Descargar

Estrategias Para el Comercio Electrónico (página 4)

Enviado por Erika Labastidas


Partes: 1, 2, 3, 4
Estrategias Para el Comercio Electrónico

comercio-electronico.zip

  Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Partes: 1, 2, 3, 4

Éstos podrían incluir el número de visitas por mes, el número de páginas vistas, el número de visitantes por una sola vez, el número de contactos reales, el número de transacciones y el número de pedidos.

  • Promoción.

Describir cómo se planea promocionar su sitio web.

Describir las oportunidades que tiene su compañía en el mercado del comercio electrónico.

  • Competencia Actual.

Presentar los resultados del análisis que se hace sobre la competencia actual y sobre la competitividad que tiene la empresa dentro de la industria. Hacer una lista de los sitios web de todos los competidores principales y secundarios. ¿Cuál es la participación estimada en el mercado de cada competidor? ¿Cuáles son las tendencias esperadas en su industria para el comercio electrónico?

Presentar el perfil demográfico y socioeconómico de los clientes que se espera captar en línea. ¿Por qué cree que ellos comprarán en su sitio de Internet?

  • Investigación de un Grupo de Enfoque.

Presentar los hallazgos de la investigación enfocada en un pequeño grupo de clientes potenciales del mercado objetivo. Esta investigación debe haber proporcionado una retroalimentación sobre el potencial de ventas de los productos en un ambiente de mercado electrónico.

  • Riesgo Calculado.

Presentar las proyecciones para el desarrollo de la industria y de la empresa durante los próximos tres a cinco años, tanto en línea como fuera de línea.

Mostrar la forma como se piensa atraer clientes, importadores, agentes, y mayoristas en línea para que hagan negocios con la empresa, y la forma en que se va a mantener el interés de los mismos.

  • Contenido.

Establecer los elementos que se piensan incluir en el sitio web.

  • Publicidad.

Presentar los planes de publicidad. Éstos deben tener en cuenta los requisitos extranjeros de etiquetado y de empaque, los aspectos relacionados con la traducción, las relaciones con los clientes, los anuncios publicitarios de acuerdo a la cultura y las barreras semánticas.

  • Relaciones Públicas.

Establecer el plan con un programa regular y consistente de actualización de productos y servicios. Esto podría incluir un boletín electrónico, publicaciones de artículos en revistas técnicas, comunicados de prensa, organización de reuniones de clientes, y patrocinio de grupos de discusión en línea.

  • Estrategia de Ventas.

Entre los detalles que deben presentarse están los siguientes:

  1. Precios y rentabilidad. Formular una estrategia de fijación de precios internacionales para vender, distribuir y comprar en línea.Procesamiento de pedidos y de pagos. ¿Cómo se tomarán los pedidos (por teléfono, fax, correo, en línea)? ¿Cómo se efectuarán los pagos (por correo, en línea, transferencias bancarias)?Métodos de distribución. Determine dónde y cómo se harán las estrategias en el extranjero. ¿Cómo se enviará la confirmación de pedidos y embarques?Tácticas de promoción de ventas. ¿Se promocionará el producto o servicio únicamente en línea o también con la ayuda de herramientas tradicionales (por ejemplo, correo directo, correo electrónico, visitas sin previo aviso, impresos, publicidad en radio y televisión, etc.)?
  • Servicio.

Se debe formular la siguiente pregunta: ¿Le prestaría usted servicio al cliente, en caso de solicitarlo, después de completar la venta?

  • Relaciones Comerciales.

Elaborar un plan para este fin, y determinar el tipo de relaciones que se van a establecer (por ejemplo, de agente/distribuidor) para desarrollar relaciones internacionales de negocios, incluyendo aspectos tales como el de la capacitación multicultural.

  • Integración.

Describir la forma de cómo se integrarán los sistemas con los sistemas usados por el banco, clientes, proveedores, distribuidores, etc.

Indicar el volumen inicial, los requisitos de expansión, las fuentes de materiales, los sitios de fabricación.

  • Proyecciones Financieras.

Ser realista y conservador.

  • Presupuesto a Doce Meses.

Pronosticar los costos del primer año de su plan.

  • Proyección del Flujo de Efectivo.

Calcular las entradas y desembolsos en efectivo.

  • Plan a Cinco Años.

Incluir una proyección de pérdidas y ganancias durante cinco años.

  • Balance General.

Mostrar la posición de liquidez y de efectivo de la empresa.

Calcular el número de unidades que se necesita vender para alcanzar el punto de equilibrio.

  • Fuente y Uso de Fondos.

Indicar dónde se va a obtener el financiamiento para iniciar o expandir la operación de exportaciones.

Mostrar cómo se usarán las utilidades y los préstamos.

  • Conclusiones.

Establecer nuevamente las metas básicas de la operación de comercio electrónico, el capital total requerido, las utilidades esperadas, el programa de negocios, y los comentarios generales.

  • Apéndice.

Incluir una hoja de vida de los individuos clave que participaran en el plan; hacer una lista de los clientes clave, clientes potenciales; incluya datos de estudios de mercado, planos, contratos y proyecciones financieras para el plan.

 

¿Qué No Debe Hacerse al Desarrollar una Estrategia de Comercio Electrónico?

  • No Buscar Asesoría.

Las empresas nuevas en el comercio electrónico o que desean expandirse hacia mercados extranjeros que desconocen, a menudo no buscan asesoría calificada antes de desarrollar sus planes de comercio electrónico.

Se debe asegurar que la alta gerencia se comprometa firmemente con el desarrollo del plan. En la formulación del plan deben participar todas las divisiones funcionales de la compañía, es decir, gerencia, área administrativa, financiera, de mercadeo, de producción y de capacitación, aunque se le debe asignar a una persona la responsabilidad general del mismo. Esta visión global facilitará la tarea subsiguiente de esta persona para obtener la aprobación y el respaldo financiero de sus socios financieros para la implementación del plan.

  • No Llevar a Cabo una Buena Investigación de Mercados.

La investigación de mercados en línea ha facilitado más que nunca el estudio de las condiciones demográficas, políticas y socioeconómicas de cualquier país; la identificación de las tendencias comerciales, de oportunidades de importación y exportación por sector, por país y por producto; la identificación de importadores extranjeros de productos específicos; y la localización de fuentes de información sobre mercados y sobre técnicas de mercadeo de comercio electrónico. Se debe recurrir también a fuentes tradicionales, sobre todo si aún no se ha vendido el producto en otros países. Llevar a cabo investigaciones en pequeños grupos de enfoque de clientes objetivo a fin de obtener comentarios acerca de las características deseadas del producto, así como para conocer el interés y experiencias respecto a las compras por Internet. Si todavía no se está exportando, es conveniente enviar muestras de los productos, o encargar a un representante que lleve las muestras a los mercados potenciales y las someta a evaluaciones por parte de los clientes. También estudiar las preferencias particulares de grupos de clientes potenciales en el extranjero.

  • No Analizar los Resultados de las Investigaciones de Mercados.

Las estrategias de comercio electrónico deben basarse en un buen análisis e investigación de mercados. El análisis debe confirmar si el producto es o no apropiado para ser vendido en Internet y si se venderá o no en ciertos mercados; si el diseño, tamaño, color o combinaciones de color del producto y otras características serán atractivos en mercados específicos; o si el producto satisface las preferencias particulares que puedan tener grupos de clientes potenciales en el extranjero.

  • No Determinar los Flujos de Exportaciones e Importaciones (Análisis del Sector).

Para muchas compañías es difícil obtener información acerca de países que exportan e importan productos específicos. Para que los exportadores logren hacer llegar el mensaje de mercadeo electrónico y tener éxito en un mercado particular, es esencial determinar si el producto será competitivo. Existen muchas fuentes de información sobre oportunidades competitivas en un mercado. La mejor, pero la más costosa, es hablar directamente con los clientes, o con los agentes, los mayoristas y los comerciantes minoristas en el mercado especialmente si se va a vender o a distribuir los productos por intermedio de ellos. Una herramienta de comunicación a bajo costo que también puede ser útil es el correo electrónico, pero se necesita encontrar la persona adecuada a la cual se va a dirigir el correo y redactar un mensaje que logre el tipo de respuesta que se requiere. Si se tiene suerte, encontrar el contacto apropiado por correo electrónico puede ser tan simple como revisar los contactos que se encuentran en los sitios web de los agentes, clientes, mayoristas y comerciantes minoristas. Sin embargo, la mayoría de las veces será necesario realizar varios intentos para contactar a la persona apropiada.

  • No Determinar el Precio Óptimo de Exportación.

Fijar el precio de un producto es un factor importante para las proyecciones financieras. Muchas empresas que exportan por primera vez o esporádicamente pasan por alto los diversos costos foráneos que pueden influir en el precio unitario. En las proyecciones financieras y en el presupuesto a tres años se deben tener en cuenta todos y cada uno de los elementos del plan de comercio electrónico. Cuando se trata de comercio electrónico a escala internacional es necesario considerar los siguientes elementos para la estrategia de fijación de precios:

• Diseño del sitio web

• Actualización del sitio web

• Monitoreo de los mensajes en el sitio web

• Procesamiento de pedidos a través de la Web

• Mercadeo electrónico

• Porcentaje de margen de utilidad

• Comisiones por ventas

• Cargos por transporte

• Costos de financiamiento

• Comisiones por procesamiento de cartas de crédito

• Cargos por embalaje para exportación

Gastos locales de transporte

• Descarga en Terminal

• Seguros

• Traducciones

• Condiciones de crédito

Programas de pago

• Monedas de pago

• Porcentajes de comisiones

• Costos de almacenamiento

• Servicio post-venta

• Costos de reposición de mercancía dañada

  • No Reconocer Cómo Toman sus Decisiones los Compradores.

Es importante entender la forma en que los compradores toman sus decisiones de compra en Internet. El factor que más influye en una decisión de compra, ya sea en línea o fuera de línea, es si el comprador confía en el vendedor; por lo tanto, debe hacerse todo lo posible para asegurar que su sitio web proyecte confiabilidad.

  • Comunicaciones Generales de Mercadeo.

Muchas empresas que ingresan por primera vez al comercio electrónico lo hacen de manera pasiva en lugar de activa, haciendo ventas únicamente porque alguien de otro país se puso en contacto con ellos. También, hay muchas empresas que no venden en línea porque desconocen las oportunidades gratuitas o de bajo costo, que se ofrecen para la comercialización. Además de las técnicas tradicionales de mercadeo en línea, las mejores oportunidades de comercialización se encuentran en catálogos que presentan productos autóctonos; programas de compradores internacionales; servicios de agentes y distribuidores; exhibiciones por catálogo; y asociaciones comerciales.

  • No Verificar la Solvencia Económica del Comprador.

Antes de aceptar cualquier negocio, es esencial verificar la solvencia económica del comprador, distribuidor o socio potencial. Una cámara de comercio u otra fuente similar del país del comprador puede proporcionarle una referencia comercial, pero ésta no es una referencia de crédito. Para una pequeña empresa, la mejor garantía es no otorgar un crédito comercial tradicional para ventas en línea a compañías desconocidas. De ser posible, utilizar un servicio de depósitos en custodia o insistir en el uso de las tarjetas de crédito reconocidas (VISA, MasterCard, American Express, etc.).

  • Elección de Métodos de Distribución.

Muchas empresas utilizan el comercio electrónico directo como único medio para realizar negocios a escala internacional. Un sitio web es un medio que le permite a la pequeña empresa tener un máximo control del mercadeo, financiamiento y crecimiento del mercado. Sin embargo, existen otros métodos de publicidad, mercadeo y distribución. Entre esos métodos están los siguientes: elegir a un agente de ventas por comercio electrónico que trabaje por comisión, contratar a una compañía administradora de comercio electrónico para que maneje las ventas, designar a un representante de ventas en línea, negociar un contrato de distribución, una empresa de riesgo compartido, y la producción en el extranjero. Cualquiera de estos métodos de distribución puede ayudar al exportador a implementar con éxito estrategias de comercio electrónico, así como beneficiarse de la experiencia y de los contactos que tenga un socio más experimentado en el comercio electrónico.

De la Estrategia a la Acción Estratégica.

Si bien es cierto, la conciencia sobre la implementación del tema de Comercio Electrónico ha ido incrementando paulatinamente, en algunos casos no se tiene claridad sobre la manera de abordarlo. En otras palabras, una estrategia organizada que parta de entender el impacto de los cambios del entorno y la situación interna de la organización, que permita definir las iniciativas a diseñar; que oriente la construcción de las soluciones tecnológicas, que facilite proyectar la continuidad en el tiempo; para finalmente acompañar su implantación, con el fin de asegurar la apropiación de la nueva forma de hacer el negocio.

Hasta aquí se ha esbozado la esencia de un proceso ordenado para formular una estrategia de Comercio Electrónico. Aunque no todos los modelos y metodologías se siguen en estricto orden las actividades propuestas; en la práctica conservan lineamientos similares. Hay pequeñas variaciones en los detalles de cada paso, pero en el fondo mantienen una misma filosofía de acción. ¿Qué consideraciones son relevantes en cada uno de ellos? A continuación se describen los 7 pasos para formular una estrategia de Comercio Electrónico.

Paso 1: Pensar la Estrategia del Comercio Electrónico

Antes de emprender esfuerzos y comprometer recursos, es conveniente planear el proceso de formulación de la estrategia. Es conveniente tomar conciencia de la situación que enfrenta la compañía y el momento por el cual atraviesa; ya que el proceso deberá acoplarse como parte de las actividades diarias y ello, conlleva el riesgo de caer ante el acoso del día a día. Tomar un tiempo para definir las metas en la formulación y los puntos de chequeo que involucrará para garantizar que va avanzando en la dirección correcta, es útil para evitar esfuerzos innecesarios.

Fuente: Luis Fernando Sánchez Maldonado

Fig.1 – Modelo para formular una estrategia del Comercio Electrónico.

Algunas organizaciones emprenden iniciativas sin considerar el esfuerzo que requerirá diseñar la estrategia y terminan abandonado el objetivo; abatidas por la falta de tiempo y el afán típico de la denominada cultura "de apagar incendios".

Evitar estas situaciones, implica dedicar tiempo para discutir la forma de abordar el desarrollo de la estrategia. Es necesario que el estratega, identifique los aspectos a considerar, liste las actividades que deberá realizar para formular la estrategia, consulte temas que no domina y las posibles alternativas para obtener ese conocimiento. Adicionalmente, se hace indispensable formular un plan que permita estructurar la estrategia desde la línea base y considerar la logística para hacer de la ejecución un proceso dinámico y flexible.

Es útil indicar preguntas simples que le ayuden a identificar los pasos a seguir. Su formulación apropiada favorece la búsqueda de soluciones, facilita la delimitación del problema real y la forma de abordarlo. ¿Cómo se realizará el entendimiento del negocio?, ¿Qué herramientas utilizar para lograr este entendimiento? ¿Que disponibilidad de tiempo existe para implementarla? ¿Cómo verificar el avance en la formulación? ¿Qué tiempo hay disponible para formular su estrategia base? ¿Qué personas deben involucrase en estas actividades?, ¿Qué conocimiento es necesario para formular e implantar su estrategia y como obtenerlo? ¿Qué nivel de profundidad es necesario en cada una de las fases de la estrategia?; son algunos ejemplos para comenzar la tarea. Finalmente, conviene validar si las respuestas obtenidas obedecen a preguntas correctamente formuladas y si muestran un camino que a la luz del sentido común, exprese confianza y tranquilidad.

Descrita la forma de iniciar el desarrollo de la estrategia, es necesario entender lo que sucede dentro y fuera de la organización para determinar hacia donde enfocar los esfuerzos.

Paso 2: Entender la Estrategia del Comercio Electrónico.

Uno de los pasos iniciales en la formulación de la estrategia de e-bussines, es entender lo que esta pasando tanto dentro de la compañía como fuera de ella, con el fin de identificar los aspectos internos y externos que indiquen como proceder.

Entender lo que sucede fuera de la compañía. Entender implica lograr una visión del negocio, el entorno, factores internos y externos, para encontrar los elementos que permitan realizar la mejor recomendación, sobre el uso de Internet y otros canales electrónicos. Adicionalmente para determinar el aporte como generadores de ingresos, reductores de costos de operación o facilitadores de posiciones estratégicas distintivas para la organización.

El análisis prospectivo, la planeación por escenarios, el manejo de modelos mentales entre otros, proveen herramientas que ayudan a elaborar mejor la formulación en este punto. Lo importante al final es, que el resultado obtenido del análisis mantenga coherencia, pertinencia, y verosimilitud con la realidad de la compañía.

Una vez entendidos los aspectos internos y externos que direccionan la estrategia de Comercio Electrónico, es necesario definir los servicios que se involucraran, el orden, el momento en el tiempo en que serán implementados y el nivel de profundidad que requieren para soportar la estrategia global.

Paso 3: Definir la Estrategia del Comercio Electrónico.

La definición de la estrategia de e-bussines que contenga los procesos a mejorar, tecnología necesaria y la forma de prestar los servicios, de acuerdo a la imagen e identidad de la organización; implica buscar las oportunidades en las áreas de mejora identificadas del análisis del entorno y situación interna.

Pensar Creativamente. La definición de los componentes de una estrategia de e-bussines, requiere un modelo de pensamiento diferente. Cuando se habla de e-bussines, se abre una ventana de oportunidades en cuanto a la forma de ofrecer el servicio, la ubicación geográfica del consumidor, forma de pago etc.; que obligan al estratega a pensar lateralmente. En otras palabras, a partir de una clara y profunda visión de la situación de la compañía, usar la información recopilada, para generar nuevas ideas mediante la reestructuración de los conceptos ya existentes.

Generar un Plan de Mejoramiento y una Línea Base para la Estrategia. Listar ideas y organizarlas con su respectiva prioridad no es suficiente para continuar con la implementación de la estrategia. Es necesario analizarlas y estructurarlas de tal manera que constituya una línea de continuidad en largo plazo. En la práctica se trata de identificar aspectos comunes entre todas las ideas, que permitan crear una base sobre la cual, llegado el momento se apoyarán las demás iniciativas.

Así como en la construcción de un automóvil, el diseño del chasis, lleva especial cuidado para que soporte las demás piezas (llantas, suspensión, motor, puertas, etc.), en la formulación y definición de la estrategia de e-bussines se busca crear una línea base, que soporte los cambios surgidos con el paso del tiempo, sin verse avocados a cambios drásticos o "timonazos" en el planteamiento inicial. Sobre esta línea base estarán colocados los demás componentes de su estrategia de e-bussines que le darán la flexibilidad de adaptación ante cambios inesperados.

Para definir la línea base, es apropiado contrastar la situación del entorno y el estado actual de la compañía, evaluando la estrategia actual del negocio frente los cambios identificados, para definir cursos o rutas alternativas de acción. El esfuerzo debe concluir, definiendo cuales de los aspectos representan oportunidades al desarrollarlos con el uso de canales electrónicos y detallando aquellos en los que se va a enfocar inicialmente la organización.

Nuevamente la formulación de preguntas adecuadas y el cuestionamiento de los paradigmas actuales del negocio, suele ser una forma útil de identificar los componentes de la estrategia. ¿Que áreas del negocio se pueden beneficiar con el uso de canales electrónicos y en que orden se debe abordar su mejoramiento?

Desde la ampliación de canales en una primera instancia, seguida por la integración de la cadena de valor de la compañía; continuando con la integración de compañías del mismo sector y donde cada una de ellas se enfoca en las competencias que constituyen el núcleo de su negocio; hasta las iniciativas que permitan ofrecer servicios con proveedores de diferentes industrias.

Fuente: Luis Fernando Sánchez Maldonado

Fig. 2 – Organización de iniciativas de mejora en una estrategia de Comercio Electrónico.

Paso 4: Diseñar la Estrategia del Comercio Electrónico.

Una vez definidos los cambios es necesario diseñarlos. El diseño implica analizar y cambiar la forma de operar de la organización. En otras palabras: procesos, tecnología y capital humano. Aunque dependiendo de estas iniciativas y el foco que la compañía defina como punto inicial en la estrategia, depende el modelo a utilizar (B2B, B2C, etc.), una aproximación sencilla al diseño, sugiere revisar los segmentos de clientes que serán los directos beneficiados de los servicios implantados, los canales actuales con que cuenta la organización para atenderlos y los canales electrónicos (web, Internet, correo electrónico, etc.) más adecuados para ofrecer nuevos servicios a estos segmentos de clientes.

El diseño de la estrategia se enfocará en el análisis y modificación de procesos y tecnología requerida.

Foco en los Procesos: En la práctica, se revisan los procesos actuales de la compañía, identificando que actividades se ejecutan para atender las diferentes solicitudes de los diversos clientes. El foco es encontrar cuales de ellos se repiten o requieren ser optimizados, cuando el cliente contacta la organización por diversos canales para realizar el mismo requerimiento.

Nuevamente la formulación de preguntas facilita la tarea de diseño. Por ejemplo ¿Qué sucede desde la solicitud del servicio por parte del cliente hasta la entrega del mismo? ¿Que áreas de la compañía participan en ese proceso? ¿Que actividades son comunes a diferentes procesos, que se pueden fusionar para optimizar el desempeño al interior de la empresa?

Los procesos cambian dependiendo del grado de madurez de la estrategia. En la figura 2, se sugirió una forma de organizar las iniciativas de mejora y candidatas a ser implementadas en la estrategia de e-bussines. También se agruparon en fases en el tiempo, donde cada fase representa un mayor grado de madurez de la organización en el uso de canales electrónicos. Pues bien, dependiendo de este grado de madurez la estrategia involucra cambios los diferentes procesos del negocio.

En una fase inicial de ampliación de canales, se cambian los procesos actuales que no son radicalmente diferentes a los ya existentes, pero que si representan una nueva forma en que la organización asume el día a día. Los procesos que normalmente son rediseñados en esta fase, están relacionados con mercadeo, ventas, gestión de órdenes de pedido, servicio al cliente, procesos de compras y abastecimiento.

En una fase de integración de cadena de valor, se requiere un cambio radical en la forma de ver los procesos. Los procesos ya no son vistos como conjuntos de actividades al interior de la empresa, si no que vinculan actividades realizadas en otras organizaciones como proveedores y socios de negocio. El proceso pierde su carácter interno; por lo que están en su gran mayoría completamente automatizados.

La automatización de procesos se apalanca en tecnología, para lo cual se requiere especial atención en la identificación de su arquitectura.

Foco en la Arquitectura Tecnológica: El diseño se enfoca también en identificar la arquitectura tecnológica que soportará a la estrategia.

El objetivo es diseñar el esqueleto tecnológico de toda la operación. De manera similar a la construcción de un edificio, donde se diseñan las bases, cimientos, estructuras de cada piso, redes eléctricas, sistemas de ventilación etc., la arquitectura tecnológica dará un vistazo a los aspectos requeridos por la estrategia de e-bussines.

En la práctica es importante verificar que la arquitectura definida resuelva el problema de negocio y contemple los sistemas actuales, incluyendo las formas de pasar de las tecnologías actuales a las siguientes versiones en cada uno de los canales.

Adicionalmente los siguientes aspectos forman parte de lo que debe estar claro en cuanto a componentes tecnológicos: Seguridad que requiere la información, nivel de desempeño mínimo para los procesos, nivel disponibilidad de los servicios, entre otros. Finalmente, es fundamental asegurar que los resultados del diseño son claros y entendidos por el equipo directivo de la organización. Dado que los cambios que implica la implantación de una estrategia de e-bussines afectan directa e indirectamente a varias áreas de la compañía, es pertinente que el equipo directivo evalúe la claridad, coherencia y pertinencia de la tecnología que se ha seleccionado, antes de iniciar la construcción.

Paso 5: Construir la Estrategia del Comercio Electrónico.

La Construcción Implica Aplicar el Diseño. Consiste en la implementación de los cambios a los procesos, la tecnología y la gente involucrada. Aunque existen diversas metodologías para realizar los cambios en los procesos, la línea tradicional esta dada por el análisis, diseño, desarrollo e implantación del proceso a modificar.

La modificación de procesos, inicia con una documentación de los procesos actuales para los servicios que se van a habilitar y la ubicación de los mismos dentro del modelo de procesos global de la compañía. En este punto, se determinan los flujos de información, documentos y los costos involucrados en su realización.

Normalmente se continúa con la revisión del proceso, buscando formas alternativas y optimizadas de reorganizarlo; aprovechando las posibilidades que los canales electrónicos ofrecen. Esto incluye la reubicación de actividades humanas y la definición de necesidades de capacitación y equipos de cómputo necesarios para el proceso modificado. Posteriormente se evalúan los productos y servicios buscando la facilidad en su fabricación y mantenimiento. A esta tarea le sigue el desarrollo de las soluciones de tecnología necesarias y finalmente la preparación de ambientes de pruebas, donde se realizan simulaciones que integran gente, aplicaciones y los procesos rediseñados. Dados los niveles de complejidad inherentes a estos cambios, es conveniente planificar la construcción de tal manera, que permita realizar cambios paulatinos; que aborden la solución con resultados intermedios que puedan ponerse en producción rápidamente y donde la organización perciba el beneficio, sin necesidad de esperar a que toda la estrategia este finalizada.

Seguimiento Continúo al Proceso de Construcción. Los planes detallados, las revisiones constantes y la evaluación objetiva sobre el avance, son fundamentales para garantizar el entendimiento total y el éxito de la construcción. En este punto, la estrategia pasa de ser un documento a convertirse en hechos concretos, lo que conlleva un alto riesgo de perder el foco con los detalles técnicos y los problemas derivados de la reestructuración del proceso. Frecuentemente y por falta de control, se construyen soluciones que difieren del diseño inicial y que implican esfuerzos adicionales posteriores para adaptar o retomar el camino.

Para finalizar, es necesario evaluar constantemente los servicios implantados. Una aproximación para realizar esta tarea, es definir un modelo de medición de los procesos y servicios, de tal manera que faciliten el establecimiento de métricas efectivas para evaluar niveles de calidad prestados y los grados de satisfacción que expresan los destinatarios.

Una vez terminadas las pruebas en ambientes de operación y estén vinculados los involucrados en el uso de los nuevos servicios; se proyectan los siguientes pasos que darán continuidad a la estrategia de e-bussines.

Paso 6: Proyectar la Estrategia del Comercio Electrónico.

Garantizar Continuidad de la Estrategia: Preparar los siguientes pasos en la estrategia de e-bussines, para dar una línea de crecimiento continúo al negocio, consiste en seleccionar un nuevo conjunto de servicios y planear otra iteración de los pasos anteriores.

Para definir los siguientes pasos es necesario revisar la visión general y evaluar los resultados obtenidos en la fase que culmina. En esta evaluación, se identifican los aspectos que constituyeron fortalezas y los problemas que dificultaron la labor en los pasos anteriores, con el fin de corregir posibles errores para el siguiente paso de la estrategia y apropiar conocimiento a partir de las experiencias que culminan.

Documentar y Difundir las Buenas Prácticas: Es necesario garantizar que en los futuros pasos de la estrategia, no se cometan los errores iniciales. No se puede esperar que tanto la situación de la empresa en este momento, como las personas, perduren indefinidamente en la organización. Como consecuencia; las experiencias adquiridas se pierden, cuando la competencia se lleva a las personas que han aprendido en los proyectos realizados en la estrategia. Esto tiene un costo representado en tiempo, esfuerzo, dinero, etc. Es fundamental entonces, registrar la historia de la compañía y garantizar que aprende del pasado.

Construir un sistema de conocimiento orientado a la colaboración o a la publicación de buenas prácticas, es indispensable para garantizar este objetivo. Dependiendo de la naturaleza de las tareas, podrá identificarse si se requiere un esquema que propicie la colaboración entre los miembros de la organización, o la conformación de repositorios de documentos donde se consoliden y publiquen las experiencias adquiridas.

Barreras culturales, fallas en la coordinación de las tareas, acciones e impacto de salidas inesperadas de miembros clave en los equipos de trabajo, nivel de profundidad necesario en la documentación levantada, tiempos estimados para la realización de las tareas versus tiempos reales incurridos, etc.; son temas candidatos para incluir en la documentación. El objetivo, es identificar prácticas que le ayuden a la organización a mejorar su capacidad para llevar a cabo su estrategia en el futuro.

Tanto el entorno como la situación interna de la compañía cambian, por lo que al realizar la proyección, es conveniente validar la pertinencia y oportunidad de las alternativas definidas al iniciar su estrategia. Seguramente los cambios del entorno, sumados a la experiencia adquirida en el proceso; son elementos para ajustar el siguiente paso.

Definir los Nuevos Paquetes de Servicio: Luego de validar y ajustar los supuestos iniciales, es necesario estructurar los nuevos servicios. Hay varias vías para realizar esta tarea. Una de ellas es llevar los servicios ya implementados a un mayor nivel de profundidad, es decir, agregar mayor automatización a los procesos y aplicaciones. En otras palabras, aquellos con lo que la compañía esta haciendo presencia, llevarlos a una mayor integración con los sistemas del negocio. Otra vía es seleccionar nuevos servicios que por su importancia ayudan a lograr posiciones estratégicas superiores.

Finalmente, se puede lograr una combinación entre las dos, de tal manera que la estrategia fortalezca las iniciativas ya implementadas y presione la creación de nuevas oportunidades para la empresa derivadas de la utilización de canales electrónicos. Desde la fase más simple, como es; el utilizar un canal de Internet para publicar información básica de productos y servicios; hasta la integración de esos canales con los sistemas del negocio, para brindar información y permitir transacciones comerciales de compra y venta; son bienvenidas para focalizar el avance.

Fuente: Luis Fernando Sánchez Maldonado

Fig. 3 – Proyectar consiste en seleccionar el siguiente conjunto de servicios que se implementarán para dar continuidad a la estrategia del Comercio Electrónico.

El paso de proyectar las ventanas de oportunidad futuras derivadas de su estrategia, se superponen con el acompañamiento y monitoreo de la implantación y transición del esfuerzo realizado.

Paso 7: Acompañar la Estrategia del Comercio Electrónico.

El último paso consiste en acompañar las actividades para asegurar su apropiación por parte de la organización. Implica hacer el seguimiento y participar activamente en la adopción de los resultados de la estrategia. Sugiere el monitoreo de la implantación de las mejoras y la medición constante del impacto positivo y negativo de los nuevos servicios.

Cambio en la Dinámica Mental de la Gente: En muchas compañías, cuando se ha finalizado la construcción de los sistemas y los procesos se han reorganizado; se considera que la mayor parte de la tarea ya esta terminada. Esto no es cierto. El mayor reto del estratega es lograr que la organización apropie la nueva forma de trabajo. En otras palabras, que ésta incluya los medios aportados por la estrategia como parte de sus hábitos de acción.

Lograr hábitos que caractericen el comportamiento organizacional, conlleva un proceso que va desde la experimentación con los nuevos paradigmas, procesos y tecnología, seguida de una repetición constante de dicho comportamiento, hasta alcanzar la costumbre y finalmente con su profundización convertirlos en principios que determinan los hábitos al actuar. Esta no es tarea fácil en los procesos de cambio.

En una estrategia de e-bussines, el reto del estratega va más allá de asegurarse que la gente apropie un cambio en un proceso, o se capacite para consultar un pedido a través de un sistema de Internet. Debe ser capaz de transformar la manera de pensar de la compañía, entorno a las posibilidades que ofrecen los canales electrónicos. Implica enseñar a su equipo humano, a reformular constantemente los paradigmas de trabajo, y con ello lograr una dinámica de cambio en la mente de las personas.

Control, Monitoreo y Ajuste Permanente: Es necesario poner en práctica los cambios en el proceso, conjuntamente con la tecnología que asegure que las herramientas implantadas son interiorizadas por la organización y serán utilizadas para mejorar su desempeño. Muchas compañías del medio, emprenden esfuerzos de mejoramiento que no son utilizados, por que se pierde el impulso en el acompañamiento o porque la gente clave se retira, o porque llegan miembros que no le dan continuidad a las iniciativas. Se necesita control, monitoreo, persistencia y resistencia para obtener frutos.

Dar Soporte a las Actividades de Iniciación: En un principio aparecieron muchas dudas, sobre la nueva operación, hasta que la curva de aprendizaje de las nuevas herramientas y procesos se haya alcanzado. Por lo tanto es conveniente, mantener un equipo continuo de soporte, para atender las dudas o solicitudes de información que garanticen la fluidez de los nuevos servicios.

Registrar información que permita evaluar periódicamente los beneficios obtenidos y comunicar los resultados a todos los involucrados, hacen parte de los factores que complementan el acompañamiento. Para ello se necesita definir un esquema de niveles de servicio, que le permita medir el desempeño de los servicios implantados, canalizar las energías y la percepción sobre los beneficios de las mejoras o los problemas encontrados; es fundamental para evitar que se afecten las expectativas de todo el equipo.

Si bien, los pasos propuestos para desarrollar una estrategia de Comercio Electrónico en la empresa, han sido descritos y constituyen una guía en la línea de acción, no son todo lo necesario para tener éxito en la práctica. Algunos aspectos adicionales explicados a continuación afectan el resultado esperado.

Además de esto, el construir una base sólida mientras se avanza, el cambio constante, la habilidad para reducir la incertidumbre, así como la capacidad de minimizar la complejidad paulatinamente, se convierten en factores determinantes para hacer rentable la estrategia.

Proceso Interactivo Incremental: El entorno no es estático; cambia constantemente al igual que la forma de realizar los procesos en la organización; por lo que sería una equivocación formular una estrategia incapaz de adaptarse a dichos cambios.

Parte de la formulación de la estrategia es diseñar una forma que le permita incorporar variaciones dependiendo de aspectos inesperados. La organización debe contemplar los procesos necesarios que permitan una mejora incremental a la estrategia. Cada vez más, la estrategia se va robusteciendo e incorporando con nuevos aspectos no contemplados en el pasado.

Abordar la Complejidad y Apropiar Paulatinamente: Las estrategias de Comercio Electrónico, llevan asociada una complejidad inherente al uso de tecnologías hasta ese momento desconocidas para la organización. Es recomendable, que dicha complejidad se aborde paulatinamente de tal manera, que en una práctica sencilla se vaya digiriendo y apropiando el cambio organizacional. La simplicidad facilita el entendimiento; y la claridad es un aliado en estos procesos de trasformación.

La tendencia en estrategias electrónicas, es iniciar con procesos que hagan publicaciones de información sencillas y paulatinamente incrementen la interactividad; cuando los usuarios han alcanzado un nivel de uso adecuado.

Para finalizar, es importante enfatizar que el Comercio Electrónico es una realidad y esta estrechamente relacionado con la estrategia general de la compañía. Por ello las organizaciones, necesitan involucrar a su estrategia los beneficios de las nuevas formas de hacer negocios, apoyados en la tecnología. La formulación de una estrategia de Comercio Electrónico, requiere de un proceso organizado y continuo para aprovechar las oportunidades que ofrece la nueva economía. Llevarla acabo, implica entender los cambios del entorno, evaluar la capacidad de la organización y desarrollar la forma de responder a dichos cambios a través de la creatividad y dedicación.

Contrariamente a lo que se percibe en la práctica, formular estrategias de Comercio Electrónico, conlleva a pensar mucho más allá de la tecnología. Es más que instalar y configurar un sitio web, instalar un servidor de correo electrónico o habilitar un Call Center. Lleva integrada una visión del negocio y una manera coordinada de realizar los cambios en los procesos y en el capital humano necesario.

Estrategias para el Éxito del Web – Site.

Catálogo Dinámico de Productos.

Proporciona a los visitantes (clientes) información organizada sobre sus productos, y herramientas de búsqueda por diferentes criterios (precio, nombre, categoría y otras características). La actualización del catálogo se lleva a cabo de manera sencilla a través de un módulo de administración.

Catálogo Dinámico de Servicios.

Proporciona a los visitantes (clientes) información organizada sobre sus servicios, y herramientas de búsqueda por diferentes criterios (precio, nombre, categoría y otras características). La actualización del catálogo se lleva a cabo de manera sencilla a través de un módulo de administración.

Carrito de Compras.

Permite al cliente tener control sobre los artículos que ha seleccionado para su compra. Dichos artículos pueden ser removidos o agregados al carrito en cualquier momento.

Sistemas Electrónicos de Pago.

Mediante este módulo, se habilita al sitio Web para recibir pagos electrónicos, mediante tarjeta de crédito, o depósito bancario de forma segura. Incluye la interfase con el catálogo de productos, carrito de compras y sistemas bancarios. Se utiliza seguridad SSL y SET para evitar fraudes electrónicos.

Sistema de Control de Órdenes.

Este módulo permite tener un eficiente control sobre los pedidos que se reciben en el sitio Web, proporcionando información importante como el estatus del pedido, cuando fue pagado, entregado, etc. Además, permite tener historiales de transacciones por cliente, con lo que se conocerá más acerca de la constancia y gustos de los compradores.

CONCLUSIÓN

Con las avanzadas tecnologías, se han sobrepasado las barreras comerciales y en estos momentos "cualquiera" puede tener acceso a un bien o servicio sin importar donde se encuentre, el comercio electrónico nos ha acercado, aminorando las distancias y reduciendo los costos considerablemente, y así colaborando al desarrollo de los países y sus empresas.

Existen reglamentos y leyes aceptados mundialmente creados por la OMC que favorecen y protegen tanto a empresas como usuarios; cada país por su parte, ha desarrollado y adaptado estas leyes a sus necesidades y requerimientos socioculturales, facilitando de este modo el comercio electrónico de cada región.

A lo largo de nuestra investigación, pudimos constatar la importancia del comercio electrónico, el impacto que ha generado mundialmente tanto para empresarios como para el colectivo general y lo importante de este medio para el desarrollo de las PyMES. Además logramos definir las estrategias de las que se pueden valer las empresas para desarrollarse en el mismo.

Un sitio web de comercio electrónico es una ampliación de un negocio en constante evolución, los sitios web se han creado para aprovechar las inversiones existentes en las empresas para así usarlas junto con la tecnología y planificar el futuro, ya que nos encontramos ante todo un mundo de posibilidades electrónicas.

El primer paso para convertirse en una empresa del comercio electrónico es descubrir cómo actúa la competencia, se debe comprender la propia empresa, el sector, las opciones y las perspectivas futuras

Una estrategia de comercio electrónico eficaz debe abarcar todas las fases del proceso de venta: desde crear una concientización, un interés y un deseo, pasando por la venta, hasta el servicio y el soporte.

El comercio electrónico, sin lugar a dudas, ha permitido ampliar los canales tradicionalmente usados para proveer de bienes y servicios a un mercado de consumidores en crecimiento. Esto no puede ser obviado por quienes intenten competir por captar parte de estos consumidores y colocar sus productos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL UNCTAD/OMC

Clave del Comercio Electrónico: Guía para Pequeños y Medianos Exportadores

Colombia: CCI, 2002. XI, 291 págs.

Capítulos: 4 – 9 – 11 – 12 – 13 – 31 – 32 – 33 – 61 – 62 – 63 – 64 – 65

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela

Artículos. 48º.

Decreto. No. 335-03 que aprueba el Reglamento de Aplicación de la Ley No. 126-02, sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales.

HIPOLITO MEJIA

Presidente de la República Dominicana

TÍTULO I DEFINICIONES Y ALCANCE

2002

Guía Práctica para la Gestión de Importaciones y Exportaciones. Caracas: LEGISLEc Editores, C.A. 2º Edición

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos

Artículos. 1º, 20º, 21º, 22º

Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

Artículos. 1º, 2º.

Ley de Protección al Consumidor y el Usuario (LPCU)

Gaceta Oficial Nº 4.898 Extraordinario de fecha 13 Diciembre de 1995

El Congreso de la República de Venezuela

Artículos. 31º, 32º, 33º, 34º, 35º, 37º, 43º, 48º, 81º, 82º, 84º, 87º, 131º

Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.

Artículos. 5º, 8º

Los Lineamientos de La OCDE (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo) Reforma Parcial de la Ley de Reforma a la Ley de Protección al Consumidor y al Usuario 13/2/2001

Artículos. 31º, 32º, 33º, 34º, 35º, 36º, 37º, 41º, 42º, 43º, 48º.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.degerencia.com

Por Sergio Gajardo Ugas, Aplicación de e-Commerce en las PyMES

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=389

http://www.degerencia.com

Por Luis Fernando Sánchez Maldonado, Como desarrollar su estrategia en 7 pasos.

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=610

http://www.degerencia.com

Por Santiago Bonet, Motivos reales del bajo nivel de implantación de las TIC en las pymes

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=623

http://www.grupoe.com/Web/ser_comercio_electronico.asp

Grupo E – Negocios en Internet, Tamaulipas y Revolución #43-A, Col. Centro – Hermosillo, Sonora, México

http://www.ilustrados.com

Por: Mario González, Ciberculturales de la Globalización

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZpAlpAVATWTQlXqj.php

http://www.ilustrados.com

Por: Ricardo F. Potts, Comercio Electrónico Herramientas para los negocios del Tercer Milenio.

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyupEEVZuJWXDgwPj.php

http://www.ilustrados.com

Por: Jaime Neilson, Comercio Electrónico

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZEppVlplgkadOkYB.php

http://www.masterdisseny.com

Por: Víctor Hugo Benítez.

http://www.masterdisseny.com/master-net/articulos/art0065.php3

http://www.monografias.com

Por: Beatriz Carreño, Comercio Electrónico

http://www1.edu.red/trabajos15/comercio-electronico/comercio-electronico.shtml

http://www.monografias.com

Por: Adrián Campitelli, Comercio Electrónico

http://www.edu.red/trabajos12/monogrr/monogrr.shtml

https://www.edu.red

Por: Daniel Neira S.

/trabajos11/crepe/crepe.shtml

OMC

http://www.wto.org/indexsp.htm

http://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min03_s/statements_s/st38.doc

GRÁFICAS

1. PRODUCTOS MEJOR VENDIDOS EN INTERNET 2004

Fuente: Secretaría de Comunicaciones Grupo Telelink S.A. de CV

2. ESTIMACIONES B2B A TRAVÉS DE MERCADOS ELECTRÓNICOS

Fuente: US B2B Internet Projections, 2000. Júpiter Communications

3. TENDENCIA GENERAL DE CRECIMIENTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO MUNDIAL

Fuente: www.roell.net/…/archiv/ 2002_08_01_index.shtml

4. COMERCIO TRADICIONAL VS COMERCIO ELECTRÓNICO

Fuente: La transformación hacia estructuras corporativas de negocio tipo E- Bussines [Fuente: Libro "Meta capitalismo – La Revolución del e-bussines y el Diseño de las Compañías y los Mercados del Siglo XXI", Autores: Grady Means y David Schneider.

5. DESGLOSE GEOGRÁFICO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Fuente: IDC 2004

6. ESTIMACIONES DE VENTAS GLOBALES A TRAVÉS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Fuente: OECD estimates

 

7. ACTORES Y TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

  • Entre empresas o B2B (business to business)
  • Entre empresa y consumidor o B2C (bussines to consumers)
  • Entre empresa y administración o B2A (bussines to administrations)

Fuente: Los Autores

8. ESTRUCTURA DE EMPRESAS PyME

Fuente Base a datos extraídos del INE 2004

9. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ALTERNATIVO DE LAS PyMES

(Porcentaje de las empresas que utilizaron otras fuentes de financiamiento en los últimos 12 meses)

Fuente: www.mujerynegocios.com/ SECCIONES.HTM

10. CRÉDITOS OTORGADOS MICROEMPRENDIMIENTOS – PYMES

Fuente: www.scruz.gov.ar/produccion/ competiv/mipymes.htm

11. SEGURIDAD ELECTRÓNICA PARA LAS PyMES

Fuente: www.fundetec.es/ niveles.htm

12. TIPOS DE ACTIVIDADES A LAS QUE SE DEDICAN LAS TECNOLOGÍAS DE E- BUSINESS EN LAS PyMES

Fuente: Gartner Group y Arthur Andersen

GLOSARIO DE TÉRMINOS

  • ADPIC: Acrónimo de Aspectos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.
  • AGCS: Acuerdo General Sobre Comercio de Servicios.
  • Agente: aplicación que funciona como intermediario de un cliente para completar transacciones, buscar información o precios, o comunicarse con otros agentes y clientes.
  • Acceso legal: Acceso por parte de terceras personas o entidades, incluyendo gobiernos, al texto en claro, o claves criptográficas, o datos cifrados, de acuerdo a ley.
  • Adaptador: Dispositivo que conecta un equipo (por ejemplo un PC) a la red y controla el protocolo eléctrico para la comunicación con esa red; también se denomina tarjeta adaptadora de red, o NIC.
  • Autenticación: Proceso por el cual se garantiza que el usuario que accede a un sistema de ordenador es quién dice ser. Por lo general, los sistemas de autenticación están basados en el cifrado mediante una clave o contraseña privada y secreta que sólo conoce el auténtico emisor.
  • Autoridad Certificadora: Entidad que da testimonio de la pertenencia o atribución de una determinada firma digital a un usuario o a otro certificador de nivel jerárquico inferior.
  • AVEX: Asociación Venezolana de Exportadores.
  • Banco Mundial: según su propia definición, "uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas y está integrado por 184 países miembros". Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.
  • B2A (Bussines-to-Administration): Relaciones de las empresas con las Administraciones Públicas.
  • B2B (Bussines-to-Bussines): Se refiere a las transacciones efectuadas entre empresas. Empresa a empresa
  • B2C (Bussines-to-Consumer): Comercio desde las empresas hacia el cliente final, al consumidor.
  • B2E (Bussines-to-Employees): Relaciones entre las empresas y sus empleados. Comercio desde la empresa hacia los empleados. Venta a través del website corporativo, o desde una Intranet de acceso restringido, a los empleados de una empresa.
  • B2N (Bussines-to-Nobody): Negocios que no consiguen construir o llegar a ningún mercado
  • CCI: Acrónimo de Centro del Comercio Internacional.
  • Canasta de Compras: sistema que reúne todos los artículos que un cliente desea comprar, lo que permite pagar el pedido de una sola vez.
  • CAVECOM: Cámara Venezolana de Comercio Electrónico
  • Certificado (Certificado Digital): Es el documento digital emitido y firmado

digitalmente por una Entidad de Certificación, que identifica unívocamente a un suscriptor durante el período de vigencia del certificado, y que se constituye en prueba de que dicho suscriptor es la fuente o el originador del contenido de un documento digital o mensaje de datos que incorpore su certificado asociado. Contiene la clave pública del firmante y a su vez la firma digital de la autoridad certificadora que lo ha emitido.

  • Cybercash: Dinero digital. Dinero electrónico. También se denomina E-cash (contracción de los términos electronic y cash) y Digital cash. Del mismo modo que el dinero físico el electrónico es anónimo y de valor inmediato. Este tipo de mecanismo de pago se creó con la intención de resolver los problemas de seguridad relacionados con el uso del número de tarjeta de crédito por Internet.
  • Comercio Electrónico: es la producción, publicidad, venta y distribución de productos a través de las redes de telecomunicaciones.
  • Clave Criptográfica: Parámetro que se utiliza junto con un algoritmo criptográfico para transformar, validar, autenticar, cifrar o descifrar datos. Existen dos tipos:
    1. Clave Criptográfica Pública: es el valor o valores numéricos o caracteres binarios que son utilizados para verificar que una firma digital fue generada con la clave privada del suscriptor del certificado digital que ha emitido el mensaje de datos o el documento digital.
    2. Clave Criptográfica Privada: es el valor o valores numéricos o caracteres binarios que utilizados conjuntamente con un procedimiento matemático conocido, sirve para generar la firma digital de un mensaje de datos o de un documento digital.
  • Confiabilidad Técnica: es la cualidad del conjunto de equipos de computación, software, protocolos de comunicación, seguridad y procedimientos administrativos relacionados que cumplan los siguientes requisitos:
    1. Protección contra la posibilidad de intrusión o uso no autorizado.
    2. Garantía de la disponibilidad, confiabilidad, confidencialidad y correcto funcionamiento.
    3. Aptitud para el desempeño de sus funciones específicas.
    4. Cumplimiento de las normas de seguridad apropiada, acorde a estándares internacionales en la materia.
  • Confidencialidad: Característica o atributo de la información por el que la misma sólo puede ser revelada a los usuarios autorizados en tiempo y forma determinados.
  • Criptografía: Ciencia que mediante el tratamiento de la información, protege a la misma de modificaciones y utilización no autorizada. Utiliza algoritmos matemáticos complejos para la transformación de la información en un extremo y la realización del proceso inverso en el otro extremo.
  • CRM (Customer Relationship Management: es un concepto enfocado a administrar las relaciones de una empresa con todos sus clientes, es decir compartir con efectividad la información entre los puntos de contacto de las diferentes áreas específicas que interactúan con el cliente como: ventas, mercadotecnia, atención a clientes, servicios, etc.
  • Datos de Creación de Firma Digital: son aquellos datos únicos, tales como códigos o claves criptográficas privadas, que el suscriptor utiliza para crear su firma digital.
  • Datos de Verificación de Firma Digital: son aquellos datos únicos, tales como códigos o claves criptográficas públicas que se utilizan para verificar la firma digital, la integridad del documento digital o mensaje de datos y la identidad del suscriptor.
  • Destinatario: la persona designada por el iniciador para recibir el mensaje, pero que no este actuando a título de intermediario con respecto a ese mensaje.
  • Dispositivo de Creación de Firma Digital: es el dispositivo de Hardware o Software técnicamente confiable que permite firmar digitalmente.
  • Dispositivo de Verificación de Firma Digital: es el dispositivo de Hardware o Software técnicamente confiable que permite verificar la integridad del documento digital y la identidad del suscriptor.
  • Documento Digital: es la información codificada en forma digital sobre un soporte lógico o físico en la cual se usan métodos electrónicos, fotolitográficos, ópticos o similares que se constituyen en representación de actos, hechos o datos jurídicamente relevantes.
  • Doha: reglamento establecido por la omc para el comercio electrónico.
  • E- Bussines: Comercio Electrónico.
  • Efectivo Electrónico: dinero electrónico que se puede cambiar en Internet por productos, información o servicios.
  • Entidad de Certificación: es aquella institución o persona jurídica que, autorizada conforme a la ley esta facultada para emitir certificados en relación con las firmas digitales de las personas, ofrecer o facilitar los servicios de registro y estampado cronológico de la transmisión y recepción de mensajes de datos, así como cumplir otras funciones relativas a las comunicaciones basadas en las firmas digitales.
  • Estampado Cronológico o Certificación Digital de Fecha y Hora: es la indicación de la fecha y la hora cierta, asignada a un documento o registro electrónico por una entidad de certificación y firmada digitalmente por esta.
  • Estrategia: habilidad para dirigir un asunto.
  • Exportación: es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.
  • Encriptación: Acción de proteger la información mediante técnicas criptográficas ante modificaciones o utilización no autorizada.
  • Firma Digital: se entenderá como un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que, utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje, permite determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente de una clave del iniciador y el texto del mensaje, y que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada la transmisión.
  • FMI: Fondo Monetario Internacional.
  • FOGAPYME: Fondo de Garantía para la Micro Pequeña y Mediana Empresa.
  • FONAPYME: Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro Pequeña y Mediana Empresa.
  • Importación: es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país pretendido para su uso o consumo en el interior de otro país.
  • Internet: red informática para negocios y entretenimiento.
  • ISP: Internet Service Provider (Proveedor de Servicios de Internet).
  • JITAP: Sigla Inglesa para el programa Integrado Conjunto de Asistencia Técnica.
  • Link: Enlace, hipervínculo. Sirven para saltar de una página a otra.
  • Merchandising Digital: Material promocional sobre el que se puede aplicar la Imagen Corporativa de una empresa u organización. En Internet, bajo este término, quedarían englobados los salvapantallas, fondos de escritorio, ciberpostales, etc.
  • MIPYMES: Acrónimo de Micro Pequeña y Mediana Empresa.
  • MSF: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
  • Notario electrónico (TTP, Trusted Third Parties): Entidad pública o privada encargada de la emisión de certificados digitales que atestigüen la autenticidad de los propietarios de los mismos.
  • OMC: Organización Mundial de Comercio.
  • ONG: Organización No Gubernamental.
  • Operadores de red: Entidad pública o privada que haga disponible la utilización de una red de telecomunicación.
  • OTC: Obstáculos Técnicos al Comercio.
  • PMA: Países Menos Adelantados.
  • Product Attribute: Atributos del producto. Cualidades propias del producto que ayudan a definir una imagen reconocible por el consumidor.
  • Product Line: Línea de productos. Conjunto de productos relacionados entre sí que ofrece una misma empresa.
  • Product Mall: Lugar donde se reúnen productos de diversos tipos para formar un centro comercial. Por ejemplo una web dedicada a vender cosas para bebes, se reúnen varias tiendas y venden ropa premamá, ropa de bebe, juguetes de bebe, utensilios para el cuidado y limpieza del bebe, etc… Unifican diversos productos para las necesidades de un mismo target.
  • Product Placement: Colocación de marcas (productos) en sitios o lugares estratégicos y privilegiados que facilitan al consumidor su localización.
  • PGP (Pretty Good Privacy): Programa de libre distribución, escrito por Phil Zimermann, que impide, mediante técnicas de criptografía, que ficheros y mensajes de correo electrónico puedan ser interpretados por personas no autorizadas. Puede también utilizarse para firmar electrónicamente un documento o un mensaje, realizando así la autenticación del autor.
  • PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • Proveedores de acceso: Organizaciones que suministran la infraestructura técnica necesaria para que los usuarios puedan conectarse a Internet. Para usuarios domésticos, lo habitual es utilizar una conexión a través de la red telefónica básica mediante un módem.
  • Proveedores de contenido: Personas u organizaciones que publican información de cualquier tipo en Internet, ya sea utilizando recursos propios o los suministrados por un proveedor de acceso.
  • PyMES: acrónimo de pequeñas y medianas industrias.
  • SET: Secure Electronic Transactions (Transacciones Electrónicas Seguras), sistema aún más elaborado (y seguro) de protección de datos; menos implantado que el SSL por su complejidad y porque su uso implica obtener certificados electrónicos de usuario.
  • Salesfolder: Folleto de ventas plagado de ilustraciones, utilizado para informar a los canales de distribución de las características de una promoción o campaña de publicidad de un producto.
  • Selling Cost: Coste de venta. Coste final de un producto al llegar a los consumidores.
  • UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

 

Erika Labastidas

Partes: 1, 2, 3, 4

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 
Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente