- El Petróleo.
- Localización del petróleo en Venezuela.
- Cronología del Petróleo en Venezuela
- Concesiones e inversiones extranjeras
- Mano de Obra
- Organización de países exportadores de petróleo (O.P.E.P)
- Conclusión
- Bibliografía
El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra, centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de que los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria. Dicho esto veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están los yacimientos más importantes y otros puntos de interés.
La palabra petróleo significa aceite de piedra.
El petróleo es una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de compuestos oxigenados, nitrogenados y sulfurados y restos de sales metálicas emulsionadas. La composición elemental del petróleo bruto oscila alrededor de los siguientes valores: C, 80 / 90 %; H, 10 / 15 %; O, 0.5 / 7 %; N, 0.1 / 1.8 %; S, 0.3 / 6 %; cenizas, 0.1 %. Las diversas clases de petróleos, contienen en mayor proporción los demás hidrocarburos, hidrocarburos parafínicos y nafténicos; las olefinas y los hidrocarburos aromáticos se encuentran solo en algunos petróleos y en cantidades no elevadas.
Origen del petróleo.
El petróleo se origina de una materia prima formada principalmente por detritos de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales, que vivían en los mares, las lagunas o las desembocaduras de los ríos, o en las cercanías del mar. Se encuentra únicamente en los medios de origen sedimentario. La materia orgánica se deposita y se va cubriendo por sedimentos; al quedar cada vez a mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos, proceso que, según las recientes teorías, es una degradación producida por bacterias aerobias primero y anaerobias después. Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y azufre, que forman parte de los compuestos volátiles de los hidrocarburos.
A medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de la presión, se forma la "roca madre". Posteriormente, por fenómenos de "migración", el petróleo pasa a impregnar arenas o rocas más porosas y más permeables (areniscas, calizas fisuradas, dolomías), llamadas "rocas almacén", y en las cuales el petróleo se concentra y permanece en ellas si encuentra alguna trampa que impida la migración hasta la superficie donde se oxida y volatiliza, perdiendo todo interés como fuente de energía
Localización del petróleo en Venezuela.
En 1914 el pozo Zumaque I descubre el campo Mene Grande en la costa oriental del lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela los mercados energéticos mundiales. Comenzó produciendo 24 barriles diarios de crudo Mene Grande de 18 grados API, a través de bombeo mecánico.
Surgió de allí una gestión que, con recursos financieros, tecnológicos y gerenciales provistos y manejados por empresas petroleras foráneas, llegó a extenderse por todas las cuencas sedimentarlas del país y dio significativas proporciones internacionales a la explotación de los recursos petrolíferos venezolanos.
Cuenca Maracaibo-Falcón: Comprende la subcuenca de Maracaibo, con una superficie de 67.000 Km2. Están separadas por la región montañosa comprendida al este del Zulia y al oeste de Falcón y Lara. Es la más importante en la producción nacional de petróleo, con el 76.6 %. En esta cuenca los campos petroleros más importantes son: La Rosa, La Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero, La Paz, Mara, Concepción, Boscán, Mene Grande, Motatán, Los Manueles, El cubo, etc. La subcuenca de Falcón contribuye con el 0.02 % de la producción nacional de crudo.
Cuenca Oriental: Es la más extensa, con más de 150.000 Km2; comprende regiones de los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro. Es la segunda en importancia por su producción y reservas, ya que produce más de 1/5 de la producción nacional. Los campos petroleros que tuvieron importancia fueron los de Quiriquire, Jusepín, Tucupita, Temblador, Tucupido, Las Mercedes y El Área de Oficina.
Cuenca Tuy-Cariaco: Situada al norte de la cuenca oriental de Venezuela. Tiene una superficie aprox. de 18.000 Km2. Se extiende desde Barlovento hasta el Golfo de Cariaco. Con el programa exploratorio costa afuera se han hecho 2 hallazgos importantes: uno de gas, hecho por LAGOVEN en Paria, y otro de petróleo, en el pozo "MTC-IX", hecho por MARAVEN. Este pozo tiene un flujo de 1.000 a 1.200 barriles de crudo liviano diariamente.
Cuenca Apure-Barinas: Su extensión no está aún determinada; sin embargo, se estima en unos 87.000 Km2. Está integrada por los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Desde el punto de vista de la producción, contribuye con cerca del 1.5 % de la producción nacional de petróleo.
Faja petrolífera del Orinoco: Desde el punto de vista geográfico, es una región situada en el extremo sur de la cuenca oriental, comprendida entre el norte del río Orinoco y las porciones meridionales de Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Tiene una extensión aprox. de 650 Km. de este a oeste y unos 70 Km. de norte a sur, lo que hace una superficie de 45.000 Km2.
Cronología del Petróleo en Venezuela
En 1929 Venezuela se convierte en el segundo mayor productor petrolero después de Estados Unidos.
En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial y nuestro país adquiere una importancia geopolítica relevante. Se ha dicho que Venezuela aportó cerca del 60% de la demanda de las fuerzas aliadas, con lo que se transformó en un factor fundamental en la derrota de los ejércitos de Hitler.
En 1943 Standard Oil New Jersey y Shell aceptan los nuevos términos venezolanos, mediante los cuales los beneficios de la industria petrolera se repartirían por igual (Proporción 50:50) entre el Estado y las concesionarias, multiplicando por seis los ingresos petroleros de la nación.
En 1943 se aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos y con ella se renuevan, por 40 años, las concesiones petroleras existentes. El país entra en una etapa de crecimiento febril. En las siguientes tres décadas, las transformaciones socioeconómicas resultan espectaculares. En un lapso asombrosamente corto alcanzamos lo que a otras naciones les había tomado siglos.
En materia de salud, los logros fueron notables. Rápidamente el país llega a tener una de las mejores infraestructuras viales de esta parte del continente. Se construyen centenares de escuelas y surgen universidades en numerosas ciudades. Se combate eficazmente el analfabetismo. El Producto Territorial Bruto pasa a ser, uno de los de mayor crecimiento en el mundo entero. Y todo esto se venía logrando barril a barril.
En 1958 Para proteger a la industria petrolera estadounidense ante los crecientes suministros de petróleo barato proveniente de Arabia Saudita y otros países del Medio Oriente importados por los socios de Aramco, el Presidente Dwight D. Eisenhower impone una cuota de importación. El resultado es una sobreoferta crónica fuera de los Estados Unidos, bajas continuas en los precios y creciente descontento entre los países exportadores, especialmente en Venezuela y Arabia Saudita.
En 1959 Para mantener la cuota de mercado luego de la imposición de cuotas de importación por parte de Estados Unidos, British Petroleum reduce su precio de venta y con él los ingresos de los gobiernos productores. Las otras grandes petroleras siguen su ejemplo.
A partir de 1958, la política petrolera de Venezuela experimenta un cambio importante. En aquel momento creíamos que el volumen de reservas probadas de petróleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo de producción de la época alcanzarían para unos 16 años. Ante esa realidad, nuestra diligencia política anuncia que las concesiones no serían renovadas, e incluso se habló de anular las otorgadas durante los últimos años de la dictadura.
Si el petróleo duraría tan poco tiempo, era lógico procurar el máximo provecho posible de tan escasas reservas, A nadie escapaba que la meta era nacionalizarlo en la primera oportunidad. Las empresas transnacionales no tardaron en reaccionar. Las inversiones en exploración se paralizaron.
En 1960 Nuevos recortes en los precios aplicados por Standard Oil New Jersey provocan que Arabia Saudita, bajo Abdullah Tariki, y Venezuela, bajo Pérez Alfonso, a crear la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Otros miembros fundadores fueron Irán, Irak y Kuwait.
En 1960 Se crea la Corporación Venezolana de Petróleo, la cual jugó un importante papel en el proceso de nacionalización, como la única empresa estatal petrolera en los últimos años de la etapa concesionaria.
Las refinerías sólo generaban, productos de menor valor, pues tenía poco sentido invertir en bienes que pronto se iban a revertir a la Nación. El fin era producir más petróleo. Interés que las empresas compartían con los gobiernos de la naciente democracia, enfrentados a su vez a una difícil situación económica. Durante esos años lo más importante era la renta que pudiese extraérsele a cada barril.
Con esa renta nuestros gobiernos emprendieron ambiciosos programas sociales e iniciaron un plan de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Este plan, enmarcado en una política proteccionista, si bien permitió mantener saludables tasas de crecimiento también desestímulo la productividad del sector industrial.
En 1973 Ocurre lo que se conoce como el “Primer Shock Petrolero''. La OPEP aumenta el precio de venta de su crudo marcador Arabian Light en 70%, llevándolo a 5,11 dólares el barril, y sus miembros comenzaron a reducir su producción en apoyo a los egipcios y los sirios en su guerra con Israel. Se instrumenta el racionamiento en casi todos los países occidentales. En el recién creado mercado spot, los precios se sitúan alrededor de los 20 dólares el barril. Para finales de año, el precio de venta del Arab Light está en 11,65 dólares el barril.
En 1974 Las 18 naciones más industrializadas del mundo forman la Agencia Internacional de Energía (AIE), con el objetivo de coordinar sus estrategias ante el alza de los precios por parte de la OPEP.
En 1976 Venezuela nacionaliza las concesiones de Shell, Exxon y otros inversionistas extranjeros, fusionándolas en Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
En 1973 estalla la guerra del Yom Kipur y se produce el embargo petrolero árabe. El precio del barril de petróleo se incrementó sustancialmente. En el caso venezolano pasa de 2 a 12 US dólares. El gobierno aprovecha la inmensa afluencia de recursos y decide nacionalizar la industria petrolera. A partir del 1 de enero de 1976 el control del petróleo venezolano es asumido por PDVSA. El barril de petróleo adquiere una nueva dimensión para el país. La naciente empresa emprende un ambicioso programa de crecimiento.
Se realizan grandes inversiones para modernizar nuestras obsoletas refinerías y modificar los patrones de refinación, con el fin de aumentar el valor del barril de petróleo procesado en las mismas. Simultáneamente, se inicia un plan exploratorio para incrementar las reservas probadas de hidrocarburos. Se adelantan ingentes esfuerzos dirigidos a explorar el verdadero potencial de la Faja del Orinoco. Se crea el Intevep, y desde allí el ingenio venezolano comienza a arrojar resultados en materia de descubrimientos tecnológicos, entre los cuales el más conocido es la Orimulsión.
El crecimiento de PDVSA es asombroso. A los 21 años de su creación es catalogada como la segunda empresa petrolera del mundo, a la vez que figura entre las mejores administradas. Pero en la medida, en que la empresa petrolera venezolana acumula éxitos, la economía venezolana cae en un progresivo letargo que se traduce en un creciente malestar social. En el país se impone una visión renovadora capaz de permitirle tomar el rumbo del crecimiento económico y solucionar los graves problemas sociales que nos aquejan. Pero para ello hace falta disponer de recursos. Nuevamente nuestro barril de petróleo pasa a ser la única esperanza para superar la profunda crisis que nos afecta.
Gracias a los esfuerzos de PDVSA, la situación de la industria petrolera venezolana es bien distinta de la de los años sesenta. Hoy nuestras reservas probadas alcanzan a 72 millones de barriles, aunque contamos además con más de 66 mil millones de barriles de reservas probables y posibles, cuya ubicación conocemos pero que no hemos incorporado al rubro de las reservas probadas debido a la carencia de recursos para completar los esfuerzos exploratorios que lo permitan. Sabemos que en la Faja del Orinoco tenemos más de 270 mil millones de barriles de reservas económicamente recuperables. Si sumamos todo lo anterior, nuestro volumen de reservas supera los 400 mil millones de barriles, sin tomar en consideración las reservas adicionales que pudiesen existir a profundidades del cretáceo. Somos, además, uno de los países que dispone de mayores reservas de gas natural.
En 1982 Como la oferta petrolera supera la demanda y Arabia Saudita se niega a desempeñar el papel de “proveedor a turnos'', la OPEP fija sus primeras cuotas de producción. A menudo violadas y causa de eterno enfrentamiento entre sus miembros, sin embargo brindan cierta estabilidad al mercado petrolero en los siguientes cuatro años.
En 1985 A fin de conservar su cuota de mercado, Saudi-Aramco introduce el “precio netback'', garantizándoles a los compradores un margen sustancial sin importar cuál sea el precio al cual vendan los productos refinados a partir del petróleo Saudita.
En 1986 Bajo el peso de la sobreproducción del petróleo “netback'' por miembros de la OPEP, los precios descienden de 28 a 10 dólares el barril, causando lo que se llama el “Segundo Shock Petrolero''. Posteriormente Arabia Saudita retira su política, estabilizándose los mercados mundiales en 15 dólares el barril.
En 1993 Ecuador, uno de los miembros más pequeños de la OPEP y el único socio latinoamericano de Venezuela en el cartel, abandona al grupo de productores, que ahora cuenta con 11 miembros activos y uno inactivo (Irak).
En 1996 La reciente ronda de licitaciones en Venezuela marca el ingreso de los inversionistas extranjeros al sector petrolero nacional por primera vez en 20 años. Este cambio en la política es parte de un plan por 60 millardos de dólares para aumentar la capacidad de la producción petrolera del país a casi 5,7 millones de b/d para el año 2005 y garantizar una cuota mayor en la creciente demanda internacional de petróleo
En 2000 Segunda cumbre OPEP en Caracas, los miembros acordaron ajustar la producción para mantener el precio del barril en una banda oscilatoria entre 22 US$ y 28 US$ el barril. ¡Cómo ha crecido nuestro barril de petróleo!.
Ante esta nueva realidad no se pueden seguir manteniendo las políticas del pasado. El país está sumido en una crisis de características angustiosas: el 80% de la población vive en la pobreza, y este mismo país cuenta con una magnífica riqueza en su subsuelo. La conclusión es obvia: hay que aprovechar esas riquezas para superar la crisis. La apertura petrolera es la vía para que nuestro barril de petróleo venga en auxilio de Venezuela. Gracias a este barril de petróleo nuestro país puede ver nuevamente su futuro con optimismo. Entre los años 1996 y 2006, el sector petrolero venezolano absorberá inversiones de unos 65 mil millones US dólares aproximadamente y, como consecuencia de ello, el potencial de producción se duplicará al alcanzar 6,3 millones de barriles diarios. Ningún otro país cuenta con planes tan ambiciosos en este sector.
El barril de petróleo ha sido quizás el protagonista más importante de la historia venezolana durante las últimas ocho décadas. Se equivocan quienes piensan que en el futuro no seguirá siéndolo. Inevitablemente, la economía venezolana dependerá de ese mismo barril por muchas décadas más.
Concesiones e inversiones extranjeras
Una concesión es derecho que le otorga el Estado venezolano a una persona o institución para que realice actividades que, de acuerdo con la ley, están reservadas para el Estado. El Estado es el propietario de todas las riquezas que se encuentran en el suelo y subsuelo venezolano, para realizar la exploración y la explotación de un recurso se tiene que solicitar un permiso. Una vez que se da la autorización, el país entrega la concesión a la persona o institución que lo solicita.
Entre las primeras compañías a las que se le otorgaron concesiones a partir de 1913 se encontraban:
La New York and Bermúdez Company, la cual descubrió el campo Guanoco en Maturín (Monagas), que fue explotado dentro de los conceptos de la moderna industria petrolera.
En 1914, La Caribean Petroleum, hizo la perforación del pozo Zumaque 1 con el que se descubrió el primer campo gigantesco de petróleo crudo denominado Mene Grande (Edo. Zulia).
En 1917 la Venezuela Oil Concessions (Shell) exploró el pozo Sta. Bárbara 1 y encontró uno de los depósitos más grandes del mundo para la época, en el pozo Barroso 2, ubicado en la costa oriental del lago de Maracaibo (Edo. Zulia). Esta explotación llamó la atención por la potencialidad de los yacimientos nacionales y provocó una competencia desenfrenada entre las compañías petroleras por adquirir concesiones en Venezuela.
Entre 1928 y 1913, la Standard Oil (Creole) descubrió grandes yacimientos.
La British Ecuatorial, en 1922, exploró el campo La Rosa en Cabimas (Edo. Zulia).
Lago Petroleum, descubrió yacimientos en Lagunillas (Edo. Zulia).
En 1923 se creó la Compañía Venezolana de Petróleo, conocida para la época como la compañía del General Gómez y era manejada por sus allegados. El gobierno les asignaba las áreas a ser explotadas y la compañía las traspasa a empresas extranjeras, obteniendo beneficios considerables.
Cuando a principios de 1900 llegan las compañías petroleras extranjeras, la economía agropecuaria estaba estancada. Con el inicio de las actividades petroleras comienza el exodo campesino hacia las zonas petroleras buscando mejorar su nivel de vida.
Para 1927 había cerca de 20.000 trabajadores en la industria petrolera, además de 60.000 en actividades comerciales y servicios, alrededor de la industria.
Al principio de la industria petrolera, todos los técnicos eran traídos por la compañías petroleras extranjeras; poco a poco personal venezolano se fue preparando, hasta llegar a la situación actual, donde la mayor parte del personal es venezolano.
Petróleos de Venezuela, S.A. (P.D.V.S.A.)
Petróleos de Venezuela es la empresa petrolera estatal. Es propiedad de la República de Venezuela y se encarga del desarrollo de la industria petrolera, petroquímica y carbonífera, además de planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades operativas de sus divisiones, tanto en Venezuela como en el exterior. La empresa lleva adelante actividades de exploración y producción para el desarrollo de petróleo y gas, bitumen y crudo pesado de la Faja del Orinoco, producción y manufactura de Orimulsión, así como la explotación de yacimientos de carbón. Ocupa una destacada posición entre los refinadores mundiales y su red de manufactura y mercadeo abarca Venezuela, el Caribe, Estados Unidos y Europa.
PDVSA ha abierto oportunidades de participación al sector privado nacional e internacional en actividades de producción, mediante convenios operativos en campos maduros, la producción bajo ganancias compartidas en áreas nuevas y asociaciones estratégicas para desarrollar la Faja del Orinoco, entre otros proyectos.
PDV es la marca de los productos de PDVSA.
PDV Marina es la filial que lleva a cabo las actividades de transporte marítimo nacionales e internacionales.
PDVSA Gas es la empresa dedicada a la exploración y producción de gas natural en el país.
Pequiven (filial de PDVSA) es una empresa venezolana productora y comercializadora de productos petroquímicos para los mercados nacionales y extranjeros. Como empresa integrada participa en todas las áreas del negocio, desde el negocio de materias primas para la petroquímica básica hasta la colocación de productos y servicios. Posee tres empresas filiales y participa directamente en 18 empresas mixtas e indirectamente en otras empresas.
Pequiven cuenta con 3 complejos petroquímicos:
- Zulia / El tablazo.
- Morón.
- Anzoátegui. La empresa también cuenta con una planta de aromáticos (BTX) en la refinería el Palito, cercana a Morón, un terminal de productos en Borburata, también en el centro del país y una mina de roca fosfàtica en el occidente.
Las Funciones de P.D.V.S.A. Son estipuladas y decretadas en Gaceta Oficial N° 37.588 de fecha 10 de diciembre de 2002 Decreto N° 2.184, mediante el cual se reforma el artículo 2° del Decreto N° 1.313 de fecha 29 de mayo de 2001, en los términos que en él se especifican:
HUGO CHAVEZ FRIAS
Presidente de la República
En ejercicio de la atribución conferida en el artículo 27 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, en Consejo de Ministros,
DECRETA
Artículo 1°. Se crea una empresa estatal, bajo la forma de Sociedad Anónima, que cumplirá y ejecutará la política que dicte en materia de hidrocarburos el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas en las actividades que le sean encomendadas.
Artículo 2°. Las normas contenidas en el presente Decreto representan el Acta Constitutiva de la empresa a que alude el artículo anterior y han sido redactadas con suficiente amplitud para que sirvan a la vez de estatutos de la empresa. Tales normas son:
TITULO I
Disposiciones Generales
Cláusula Primera. La sociedad se denominará Petróleos de Venezuela, girará bajo la forma de una sociedad anónima, tendrá como domicilio la ciudad de Caracas, y el término de su duración será de cincuenta (50) años contados a partir de la fecha de inscripción del presente documento en el Registro Mercantil.
La sociedad podrá establecer sucursales u oficinas en otros lugares de la república o del exterior.
Cláusula Segunda. La sociedad tendrá por objeto planificar, coordinar y supervisar la acción de las sociedades de su propiedad así como controlar que estas últimas en sus actividades de exploración, explotación, transporte, manufactura, refinación, almacenamiento, comercialización o cualquiera otra de su competencia en materia de petróleo y demás hidrocarburos, ejecuten sus operaciones de manera regular y eficiente; adquirir, vender, enajenar y traspasar por cuenta propia o de terceros, bienes muebles e inmuebles; emitir obligaciones; promover como accionistas o no, otras sociedades que tengan por objeto realizar actividades en materia de recursos energéticos fósiles, de petroquímica, carboquímica y similares, y asociarse con personas naturales o jurídicas, todo conforme a la Ley; fusionar, reestructurar o liquidar empresas de su propiedad; otorgar créditos, financiamientos, fianzas, avales o garantías de cualquier tipo y, en general, realizar todas aquellas operaciones, contratos y actos comerciales que sean necesarios o convenientes para el cumplimiento del mencionado objeto.
El cumplimiento del objeto social deberá llevarse a cabo por la sociedad bajo los lineamientos y las políticas que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Energía y Minas establezca o acuerde en conformidad con las facultades que le confiere la Ley. www.pantin.net
Las actividades que realice la empresa a tal fin estarán sujetas a las normas de control que establezca dicho Ministerio en ejercicio de la competencia que le confiere el artículo 7° de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos.
Cláusula Tercera: La sociedad se regirá por la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, por los reglamentos de ella, por estos Estatutos, por las disposiciones que dicte el Ejecutivo Nacional y por las del derecho común que le fueren aplicables
Organización de países exportadores de petróleo (O.P.E.P)
La OPEP surge como respuesta de algunos países exportadores de petróleo que querían agruparse, porque estaban preocupados al vender un recurso natural no renovable a un precio muy bajo. Esto lo hacían en un mercado que estaba controlado por grandes empresas petroleras de EEUU y Europa (denominadas antiguamente las 7 grandes, tales como la Standard Oil, Shell, etc.)
A tal fin se funda la OPEP (Organización de países exportadores de petróleo) en Bagdad, conformada por Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela, luego se fueron añadiendo al pasar de los años Libia, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Ecuador y Gabón con el objetivo de lograr vender a mayor precio el petróleo que se estaban exportando dichos países. (Los dos últimos se retiraron posteriormente de la OPEP al estar en desacuerdo con lo que dictaba la organización).
- Coordinar y unificar la política petrolera de sus países miembros.
- Asegurar que los precios del petróleo estén estabilizados para evitar perjudicar a los miembros de la organización.
- Suministrar petróleo a los países consumidores de una manera económica.
- Fijar cuotas de exportación a los países miembros de la organización.
Los inversionistas privados, tanto nacionales como foráneos, tomaron la industria petrolera como punto de referencia y por eso su ritmo de capitalización. Es así como el petróleo estableció las graves características de dependencia que gravitan sobre la economía venezolana.
El petróleo hizo posible al mantener el continuo crecimiento del gasto público, un aumento de la capacidad productiva. Hay que recordar que antes del descubrimiento petrolero Venezuela era uno de los países más pobres de Sur América, con un índice de 75% de analfabetismo, y eso lo hemos superado, pasando a ser con ayuda de otros recursos naturales, uno de los países más ricos del mundo.
Juan J. Gutierrez Luis E. Rincón
Enciclopedia Girasol 6to.grado
Edo. Miranda: Editorial Básica 1 C.A.
2002, Pág.353
Contenido de Internet:
Wilfredo Perdomo