Descargar

Incidencia del ambiente social en la personalidad en los jóvenes (página 3)


Partes: 1, 2, 3

  • Se observa que en los jóvenes del barrio el Ejido, el 84% han sido abuzados, mientras que el 35% no ha sido abusado por un familiar o un vecino.

  • Es evidente que los jóvenes del barrio el Ejido, el 86 % han sido víctimas de maltratos, mientras que el 14% no han sido víctima de maltratos por parte de sus padres.

  • Respecto a cual tipo de maltrato, se observa que, el 38% ha sufrido maltrato del tipo verbal, mientras que el 25% han sido víctima de maltratos físico, parte de sus padres o algún familiar.

  • Referente a si ha tenido que practicar alguna actividad en contra de su voluntad, el 93% no han tenido que practicar alguna actividad en contra de su voluntad, pero el 7% si lo han hecho.

  • Se observa que en los jóvenes del barrio el Ejido, el 94% no tienen marcas de la herida en su cuerpo, pero el 6% si tienen una o varias marcas de la herida en su cuerpo lo han hecho.

  • El 68% de los jóvenes del barrio el Ejido, han recibido insulto en público, mientras que el 17% solo han recibido alguna discriminación.

  • Objetivo Específico No. 2: Incidencia del ambiente social en el aumento de la criminalidad: Esta variable fue manejada en las preguntas que van desde la tabla No.22 hasta la 29:

    • Con relación al tipo de música le gusta escuchar, el 32% de los jóvenes del barrio el Ejido, escuchan la música del Denboow y el 27% escucha el reggaetón.

    • Frecuencias de visitas los centros de diversión a la semana, el 68% de ellos, visitan 2 ó más días a la semana estos centros de diversión, mientras que el 23% sólo visitan un sólo día a la semana.

    • El 83% de los jóvenes del barrio el Ejido, han estado detenido en un recinto policial, mientras que el 17% nunca lo han detenido, ni lo han llevado preso.

    • Con relación a la marca o tatuajes en su cuerpo, el 72% de ellos, tienen marca o tatuajes en su cuerpo, mientras que el 28% no tienen marca o tatuajes en su cuerpo.

    • Respecto a si sus amigos están o han estado involucrados con drogas, el 34% de los jóvenes del barrio el Ejido, tienen amigos que están o han estado involucrados con drogas.

    • Con relación al uso de sustancias controladas, el 25%, toma ron o alcohol. La frecuencia que usa a la semana esta sustancias, el 29% de los jóvenes del barrio el Ejido, no consume sustancias controladas, pero el 25%, fuma cigarrillos todos los días.

    Objetivo Específico No. 3: Desempeño social, económico y educativo: Esta variable fue manejada en las preguntas que van desde la tabla No.15 hasta la 21:

    • Con relación a la cuales instituciones visitan ellos, el 36% de los jóvenes del barrio el Ejido, asisten a las iglesias, en especial a la de Nuestra Señora de Fátima, mientras que el 30% asisten al club deportivo SAMEJI o van al play de SoftBall.

    • Los jóvenes del barrio el Ejido, el 68% no practican ningún tipo de deporte, pero tan solo el 32% practican disciplinas deportivas como lo son: el basketball, el baseball o el Softball.

    • Respecto al nivel educativo, es tan solo el 25% de ellos están estudiando en la actualidad.

    • Grado alcanzado de estudios, por ellos es del 38% de los jóvenes del barrio el Ejido, sólo llego al nivel básico, mientras que el 25% tan sólo llego al nivel medio de educación.

    • Con relación al nivel laboral, se Observa que un 57% de los jóvenes del barrio el Ejido, no están trabajando, es tan solo el 43% de ellos, están trabajando.

    • Tipo de trabajo está usted ejerciendo, el 80% de ellos, trabajan de manera ambulante, es tan sólo el 20% de ellos que tiene un trabajo, de manera fija. Mientras que con relación al nivel de ingreso mensual de ellos, es de un 36% devengan un salario en el rango de $6,001 hasta $10,000 pesos al mes, mientras el 32% está en el rango de $1,500 hasta los $6,000 pesos.

    Conclusión

    Al finalizar el presente trabajo de investigación, se obtuvieron importantes conclusiones y hallazgos, como son:

    – Se observó que estos hábitos influyen significativamente en los conflictos familiares, viéndose perjudicadas las relaciones interpersonales y colectivas. Un hallazgo importante es que el 25% de las familias el consumo de bebidas alcohólicas y es que el 19% de las familias es muy frecuente observar el uso del cigarrillo; siendo estos dos hábitos determinantes para el consumo de drogas en adolescentes y adultos, según lo observado en la teoría y posteriormente comprobado en la práctica.

    -Es notorio como la adicción a las drogas ocasiona muchos problemas familiares, de pareja, laborales, escolares, e incluso legales, que dañan el ambiente social del individuo. Algunos autores indican que el uso de las sustancias ilícitas empiezan con el consumo de drogas legales como son el alcohol y el tabaco (que son ilegales para los menores) en muchos casos los compradores pasan de esas sustancias a la marihuana.

    Se ha establecido que la mayor parte de los adolescentes que proceden de familias con malos hábitos de consumo, con los años proceden a consumir otra sustancia ilícita o combinaciones de drogas (cocaína y marihuana).

    – Se observa que el ambiente familiar de los adolescentes y adultos que consumen drogas y son propensos a hechos delictivos, dándose situaciones conflictivas, producto del consumo de drogas y los malos hábitos que poseen, así como la falta de respeto, dando como consecuencia el rompimiento del orden en los roles dentro de la familia.

    – Otro hallazgo importante fue que la carencia del diálogo familiar (falta de comunicación) también influye significativamente, no existiendo un ambiente de cooperación adecuado y predominando los gritos e insultos, así como violencia física (golpes), protagonizada muchas veces por los mismos consumidores de drogas hacia sus padres.

    – Se pudo observar que las formas de crianza de los padres y madres de estos adolescentes y jóvenes influyen significativamente en el perfil familiar disociado que poseen, dando como consecuencia que se convertirá en un factor determinante para que estos se refugien tarde o temprano en la marihuana o la cocaína.

    -Se concluye que el ambiente externo o medio ambiental también influye significativamente en la proliferación de la problemática, ya que se observan en los adolescentes y adultos consumidores algunos patrones de conducta aprendidos en la calle, que se unen a los malos hábitos y adicción a las drogas de sus familiares, de ahí que se concluye que la influencia de amigos también es determinante.

    Recomendaciones

    Al Estado Dominicano:

    – Las autoridades gubernamentales deben incluir programas educativos y de desarrollo socio-cultural a favor de la juventud de los barrios, especialmente del sector El Ejido de Santiago.

    – La prevención antes que la represión; La mejor manera de prevenir la delincuencia juvenil es la de impedir que surjan delincuentes juveniles, para lo cual se necesitan adecuados programas de asistencia social, económica, educacional y laboral.

    – En el barrio El Ejido de esta ciudad de Santiago, el Estado debe de duplicar la cantidad de agentes policiales, para poder concentrar los esfuerzos en los sectores con un mayor grado de delincuencia, para evitar que en muchos casos ellos sean copartícipe de la drogadicción.

    Al sistema judicial (Jueces, Abogados y Policías):

    – Minimizar el uso del sistema de justicia tradicional; Emplear otras vías y medios para resolver los conflictos generados con la delincuencia juvenil antes de que intervenga el Juez.

    – Minimizar la intervención estatal, dando mayor intervención a otros grupos de la vida social en la solución del conflicto y en la búsqueda de alternativas viables, como la familia, la escuela, la comunidad, etc.

    – Minimizar al máximo el encarcelamiento o medidas de internamiento en régimen cerrado de los menores, limitándolo a circunstancias excepcionales.

    – Flexibilizar y diversificar la reacción penal; Con medidas flexibles, que se puedan ajustar y acondicionar periódicamente a las circunstancias del menor, según las condiciones, el avance y el progreso en el tratamiento o en la ejecución de la medida, podemos conseguir una mayor personalización de la medida tutelar, de manera que la reacción sea proporcional a la gravedad del caso, adaptándose a las condiciones y necesidades del menor.

    – Aplicar a los menores infractores todos los derechos reconocidos a los adultos.

    – Profesionalizar y especializar a la Policía en materia de menores, así como a los Jueces, Fiscales y Abogados: Una mejora en el aspecto técnico de estos profesionales, permitirá una mayor efectividad y eficacia en la reforma de los jóvenes delincuentes Afortunadamente.

    A la familia:

    -Se deben realizar intensivos intercambios con la familia para combatir la creación de malos hábitos y la drogadicción.

    – Tener mayor interacción y empatía con los jóvenes a través de la creación y formación de valores éticos-personales para así en el futuro no sea delincuentes.

    – Orientar a las mujeres madres solteras, a no prostituirse, ya que, en una gran mayoría tienen hijos de varias relaciones, lo cual genera una gran cantidad de conflictos, entre los niños, por las diversas discusiones, y riñas causados por la falta de un padre que les de formación.

    A la comunidad:

    – Concientizar a los jóvenes a través de cursos, seminarios, talleres de formación humana sobre la delincuencia y sobre todo las causas y consecuencias de la violencia de género.

    – Crear torneos de baseball, basketball, softball, entre otros deportes para motivar a los jóvenes a hacer ejercicio.

    -Se deben crear actividades culturales junto a las iglesias y otros organismos sociales para combatir la drogadicción en la barriada analizada.

    – Ser transmisoras de información sobre la no violencia, tanto a sus familiares, amigos o cualquier otra persona de su entorno.

    A la Universidad:

    – Para hacer un trabajo social comunidad por comunidad, siendo la universidad, a través de profesores y directores de la carrera, el ente que coordine tales actividades.

    – Seguir promoviendo en la carrera de derecho este tipo de investigaciones para que como profesionales brindemos un mejor servicio a la sociedad dominicana.

    Al finalizar este trabajo su sustentante siente la satisfacción del deber cumplido en el entendido que se llenaron las expectativas en torno al mismo, tanto en el contenido como en el cumplimiento de los propósitos planteados.

    Bibliografía

    Acosta García, Juan Pablo, y Potentini, Trajano Vidal. (2009), "Código Penal de la República Dominicana". 15ta. Edición, Editora Dalis, Moca, República Dominicana.

    Acosta, Juan Pablo. (2007), "Introducción al Estudio de la Sociología Jurídica", 3ra. Edición, Editora Corripio, C. por A., Santo Domingo.

    Cabanellas, Guillermo. (1997), "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual". 3ra. Edición, Editorial Depalma, Buenos Aires, Argentina.

    Charles Dunlop, Victor M. (2001). "Curso de Derecho Penal Especial". 2da. Reedición, Librería Filantrópica, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

    Capitant, Henri. (1977), "Vocabulario Jurídico". 18va. Edición, Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina.

    Carbonnier, Jean. (1996), "´Sociología Jurídica". 3ra. Edición, Editorial Tecnos, Madrid, España.

    Castiglione, Julio César. (2007), "Tratado de Sociología del Derecho", 12da. Edición, Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina.

    Dotel Matos. Héctor. (1998),"Introducción al Derecho Penal", 2da. Edición, Editorial Tavarez, Santo Domingo, República Dominicana.

    Espasa-Calpe. (2005), "Vocabulario Jurídico". 8ta. Edición, Editorial Depalma, Buenos Aires, Argentina.

    Fernández Pereira, J. (1991), "Teoría General, Técnica, Táctica y Metodología Criminalísticas". 1ra Parte. Universidad de La Habana. Facultad de Derecho, La Habana, Cuba.

    Flores Cazorla. Carmelo. (2002), "Lecciones de Criminología". 4ta. edición, Vadell Hermanos Editores, México.

    Garrido, V. Perstangeland y Redondo, S. (1999). "Principios de Criminología". 1ra. Edición, editora Tirant lo Blanch. Valencia, España.

    Giddens, A. (1998), "Sociología". 3ra. Edición. Alianza Editorial, Madrid, España.

    González de la Vega, R. (2001), "Políticas Públicas en Materia de Criminalidad". 3ra. Edición, Editorial Porrúa, México.

    Hernández Castillo, Fernando. (2002), "Metodología de la Investigación". Editora Búho. Santo Domingo, Rep. Dominicana.

    Hernández, Pedro Pablo. (2007), "Tratado de Sociología del Derecho", 2da. Edición, Editora Centenario, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

    Hernández Sampieri, Roberto. (2003), "Metodología de la Investigación". 3ra. Edición, McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

    Medrano, Claudio Aníbal, (2006), Manual de Procedimientos de Gestión Penal, Tomo II, Editado por Suprema Corte de Justicia, Santo Domingo.

    Middendorff, Jean (1973), "La extensión y clases de la criminalidad", 3ra. Edición, editora la falle, Paris Francia.

    Quételet, Joseph. (1909) "Física Social" 1ra. Edición, editora la falle, Paris Francia.

    Potentini, Trajano Vidal. (2012), "Código Penal de la República Dominicana". 12da. Edición, Editora Dalis,Moca, República Dominicana.

    Ramos. Leoncio. (1986). Notas de Derecho Penal Dominicano. 2da. Edición. Editora Tiempo, S.A, Santo Domingo.

    República Dominicana, (2010), "Constitución de la República Dominicana, 3ra. Edición, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo.

    Rodríguez Manzanera, L. 1997, "Criminología. Decimo", 2da. Edición, Editorial Porrúa, México.

    Rellana, W. Andrés. 2000, "Manual de Criminología". 6ta edición, Editorial Porrúa, México.

    Vez Losada, Alfredo. 2002, "Manual de Sociología Criminal". Folleto de la Universidad de La Plata, Argentina.

    Fuentes de internet:

    http://lainformacion.com.do/noticias/ciudad/24779/fundacion-barrios-el-egido-y-su-vinculo-con-la-carretera-luperon.

    Apéndice

    Esta es una investigación para determinar Incidencia del ambiente social en el desarrollo de la personalidad en los jóvenes del barrio el Ejido, de la provincia de Santiago, desde Julio – Diciembre 2012

    Cuestionario Aplicado a los Jóvenes de 18 A 35 Años de edad del barrio el Ejido

    MARQUE CON UNA X LO QUE CONSIDERE ADECUADO

    1. edad

    a) De 18-22 ( ), b) De 23-27( ),

    c) De 28-32 ( ), d) De 33 -35( ),

    2. Vivienda en la que vive:

    a) Propia ( ), b) Alquilada ( ),

    3. Tipo de vivienda en la que vive:

    a) Block-Concerto ( ),

    b) Block-Zinc ( ),

    c) Madera-Zinc ( ),

    d) Otros ( ).

    4. Posee vehículo:

    a) Sí ( ), b) No ( ).

    5. Tipo de vehículo que tiene:

    a) Motor ( ),

    b) Carro ( ),

    c) Camioneta ( ),

    d) Otros ( ).

    6. Situación en su hogar:

    a) Casados ( ), b) Separados ( ),

    c) Unión libre ( ), d) Divorciados ( ).

    7. ¿Con quién vive en la actualidad?

    a) Padre ( ), b) Madre ( ),

    c) Ambos ( ), d) Ninguno ( ),

    8. Relación con sus padres

    a) Bueno ( ), b) Regular ( ), c) Malo ( ), d) No tiene ( ).

    9. Has sido abuzado alguna vez

    a) Sí ( ), b) No ( ).

    10. ¿Ha sido usted víctima de maltratos por parte de sus padres?

    a) Sí ( ), b) No ( ).

    11. ¿Qué tipo de maltrato ha sufrido usted?

    a) Físico ( ), b) Verbal ( ),

    c) Económico ( ), d) Psicológico ( ), e) Sexual ( ).

    12. ¿Ha tenido usted que practicar alguna actividad en contra de su voluntad?

    a) Sí ( ), b) No ( ).

    13. ¿Tiene marca de la herida en su cuerpo?

    a) Sí ( ), b) No ( ).

    14. ¿Cuáles de las siguientes situaciones se le han presentado?

    a) Insulto en público ( ), b) Amenazas ( ), c) Discriminación ( ).

    15. ¿A cuales de estos instituciones visitas o asistes?

    a) Escuela, Liceo o Universidad ( ), b) Iglesia ( ),

    c) Clubes Culturales ( ), d) Clubes Deportivos ( ).

    16. Practica algún deporte:

    a) Sí ( ), b) No ( ). ¿Cual deporte practica?: ______________

    17. ¿Estudia usted?

    a) Sí ( ), b) No ( ).

    18. Nivel de escolaridad al que llego

    a) Inicial ( ), b) Medio ( ), c) Bachiller ( ),

    d) Universitario ( ), e) Otros ( ).

    19. ¿Tiene un trabajo?

    a) Sí ( ), b) No ( ).

    20. Tipo de Trabajo:

    a) Fijo ( ), b) Ambulante ( ).

    21. Ingresos mensuales:

    a) De 1500-6000 ( ), b) De 6001-10,000 ( ),

    c) De 10,001-14000 ( ), d) De 20,000 o Mayor ( ),

    22. ¿Qué tipo de música le gusta escuchar?

    a) Bachata ( ), b) Merengue ( ), c) Reggaetón ( ),

    d) Rock ( ), e) Denboow ( ), f) Salsa ( ), g) Otras ( ).

    23. ¿Con que frecuencia visita los centros de diversión a la semana?

    a) Una vez ( ), b) Dos o más ( ),

    c) No los visita ( ).

    24. ¿Has caído preso alguna vez?

    a) Sí ( ), b) No ( ).

    25. ¿Has incurrido en algún hecho delictivo?

    a) Sí ( ), b) No ( ).

    26. ¿Tiene marca o tatuajes en su cuerpo?

    a) Sí ( ), b) No ( ).

    27. Sus amigos están o han estado involucrados con drogas

    a) Sí ( ), b) No ( ),

    c) Nunca ( ), d) No se ( ).

    28. Usa usted sustancias controladas:

    -Usa Cigarrillos ( ),

    -Toma Alcohol ( ),

    -Usa Juka ( ),

    -Usa Drogas ( ),

    -No usa ( ).

    29. ¿Con que frecuencia usa a la semana esta sustancias (Días de la semana)?

    -Usa Cigarrillos ( ),

    -Toma Alcohol ( ),

    -Usa Juka ( ),

    -Usa Drogas ( ),

    -No usa ( ).

    ¡Gracias por su cooperación!

     

     

    Autor:

    Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

    edu.red

    Santiago de los Caballeros,

    República Dominicana,

    2014.

    [1] http://lainformacion.com.do/noticias/ciudad/24779/fundacion-barrios-el-egido-y-su-vinculo-con-la-carretera-luperon.

    [2] Carbonnier, Jean.1996, “´Sociología Jurídica”. 3ra. Edición, Editorial Tecnos, Madrid, España.

    [3] Acosta, Juan Pablo. 2007, “Introducción al Estudio de la Sociología Jurídica”, 3ra. edición, Editora Corripio, C. por A., Santo Domingo.

    [4] Hernández, Pedro Pablo, 2007, “Tratado de Sociología del Derecho”, 2da. Edición, Editora Centenario, S.A., Santo Domingo.

    [5] Fernández Pereira, J. (1991) “Teoría General, Técnica, Táctica y Metodología Criminalísticas”. 1ra Parte. Universidad de La Habana. Facultad de Derecho. La Habana. Cuba.

    [6] Vez Losada, Alfredo. 2002, Manual de Sociología Criminal. Universidad de La Plata, Argentina.

    [7] Rodríguez Manzanera, L. 1997, “Criminología. Decimo” 2da. Edición, Editorial Porrúa, México.

    [8] Rellana, W. Andrés. 2000, “Manual de Criminología”.6ta edición, Editorial Porrúa, México.

    [9] Flores Cazorla. Carmelo, 2002 “Lecciones de Criminología”. 4ta edición, Vadell Hermanos Editores, México.

    [10] Quételet, Joseph. (1909) “Física Social” 1ra. Edición, editora la falle, Paris Francia.

    [11] Garrido, V. Perstangeland y Redondo, S. (1999). Principios de Criminología. 1ra. Edición, editora Tirant lo Blanch. Valencia, España.

    [12] Rellana, W. Andrés. Op. Cit. Pág. 39.

    [13] Garrido, V. Perstangeland y Redondo, S. Op. Cit. Pág. 86.

    [14] Cabanellas, Guillermo (1997),“Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. 3ra. Edición, Buenos Aires, Argentina: Editorial Depalma.

    [15] Hernández Sampieri, Roberto. (2003), Metodología de la Investigación. Tercera Edición McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

    [16] Hernández Castillo, Fernando. (2002), Metodología de la Investigación. Editora Búho. Santo Domingo.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente