectividad, teniendo en cuenta la elevación de los indicadores establecidos para constatar la implicación del alumno en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Psicología I.

Teniendo en cuenta que el protagonismo estudiantil en el proceso de enseñanza – aprendizaje, no se logra con el trabajo aislado de una asignatura, se recomienda:

  • Insertar en el sistema de trabajo metodológico de la Facultad, los Departamentos y las Disciplinas actividades dirigidas al dominio teórico y metodológico de los aspectos que garanticen esta forma de implicación e el proceso de enseñanza – aprendizaje.

  • Que los procedimientos metodológicos que aquí se proponen sean aplicados en otras asignaturas y carreras donde existan condiciones que garanticen su efectividad.

 

 

Autor:

Msc. Prof. Aux. Ana Celia Matarán Torres

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente