Descargar

El dominio de habilidades comunicativas orales

Enviado por alys


    1. Resumen
    2. Habilidades comunicativas orales. Importancia para los profesionales del Derecho
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía elemental

    RESUMEN

    El trabajo que se presenta es el resultado de una investigación que muestra el tratamiento de una temática que se revela imprescindible a los ojos de aquellos que tienen la compleja misión de formar a profesionales del Derecho para que sean más competentes. Por ello, la necesidad que poseen los juristas de conocer y dominar ciertas exigencias técnicas que la comunicación con el público demanda, en la investigación se torna piedra angular y se propone una alternativa metodológica encaminada a perfeccionar el proceso de enseñanzaaprendizaje de la asignatura Derecho Procesal Penal. La alternativa muestra el basamento teórico-práctico necesario para desarrollar armónicamente habilidades técnico – profesionales y de comunicación oral (dada su importancia para la carrera, específicamente las relacionadas con el paralenguaje) en los estudiantes de cuarto año de la carrera de dicha especialidad en los estudiantes de Derecho de la Universidad de Camaguey.

    PALABRAS CLAVES: Comunicación, Alternativa Metodológica, habilidades comunicativas.

    POSIBLES CLIENTES:

    Profesores

    Investigadores

    Juristas

    Estudiantes de Derecho.

    INTRODUCCIÓN

    Uno de los objetivos centrales del Partido y el Estado cubanos lo constituye el perfeccionamiento del sistema educacional. En tanto la Educación Superior cubana, desde el surgimiento del mismo MES en el año 1976 ha mantenido como una de sus principales tareas el perfeccionamiento continuo de los planes y programas de estudio, demostrando así la forma de que las Universidades han comprendido la pertinencia de la educación superior, que ha adquirido nuevas y urgentes dimensiones debido, fundamentalmente al avance impetuoso de la ciencia y la tecnología.

    No puede olvidarse que la Educación Superior, posee entre sus propósitos fundamentales la elevación de la calidad de la formación del profesional, de manera tal que este pueda enfrentarse de forma independiente y creadora a las circunstancias, necesidades y problemas que se le presenten en las distintas esferas de la vida, dando respuesta así al encargo social que plantea este nivel de enseñanza.

    En los planes de estudio de las diferentes carreras, se encuentra la más viva manifestación de lo antes señalado, en los que se contemplan objetivos que se traducen en las aspiraciones que posee la sociedad en la formación de las nuevas generaciones, tanto en lo instructivo – educativo, como profesional y teniendo en cuenta las características del egresado que se desea formar.

    Sin embargo, este ideal de profesional formado a la luz del Plan de Estudio que posee la carrera, adolece de ciertas desatenciones que se manifiestan en la impartición de las diferentes materias, tal es el caso de la comunicación oral en la enseñanza de la carrera de Derecho debido a que es imprescindible que sus profesionales desarrollen una adecuada comunicación para llevar a cabo de manera eficiente, las múltiples relaciones que los unen con los entes sociales que se vinculan a diario.

    En correspondencia con lo anteriormente explicado, en el modelo del profesional de la carrera de Derecho aparece entre sus objetivos educativos el siguiente:

    "Estar convencidos de su papel de educador de grandes masas y de los funcionarios estatales, por lo cual debe lograr en el ejercicio de su profesión un alto sentido humanista y actuar en cada caso, desde cualquier posición, como agente ideológico del socialismo, aplicando la persuasión y la educación en sus relaciones con el pueblo y con los funcionarios estatales."(José A. García: 1999).

    Y dentro de las habilidades generales a desarrollar se puede encontrar: "Debe tener una irreprochable redacción y ortografía y una correcta expresión oral y además debe expresarse de manera oral y escrita con adecuado empleo".

    El desarrollo de tales habilidades, en especial las de comunicación oral, no ha sido objeto de trabajo sistemático, lo cual puede deberse en alguna medida a que los docentes de las diferentes disciplinas y asignaturas de esta especialidad, no han interiorizado el rol que les corresponde desde sus materias respectivas, en lo tocante al desarrollo de habilidades comunicativas orales.

    En el diagnóstico y caracterización del estado actual del proceso de formación de habilidades comunicativas orales en los estudiantes y profesores de cuarto año de la carrera de Derecho de la Universidad de Camagüey y a partir de la aplicación de varias técnicas e instrumentos pedagógicos se pudo constatar que:

     Los estudiantes: poseen limitaciones en el desarrollo de las habilidades comunicativas orales, sobre todo las relacionadas con la expresión no verbal, sobre todo las relacionadas con el sistema paralengüístico, destacando el hecho que desconocen las vías, métodos y procedimientos que les permitan la utilización de las mismas en su formación académica y laboral.

     En caso de los profesores: en observaciones a actividades docentes se pudo comprobar a partir del análisis y evaluación de las mismas, que las dificultades relativas al desarrollo de habilidades comunicativas orales relacionadas con el lenguaje no verbal en el proceso pedagógico tienen como fundamento la no existencia de actividades y estrategias metodológicas que contribuyan desde el diseño de las asignaturas al desarrollo de tales habilidades, debe destacarse además la poca importancia que le conceden al desarrollo de las mismas.

    Todo lo antes expuesto permite caracterizar una situación problémica insertada dentro del proceso formativo de los profesionales del Derecho de hoy, que sin dudas dificulta la óptima formación de los educandos para ejercer de manera eficaz en la esfera laboral en cualquiera de los puestos que su amplio perfil le confiere, lo que justifica, sin duda alguna, que el tema que se pretende estudiar posee una evidente actualidad.

    Atendiendo a las consideraciones anteriormente expuestas, es propósito de la investigación examinar el siguiente problema:

    Los estudiantes de cuarto año de la carrera de Derecho de la Universidad de Camagüey poseen dificultades en el desarrollo de las habilidades comunicativas orales relacionadas con el lenguaje paraverbal, requeridas para su desempeño profesional.

    Por tanto, y de acuerdo con el problema investigativo planteado, nuestra hipótesis de trabajo es la siguiente: La aplicación de una alternativa metodológica encaminada al desarrollo de habilidades comunicativas paralinguísticas en la carrera de Derecho, caracterizada por su consonancia con los avances contemporáneos de la ciencia psicolinguística y el Derecho, y la selección de los elementos teóricos y de aprendizaje que coadyuven al cumplimiento de los objetivos de la enseñanza-aprendizaje de la asignatura Derecho Procesal Penal en la Universidad de Camaguey permitirá perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje de habilidades comunicativas paralinguísticas en dicha asignatura en condiciones de la universalización.

    En tanto los objetivos del trabajo se concretan en valorar la importancia que posee el desarrollo de habilidades comunicativas paralinguísticas para los estudiantes de Derecho y por otra parte, implementar la alternativa metodológica que se propone.

    De lo anterior se deduce que no se trata de una Alternativa única ni exclusiva, sino de una propuesta que en calidad de intermediaria responde a situaciones y contextos pedagógicos específicos, debido a ello es importante subrayar que en otras condiciones puede verse afectada, aunque posee gran adaptabilidad.

    Habilidades comunicativas orales. Importancia para los profesionales del Derecho

    Desarrollo:

    CAPITULO I

    1.1 Habilidades comunicativas orales. Importancia para los profesionales del Derecho.

    A estos efectos, ya en los predios de la carrera, para valorar aún mejor la necesidad del desarrollo de tales habilidades comunicativas es indispensable, ubicar al profesional del Derecho en los múltiples contextos en los que se desenvuelve al ejercer su carrera, donde pudiera ser profesor, abogado, fiscal, juez o asesor legal. Cuestión esta que no es decidida hasta que el discente culmine los estudios.

    La figura del profesor como formador académico de los futuros profesionales, constituye el primer eslabón en la formación de los mismos como óptimos comunicadores, influye con su actuar en el mundo tan variado de las relaciones de trabajo y de todo tipo que surgen a su alrededor, sobre todo con los estudiantes; por ello, el hecho de que el profesor logre una actuación competente como comunicador implica, en primera instancia el desarrollar una serie de conocimientos, sistemas de acciones y operaciones que sin dudas facilitarán el aprendizaje y la comprensión de sus estudiantes, así como las habilidades que sin dudas serán la base de la formación del profesional.

    Las distintas materias que comprenden el espectro de conocimientos que el futuro jurista debe asimilar, facilita a través de sus complejos de conocimientos la posibilidad de realizar acciones que favorezcan el control y dominio de este tipo de habilidades, dentro de ellas se debe destacar el Derecho Procesal Penal, asignatura que posee gran importancia en la formación académica del estudiante, debido a que en su seno contiene todo lo relacionado con la realización del juicio oral público, momento más importante en cualquier proceso penal, donde las partes ofrecen sus razones tanto de inculpación de una parte como de exculpación de la otra, apoyándose en las pruebas presentadas en el momento oportuno, y siempre mediante un discurso ante el tribunal correspondiente y del auditorio.

    Durante la celebración del juicio oral, para tener éxito en el logro de su objetivo (según el rol que le corresponda), los profesionales del Derecho, tienen que emplear todas las habilidades que posean, sobre todas las que se relacionan con el empleo correcto de las legislaciones vigentes y por supuesto, de las relacionadas con el lenguaje verbal y no verbal, siendo el dominio de éste último el más complejo, teniéndose en cuenta el hecho que en la enseñanza de la carrera se le dedica poco espacio, aún cuando resulta tan evidente su importancia.

    Por otra parte, a pesar de que el presente trabajo no abarca el desarrollo de todas las habilidades comunicativas que requieren dominar los juristas para desenvolverse de manera eficaz en la vida profesional, se considera que esta investigación ha de resultar importante, debido a que de alguna manera puede contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas orales relacionadas con el paralenguaje en los estudiantes de la carrera, esto se traducirá en un egreso con mayor calidad de los educandos, lo que a su vez favorecerá el ejercicio profesional de los mismos, facilitándoles las relaciones de todo tipo derivadas de su desempeño laboral y personal en sentido amplio.

    En la Psicología, autores como S. L.Rubinstein, L.S Vigotski, A.N Leontiev entre otros, han orientado su estudio hacia las formas de asimilación de la actividad que se explican a través de los conceptos de hábitos, habilidades y capacidades y se caracterizan por reflejar diferentes niveles de dominio de las unidades estructurales: operación, acción, actividad, respectivamente.

    A pesar de esto, no existe un consenso entre los criterios conceptuales manejados alrededor del término: habilidad. En estudios realizados por H. Brito al respecto, se asume por habilidad"… aquella formación psicológica ejecutora particular, constituida por el sistema de operaciones dominadas que garantiza la ejecución [de la acción] del sujeto bajo control consciente" (1990: 3)

    Por ello, la autora considera que, según el anterior concepto, para reconocer la presencia de una habilidad es necesario que en la ejecución de la acción se haya logrado un grado de sistematización tal que conduzca al dominio del sistema de operaciones esenciales y necesarias para su realización. (Aunque no es único éste concepto alrededor del término habilidad, la autora lo asume para desarrollar el trabajo).

    Dentro del amplio espectro de las habilidades, las relacionadas con la comunicación, desempeñan un papel fundamental en la actividad pedagógica, a tal extremo que las consideran como rectoras dentro de las habilidades pedagógicas ya que a través de ellas se ponen de manifiesto el resto. (Ana M Fernández: 1995).

    Es de destacar entonces que las habilidades comunicativas son aquellas que comprenden un conjunto de acciones que el sujeto domina y que le permiten conducirse en situaciones de comunicación. A partir de este planteamiento puede decirse que cuando el sujeto desarrolla habilidades comunicativas y las pone en práctica en los más diversos contextos comunicativos, logra una competencia comunicativa.(Raiza Cepeda: 2000.)

    La determinación de habilidades comunicativas no es una cuestión sencilla, y menos cuando se trata de adecuarlas a un actuar concreto de un grupo de profesionales, este es el caso de la dada por el MsC José Antonio García en su tesis en opción de dicho título donde determina las habilidades comunicativas que, según su criterio, necesita el abogado de Bufetes Colectivos para llevar a vías de hecho su trabajo durante el juicio oral. Ellas son:

    • Habilidades para la modelación interna del acto comunicativo y de autocontrol de la conducta.
    • Habilidades vinculadas al lenguaje verbal.
    • Habilidades relacionadas con el lenguaje extraverbal.
    • Habilidades comunicativas de influencia socio psicológica y para conseguir afectar con el mensaje.

    Como bien puede verse este autor en su clasificación determina que para el abogado es importante el dominio de habilidades relacionadas con el lenguaje extraverbal y de otra parte las que se relacionan con conseguir afectar con el mensaje.

    En tal sentido, la autora considera que ambos grupos de habilidades realmente son necesarias para la actividad profesional del jurista, aunque no concuerda del todo con la misma, admite que ellas actúan como herramientas indiscutibles de su trabajo, en algún sentido considera que las habilidades que se relacionan con el sistema paralingüistico (volumen de la voz), que por supuesto entra dentro del grupo de habilidades relacionadas con el lenguaje extraverbal, también se relacionan con el logro de afectar con el mensaje, por lo que entrarían en dos clasificaciones, ambas son determinantes para lograr una competencia comunicativa en el abogado.

    Sin embargo, es importante que se reconozca, que la formación y desarrollo de las habilidades necesarias para realizar un juicio oral con calidad, pueden ser formadas y desarrolladas desde las diferentes asignaturas de la carrera, y por consiguiente cuando los estudiantes egresen y se enfrenten a la práctica, entonces todo les será menos complejo, en especial para aquellos que se dedicarán al ejercicio del Derecho Penal.

    Hablar, no resulta difícil, ahora, dar entonación, altura a la voz, detenerse en el momento adecuado, tener un tiempo de exposición que no agote al auditorio, resulta más complejo, sobre todo cuando tienes que convencerlo y éste es extremadamente heterogéneo, y cada una de estas cuestiones se vuelven imprescindibles cuando el jurista tiene que defender los derechos de una víctima o de un acusado, o inculparlos, donde se define cuestiones medulares como la vida o la libertad de una persona. Es por ello, que se ha orientado el estudio de habilidades comunicativas no verbales dentro del contexto de la Disciplina que integra el Derecho Penal.

    Para los operadores del Derecho dominar las habilidades comunicativas resulta más que importante, una cuestión indispensable, pues si se toma en cuenta que entre las tareas que posee este profesional se encuentra el deber de educar, convencer, persuadir y prevenir fenómenos dañinos a la sociedad es obvia la necesidad de su dominio.

    Para ello es indudable que las habilidades comunicativas se convierten en una herramienta que determinan, según su buena utilización o no, el éxito de la labor del jurista, en cualquiera de sus perfiles laborales.

    Hacer que las personas que constantemente se relacionan con los operadores del Derecho entiendan, comprendan y crean en lo que ellos necesitan exponer, mostrar, probar no es cosa sencilla, más aún cuando este público es tan heterogéneo, que lo integran personas de diversos niveles culturales, edades, profesiones, etc. Además de la alta responsabilidad que entraña el actuar de este profesional debido a que tiene la obligación de determinar ciertas cuestiones que se relacionan tanto con la formación académica de los estudiantes, como en otros casos donde discute cuestiones tan serias como la libertad de una persona y hasta la vida de ésta. En tales determinaciones juega un papel preponderante las habilidades profesionales donde se destacan las comunicativas. Esto se manifiesta a partir de la exposición que haga el jurista en cada uno de los papeles que le toca jugar en su realización profesional.

    El jurista, en sentido general, con su actuar, tiene que ser capaz de polarizar criterios, actitudes, aclarar contenidos, educar, orientar y hasta movilizar multitudes en relación con lo que expone.

    La labor del jurista tiene que perfeccionarse para actuar en el momento que debe enfrentar al pararse frente a un grupo de personas y hablar en voz alta para que lo escuchen y por supuesto que logre llegar a lo más sensible de sus pensamientos y convencer.

    El conocimiento del uso correcto del paralenguaje, es para el jurista una herramienta de trabajo, pero no se enseña durante el estudio de la carrera, ni se ejercita, y de alguna manera esto afecta negativamente luego la realización de los egresados en la práctica. El uso de manera intencionada de cualidades de la voz puede lograr que el abogado transmita confianza, interés, valor etc, que para los que tienen en juego su vida o su libertad, o la defensa de sus derechos o los de sus familiares, son verdaderamente fundamentales.

    1.2 Fundamentación de la alternativa metodológica aplicada a través de la utilización del "Juego de Roles".

    Los métodos participativos, permiten establecer vínculos entre los conocimientos teóricos y su aplicación práctica, cuestión que colabora con el hecho de que los estudiantes conozcan cómo, cuándo y dónde deben hacer uso de las habilidades que adquieran en función de ser más capaces en la profesión que ejercerán. Por otro lado, propician el intercambio de conocimientos logrando su fijación de una manera más eficaz, así de alguna forma se aproxima la enseñanza a la actividad productiva y social, estimulándose la capacidad de autopreparación y autoaprendizaje de los alumnos.

    La enseñanza del Derecho no escapa a esta necesidad de buscar vías a través de las cuales pueda lograrse una mejor preparación de los egresados de dicha carrera en cuanto al dominio de habilidades comunicativas orales paralingüísticas que facilitan su desenvolvimiento profesional, y encuentra en el empleo de los métodos de enseñanza posibles soluciones a tal problemática.

    Para continuar con este análisis, es menester que se tenga presente que en el trabajo de los docentes como profesionales de la comunicación, (fundamentales educadores de los futuros juristas) intervienen innumerables signos no verbales que inciden en el establecimiento de las buenas relaciones. Sin embargo, este profesional no es entrenado en este sentido, por lo que puede decirse que maneja este elemento de la comunicación de forma intuitiva, y de hecho a veces logra tener éxito, otras no. Por consiguiente, tampoco se preocupa por crear habilidades en sus educandos para que los empleen con mayor éxito en su desempeño laboral, y ya no tanto de manera casual, sino de forma intencionada.

    Por todo lo antes expuesto, se propone la utilización de una alternativa metodológica que tenga como objetivo el desarrollo de habilidades comunicativas a través de las asignaturas de la carrera, empleando para ello, uno de los métodos participativos contenidos entre la gama tan variada de los existentes, para lograr optimizar el papel que desempeñará el egresado al culminar sus estudios.

    La alternativa, debe ser aplicada por el profesor de la asignatura Derecho Procesal Penal, siendo lamás adecuada. La misma exige que se aplique mediante las clases prácticas planificadas, y después de haber impartido el contenido teórico necesario que le permita al estudiante dominar la técnica para la posterior ejecución de la misma.

    El juego de roles es también conocido como representación de papeles, escenificación o juego a las situaciones, es un método en el cual los participantes asumen una identidad diferente a la suya propia para enfrentarse con problemas reales o hipotéticos, de una manera informal o realista.

    Consiste en representar una situación típica (un caso concreto), con el objetivo de que se torne real, visible, vivido. La representación escénica provoca una vivencia común a todos los participantes, lo que posibilita discutir el problema con cierto conocimiento directo generalizado.

    Como bien puede verse, es muy importante que antes de la utilización de este método se valoren sus ventajas y limitaciones con el objetivo de determinar si es realmente apropiado para lograr el resultado esperado.

    Entre las ventajas, la que señala que este método desarrolla la capacidad de defender posiciones una de las más apreciadas por la autora debido a que no se considera un jurista incapaz de defender lo que piensa.

    Una alternativa metodológica muestra la opción entre dos o más variantes con que puede contar el subsistema dirigente (educador) para trabajar con el subsistema dirigido (educado) partiendo de las características, posibilidades de estos y de su contexto de actuación. (Regla Alicia Sierra, 2002: 325).

    1. El problema o situación puede ser previsto con antelación por el profesor o surgir en un momento dado de la actividad docente. En todos los casos debe ser bien delimitado y expuesto con toda precisión.

    2. Tanto los personajes como la situación deben reflejar el problema que interese, y este debe ser tomado de la vida real o de la esfera profesional. Es muy importante definir claramente el objetivo de la representación, el "momento" que ha de representarse, la situación concreta que interesa "ver" para aclarar o comprender el problema seleccionado.

    3. Entre los miembros del grupo se eligen los "actores". Cada personaje tendrá un nombre ficticio, lo que ayuda a identificarse con el papel y reduce la tensión que genera el método.

    4. Es conveniente (sea estructurado o no estructurado) un cierto grado de ambigüedad tanto en la situación como en los intérpretes, que propicie que en su desempeño se reflejen las condiciones de la vida real y se exprese la espontaneidad y creatividad de los participantes.

    5. En la descripción de los personajes no se deben incluir elementos evaluativos que parcialicen negativamente a los intérpretes con su propio personaje, ni se deben indicar actitudes y comportamientos a seguir.

    6. Antes de la representación el grupo debe contar con los criterios de observación a tener en cuenta durante la escenificación, los que pueden ser elaborados previamente por el docente o establecidos por el propio grupo.

    Teniendo en cuenta lo antes valorado, la autora propone que la Alternativa se desarrolle a través de las siguientes etapas.

    Primera :

    Esta consta de varios pasos que el docente debe prever durante la elaboración de su clase.

    1. Preparación. En este momento el docente tiene que prestarle atención a las siguientes cuestiones:

    • Tipo de clase, debido a que para que se desarrollen habilidades como es el objetivo del uso de la alternativa, tiene que existir tiempo dedicado a la actuación del alumno como protagonista fundamental de la clase, por lo que en una conferencia esta no será funcional, por ello se recomienda que sea a través de una clase mixta o clase práctica de la asignatura escogida (Derecho Procesal Penal).
    • Objetivos a alcanzar, estos deben estar bien delimitados, es decir, que el docente debe tener bien claro que habilidad es la que desea desarrollar en cada clase, se recomienda que se logre una armonía entre las técnico jurídicas con las comunicativas orales.
    • Elección de los personajes. Los personajes y el grupo se preparan previamente para la escenificación. El profesor puede entregar por escrito la descripción de los roles, la situación y los criterios para la observación y evaluación de la actividad.

    Segunda Etapa:

    Esta etapa se relaciona con la realización de la actividad.

    2. Escenificación. Su duración puede ser variable, debe estar determinada por la complejidad del problema a resolver y el grado de profundidad que exija el profesor responsable de la actividad. Los intérpretes desarrollan la escena con la mayor naturalidad y espontaneidad posible; sin perder de vista la objetividad necesaria para reflejar la situación definida.

    El desarrollo de la escenificación no debe ser interrumpido por ningún motivo. El profesor "corta" la acción cuando considere que se ha obtenido suficiente información para proceder a la discusión del problema. Debe tener en cuenta el coordinador que todos los alumnos desarrollen las habilidades que fueron seleccionadas, en tal sentido su papel director no se puede descuidar.

    Tercera Etapa:

    Esta no por ser la última es la menos importante, este es el momento de las valoraciones e intercambio de todos.

    3. Discusión y evaluación. La discusión constituye el objetivo esencial de la representación, y para lograrlo no es preciso llegar a un "final", será suficiente con que lo escenificado sea significativo para lograr la comprensión del problema planteado.

    En un primer momento de la discusión se da oportunidad a los intérpretes de expresar sus criterios, explicar su desempeño, describir su estado de ánimo durante la escenificación, decir qué sintieron al interpretar el rol. Posteriormente los observadores presentarán los aspectos vistos según los criterios establecidos. Finalmente el grupo valora la escenificación: expone sus impresiones, interroga a los intérpretes, discute el desarrollo, sugiere distintas reacciones o formas de abordar el problema, etc. Entre las técnicas dramáticas más utilizadas se encuentran: el soliloquio, el doblaje y el cambio de rol, las que consisten en:

    La evaluación se hará de manera individual y por los criterios expuestos. El coordinador, dará al finalizar sus valoraciones sobre el desarrollo de la actividad.

    Con antelación se debe determinar los posibles coordinadores y cooperantes.

    • Profesor de la asignatura Derecho Procesal Penal. Velará porque la discusión se centre en el análisis del método propuesto, atendiendo a los requisitos de su adecuada selección. Estimulará la participación de todos los participantes.
    • Profesores de otras asignaturas de la disciplina. Que se entusiasmen por la introducción de los métodos participativos en la asignatura, a partir de lo novedoso de los mismos y lo motivante que resultan según referencias escuchadas deberán apoyar la actividad.
    • Algún especialista en temas comunicacionales, si el profesor principal así lo entendiera pertinente, con el objetivo de introducir contenidos básicos relacionados con las habilidades comunicativas a desarrollar.
    • Los actores (los acusados, un abogado y un fiscal por cada acusado, jueces (3 ó 5) en dependencia de las características específicas del caso), dramatizarán según su rol aplicando los conocimientos técnicos de la especialidad y teniendo en cuenta las habilidades comunicativas que le facilitarán su trabajo.
    • Observadores. En función del rol a observar tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
      • Grado de asunción del rol.
      • Criterios más frecuentes defendidos por el personaje.
      • Relaciones que se ponen de manifiesto con el resto de los personajes.
      • Actitud asumida ante la situación.
      • Habilidades comunicativas orales no verbales empleadas por los "actores". Se brinda a los personajes las características de los diferentes roles en función del problema a resolver, y se les da un tiempo breve para preparar la escenificación, puede dársele la problemática con varios días de antelación, para que la traigan preparada para la clase que el docente señale.

    1.3 Valoración de la propuesta mediante criterios de expertos:

    Con el objetivo de validar los componentes básicos de la alternativa, la cual consta de los siguientes elementos fundamentales:

    A) Consideraciones Generales:

    B) Cuestiones teóricas básicas a tener en cuenta para la aplicación del Juego de Roles".

    C) Ventajas y limitaciones que el docente debe considerar para la aplicación del Juego de Roles como método de enseñanza.

    D) Requisitos para la elaboración del Juego de Roles.

    E) Etapas para la aplicación de la alternativa metodológica.

    Se partió del criterio de focalizar la atención en cada una de ellos, de forma tal que sirvieran como referente no solamente en el contexto de la tesis sino también al proceso de desarrollo de habilidades comunicativas orales de manera general. Por esa razón se llevó a cabo una consulta de expertos utilizando algunas características del método Delphi.

    En el cuestionario se ofrecieron opciones relacionadas con la propuesta, se les pidió a los expertos finalmente emitir opiniones sobre los componentes de la alternativa factibles de ser utilizados como recurso didáctico en el desarrollo de habilidades comunicativas orales no verbales relacionados con el sistema paraliguístico.

    Las respuestas de los expertos en relación con lo antes señalado en el cuestionario, se comportaron de la manera que sigue:

    PI. La cual tenía como objetivo obtener información acerca de la opinión de los expertos sobre los elementos que componen la alternativa propuesta, todos coincidieron en que estos son muy útiles.

    P2. Respecto a las cuestiones teóricas- básicas a tener en cuenta para la aplicación del Juego de Roles los expertos consideraron que son muy útiles para el proceso de desarrollo de habilidades comunicativas en la formación de los estudiantes.

    P3. Relativo a las ventajas y desventajas que el docente debe considerar para la aplicación de la alternativa, el 70% considera que son muy útiles y el 30% restante las valora de útiles.

    P4.Con relación a las Etapas de aplicación de la alternativa, que responde a los complejos de materias que se trabajan en la asignatura Derecho Procesal Penal u otras donde sea posible su implementación, los expertos consideran que son muy adecuadas (Etapas) según lo expresa el 90% y adecuadas el 10% restante del total de expertos encuestados. Tres de los expertos consideraron además que al ser aplicada la alternativa a otra disciplina, debe pensarse bien a qué asignatura se escogerá y dentro de qué tema. Y en base a ello adecuarla.

    Como resultado del procesamiento de la información se obtuvo que cada una de las preguntas formuladas a los expertos se movía en un rango de Muy útiles y Útiles según el procedimiento matemático del Anexo 16, todo lo anterior permite aseverar que los elementos de la alternativa que constituyen los principales aportes de la tesis son válidos al menos en un nivel criterial.

    CONCLUSIONES:

    Como resultado del proceso investigativo es posible destacar las siguientes:

    1. El diagnóstico efectuado demostró que los estudiantes de cuarto año de la carrera de Derecho muestran insuficiente desarrollo de las habilidades comunicativas orales, sobre todo aquella que responden al lenguaje no verbal relacionadas con el sistema paralingüístico, y que los profesores que imparten las diferentes asignaturas en este año también presentan dificultades relacionadas con el dominio de éstas, además de que carecen de una alternativa metodológica que les permita enfrentar tal problemática.
    2. El estudio de los principales fundamentos teóricos sobre la comunicación, las habilidades comunicativas y el desarrollo profesional de los juristas teniendo en cuenta su perfil laboral, permite afirmar que la aplicación de una alternativa metodológica a partir de la enseñanza del Derecho, puede contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas orales no verbales en los estudiantes de dicha especialidad.
    3. La alternativa metodológica valorada por el grupo de expertos seleccionados debidamente para ello, resulta adecuada para el desarrollo de habilidades comunicativas orales paralingüísticas en los estudiantes de cuarto año de la carrera de Derecho a través del Derecho Procesal Penal, pudiendo ser tomada como modelo y aplicada por los docentes en otras asignaturas técnicas vinculadas a la formación del futuro egresado.

    BIBLIOGRAFÍA

    • ARRONDO GIL, R. et al.Técnicas de comunicación.—/R. Arondo…[et.al] Bilbao: Ed. Larravin, 1990.
    • BARRERAS, F. Y CASTILLO, C.: Modelo pedagógico para la formación de habilidades, hábitos y capacidades. IPLAC. 1997.
    • BARBERO MARTÍN, JESÚS. Retos de la investigación de la comunicación en América Latina. 1995. <http.
      • CARRERO GONZÁLEZ, NITZA. Juegos didácticos y capacitación profesorales. Revista Con Luz Propia (1): 58-63, septiembre – diciembre/1997.
    • CEPEDA RAIZA: Desarrollo de habilidades comunicativas a través de un sistema de talleres./ Cepeda Raiza. Tesis de maestría. Camaguey: UC.2002.
    • COLUNGA SANTOS, SILVIA. "Como mejorar la comunicación asertiva de infantes con dificultades para aprender"./Silvia Colunga Santos, Jorge García Ruíz, Eva Sánchez García. Ponencia. U.C. [ s.a].
    • FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, ANA.– Comunicación Educativa./ Ana Fernández González,[S.L]: Ed. Pueblo Y Educación. 1995.
    • GARCÍA GRADAILLE, JOSÉ A. –Determinación de las habilidades comunicativas necesarias para el trabajo de los abogados de Bufetes Colectivos. Tesis de Maestría. Camaguey. Universidad de Camagüey, 1999.
    • GONZÁLEZ REY, F. – – Comunicación, personalidad y desarrollo./ Fernándo González Rey. – – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.
    • ————————–. Personalidad y comunicación, su relación teórica y metodológica. En investigaciones de la personalidad en Cuba/ Fernándo González Rey. – – La Habana: Ed. Ciencias Sociales.: 153-172, 1987.
    • ————————–.Psicología de la Personalidad/ Fernándo González Rey…[et.al].—La Habana: Ed. Ciencias Sociales.1984.
    • GONZÁLES CASTRO, VICENTE. Profesión: Comunicador./ V. González Castro. La Habana: Ed Pablo de la Torriente Brau. 1989.
    • ———————————————-.Psicología para Educadores./ Vicente Gonzáles Castro. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.1995.
    • ————————————.Ese misterio llamado público. La Habana: Ed. abril.1994.p 35.
    • ————————————.Saber Convencer. / Vicente Gonzáles Castro. La Habana: Ed.abril.1994.
      • LAIR RIBEIRO.—La comunicación eficaz./ Ribeiro Lair. Barcelona: Ed. Urano. 1996.
    • MACHADO DURÁN, MARÍA TERESA.–Caracterización y diagnóstico previos a la elaboración de un modelo metodológico para el trabajo docente con el vocabulario. Tesis de Maestría. Universidad de Camaguey. 1997.
    • MAMBRIANI, S. – – La comunicación en las relaciones de ayuda./ S. Mambriani. – – Madrid: Ed. San Pablo, 1993.
    • MENDOZA DÍAZ, J. — La Abogacía en Cuba./ J. Mendoza Días. — La Habana: Ed. ONET, 1993.
    • MINUJÍN ALICIA.—Introducción al Psicodrama/ Alicia Minujín, Mónica Serrín/La Habana: Facultad de Psicología: [s.a]. [s.p].
    • POYATOS FERNANDO.—La comunicación no verbal. T II. Madrid. 1994. p.28
    • RESTREPO SÁNCHEZ, LILLEJAM.– Influencia de la comunicación no verbal en la conducta no asertiva. Ponencia/ Lillejam Restrepo Sánchez. Medellín:[s.a]
    • RIBEIRO, L. – – La Comunicación eficaz./ L Ribeiro.– España: Ed. URANO,S.A, 1994.

    MsC. ALISVECH AGUILA CARRALERO

    (Profesora de Derecho UC.)

    Camaguey, Cuba.