INTRODUCCIÓN
DESCARTES HUME DARWIN
1596-1650 1711-1776 1809-1882
Es sumamente difícil poder encontrar la "esencia" de ciertos autores contemporáneos, su punto de quiebre con los demás autores y pensadores de su generación o sus antepasados, ubicar su chispa creadora diferente y original, única.
Es sumamente difícil porque nos es totalmente imposible poder abstraernos de nuestros conocimientos y estudios previos.
Olvidarnos de Descartes, de Hume y de Darwin, entre otros…
Siempre estamos buscando en tal o cual autor la idea anterior que lo condicionó y predeterminó.
Incluso, muchas veces los juzgamos – en forma implícita o explícita- como "Ladrones de Genialidades" de otros pobres pensadores que no tuvieron la suerte de patentar sus ideas a tiempo, y estos grandes y "famosos" visionarios hicieron de esas ideas… suyas, generandose para los que se llevaron todos los honores una mutación directa hacia la inmortalidad – por lo menos "histórica"-.
Ahora, ¿No sería un imposible lógico y un absurdo total pensar que todo lo anterior NO condiciona, posibilita e influencia lo nuevo…?.
O sea, es sumamente difícil encontrar la "esencia" de tal autor contemporáneo, pero… ¡en su estado "puro", ! es ilógico pretender que todo lo que dirá será totalmente propio de él. Esto sería descontextualizarlo, objetivarlo – al estilo positivista- , sin tener en cuenta su ser-del-mundo, como diría Merleau Ponty. Los desglozamos analíticamente, objetivamente, sin tener en cuenta procesos, construcción, estructuras.
Es erróneo no tener en cuenta que siempre – desde que el mundo es mundo y hay humanos en él- cuando uno habla se esta dirigiendo, con el sentido de su decir, con su pantomima y mímica, con su mirada o con su silencio a un "otro" (¿"Otro"?…). No se habla para uno o con uno mismo, se habla, se escucha, se responde a unos "otros"… se habla gracias a "otros"…
Merleau Ponty le habla a Kant, Kant a Hegel, Hume a Descartes, Freud a Darwin, Skinner a Watson, Dumas a Wundt, Freud a Wundt, James a Wundt, Descartes a la Iglesia, M. Ponty a Descartes,y etc., etc., etc.
Pero, si no tenemos en cuenta cada una de estas interlocuciones no nos sería posible ubicar los saltos cualitativos entre unos y otros…
Comprender el presente a la luz del pasado, trabajando en un diálogo permanente entre uno y otro, como diría Carr; contrastando las diferencias, ubicándonos en la escena, buscando la "sorpresa", como diría Aries.
Pero sin la intención "ingenua" –irónicamente hablando- de ver quién le robo la idea a quién – "¿Quién nació primero el huevo o la gallina?"-, sino con la intención de encontrar "fósiles" de grandes pensadores en otros grandes contemporáneos pensadores.
Hacer de los "no tan conocidos", una influencia a tener en cuenta como contexto y marco teórico de los "conocidos", que nacieron con la ventaja – o desventaja, según el aumento del cristal por el cual se lo mire- de nacer uno o dos siglos después de los pensadores clásicos, o de vivir en un mundo donde los medios de comunicación unen continentes, borran las fronteras y transnacionalizan los conocimientos.-
DESARROLLO
Pregunta seleccionada:
1)"La experiencia común halla una conveniencia y una relación de sentido ante el gesto, la sonrisa, el acento de un hombre que habla. Pero esta relación de expresión recíproca, que pone de manifiesto el cuerpo humano como una manifestación al exterior de una cierta manera de ser-del-mundo, tenía que resolverse para una fisiología mecanicista en una serie de relaciones causales."
Explicite en que sustento se basa esta crítica que realiza Merleau Ponty y relacione con las argumentaciones realizadas por la Clínica Francesa y por William James.
NOTA: Si bien mi intención es poder llegar a entablar relaciones y una articulación entre los autores, por una cuestión práctica y en pos de dejar en claro ciertos conceptos fundamentales que hacen a la teoría en si misma de cada autor, desglosaré, en un primer momento, la pregunta en tres partes para luego volverla a unir como un todo … al mejor estilo cartesiano. (al igual que en el 1er. Trabajo).
Sin embargo, durante el atravezamiento de cada pregunta por separado, se irán filtrando – inevitablemente- comparaciones con los otros autores, comentarios sobre temas que tienen en común los tres, etc.-
A)"La experiencia común halla una conveniencia y una relación de sentido ante el gesto, la sonrisa, el acento de un hombre que habla. Pero esta relación de expresión recíproca, que pone de manifiesto el cuerpo humano como una manifestación al exterior de una cierta manera de ser-del-mundo, tenía que resolverse para una fisiología mecanicista en una serie de relaciones causales."
Explicite en que sustento se basa esta crítica que realiza Merleau Ponty.
CONTEXTO HISTÓRICO de MAURICE MERLEAU PONTY
Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), filósofo existencialista francés, cuyos estudios fenomenológicos sobre el papel del cuerpo en la percepción y la sociedad abrieron un nuevo campo a la investigación filosófica. Merleau-Ponty nació en Rochefort el 14 de marzo de 1908. El primer trabajo importante de Merleau-Ponty fue La estructura del comportamiento (1942), una crítica al conductismo. Su obra fundamental Fenomenología de la percepción (1945), es un estudio detallado de la percepción con influencias de la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl y de la psicología de la Gestalt. En este libro mantiene que la ciencia presupone una relación de percepciones original y única con el mundo que no se puede explicar ni describir en términos científicos. Este libro puede considerarse una crítica al cognitivismo —la idea de que el trabajo de la mente humana puede ser entendido, estructurado en términos de reglas o programas—. Es también una crítica contundente al existencialismo de su contemporáneo Jean-Paul Sartre, al mostrar que la libertad del hombre nunca es absoluta, como afirmaba Sartre, sino que está limitada por nuestro propio cuerpo y el de los demás.
No podemos dejar de ubicar a este autor dentro del contexto social que le tocó vivir: La 1era. y 2da. Guerra Mundial, con todo lo que esto de por sí implica; Los movimientos Surrealistas; Lacan, Lewin y Dumas, como algunos de sus contemporáneos.-
Maurice Merleau-Ponty rechazó la idea de Sartre de que la descripción fenomenológica revelara que los seres humanos son puros, aislados y con una conciencia libre. Recalcó el papel de un cuerpo activo y comprometido en todo el conocimiento humano, y por esta vía amplió las nociones de Heidegger destinadas a incluir en la fenomenología el análisis de la percepción. Como Heidegger y Sartre, Merleau-Ponty es un fenomenólogo existencial que niega la posibilidad de situar la experiencia del hombre entre paréntesis o en suspenso respecto a la conciencia del ser.
Hay tres ejes que, según mi perspectiva, Merleau- Ponty va tomar y a través de los cuales toda su teoría se va a centrar y girar en torno a.
Sin embargo, no debemos cometer el error de formular a estos tres ejes como estructuras diferenciadas, separadas, disociadas unas de las otras.
Debemos considerar estos tres ejes como partes integrantes de un sistema mayor, donde el todo es más que la suma de sus partes, y que de esta combinación que se da entre las diferentes estructuras del sistema se forma un tercer componente, un plus, que nuevamente vuelve a ser más que la pura y objetiva suma de sus elementos.
Bajo ningún concepto, debemos desglosar este "sistema" de manera analítica o fáctica, sino perderíamos la "esencia" de lo que realmente propone Merleau Ponty.
Los tres principales ejes, serían:
- Consciencia j
- Mundo de Significaciones k
- Vivencia l
Para poder dejar en claro de que se trata cada uno, trataré en la medida de lo posible – ya que están muy mezclados entre sí -, de explicarlos por separado, pero para después poder volver a unirlos, contando ya con un material cargado de significados.
- La Consciencia :
La Consciencia es Intencional. Se "abre al mundo", es Consciencia en el mundo.
La Consciencia va a estar totalmente arraigada con lo perceptivo. Es Consciencia perceptiva, pero no se trata de perceptivo como era tomado por las escuelas Empiristas o incluso por la Gestalt misma- la cual pensaba que la percepción se limitaba a las leyes del campo -, sino perceptivo en el sentido de significativo para ese sujeto de la experiencia, involucra a todo el ser del sujeto. Como dice M. Ponty: "Cuando uno mira al otro no le mira los ojos le mira la mirada". Percibe todo el ser, y luego a posteriori, los sentidos se van diferenciando.
La percepción es el cuerpo. Citando a Rossi:"(…) La percepción va a ser bisagra entre la consciencia y el mundo y entre la consciencia y el cuerpo".
La CC va a ser el YO y el YO es fundamentalmente Corporal, se inserta al mundo a través del cuerpo. Un cuerpo de la significación dentro de un Mundo de significaciones y virtualidades – donde algo que no está hace posible el develamiento de lo que está -, un cuerpo que se produce y le produce efectos al mundo en que esta sincunscripto, un cuerpo simbólico, pero un cuerpo que "muestra" con limitaciones, que no nos permite ver al mismo tiempo todas las perspectivas posibles. Un cuerpo originalmente "fallado", un cuerpo que limita a la percepción. Un cuerpo que obliga al sujeto a la abstracción para poder llegar a el conocimiento y la inteligencia, un cuerpo que genera un "trabajo" para ese sujeto.
Dice M. Ponty: "(…) Si una consciencia constituyente universal fuese posible, la opacidad del hecho desaparecería". Þ esto tiene que ver con su pensamiento acerca de lo subjetivo, de lo netamente individual y propio de cada sujeto, de lo que lo convierte en "persona", en "sujeto" (en el sentido de sujeto de otros y para otros, sujeto de su mundo y sujetado a su mundo, etc.) para dejar de ser simplemente un "individuo– objeto de laboratorio", un universal común, un estereotipo animal, una especie tan pobre que se limitaría al par Estímulo- Respuesta…
k Mundo de Significaciones :
El Mundo Vivido, el "lebenswelt". El mundo es un mundo de sentidos, de significaciones en donde el sujeto esta inmerso, y en donde la significación se da desde el comienzo. Un mundo inagotable, una estructura que tiene una falta, porque no cierra.
Dirá M. Ponty :"El mundo es antes vivido que conocido" Þ primero ese mundo es "experimentado" –"vivenciado " -, a través de la percepción –tomada ya según su perspectiva, obviamente -. Como la percepción no implica conocimiento, debo abstraerme de esta experiencia para poder conocer.
No hay "Campo" –Vital Psicológico, como para Lewin- , no hay "naturaleza aislada y romántica, hay "Mundo de Significaciones", contexto de Significaciones que involucra a todo el ser-del-sujeto/mundo.
El comportamiento del hombre es Simbólico porque sus gestos, sus miradas, todo lo que éste hace es en pos de dirigirse a un otro.
Como dice Rossi: "(…) En este mundo el agente es el sujeto en su Intencionalidad (…) El mundo es un mundo para él .(…) La significación está puesta en marcha de entrada ".
Pero, no está hablando de innatismo o a- priorismo, ni de un aprendizaje a posteriori, sino de un punto intermedio, de un pivote que se ancla en el momento que el sujeto tiene su entrada al mundo.
l Vivencia :
Es en este punto donde, según mi punto de vista, puede encontrarse al M. Ponty más "dialéctico". Por esto:
Consciencia Intencional Mundo de Significaciones
VIVENCIA
En el "choque" de la Consciencia Intencional con el Mundo de Significaciones, surge algo nuevo, un plus que antes no estaba, que es: "La Vivencia" , el fenómeno, la existencia en sí, el ser, la esencia, la Significación.
Entonces, en un primer momento, lo que surge el la vivencia, si yo quiero, me abstraigo y conozco, analizo, comprendo, pero este sería un segundo momento en el cual juega la elección de cada uno – me pregunto qué hubiese pasado si M. Ponty hubiera seguido indagando en este campo…-
La vivencia tomada como una experiencia totalmente del orden de lo subjetivo, mejor dicho de lo "InterSubjetivo", porque incluye "al otro" en esta experiencia personal, en donde todo el ser del sujeto queda involucrado en un ser-del-mundo. donde el cuerpo y la significación componen la escena.
Ya no se trata únicamente de la percepción o del mundo a manera de componentes aislados, sino de un choque, de un encuentro inicial de ambos, que genera una nueva estructura, una vivencia. Esto es desde el principio de la vida de un sujeto, son momentos lógicos, no articulables en causas y efectos, en primero y segundo, sino que instantáneos – como el "pienso, (luego) soy" de Descartes – .
Para citar a L. Rossi: "(…) La vivencia va a determinar una redefinición de la experiencia en términos de cómo ésta golpee en una subjetividad".
No puedo ubicar a un Ponty totalmente dialéctico, porque desde el vamos él plantea un mundo de significaciones inagotable y esto, desde mi punto de vista, hace caer al axioma dialéctico por excelencia: tesis, antítesis y síntesis. Donde la síntesis implicaría un cierre, que el mundo según Merleau- Ponty no tiene.
La respuesta acerca del sustento de Merleau Ponty para criticar a la fisiología mecanicista – y a muchas otras cosas…- justamente es lo que he expuesto durante el desarrollo de las concepciones teóricas básicas de Ponty.
Los axiomas de esta fenomenología, que se pueden "percibir", son:
- Volver al las cosas mismas.
- El mundo es antes vivido que conocido.
- La condición para que yo vea algo es que deje de ver otras "cosas".
- No hay objetos, sino "cosas".
- No hay campo, sino Mundo de Significación.
- El YO es Corporal –perceptivo- .
- La Consciencia es Intencional.
- La Vivencia es la Experiencia + lo Subjetivo- InterSubjetivo de cada uno. (y de los otros…).
Entonces, si estos son puntos básicos por los cuales toda la teoría circula… es lógico que M. Ponty explique a la experiencia común, como formando parte del mundo de significaciones y subjetividades que determina al sujeto en su vivir cotidiano, que tome no solo lo que se ve, sino también lo que se mira y lo que no se ve, pero en algún punto devela; y que a todo esto lo introduzca en un campo de reciprocidades, de Intersubjetividades, en donde el cuerpo queda ubicado como una manifestación al exterior de una cierta manera de ser-del-mundo, entendiendo al cuerpo como una caja de repercusiones de cómo juega la significación, citando a L. Rossi.
Dirá M. Ponty: "(…) El sentir es esta comunicación vital con el mundo que nos lo hace presente como lugar familiar de nuestra vida. A él deben objeto percibido y sujeto perceptor su espesor."
"(…) Sí la psicología fenomenológica se distingue en todos sus caracteres de la psicología de introspección, es porque difiere de ésta en su principio. (…) el psicólogo creía aún que la consciencia no es más que un sector del ser y decidía explorarlo como explora el científico el suyo. Procuraba describir los datos de la consciencia, pero sin poner en cuestión la existencia absoluta del mundo que la rodea. (…) Es lo que ocurría al empirismo, cuando sustituía, con un mundo de acontecimientos interiores, al mundo físico", objetará Ponty.
¿De que se trata esta "Fisiología Mecanicista", a la cual Merleau Ponty se opone…? quedará explicitada en la segunda y tercer parte de la respuesta a la pregunta que origina este 2do. Trabajo.
B)"La experiencia común halla una conveniencia y una relación de sentido ante el gesto, la sonrisa, el acento de un hombre que habla. Pero esta relación de expresión recíproca, que pone de manifiesto el cuerpo humano como una manifestación al exterior de una cierta manera de ser-del-mundo, tenía que resolverse para una fisiología mecanicista en una serie de relaciones causales."
Explicite en que sustento se basa esta crítica que realiza Merleau Ponty y relacione con las argumentaciones realizadas por la Clínica Francesa
CONTEXTO HISTÓRICO de LA CLÍNICA FRANCESA (DUMAS)
George Dumas nace en Francia en 1866 y muere en 1946. Fue discípulo de Ribot (Clínica de los afectos y de la consecuencia que los afectos tienen en la conducta) y de Charcot.
Fue Psiquiatra en la Salpêtrière. Imbricado en la tradición clínico- patológica francesa.
Fisiologista de la nueva era.
Podemos ubicar como contexto social muy importante (fundamental, en cuanto a la teoría de los choques) a la 1er. Guerra Mundial y sus nefastas consecuencias, a la Revolución Rusa, Estados Unidos comienza a ser potencia mundial, La 2da. Guerra Mundial y la repartición del mundo, Revoluciones tecnológicas, avances en abismales en medicina (neurología, fisiología y hasta se esta empezando a hablar de la genética).
No podemos estudiar a Dumas sin tener en cuenta a Bergson Þ 1859-1941, filósofo francés y premio Nobel, elaboró una teoría de la evolución basada en la dimensión espiritual de la vida humana que tuvo una gran influencia en múltiples disciplinas. A menudo asociado con la escuela intuitiva de filosofía, el bergsonianismo es demasiado original y ecléctico para ser así conceptuado. Bergson, sin embargo, sí subrayó la importancia de la intuición sobre el intelecto, al impulsar la idea de dos corrientes opuestas: la materia inerte en conflicto con la vida orgánica, de modo semejante a como el impulso vital se esfuerza por conseguir la acción libre creadora. su estilo místico aunque vital contrastaba con el materialismo formalista de sus semejantes. Retoma los conceptos vitalistas del Romanticismo y les agrega los conceptos de Darwin. Para Bergson la inteligencia es analítica y práctica, pero solamente a "eso" no se reduce el sujeto. El sujeto tiene un algo más que es la consciencia, una "vida interior espiritual". La consciencia es intencional y dinámica, pero… con un anclaje en lo cerebral. La materia sería el cuerpo y la energía –la dinámica- sería el espíritu; siempre en un interjuego constante, pero sin reducir una a la otra.-
Trabajan mucho con los aparatos neúrovegetativo, simpático y parasimpático. Primero estará lo "psíquico" y luego todo lo demás. Sin embargo es totalmente imprescindible estudiar el cerebro.
El dolor físico, tiene lugar primero ante un estímulo objetivo y recién en un segundo momento sería emotivo. Por ende no queda ubicado totalmente del lado emocional.
El par placer- displacer queda ligado a la necesidad o al deseo físico, pero ubicándonos más en un plano psicológico. El placer no es localizable y necesita de una predisposición previa del sujeto. O sea que sería mucho más "subjetivo" que el dolor.
Todo el tiempo articulan lo cortical –psicológico- con lo talámico – corporal- . agregándole la cuestión glandular (musculatura lisa: no puede ser gobernada a voluntad, la musculatura estriada se gobierna voluntariamente).
Dumas toma de Wundt la idea acerca de: La excitación Emocional es Primera y la Respuesta Corporal es en pos, a nivel sintomático, a aquella excitación Emocional.
¿Cómo entienden la a Emoción? Þ son emociones de dos clases: Fuertes o débiles. Entienden a la emoción como la unión de lo fisiológico y lo psicológico. Constituye un conjunto orgánico y psíquico. No hay una unicidad entre un hecho y una emoción. La emoción es diferente de la tendencia, que tendría que ver más con lo instintivo, con lo que me lleva a accionar. El deseo humano estaría ubicado del lado de la tendencia instintiva que no llega a realizarse, porque se encuentra con un obstáculo, este obstáculo liga al deseo con la Representación (para Dumas hay representación desde el principio – entonces…¿habla de una falta desde los orígenes…?- ). Ahora el deseo no es directamente un instinto y sí una tendencia porque el instinto logra capturar el objeto, pero el deseo no. La emoción obstaculiza la acción, es el fracaso de los instintos dado que cuando se obstaculiza la tendencia instintual, aparece un sustituto representativo que sería la emoción.
Su aporte más famoso y original, se encontraría ubicado en:
C La Teoría de los Choques Emocionales
La base por donde pasa toda la teoría de los choques, sería "El sujeto queda como arrancado de la escena" Þ La Sorpresa y el Asombro que inesperadamente presentan un conjunto de Representaciones ante un hecho espontáneo (no planeado, ni buscado), que produce una reacción fisiológica: un Shock Emocional. El Shock Emocional es el Momento, anuda lo que me desencadena con lo que me lo provocó, y da por resultado una Emoción.
¿En qué medida?
En diferentes escalas que van aumentando hacia un nivel mayor de complejización y que depende del encuentro entre la tendencia y el hábito y de los Niveles de Intensidad (antigüedad, fuerza, coordinación, cantidad de conocimientos) que se den en y de este encuentro:
- Pequeños Choques: Reacciones fisiológicas leves: excitaciones ligeras, triviales. Un sobresalto, un susto. Se ve tanto en humanos como en animales.
- Choques Medianos: El Sujeto esta preparado para la acción. Tienen reacciones afectivas secundarias. Emociones calificadas, más o menos duraderas. Se pueden volver crónicos, en tanto la representación vuelve a aparecer y se vuelve a generar el shock. Se ubica a la Representación como susceptible de volver a causar una Emoción. Comprometen un nivel más elevado de "desorganización" (a nivel respiratorio, palpitaciones, etc.).
- Grandes Choques : Generan una reacción contraria, inhibitoria: Parálisis. Son choques emocionales muy fuertes, donde la desorganización es total y absoluta. Atribuían estos choques a la Guerra (estamos hablando de "La Gran Guerra", pues este texto data de 1934). Es un bloqueo total.
El otro tema muy importante que toma Dumas es el de la Simbolización:
Teoriza que en las Emociones habría "Pseudo- símbolos" , que los diferencia de los Símbolos, propiamente dichos. Los "Pseudo- símbolos" quedarían ligados del lado de la expresión directa. Para que haya símbolos, como dice Rossi: "Debe haber analogía y dos planos representativos". Hay simbolización cuando se da una traducción de dos órdenes (porque no habría inmediatez o continuidad), pero al decir: "Traducción por analogía", esta introduciendo una paradoja, que lo hace volver a la copia, a la continuidad.
Cuanto mayor es el sentimiento, menor es la capacidad de simbolizar. Cuanto mayor es el choque emocional, menor la capacidad de simbolizar (Þ parálisis).
El lenguaje es analítico y pobre porque no llega a nombrar lo inefable del sujeto, que no es del todo alcanzable por el lenguaje.
Necesita hablar de simbolización, porque debe dar cuenta de la relación entre el cuerpo y el alma, para contestarle a Descartes.
La creación de un símbolo, entonces estaría dado a partir de un obstáculo, un impedimento social o moral. La simbolización surge de la Falta.-
Lo que critica Merleau- Ponty de esta "Psicofisiología", es entre otras cosas:
La relación causal que tiene la excitación emocional con la respuesta corporal, y ligar totalmente lo "corporal" a lo fisiológico (totalmente opuesto a su teoría del Mundo de Significaciones, unido a la consciencia, generando vivencias. Si bien en la teoría de Dumas la causa puede ser interna o externa, y la excitación emocional esta antes que la respuesta motora, no debemos confundirnos, pues no hablan del mismo cuerpo, ni del mismo tipo de fenómenos). Dumas jamás habla de "respuesta psíquicas" a esos estímulos, da un esbozo cuando se refiere a los choques medianos y su capacidad de cronicidad, pero me parece que sería forzar la teoría el pensar aquello como análogo a la Teoría del Trauma en Freud, primero y principal porque Dumas no habla si quiera de Inconsciente, y segundo, porque no debemos olvidarnos que la respuesta que da el cuerpo es fisiológica. Si bien hay una ligazón entre lo fisiológico y lo psíquico en la emoción, no explica sus causas, simplemente lo describe.
En algún punto, encuentro una conexión entre lo que dice M. Ponty acerca de: "La condición para que yo vea algo es que deje de ver otras cosas" con lo que plantea Dumas acerca de la Simbolización, y la necesaria falta de continuidad, y los dos órdenes de Representaciones, para que se produzca un símbolo verdadero. O sea, ambos están aludiendo a una "falta" de … para que se de otra cosa. Creo que la Simbolización en Dumas es la parte más intelectual de su teoría, pues deja de hacer una alusión directa – por lo menos- a lo fisiológico. Sin embargo, en el punto en el que Dumas dice "Traducción por Analogía", se está contradiciendo.
Merleau Ponty, critica a la fisiología el haber convertido al cuerpo en un exterior sin interior, en haber convertido a la subjetividad en un espectador parcial.
Si bien, para la clínica francesa primero estaría lo psíquico y luego todo lo demás, es imprescindible estudiar el "Cerebro", por lo tanto lo psíquico para ellos esta totalmente enlazado con lo orgánico.
Esta fisiología psicológica, debería de responder a nivel de relaciones causales, porque la tradición psicopatológica Francesa parte de la enfermedad para explicar la salud, pero cuando se explica la enfermedad, necesariamente por convención deben explicarse sus causas, pero según el punto de vista de Rossi – con el cual acuerdo -, esta escuela no explicó los orígenes de lo fenómenos, sino que se limitó casi a describirlos, sin buscarles una etiología más profunda que la fisiológica.-
3)"La experiencia común halla una conveniencia y una relación de sentido ante el gesto, la sonrisa, el acento de un hombre que habla. Pero esta relación de expresión recíproca, que pone de manifiesto el cuerpo humano como una manifestación al exterior de una cierta manera de ser-del-mundo, tenía que resolverse para una fisiología mecanicista en una serie de relaciones causales."
Explicite en que sustento se basa esta crítica que realiza Merleau Ponty y relacione con las argumentaciones realizadas por la Clínica Francesa y por William James.
CONTEXTO HISTÓRICO de WILLIAM JAMES
William JAMES (1842-1910), filósofo y psicólogo estadounidense que desarrolló la filosofía del pragmatismo. Estudió fisiología en Alemania. El primer libro de James, el monumental Principios de Psicología (1890), le convirtió en uno de los pensadores más influyentes de su tiempo. El trabajo aplicaba el principio del funcionalismo a la psicología, cambiándola de su lugar tradicional como rama de la filosofía y situándola entre las ciencias basadas en el método experimental.
Conferencias posteriores fueron publicadas como Pragmatismo: un nombre nuevo para viejas formas de pensar (1907); en este libro se resumían las contribuciones iniciales de James a la teoría del pragmatismo, término empleado por primera vez por el lógico estadounidense Charles Sanders Peirce. James generalizaba el método pragmático, desarrollándolo a partir de un análisis del fundamento lógico de las ciencias para convertirlo en la base de la evaluación de cualquier experiencia. Sostenía que el significado de las ideas sólo se puede encontrar en los términos de sus consecuencias. Si no hay efectos, es que esas ideas no tienen sentido. James defendía que este es el método empleado por los científicos para definir sus términos y para comprobar sus hipótesis, que, si poseen sentido, llevan a predicciones. Las hipótesis pueden considerarse ciertas si las predicciones se cumplen. Por otro lado, casi todas las teorías metafísicas carecen de sentido, porque no conllevan predicciones comprobables. Según el pragmatismo de James, por tanto, la verdad viene dada por lo que funciona. Se decide lo que funciona mediante la comprobación de las proposiciones en la experiencia. Al hacerlo, se descubre que algunas proposiciones son ciertas. Como lo expresaba James, "la verdad es algo que le ocurre a una idea" en el transcurso de su verificación, es decir, no es una propiedad estática. Esto no significa, sin embargo, que cualquier cosa pueda ser cierta. James sostenía que "la verdad no es más que lo oportuno en nuestra forma de pensar, igual que lo justo es lo oportuno en nuestra forma de actuar". Teorías con significado, argumentaba James, son instrumentos para resolver los problemas que se plantean con la experiencia.
James tiene una influencia muy fuerte de Wundt y, fundamentalmente, de Darwin.-
Los principales fundamentos teóricos de James, son:
Diferencia tajante entre "voluntad" y "acto": la voluntad es psíquica, es optativo para el sujeto el llegar al acto o no; en cambio no sucede lo mismo con el acto.
Instinto y Emoción quedan casi homologados, la diferencia reside en que el Instinto llega al objeto, es un acto que lo modifica. En cambio la Emoción no compromete a la acción ni toca algo del objeto, simplemente se quedaría en un "movimiento" interno corporal.
James propone una nueva Teoría de las Emociones, siendo este su punto más controvertido: primero esta lo corporal, y la emoción sería la consecuencia, el efecto de anoticiarse de este golpe de lo corporal a lo subjetivo. Los Objetos impactan sobre el sistema nervioso. Una frase muy famosa de james, es: "lloro, luego estoy triste", que explica perfectamente a que se refiere con esta nueva teoría. La emoción es absolutamente corporal, que sean "sentidas o "representadas " por el sujeto como algo del orden de lo mental a priori, ese ya es otro tema. Porque, citando a James: " (…) Si nosotros nos representamos una fuerte emoción y enseguida procuramos abstraer de la consciencia que de ella tengamos todas las sensaciones de sus síntomas corporales, nos encontramos con que no nos queda nada"
La Acción como axioma de la Representación y la Emoción. La Acción como axioma de toda esta teoría.
Define a la consciencia como "Corriente de Pensamiento", la consciencia no sería capturable. En este punto se esta manejando con concepciones de "dinamismo".
James trabaja en una serie filogenética, y la observación se detiene en las manifestaciones corporales (palidez, tensión sanguínea, etc.). lo psicológico anudado fuertemente a lo fisiológico, a lo biológico.
La Consciencia no es observable, por lo tanto tiene un papel totalmente secundario.
"(…) Cada emoción es la resultante de una suma de elementos y cada elemento tiene por causa un proceso fisiológico de una naturaleza bien conocida. Los elementos son todos cambios orgánicos y cada uno de ellos es el efecto reflejo del objeto excitante (…) Ahora las cuestiones son causales", dice James. Þ Y es a esto, desde mi punto de vista, a donde apunta fundamentalmente la crítica de Merleau- Ponty.
Agregándole todo lo citado anteriormente cuando se trato a Dumas.
Ni Dumas ni James están hablando del mismo "sujeto" del que habla M. Ponty. Ninguno de los dos incluye el contexto "vital" de esa persona, su sentir subjetivo y particular, más allá de lo fisiológico. James esboza un atisbo de "diferentes emociones en diferentes sujetos", pero no esta planteando una subjetividad a partir de sus vivencias o experiencias personales anteriores al surgimiento de esa emoción.
CONCLUSIONES
La crítica que Merleau- Ponty le hace al Fisiologismo Mecanicista, no se lo esta haciendo solamente a James o a Dumas, ni siquiera podría plantearse que se la hace también a los seguidores de éstos, o a los que tomaron axiomas de sus teorías, lo cual sería cierto –Conductismo, Neo- Conductismo, etc.- Desde mi punto de vista, la crítica es a todo un paradigma, una cosmovisión que necesitó ligar todos sus descubrimientos psicológicos con algo del orden de la naturaleza orgánica, articularlos con la fisiología, con una rama de la medicina en boga, así como después se necesitó de la neurología para la legitimación de los conceptos, y actualmente podríamos apoyarnos en la genética, en la computación, etc.
Lo netamente "PSICOLÓGICO", parecería traer aparejado miedo, representaciones "mágicas" y desconfianzas…¿¿Resistencias??
- Materia: historia de la psicología
- Cátedra: ROSSI Lucia (II)
- Comisión: Nº3
- Docente: ISRAEL Gabriela
- Cursada: Curso de Verano 1999
- Entrega: Nº2
- Fecha: 01/03/99
Facultad de Psicología – U.B.A. –
Veronica Leder