Descargar

Actividades para la prevención de las ITS desde la actividad físico recreativa comunitaria


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Población
  4. Fundamentación psicológica y pedagógica
  5. Estructura de las actividades físico recreativas comunitarias
  6. Valoración de la efectividad de la propuesta por criterio de especialistas
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Introducción

La Educación para la Salud tiene un importante papel en la formación de un individuo consciente de su responsabilidad ante la salud personal y colectiva, de la importancia de cuidar el medio para preservar su propia existencia, capaz de involucrarse creativamente en proyectos de saneamiento o educación comunitaria y de valorar los logros alcanzados, dándole continuidad en su labor profesional o desde el lugar que ocupan como parte de la sociedad.

Uno de los ejes temáticos del Programa Director de Promoción y Educación para la Salud es la educación sexual, que prepara al niño y al adolescente para la vida adulta independiente, con los recursos de la personalidad que posibiliten al individuo dar solución satisfactoria a los diversos problemas que le pueda plantear la vida, y lograr su realización en lo personal, lo familiar y lo social, aspectos estrechamente relacionados. Esta labor va dirigida a influir educativamente en los sentimientos, motivaciones y actitudes de los adolescentes, además en la capacidad de dar amor y el disfrute de la felicidad.

Con antelación a la implementación del Programa Director de Promoción y Educación para la Salud, se estableció el Programa Nacional de Educación Sexual, y se editaron los folletos Hacia una Sexualidad Responsable y Feliz que contienen las bases teóricas y metodológicas para la realización del proyecto a diferentes niveles. Es significativa la aplicación de proyectos tales como: "Crecer en la Adolescencia", "Para la Vida", "Mujer y Familia", "Educación en Salud en las escuelas para prevenir el SIDA y las ITS", "Hacia una sexualidad responsable"; este último proyecto auspiciado por el Fondo de Naciones Unidas.

El tema de la sexualidad por su repercusión en el desarrollo de la personalidad es apoyado por la política del estado y a tal efecto en las Tesis y Resoluciones sobre la formación de la niñez y la juventud, se señala: "En las relaciones sociales entre el hombre y la mujer repercutirá favorablemente una adecuada educación sexual que comience en el hogar y que se refuerce científicamente en la escuela, incluyendo en los planes de estudios contenidos sobre educación sexual.

Las organizaciones juveniles deben inducir a las relaciones normales, sanas y fraternales entre los muchachos y muchachas, estimular el desarrollo armonioso de la joven pareja y contribuir al establecimiento de relaciones de cooperación mutua en los deberes sociales, en el hogar y en la educación de los hijos." (Tesis y Resoluciones sobre la formación de la niñez y la juventud. P.45)

No obstante, los logros que de cada una emanan, existen dificultades y es imperiosa la necesidad de continuar la preparación de los profesores, estudiantes y directores para asumir posiciones científicas importantes capaces de formar en ellos convicciones acerca de un comportamiento responsable ante la vida. Resulta importante tener en consideración que aún subsisten insuficiencias en el tema de la prevención de las ITS en los escolares con necesidades educativas especiales lo cual conduce al autor adentrarse en cuestiones que permitan dar solución a la problemática que todavía persiste en el 9no grado de la educación especial, por sus edades estos escolares pertenecen a la adolescencia, precisamente en este grupo etáreo juega un papel predominante la actividad física como una vía eficaz para el desarrollo saludable, la cual puede además contribuir a la adquisición de conductas y actitudes que posibiliten el desarrollo integral de la personalidad, donde necesariamente se enmarca la educación sexual responsable y se particulariza en la presente investigación en la prevención de las ITS desde la actividad físico recreativa comunitaria.

Es necesario señalar que la teoría acerca de la actividad físico recreativa comunitaria y la educación para la salud en temas relacionados con la educación sexual en la entidad de retraso mental leve, ha sido estudiada de formas aisladas por diversos investigadores en sus tesis de doctorado y maestrías sin una concepción integradora entre las líneas temáticas, ya que fundamentalmente se dirigen al área intelectual de estos escolares, a la actividad física específica de un determinado deporte o a la educación para la sexualidad de los mismos, sin embargo no se tiene constancia de un material que permita solucionar la problemática detectada por el autor en estrecha relación de la triada actividad físico recreativa comunitaria – educación de la sexualidad – entidad retraso mental leve . Se han identificado investigaciones realizadas en el territorio nacional, pudiéndose mencionar autores tales como: Castillo, M (2003): Metodología para la Enseñanza de la Gimnasia Musical Aerobia para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Sensoriales Auditivas. Ugarte, A (2008): sistema de actividades para la prevención de las ITS en los escolares de noveno grado con diagnóstico DE RML, entre otras, de las cuales se toman aspectos positivos como fortalezas en el tema. A tenor de que en estos trabajos se no se reconoce la triada que plantea el autor como condición complementaria para el cumplimiento exitoso de la labor educativa y los problemas de la educación de la sexualidad desde la actividad físico recreativa comunitaria, se toman como referentes y se encausa la tesis al objetivo propuesto.

Esta problemática presenta una tendencia creciente a escala mundial, convirtiéndose en asunto de organismos internacionales con políticas hacia el interior de cada país; trasciende diversos campos de la vida social, congrega a varios sectores y disciplinas como asunto emergente e impostergable, sujeto a estudio y definición de estrategias de acción; en la que se destaca por sus análisis y acciones planteadas: la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de "El Cairo", reconocido en su Capítulo VII "Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva", señalándose entre otros aspectos el siguiente: …"los países, con la asistencia de la comunidad internacional, deberían proteger y promover los derechos de las adolescentes a la educación y a la información en materia de salud reproductiva, además de reducir considerablemente el número de embarazos en las adolescentes"…(López Pretil, 2002: p 36)

En Cuba se presta especial atención a la adolescencia, incluidos aquellos que por diversas razones se encuentran cursando estudios en la educación especial, esto motivó al autor a prestar atención a los problemas de los escolares con diagnóstico de retraso mental leve (RML) con vistas a que estos jóvenes puedan integrarse a la vida socialmente activa e independiente con una mayor calidad de vida.

En correspondencia con lo anterior se requiere preparar a los jóvenes para el amor y la sexualidad, enseñarlos a establecer relaciones responsables y enriquecedoras, a seleccionar la pareja de forma adecuada, a constituir una familia y a educar como padres a sus hijos; al introducir la sexualidad en las diferentes disciplinas, por lo que se han confeccionado diferentes folletos, cursos y otras alternativas de intervención escolar al respecto, pero todavía estas vías no resuelven las inquietudes y expectativas de los jóvenes, además se comprobó que los estudiantes obtenían información sobre el tema generalmente de sus iguales y en algunas excepciones en el seno de la familia.

Específicamente, en la formación del escolar perteneciente a la entidad de RML, la escuela especial como institución social, está plenamente relacionada con la sociedad que la origina y para la cual debe servir y preparar a cada uno de sus miembros. De la Pedagogía se toman aquellas experiencias de la práctica pedagógica que parten del reconocimiento de la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje oponiéndose a las concepciones lineales automatizadas del proceso docente-educativo que se considera como proyecto de ejecución y que se materializa en la clase. El proceso pedagógico de la actividad física se desarrolla también sobre la base de leyes y regularidades que abarcan las esferas de la ciencia pedagógica y de la cultura física como ciencia.

De las ciencias pedagógicas se derivan las regularidades del proceso instructivo-educativo del escolar, tanto en sus conexiones regulares como en el desarrollo social y con el desarrollo de la personalidad, como una de las regularidades internas del propio proceso docente-educativo. De la cultura física como ciencia se derivan las regularidades biológicas y sociales del perfeccionamiento físico del individuo como unidad psicofísica, sus cualidades esenciales y las relaciones causales del proceso.

Tanto los conocimientos científicos de las ciencias pedagógicas, como los de la cultura física se conjugan en la realización de las actividades físicas para desarrollar un proceso pedagógico integrado que propicie el perfeccionamiento físico del educando, expresión esta, que se representa como reflejo de la integración armónico biosocial, una categoría histórico concreta de normas sociales deseables en la esfera de la salud, de sus valores morales, de la preparación para la sociedad con un rendimiento físico aceptable de los niños, adolescentes y jóvenes en general.

El proceso docente educativo de la educación física es necesario verlo desde un enfoque sistémico, teniendo en cuenta la interrelación de sus componentes, pues junto a la dirección científica que se le dé al trabajo pedagógico, conduce al éxito de la asimilación de los contenidos en los escolares con diagnóstico de RML, en correspondencia con sus posibilidades intelectuales, el desarrollo de sus capacidades, sus motivaciones y niveles de independencia para enfrentarse a la vida cotidiana con una actitud activa , lo que viene a estar estrechamente ligado a la proyección del trabajo de la escuela especial para estos escolares, la preparación para la vida adulta e independiente, la promoción de salud y la elevación de la calidad de vida de estos escolares con necesidades educativas especiales.

De ahí el imperativo que la educación sexual se integre a toda la estrategia que caracteriza al proceso docente educativo en correspondencia con las actuales exigencias dirigidas a lograr su transformación y consolidación.

A partir del análisis de los resultados obtenidos en diferentes visitas de inspección y la observación científica se pudo constatar que existen dificultades en cuanto a la prevención de las ITS en los escolares de noveno grado con diagnóstico de retraso mental leve (RML) de la Escuela Especial ¨Saturnino Aneiro Abella¨ del municipio ¨Carlos Manuel de Céspedes¨.

Entre otras manifestaciones referidas al problema de la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) que se analizaron en la investigación, el autor considera como significativos: el comportamiento que asumen los escolares hacia este aspecto de la sexualidad tomando en cuenta que este incluye las conductas y actitudes que asumen los sujetos y que forman parte de su estilo de vida, el pobre conocimiento y la insuficiente comunicación entre las parejas, dentro de las regularidades se destacan:

  • Desconocimiento parcial sobre las ITS.

  • Desconocimiento de las consecuencias que provocan:

  • Las conductas promiscuas.

  • El sexo sin protección (no seguro)

  • Pobre comunicación con la pareja

  • Falta de responsabilidad por si mismo y por su pareja.

  • Pobre implicación de los sujetos en temas referidos a las ITS.

Estas razones llevan al autor a realizar el presente trabajo en el 9no grado, pues este es un escalón más en la enseñanza especial y existe un inicio de toma de conciencia, además es también el comienzo de la evolución de una persona dependiente hacia otra independiente. Se constata además la contradicción existente entre el carácter general de educación de la sexualidad en las instituciones para la educación de las necesidades educativas especiales y el carácter particular de la prevención de las ITS desde la actividad físico recreativa comunitaria en la entidad de retraso mental leve.

A partir de estas reflexiones se considera como problema científico:

¿Cómo prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual en los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML?

Por consiguiente, se presenta como objeto de investigación la educación de la sexualidad y se enmarca como Campo de acción la prevención de las infecciones de transmisión sexual desde la actividad físico recreativa comunitaria en los escolares de noveno grado con diagnostico de RML de la Escuela Especial ¨Saturnino Aneiro Abella¨ del municipio Carlos M. de Céspedes.

Como objetivo general del trabajo se propone:

Diseñar actividades desde la actividad físico recreativa comunitaria para prevenir las ITS en los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML de la Escuela Especial ¨Saturnino Aneiro Abella¨.

Preguntas científicas:

  • 1- ¿Cuáles son los requerimientos teóricos que sustentan la educación de la sexualidad particularizando en la prevención de las infecciones de transmisión sexual desde la actividad físico recreativa comunitaria en los escolares de 9no grado con diagnostico de RML?

  • 2- ¿Qué particularidades o características presenta el estado actual de la prevención de las infecciones de transmisión sexual en los escolares de 9no grado con diagnostico de RML?

  • 3- ¿Cómo deben ser las actividades físico recreativas comunitarias para la prevención de las infecciones de transmisión sexual en los escolares de 9no grado con diagnostico de RML?

  • 4- ¿Qué factibilidad y validez tienen las actividades físicos recreativos comunitarios diseñados?

Dimensiones e indicadores:

1- Conocimiento sobre las ITS:

1.1. Conocimiento acerca de las infecciones de transmisión sexual.

1.2. Conocimiento sobre las acciones que demuestran responsabilidad ante las relaciones de pareja.

2- Práctica en relación con:

2.1. Responsabilidad en la actividad físico recreativa comunitaria ante las relaciones de pareja.

2.2. Aceptación de la actividad físico recreativa comunitaria relativa a la prevención de las ITS.

Los indicadores serán evaluados en correspondencia a los índices que se tienen en cuenta por el autor del trabajo. (Ver anexo ——)

Para lograr el cumplimiento del objetivo de la investigación se desarrollaron las siguientes Tareas científicas:

1- Elaborar la fundamentación teórica del tema objeto de investigación.

2- Diagnosticar el estado actual de la prevención de las ITS en los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML de la Escuela Especial ¨Saturnino Aneiro Abella¨.

3- Diseñar actividades físico recreativas comunitarias para prevenir las ITS en los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML de la Escuela Especial ¨Saturnino Aneiro Abella¨

4- Valorar la factibilidad y validez de las actividades físicos recreativos comunitarios diseñados.

Significación práctica de la investigación radica en el diseño de actividades físico recreativas comunitarias para la prevención de las ITS en los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML de la Escuela Especial ¨Saturnino Aneiro Abella¨, el cual facilita el correcto tratamiento a dicha problemática en la comunidad escolar.

  • A través de actividades físico recreativas comunitarias que deben aplicarse con estos escolares para lograr un correcto trabajo preventivo.

  • Las actividades físico recreativas comunitarias pueden ser modificadas atendiendo a las características del desarrollo psicosexual de los escolares.

Novedad científica.

Radica en que desde una perspectiva que posibilite el mejoramiento de la calidad de vida de los escolares de la entidad de retraso mental leve se diseñan actividades físico recreativas comunitarias que difieren del modelo tradicional de educación de la sexualidad para transitar al carácter particular de la prevención de las ITS en los escolares de RML de la Escuela Especial Saturnino Aneiro Abella del municipio Carlos M de Céspedes lo cual no tiene precedentes en el territorio.

Desarrollo

En el presente trabajo se ofrece la metodología del trabajo científico y la elaboración de los instrumentos según los indicadores tomados en cuenta por el autor para medir el estado actual de la prevención de las ITS en los escolares de 9no grado con diagnóstico de RML de la Escuela Especial Saturnino Aneiro Abella del municipio Carlos M de Céspedes, se realiza además el análisis de los principales resultados que se detectan en el diagnóstico inicial para fundamentar teórica y metodológicamente las actividades que permitirán dar cumplimiento al objetivo central de la investigación.

Valoración del estado actual del problema.

En la actualidad el diagnóstico se concibe como un proceso de investigación interdisciplinario, con carácter interventivo, que permite descubrir la configuración de la personalidad, determinando las potencialidades y las causas de las particularidades del proceso docente educativo, teniendo en cuenta las potencialidades del objeto investigado, el entorno escolar, familiar y de la comunidad. (Villavicencio, G. 2009: p 51)

La población seleccionada la integran 12 escolares de 9no grado con diagnóstico de RML, de ellos 5 hembras y 7 varones con un promedio de edades entre 16 y 19 años y son de procedencia social obrero campesina.

Para este experimento fue observado (Anexo 2) un total de 36 clases. Las clases visitadas fueron 8 de Lengua Española, 8 de Historia, 6 de Educación Física, 5 de Matemática, 3 de Taller Doméstico, 3 de Taller de Educación Laboral y 3 de computación donde se detectó en el 86.11 % (31) que no se trabaja con sistematicidad temas relacionados con la prevención de las ITS en los alumnos de noveno grado con diagnóstico de RML, no se realizan suficientes actividades para lograr este objetivo, además no realiza un trabajo riguroso con los alumnos con dificultades en cuanto a una sexualidad responsable referida a la prevención de las ITS.

Se pudo constatar además en el 100 % (36) de las observaciones realizadas que los alumnos no se muestran responsables ante la correcta higiene y el cuidado del cuerpo, además es bajo el conocimiento que existe en cuanto a las ITS.

Se aplicó un cuestionario a docentes y se constatan los siguientes resultados:

Encuesta a docentes.

Con la aplicación de la encuesta a docentes (Anexo 3) se puede constatar en la pregunta 1 que el 100 % (8) de los mismos tiene una amplia visión de la sexualidad.

En la pregunta 2 el 100 % (8) los docentes coinciden en la importancia de la higiene y cuidado del cuerpo para evitar enfermedades y demás aspectos tratados en el cuestionario.

En la pregunta 3 se puede comprobar que el 75 % (6) consideran que los alumnos persiguen constantemente las relaciones sexuales y el 25 % (2) plantean que estas tienen un nivel creciente de complejidad.

El 100 % (8) de los docentes centra las ITS en la gonorrea, la sífilis, el condiloma, herpes genital, VIH/SIDA.

En la pregunta 5 se puede comprobar que el 75 % (6) de los docentes no realiza actividades encaminadas al conocimiento de las ITS por parte de los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML y la forma de prevenir las mismas.

El 75 % (6) de los docentes reflejan en la pregunta 6 del cuestionario que el problema más significativo de los alumnos está en el desconocimiento de las ITS y el 25 % (2) plantean que no aceptan las relaciones sexuales con el uso del condón.

El 100 % (8) concuerda en que deben ser más los programas de TV acerca de las ITS.

En la pregunta 8 el 75 % (6) de los docentes plantea haber tenido conocimientos de que algún estudiante en cierto momento del curso se ha contagiado con una ITS.

En la pregunta 9 se constata que el 87.5 % (7) ubica los temas tratados por el médico fuera de las ITS.

Encuesta a alumnos.

En la encuesta realizada a estudiantes (Anexo 4) se puede constatar que el promedio de edades de estos escolares está entre los 16 y 19 años.

EL 75 % (9) de los mismos consideran de regular la comunicación con los padres en cuanto al tema de la sexualidad, un 16.6 % (2) la considera de mala y solo el 8.3 % (1) considera buenas estas relaciones en temas de sexualidad.

En cuanto a la pregunta referida a si han adquirido alguna ITS el 58.3 % (7) de los alumnos plantea haberla adquirido al menos en una ocasión.

En la pregunta 6 el 91.6 % (11) incluyen en su respuesta elementos negativos.

El 75 % (9) de los alumnos plantea haber tenido relaciones sexuales íntimas con su pareja de manera desprotegida y un 25 % (3) plantean no haberlas tenido.

En la pregunta 9 el 91.6 % (11) incluyen en su respuesta elementos negativos.

En cuanto al uso del condón el 75 % (9) de los estudiantes plantea no usarlos.

En la pregunta 12 el 100 % (12) incluyen en su respuesta elementos negativos.

Escala de actitudes

La escala de actitudes aplicada a los alumnos (Anexo 5) con el objetivo de conocer las opiniones de los escolares de 9no grado diagnóstico de RML en cuanto a las ITS muestra al 25 % (3) de los estudiantes en la escala de no saber que opinar en el caso del item 2, un 25 % (3) en parte en desacuerdo y un 50 % (6) de los estudiante totalmente en desacuerdo.

En el caso del ítem 3 referido a la higiene y cuidado del cuerpo muestra un 50 % (6) de los estudiantes en la escala en parte de acuerdo y un 50 % (6) en la escala de totalmente de acuerdo.

El ítem 4 referido las vías por las cuales se puede adquirir una ITS muestra un 50 % (6) de los estudiante en la escala no se que opinar, 25 % (3) en la escala en parte de acuerdo y un 25 % (3) en parte en desacuerdo.

Entrevista a directivos.

En la entrevista a la directora y Jefe de ciclo (Anexo 6) se puede constatar que las mismas dominan las ITS más frecuentes pero reconocen que es insuficiente el tratamiento que se le da en la escuela a partir de las potencialidades que ofrecen los diferentes programas del currículo básico y las actividades extra docentes, plantean además la necesidad de que el personal de salud retome temas de ITS con los alumnos por su importancia del tema en una edad tan decisiva en que estos escolares están en la adolescencia.

En entrevista se puede corroborar que los alumnos persiguen constantemente las relaciones sexuales y ambas directivas plantean que estas tienen un nivel creciente de complejidad ya que en varias ocasiones han tenido conocimiento del contagio con alguna ITS de algunos alumnos.

El cálculo porcentual con el objetivo de realizar una valoración tanto del estado inicial como final permitió efectuar el procesamiento estadístico de los instrumentos aplicados para la representación de los resultados.

De forma general se pueden señalar las siguientes regularidades:

  • Insuficiente trabajo para prevenir las ITS en los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML por parte de los docentes.

  • Falta de motivación, interés y conocimiento sobre las ITS.

El análisis de las anteriores regularidades permite inferir las causas principales de la insuficiencia, del no logro de una educación sexual responsable en el noveno grado y la insuficiente utilización de actividades que preparen a los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML, insuficiente trabajo por los docentes para prevenir las ITS y de forma sistemática para lograr los objetivos propuestos.

La atención que se brinda a los alumnos debe ser planificada, para garantizar en la mayoría de los casos, obtener resultados positivos.

A partir del objetivo central de la investigación se determinan los métodos empleados:

Se utilizarán como métodos del nivel teórico los siguientes:

  • Histórico – lógico: Con el objetivo de conocer aquellos aspectos fundamentales y antecedentes históricos sobre la problemática objeto de investigación.

– Análisis- Síntesis: Con el objetivo de hacer valoraciones e inferencias que enriquezcan las bases teóricas y metodológicas que sustentan esta investigación.

  • Modelación: para representar teóricamente la concepción que sustenta la solución pedagógica y la relación teórica, metodológica y práctica.[1]

  • Inducción- deducción: Para el desarrollo del análisis partiendo del conocimiento particular de la normalidad y las manifestaciones presentes en los escolares para caer en interpretaciones generales del problema, del mismo modo mediante los conocimientos generales se asumió determinadas posiciones en el orden particular.

En relación con los métodos del nivel empírico experimental para recopilar información cabe señalar:

  • La observación: (antes y después) para conocer el comportamiento educativo referido a la prevención de las ITS en los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML de la Escuela Especial ¨Saturnino Aneiro Abella¨ del municipio ¨Carlos M. de Céspedes¨. (Anexo 2)

  • La encuesta: a docentes y alumnos (antes y después) para recopilar información en cuanto a la prevención de las ITS en los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML de la Escuela Especial ¨Saturnino Aneiro Abella¨. (Anexos 3 y 4).

  • La escala de actitudes: (antes y después) a escolares de 9no grado con diagnóstico de RML con el objetivo de conocer las opiniones de estos sobre las ITS. (Anexo 5)

  • La entrevista a la directora de la escuela y la jefe de ciclo (antes y después) para recoger información acerca del tratamiento que se le da a la prevención de las ITS en los alumnos de noveno grado con diagnóstico de RML de la Escuela Especial ¨Saturnino Aneiro Abella¨. (Anexo 6)

Como método estadístico la estadística descriptiva para describir los principales resultados que se esperan con la aplicación del pre- experimento pedagógico y para la constatación del estado de las variables objeto de estudio, con la finalidad de valorar el cambio ocurrido en la población estudiada según las dimensiones planteadas.

Población

Para la realización de este experimento se tomó el grupo de noveno grado de la Escuela Especial ¨Saturnino Aneiro Abella¨ del municipio ¨Carlos M. de Céspedes¨, con una matrícula de 12 alumnos comprendidos entre las edades de 16 y 19 años, de ellos 5 hembras y 7 varones, su procedencia social es obrero campesina y se utilizó el método de muestreo intencional por el investigador.

Después de determinar los componentes del diseño teórico metodológico se diseño un grupo de actividades donde a continuación se muestra los fundamentos teóricos de dicha propuesta, asimismo cuenta con ejemplo de actividades (ver anexo 1)

Las actividades que se propone en el presente trabajo contribuyen a procesos de cambios en la Educación Especial vistas al perfeccionamiento de la labor educativa en las líneas de desarrollo de la especialidad de RML desde la actividad físico recreativa comunitaria en cuanto a la promoción de la salud y la elevación de la calidad de vida de los escolares a partir de una correcta prevención de las ITS a la vez que los prepara para la vida adulta independiente.

El diseño de las actividades implica la interrelación dialéctica entre las etapas concebidas y su concepción se basa en fundamentos, tanto teóricos, como éticos a partir de los cuales se organiza cada actividad destinada no solo a transformar la realidad sino también a los sujetos protagónicos implicados en este proceso.

A partir de las regularidades constatadas a través de la aplicación de los instrumentos, se evidenció en primer lugar que los docentes no están lo suficientemente preparados para asumir el tratamiento de la prevención de las ITS en los escolares con diagnóstico de RML y en segundo lugar no existe una solución específica en el territorio que vincule la actividad físico recreativa comunitaria con tal propósito.

Las actividades tienen como fundamento:

  • La concepción es flexible y pueden ser utilizadas en función de las particularidades de la escuela, la familia y la comunidad y el tratamiento que se brinde a estos escolares.

  • Se tiene en cuenta las relaciones entre los componentes de la triada escuela – familia – comunidad.

  • Cada una de las actividades se relaciona entre sí a partir de los objetivos e indicadores de transformación.

  • Permiten la atención diferenciada teniendo en cuenta la individualidad de cada uno.

La solución está conformada por tres etapas, cada una, de forma ordenada, contribuye a un determinado objetivo, de modo que si no se garantiza la correcta ejecución de la etapa I (Planificación), no podrá llevarse a cabo la etapa II con eficiencia (Ejecución), del mismo modo si no se realiza un seguimiento y una evaluación certera de cada una de las actividades para ver los cambios que se operan en la población, el especialista deportivo no tendrá elementos suficientes para ofrecer posteriormente su criterio evaluativo relacionado con la factibilidad de las mismas para la prevención de las ITS de la actividad físico recreativa comunitaria.

La variación de actividades docentes y la adecuada combinación con otros tipos de actividades, evita el agotamiento y mantiene el interés del alumno por el aprendizaje. La actividad caracteriza la función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto. La actividad es un nexo del sujeto con lo que lo rodea, establece, regula y controla la relación entre este y el objeto. La actividad es estimulada por la necesidad, se orienta hacia un objetivo que da satisfacción a esta última y se lleva a cabo por medio de un sistema de acciones.

Actividad: es el modo, específicamente humano mediante el cual el hombre se relaciona con el mundo. Es un proceso en el cual este reproduce y transforma creadoramente la naturaleza, a partir de la realidad objetiva mediada por la práctica. (Zílberstein, J. 2000)

Según Vigotsky (1994) actividad, son todas aquellos procesos mediante los cuales el individuo respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la actividad, adoptando determinada actitud hacia la misma. Ocurre la interacción sujeto objeto.

El autor se adscribe a la definición que ofrece Vigotsky por considerarla más abarcadora y precisa ya que tiene en cuenta las necesidades del individuo y le da un gran peso a la función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto donde se regula y controla el accionar del sujeto con el objeto.

Fundamentación filosófica

Se fundamenta en la concepción materialista dialéctica, la cual establece, por una parte, su carácter humanista, que se manifiesta en el rol central que ocupa el sujeto en el desarrollo de la aplicación de las actividades, expresado en la activa participación de los docentes en la toma de decisiones respecto a los escolares.

Fundamentación psicológica y pedagógica

El trabajo se sustenta en el enfoque histórico cultural de Vigotski, a partir de su teoría sobre la situación social de desarrollo y la influencia de los procesos socializadores sobre el desarrollo de la personalidad de los niños con defectos. Se toman como base sus postulados acerca de la zona de desarrollo próximo a partir de la influencia del medio más cercano que permite explicar como este asimila la ayuda del adulto y adquiere nuevos conocimientos, evidenciando como el desarrollo psicosexual no existe al margen de las relaciones sociales y se potencia a través de estas.

Actividades para a prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual desde la actividad físico recreativas comunitarias en los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML de la Escuela Especial Saturnino Aneiro Abella.

Estructura de las actividades físico recreativas comunitarias

Planificación.

  • Objetivo de las actividades.

  • Estructura de las actividades.

Orientación y ejecución. (Luego de ser validada teóricamente por criterio de expertos)

Pasos a seguir en la orientación de las actividades para la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual desde la actividad físico recreativa comunitaria en los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML de la Escuela Especial Saturnino Aneiro Abella.

Evaluación.

Indicadores para evaluar la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual en los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML de la Escuela Especial Saturnino Aneiro Abella.

A continuación se exponen los elementos que componen cada etapa del sistema de actividades:

Elementos que componen cada etapa de las actividades:

Etapa 1. Planificación.

A los objetivos como categoría didáctica rectora se encuentra subordinado el contenido del proceso de enseñanza -aprendizaje el cual está compuesto por los conocimientos, habilidades y valores. Por tal motivo es necesario precisar el objetivo de la propuesta de actividades que se presenta. A continuación se hace referencia al mismo:

Objetivo: Prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual desde la actividad físico recreativa comunitaria en los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML de la Escuela Especial Saturnino Aneiro Abella a través de la propuesta de actividades.

Para cumplimentar el objetivo anterior se propone ejecutar un conjunto de actividades las cuales tendrán la siguiente estructura:

  • Título.

  • Objetivo.

  • Método.

  • Procedimiento

  • Vía de control.

  • Breve descripción de la actividad

Para el éxito en la implementación de las actividades es preciso detenerse en la próxima etapa denominada orientación y ejecución, la cual propone la forma de llevar a la práctica dichas actividades.

Etapa 2. Orientación y ejecución. (Luego de ser validada teóricamente por criterio de expertos).

Pasos a seguir en la puesta en práctica de las actividades para la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual desde la actividad físico recreativa comunitaria en los escolares de noveno grado con diagnóstico de RML de la Escuela Especial Saturnino Aneiro Abella

1. Analizar las actividades y los resultados experimentales obtenidos en la aplicación de las mismas como parte de esta tesis.

  • 2. Adecuar la implementación de las actividades al contexto donde se llevará a cabo la misma.

  • 3. Realizar las actividades preferentemente en fechas tales como: Día Mundial de lucha contra el SIDA, del Medio Ambiente, Día Mundial de la Población, de la Mujer, de las Madres, de los Padres, etc.

  • 4. Propiciar que se involucren en las mismas todos los factores del centro: organizaciones políticas y de masas, órganos de dirección, Consejo de padres.

  • 5. Implicar en la ejecución de las mismas además de la escuela, la familia y la comunidad.

  • 6. Motivar para la implementación de las actividades, propiciando un ambiente favorable para los (as) estudiantes involucrados.

Una vez que se tengan en cuenta las orientaciones anteriores se está en condiciones de implementar en la práctica las actividades que en la próxima etapa se presentan.

Etapa 3. Evaluación.

En esta se irá evaluando la efectividad de las actividades diseñadas para la prevención de las ITS desde la actividad físico comunitario en los escolares de 9no grado.

Después de diseñarse las actividades anexadas se valida la misma a través del criterio de expertos donde se presentan los resultados a continuación.

Valoración de la efectividad de la propuesta por criterio de especialistas

Los presupuestos teóricos asumidos en esta investigación, permiten el diseño del grupo de actividades que contribuye a lograr la motivación por la práctica del fútbol en los estudiantes de la categoría 11 – 12 años de la escuela primaria Antonio Maceo Grajales de la comunidad Estrella del municipio Carlos M de Céspedes, el autor procedió en esta etapa a su valoración por medio de la consulta a especialistas. (Ver anexos —–)

Para los efectos de la presente investigación el grupo de especialistas será analizado entre los profesores de deporte que están involucrados en la práctica del fútbol en los municipios Céspedes, Florida y Esmeralda con experiencia en la actividad.

Para valorar la propuesta, después de analizar minuciosamente numerosas tesis de maestría y doctorado relacionadas con este tipo de investigación, el autor considera como referente principal e integrador de otras variantes al respecto, la escogida por la Dra. Silvia Colunga (2000), de manera que no se emplearon los métodos clásicos para la valoración de especialistas como el Delphi y el Moriyama, sino algunas sugerencias brindadas en su material "Indicadores e Investigación Educativa" por el Dr. Luís Campistrous y la Dra. Celia Rizo (1998). En el mismo los autores recomiendan utilizar algunas de las características del método Delphi y propiciar una mayor objetividad a los criterios de los especialistas seleccionados a partir de la introducción de escalas valorativas.

Para objetivar la selección de los especialistas, se empleó un procedimiento basado en los criterios autovalorativos de estos y denominado coeficiente k. Para el mismo se tomó en cuenta la autoevaluación de los especialistas acerca de su competencia y de las fuentes que le permiten argumentar sus criterios. Este coeficiente se conforma a partir de otros dos: kc y ka, siendo el coeficiente k el promedio de los dos anteriores.

Se entiende por Kc el coeficiente de competencia del especialista sobre el problema que se analiza, determinado a partir de su propia valoración. Para obtenerlo se solicita al especialista que valore su competencia sobre el problema en una escala de cero a diez. En esta escala el cero representa la ausencia de competencia acerca del tema y el diez una información completa sobre el mismo. De acuerdo a su autovaloración, el sujeto ubica su competencia en algún punto de esta escala y el resultado se multiplica por 0,1 para llevarlo a la escala de cero a uno.

El coeficiente de argumentación Ka, trata de estimar, a partir del análisis del propio especialista, el grado de fundamentación de sus criterios. Para determinar este coeficiente se le pide al especialista que indique el grado de influencia (alto, medio o bajo) que tiene en sus criterios cada una de las fuentes: análisis teóricos realizados por él mismo, su experiencia, los trabajos de autores nacionales, los trabajos de autores extranjeros, su conocimiento del estado del problema en el extranjero y su intuición.

Las respuestas dadas por el especialista se valoran de acuerdo a una tabla preestablecida. Según los datos que aporta esta tabla, los análisis teóricos realizados por el especialista y su propia experiencia en la temática, son las fuentes de argumentación cruciales para determinar la conveniencia de un especialista en el proceso de validación.

El coeficiente (k), como resulta claramente comprensible, puede alcanzar valores comprendidos entre 0,35 (mínimo posible) y 1 (máximo posible). Los valores obtenidos aportan un criterio de significación para decidir si el especialista debe ser incluido en el proceso de validación del grupo de actividades. En este caso se consideró un límite inferior apropiado para conceder un peso trascendente a la evaluación del especialista, al puntaje de k correspondiente a 0,6. En tal sentido, 16 de los 20 especialistas preseleccionados para evaluar el contenido fueron tomados con vista a validar la propuesta de intervención.

En el anexo 9 se muestran los datos que conciernen a kc, ka y el k resultante para cada uno de los especialistas seleccionados para evaluar el contenido del grupo de actividades.

La media aritmética grupal para las mediciones del coeficiente k resultó ser 0,80, lo que evidencia la alta utilidad de los criterios valorativos de los sujetos a los que se solicitó la validación del grupo de actividades.

Los 16 especialistas escogidos son profesionales del deporte de los municipios Céspedes, Florida y Esmeralda los cuales están involucrados en la actividad.

El autor somete al criterio de los especialistas en contenido 7 indicadores, los cuales considera adecuados y suficientes para la validación del grupo de actividades presentado en esta investigación. Ellos son:

  • 1. Necesidad de su aplicación.

  • 2. Ventajas que ofrece el grupo de actividades para la motivación por el deporte (Fútbol).

  • 3. Nivel de actualización.

  • 4. Correspondencia con las transformaciones en la educación primaria.

  • 5. Objetividad.

  • 6. Factibilidad de la aplicación del grupo de actividades

  • 7. Criterios que tienen sobre la estructura del trabajo

Para evaluar cada uno de los indicadores, se utilizaron cinco categorías:

  • 5. Excelente E

  • 4. Muy bien MB

  • 3. Bien B

  • 2. Regular R

  • 1. No evaluado NE

Cada especialista, luego de analizar el grupo de actividades elaborado por el autor, debe colocar cada atributo a evaluar en una de estas cinco categorías y una vez realizada la consulta con los especialistas se obtienen las tablas de frecuencias, de frecuencias acumuladas, de frecuencias relativas acumuladas y la matriz de valores de abscisas. Estas matrices aparecen en el anexo —-. Los cálculos correspondientes se realizaron con el paquete estadístico Excel y se describen, para un ejemplo-tipo, en el material del Dr. L. Campistrous y la Dra. C. Rizo ya apuntado.

Al hacer un análisis por indicadores los especialistas en contenido se recogieron los siguientes resultados:

Partes: 1, 2
Página siguiente