Descargar

Ejercicios físicos para mejorar los niveles de hipertensión


  1. Introducción
  2. Marco teórico conceptual
  3. Diseño metodológico
  4. Bibliografía

Introducción

La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud mundial, uno de cada tres adultos en el mundo sufren de ella. En general del 15 al 20% de la población de 30 a 60 años son hipertensos. Por tradición debemos cuidar a los ancianos en todas las esferas de la vida, porque ellos son los mejores consejeros y el futuro, de cierta forma, depende de ellos. Por eso todo trabajo de investigación que tiene como objetivo mejorar el bienestar de estas personas debe ser promovido y apoyado.

Según el Dr. Raúl Mazorra Zamora, Lic. Olga Ondrusinkova, el Dr. Ulises González Polledo la HTA tiene influencia sobre la esperanza de vida de los individuos según su período de aparición. Si aparece en la cuarta década de vida disminuye la esperanza de vida de un 15 a un18%, si aparece en la quinta década de vida de 10 a 12%, si aparece en la sexta década disminuye de un 5 a un 8%. Por lo que resulta de gran interés todo ensayo de prevenir y tratar la HTA de forma causal y correcta.

En el adulto que padece de HTA se ve afectado, además de su estado de salud, su situación económica, pues la salud tiene influencia directa en la productividad la eficacia y eficiencia en el trabajo y en las relaciones sociales. Generalmente los médicos indican varios medicamentos que son de costos extremadamente elevados limitándose el tratamiento a lo farmacológico, por lo que en este trabajo se pretende disminuir el costo de la HTA y lograr la mejoría del estado de salud del paciente adulto a través de un tratamiento no farmacológico que consiste en la práctica de actividades físicas de forma sistemática y para disminuir o eliminar progresivamente la ingestión de medicamentos que por lo general tienen efectos secundarios desagradables, por lo antes expuesto surgió la siguiente

Fundamentación del problema: En observaciones exploratorias realizadas a los adultos mayores hipertensos, entre 65 y 70 años, se pudo constatar:

Que el proceso debe empezar solo después de un análisis de éste mediante la actividad física ya que no se pretende sustituir al médico, sino completar el tratamiento según lo que este diagnosticó teniendo en cuenta las características individuales de los pacientes, ya que por la falta de dichas actividades para el mejoramiento de la hipertensión arterial en el adulto, existe la opinión de insatisfacción ante la posibilidad de incorporarse a las clases terapéuticas además de los elevados niveles de hipertensión arterial en los adultos mayores hipertensos del consultorio médico # 56 perteneciente al consejo popular Campo Hermoso del municipio San Juan y Martínez.

Marco teórico conceptual

El envejecimiento inicia en el momento de la concepción, en la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución y en éste momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar, es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales, también es común a todas las especies, aunque depende también de las condiciones socioeconómicas en las que se ha desarrollado el individuo como ser social. Provoca una disminución de la capacidad de adaptación y el aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso.

Las Ciencias que estudian el envejecimiento son:

La Gerontología: Estudia el envejecimiento y los factores que influyen en él.

La Geriatría: Se ocupa de la atención del anciano y las enfermedades que se ven en ellos con mayor frecuencia.

El aumento de la vejez crea un impacto de tipo: Político Social y Económico.

Consecuencias sociales del envejecimiento

  • Aislamiento familiar

  • Marginación en la comunidad

  • Dependencia

  • Carga social

  • Melancolía

  • Muerte

En la comunidad que nos ocupa y particularmente el consejo popular Campo Hermoso del municipio San Juan y Martínez, donde pretendemos desarrollar nuestro proyecto de trabajo comunitario con el fin de promover una Cultura Física que propicie elevar la calidad de vida de los individuos adultos que padecen de estas patologías en nuestras comunidades.

Para entender el alcance del trabajo extensionista tanto en la comunidad hay que interiorizar el concepto en su sentido más amplio, la que esta entendida como:

"Una unidad social constituida por grupos que se sitúan en lo que podríamos llamar la base de la organización social, vinculados a los problemas de la vida cotidiana con relación a los intereses y necesidades comunes; alimentación, vivienda, ropa, calzado, trabajo, servicios y tiempo libre, costumbres, tradiciones, hábitos, creencias, cultura, valores; ocupa una zona geográfica con límites más o menos precisos cuya pluralidad de personas interactúan más entre sí que en otro contexto de la misma índole. De lo anterior se derivan tareas y acciones comunes que van acompañadas de una conciencia y un sentido de pertenencia muy relacionado con la historia y la cultura de la comunidad"

A raíz de este diagnóstico se determinó el siguiente Problema Científico:

¿Cómo contribuir al mejoramiento de los niveles de hipertensión arterial de los adultos mayores entre 65 y 70 años del consultorio # 56 perteneciente al Consejo Popular Campo Hermoso del municipio San Juan y Martínez?

Centrando como Objeto de Estudio: El proceso de la cultura Física Terapéutica en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Campo de Acción: Tratamiento no farmacológico en el adulto mayor.

Se trazó como Objetivo General: Proponer un plan de ejercicios físicos para mejorar los niveles de hipertensión arterial en los adultos mayores entre 65 y 70 años del consultorio # 56 perteneciente al Consejo Popular Campo Hermoso del municipio San Juan y Martínez

Se plantean las Preguntas Científicas siguientes:

  • 1. ¿Cuáles son las principales concepciones teóricas e históricas que se han planteado relacionados con la hipertensión arterial y la actividad física en Cuba a nivel Internacional?

  • 2. ¿Cuál es la situación actual de los niveles de hipertensión arterial de los adultos mayores entre 65 y 70 años del consultorio # 56 perteneciente al Consejo Popular Campo Hermoso del municipio San Juan y Martínez?

  • 3. ¿Que ejercicios físicos implementar para mejorar los niveles de la tensión arterial en adultos hipertensos entre 65 y 70 años del consultorio # 56 perteneciente al Consejo Popular Campo Hermoso del municipio San Juan y Martínez?

  • 4.  ¿Cuál es la efectividad del plan de ejercicios físicos para mejorar los niveles de hipertensión arterial en los adultos entre 65 y 70 años que asisten al consultorio # 56 perteneciente al consejo Popular Campo Hermoso del municipio San Juan y Martínez?

Para darle cumplimiento al objetivo se enumeran las siguientes Tareas Investigativas:

  • 1. Análisis de las principales concepciones teóricas e históricas que se han plantado relacionadas con la hipertensión arterial y la actividad física en Cuba a nivel Internacional.

  • 2. Diagnóstico del estado actual de los niveles de hipertensión arterial de los adultos mayores entre 65 y 70 años del consultorio # 56 perteneciente al Consejo Popular Campo Hermoso del municipio San Juan y Martínez.

  • 3. Elaboración del plan de ejercicios físicos para mejorar los niveles de hipertensión arterial en los adultos entre 65 y 70 años que asisten al consultorio # 56 perteneciente al consejo Popular Campo Hermoso del municipio San Juan y Martínez.

  • 4. Valorar la efectividad del plan de ejercicios físicos para mejorar los niveles de hipertensión arterial en los adultos entre 65 y 70 años que asisten al consultorio # 56 perteneciente al consejo Popular Campo Hermoso del municipio San Juan y Martínez.

Diseño metodológico

En cuanto a su aplicación, los métodos empíricos nos van a permitir la constatación de los hechos observables en la realidad, proporcionar los datos prácticos para el desarrollo de la investigación, mientras que los métodos de carácter teóricos en las regularidades y cualidades esenciales de la realidad, así como los de enfoque comunitario, los cuales nos permitirán conocer los niveles de preferencia del plan propuesto. Veamos cada uno de ellos:

Métodos Teóricos:

Análisis-Síntesis: los elementos que incluyen nuestro objeto de estudio, es decir los aspectos que se deben tener en cuenta para elaborar un plan de ejercicios que respondan al padecimiento del paciente hipertenso con vista a mejorar su calidad de vida.

Histórico-Lógico: el estudio de la incidencia, prevalencia, y morbiomortalidad de los pacientes hipertensos y sus factores de riesgo.

Inducción-Deducción: el papel de la actividad física en el paciente hipertenso desde el punto de vista general y los cambios que de forma individual se puede producir en ellos a partir de la realización del ejercicio físico y la salud.

Métodos Empíricos:

Observación: se empleó, durante toda la investigación, para el análisis de los resultados del diagnóstico del estado, así como para la confección en el diseño del plan que se propone y las actividades que se concibieron en el mismo.

Análisis de documentos: el empleo de este método se evidenció en el estudio de los programas cubanos de atención a personas de la 3ra edad y los hipertensos, de las historias clínicas de los pacientes para elegir los diferentes tipos de ejercicios recomendables así como la metodología para el trabajo con los pacientes adultos hipertensos.

Encuesta: para conocer que características tienen los pacientes, el tipo de tratamiento que reciben, a fin de hacer un estudio consecuente del plan de ejercicios a proponer.

Entrevista: se empleó a través de una guía de entrevista realizada al médico del consultorio y a la promotora de cultura física, sobre las características individuales y factores de riesgo en adultos mayores hipertensos, que asisten a la actividad física que se realiza en dicho consultorio, teniendo en cuenta sus patologías.

Medición: se aplica en sus dos manifestaciones (cuantitativa y cualitativa). Cuantitativa para registrar los valores de la hipertensión arterial y la cualitativa para determinar o clasificar a los adultos mayores según los diferentes grados establecidos al respecto. Tanto al inicio como al final del pre-experimento.

Pre-experimento: nos posibilitó hacer una comparación entre los resultados del diagnóstico inicial, y el diagnóstico final para determinar la utilidad del plan propuesto.

Consulta con Especialistas: para constatar la factibilidad del plan y su pertinencia social.

Métodos Matemáticos Estadísticos:

Estadística Inferencial: Para la interpretación de los resultados que se derivan de cada uno de los instrumentos utilizados en la investigación y establecer las regularidades para elaborar el plan, a través de la dócima de proporciones en el procesamiento y la elaboración de tablas y gráficos.

Metodología de la intervención comunitaria.

Entrevista a informantes claves: se realizó a diferentes representantes de las organizaciones de masa activas de la comunidad, Unión de Jóvenes Comunistas, Comité de Defensa de la Revolución, Federación de Mujeres Cubanas y Partido Comunista de Cuba.

Recolección de datos secundarios: estuvieron dirigidos a la situación existente en cuanto a las actividades físicas que se le realizaron a los adultos hipertensos pertenecientes al consultorio médico # 56 del consejo popular Campo Hermoso del municipio San Juan y Martínez.

Forum comunitario: de manera conjunta se expresaron las principales dificultades existentes en el consultorio médico # 56, teniendo en cuenta el desarrollo de las actividades físicas para la disminución de la tensión arterial en los adultos hipertensos.

Investigación-Acción participativa: permitieron conocer toda la información necesaria para la constatación del problema existente en la zona, así como valorar la efectividad de la propuesta en los adultos de la tercera edad del Consejo Popular Campo Hermoso del municipio San Juan y Martínez, atendiendo a sus necesidades gustos y preferencias.

Aporte práctico de la investigación

Un plan de actividades físicas para mejorar los niveles de tensión arterial en adultos mayores hipertensos entre 65 y 70 años elaborado a partir de sus necesidades, gustos y preferencias sobre la actividad física.

Aporte Teórico de la investigación

Fundamentación teórica sobre las actividades físicas con carácter educativo para mejorar los niveles de tensión arterial en adultos mayores hipertensos entre 65 y 70 años, según las orientaciones metodológicas a seguir durante la realización de las mismas desde la comunidad, en estrecha vinculación con el médico de la familia.

Novedad Científica de la investigación

La creación de un plan de actividades físicas para mejorar los niveles de tensión arterial en adultos mayores hipertensos entre 65 y 70 años del consultorio médico # 56 perteneciente al consejo popular campo hermoso del municipio San Juan y Martínez.

Bibliografía

  • 1. Alonso, R. (2005) El profesor de Educación Física: Especialista del ejercicio físico.

  • 2. Álvarez Céspedes, A. (2001) Calidad de la atención médica al paciente con hipertensión arterial en Baire. Marzo-Junio

2001.Trabajo para Optar por el titulo de Master en Atención Primaria de Salud. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo."

  • 3. Álvarez, P y col. (1987) Estudio Epidemiológico de la Hipertensión Arterial en un área de salud de la región de Camaguey.

Revista Cuba de Medicina. (Camaguey), 165 (3): 187-94.

  • 4. Amador Hernández, S (2002) Estudio del impacto del programa de actividad física para el control de la presión arterial.

Trabajo de Diploma, Pinar del Río, Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza".

  • 5. American Collage of Sport Medecine. (2000). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Barcelona,

Editorial Paidotribo.

  • 6. American College of Sports Medicine, (1991), Guidelines for exercise,Testing prescription, Lea/ Fibiger, Philadelphia.

  • 7. Annicchiarico, R. La actividad física y su influencia en una vida saludable. Efdeportes # 51, 2p.

  • 8. Artigao Ramírez, R. (1999). Planificación del entrenamiento físico. En Maroto JM., De Pablo C., Artigao R., Morales MD.

Rehabilitación cardíaca. Barcelona, Ed. OLALLA; 272 – 286.

  • 9. Barreto Estrada, J. L. (2003) Evaluación de un programa de entrenamiento físico con ejercicios aeróbicos y fortalecedores

con pesas en pacientes hipertensos de la clínica "Alfredo de Mazo Vélez" Tesis de Maestría (Maestría de Cultura Física

Terapéutica) La Habana. ISCF" Manuel Fajardo".

  • 10. Barreto Estrada, J.L…. (2003). Evaluación de un programa de ejercicios aeróbicos fortalecedores en pacientes hipertensos.

Tesis de maestría. (Maestría en Cultura Física). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 11. Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi García. El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones

Acana, Camaguey, 2004.

  • 12. Cabreras Rojas, I (2004) Fisiopatología de la hipertensión arterial esencial. Revista Cabana de cardiología y Cirugía

Cardiovascular (La Habana).27: 25 -31.

  • 13. Calviño, M.A. Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. Editorial Academia. La Habana, 1998.

  • 14. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción

(ALOP). La construcción del desarrollo local en América Latina: análisis de experiencias. http://www.claeh.org.uy,

http://www.alop.or.cr (Montevideo), 2002.

  • 15. Chobanian, A y col (2003) The Seventh Report of the Joint National Committee on prevention, Detection, Evaluation, and

treatment of High Blood Pressure. Estados Unidos. NIH Publication No 03-5233.

  • 16. Coca A y A. de la Sierra (1998) Hipertensión Arterial, Guía de tratamiento La Habana, Editorial Científico – Técnica.

  • 17. Colectivo de autores, Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social: La Habana, 2001.

  • 18. Colectivo de autores. El libro del trabajo del sociólogo. Ed. Ciencias Sociales. La Habana, 1988.

  • 19. Colectivo de autores. Selección de temas de Sociología. ISCF "M. Fajardo". 2003.

  • 20. Comlan Sessi Gabin Igor Adda. (2005) propuesta de un sistema de ejercicios físicos para los adultos hipertensos que

asisten al gimnasio de cultura física "Fidel Linares" de Pinar del Río, como una vía para mejorar su calidad de vida.

Trabajo de diploma. Pinar del Río, FCF" Nancy Uranga".

  • 21. Consejería de Sanidad y Bienestar Social (1996) Programa de promoción del ejercicio físico. Valladolid, Junta de Castilla y León.

  • 22. Cristina Gómez Herrera, (2002) Influencia del programa de ejercicios físicos para pacientes hipertensos aplicado en el

policlínico integral Wilfredo Santana. Trabajo de Diploma, Ciudad Habana, ISCF "Manuel Piti Fajardo".

  • 23. Cuba. Ministerio de Salud Pública. (1999) La Salud Pública en Cuba: Hechos y Cifras. La Habana, MINSAP.

  • 24. Dabas, Elina. El concepto de red – Importancia de las redes comunitarias.

http://www.cfired.org.ar/esp2/eventos/internet/pdf/01.pdf

  • 25. Dotres, Martínez, C y col. (1999) Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión

Arterial. Revista Cuba de Medicina General Integral (La Habana) 15(1): 46 – 87.

  • 26. Dueñas Herrera A. Enfermedades cardiovasculares. Hipertensión arterial su control en el nivel primario de salud. Rev. Cub.

Med. General Integral. Vol. 8, No. 3: 1992; 195-213.

  • 27. Echevarria Valle, M (1994) Influencia de la Cultura Física sobre el comportamiento de la Presión Arterial en la Tercera Edad.

Trabajo de Diploma, Pinar del Río, Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza".

es.dir.yahoo.com/Salud/Acondicionamiento_fisico/…. y bienestar físico, y entrenador personal con planes de ejercicios…

para el bienestar con artículos sobre acondicionamiento físico, salud y belleza, consultado el 3 de abril del 2006.

  • 29. Escobar Nilue V. Y. (2004). Lípidos y aterosclerosis. Santiago de Cuba, Editorial oriente.

  • 30. España. Ministerio de Sanidad y Consumo (1996) Control de la Hipertensión Arterial en España. Madrid, Editorial INEPSA.

  • 31. Ginebra: OMS (1984) Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud. Ginebra. Editorial Bélgica.

  • 32. Gómez Herrera, B. y H. Hernández. (2002). Influencias del programa de ejercicios físicos para pacientes hipertensos

aplicado en el policlínico integral "Wilfredo Santana". Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 33. González Más, R. y col. (1997). Rehabilitación médica. España, Editorial Masón S.A., pp.1-30.

  • 34. González Rizo, R. (1996) Modificaciones de la Tensión Arterial en pacientes hipertensos sometidos a ensayo comunitario.

La Habana. Editorial Ciencias Médicas.

  • 35. Gorostiaga Ayesterán, E. (1996) Deporte Saludable. Por qué es conveniente hacer deportes, qué precauciones tomar.

Gobierno de Navarra, Instituto Navarro de Deportes y Juventud.

  • 36. Gutiérrez Calderón, F., Izaguirre, G., Rivas, E., Ponce de León, O., Sin Chesa, C. (1987) El ejercicio físico en la

rehabilitación cardiovascular. En: Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la Cultura Física. Los ejercicios físicos con

fines terapéuticos (II). La Habana. Ed INDER; 1-34.

  • 37. Hernández González, R y col. ( s.a). Programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes hipertensos. La Habana, Ciencias Médicas.

  • 38. Hernández González, Reinol (2002). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutico). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 39. Hernández González, Reinol, Ponce, E., Salazar, Y., Aguilar, E., Agramonte, S. (2005). Utilización de un test de terreno para evaluar la capacidad funcional en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Revista Digital – Buenos Aires- año 10 No. 81.

  • 40. Hernández González, Reinol, Rivas Estany, E., Núñez Hernández, I., Aguiar Rodríguez, E., Álvarez Gómez, JA. (2003).

Evaluación de un programa de rehabilitación cardíaca integral para pacientes obesos con infarto del miocardio. Revista Alvorada- Brasilia – No.2: 7– 17.

  • 41. Hernández González, Reinol., Núñez Hernández, I., Rivas Estany, E., Álvarez Gómez, JA. (2003). Influencia de un programa de rehabilitación integral en pacientes hipertensos – obesos. Revista Digital – Buenos Aires – años 9 No. 59.

  • 42. Hernández Trujillo H. (2002.) Factores Psicosociales que influyen en la Hipertensión Arterial. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba.

  • 43. http://geosalud.com/hipertension/preguntas.htm

  • 44. http://hipertension.addyourblog.net/consultado el 10 de septiembre

  • 45. http://www.blogsalud.net/hipertension-arterial/ consultado el 10 de

  • 46. Izquierdo Miranda, S. (1990). Hipertensión arterial. Influencia del ejercicio sistemático. Libro. Resumen. Seminario Zonal de Áreas Terapéuticas.

  • 47. Izquierdo Miranda, S., Morell Rodríguez O. (1990) Hipertensión Arterial. Influencia del ejercicio físico sistemático. Ed. INDER. Grupo Nacional de Áreas Terapéutica. La Habana, Cuba.

  • 48. Joint Nacional Comitte the sixth report of the Joint National Comitte on the prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure. J N C Arch intern Med. 1997: 2413-2446.

  • 49. Lapidus, L. y col. (1994) Distribution of adipose tissue and risk of cardiovascular disease and death. Gothenburg, Sweden.

  • 50. LLanio Navarro, R y col. (1995) Propedéutica clínica y fisiopatología: Tomo I. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 51. López Buenos, M. (2003). Propuesta de una metodología para determinar la fuerza máxima en pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 52. López de Viñaspre, P., Tous Fajardo, J. (2003). Manual de educación física y deportes. Barcelona. Ed. OCÉANO. 213 – 220.

  • 53. Macías Castro, I., Cordies L., Dueñas Herrera, A., Alfonso, J., Péres Carballo D, Agramonte S. Programa Nacional para la prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. Comisión Nacional. MINSAP. La Habana, Cuba. 1995.

  • 54. Macias Castro, J. (1975) Modelo Experimental de un programa de Salud para la atención integral de un paciente con Hipertensión Arterial. Revista Cubana de Medicina: 7-64.

  • 55. Meza Cruz, R. A, (2000), Influencia de un programa de ejercicios físicos en pacientes hipertensos y obesos. Trabajo de Diploma, Ciudad Habana, Facultad de Cultura Física "Manuel Piti Fajardo".

  • 56. Morales Durán, M.D., Calderón Montero, F.J. (1999). Fisiología del ejercicio. En Maroto, JM., De Pablo, C., Artigao, R., Morales, MD. Rehabilitación cardíaca. Barcelona, Ed. OLALLA; 242 – 270.

  • 57. Palma Gámiz JS., Calderón Montero A. Hipertensión arterial y ejercicio. En Maroto JM., De Pablo C., Artigao R., Morales

MD. Rehabilitación Cardiaca. Ed, OLALLA, 1999; 93 – 100.

  • 58. Pickering, G. (1992) Arterial Hipertensión. Definition, Natural Historis and consequuences. AmJ Med.. 52 (8).

  • 59. Popov. S. N. (1988). La Cultura Física terapéutica. La Habana, Editorial pueblo y educación.

  • 60. Puig Botey, A, y col. (2000) Medicina Interna: Sección 3. Capítulo 70. Hipertensión Arterial.. ediciones Hartcour, SAWWW.Harcourt ES.

  • 61. Rehabilitación; Tomo I; Editorial: Deportes. La Habana-Cuba; p.287.

  • 62. Reinol Hernández G. y Edita Madelín A. R.; (2006); Ejercicios Físicos y Rehabilitación; Tomo I; Editorial: Deportes. La Habana-Cuba; p.287.

  • 63. Ruiz Aguilera, A y col. (1981) Gimnasia Básica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 64. Sánchez Carrillo, N. S. (2002) Caracterización del estilo de vida en pacientes hipertensos. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba.

  • 65. Sellen Crombet, I. (2000). Hipertensión arterial. Diagnóstico,tratamiento y control. Ciudad de La Habana, Editorial Félix Varela, pp.15-220.

  • 66. Sellén Crombet, J. (2002) Hipertensión Arterial. Diagnóstico, Tratamiento y Control. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • 67. Seminario Regional. UNESCO, (2004) sobre la Educación Física y Deporte en Latinoamerica y el Caribe. La Habana del 19 al 21 de sep. del 2004.

  • 68. Serra Grima, JR. (1996) Prescripción de ejerecicio físico para la salud. Barcelona, Ed. Paidotribo; 68- 70.

  • 69. Serratosa Fernández L., Fernández Vaquero A. Hipertensión arterial y ejercicio. Rev Esp Cardiol. 1997; 50 (supl 4): 24 – 32.

  • 70. Valdés García, B y col. (1993) PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN. La Habana, departamento de Educación Física para adultos Instituto de Medicina Deportiva INDER.

  • 71. Valdés García, B., Navarro Eng, D., Muñoz Torres, G., Granda Fraga, M., Borgees Mojaiber, R. (2000). Programa de actividades físicas para el tratamiento de la hipertensión. INDER. La Habana, Cuba.

  • 72. Weineck, Jurgen., (2001), salud, ejercicio y Deporte: Medicina Deportiva, Editorial: Paidotribo Barcelona.

  • 73. Witman, P.T, (2002) ejercicios físicos y Corazón. En http: // WWW.Sobreentrenamiento.com / Consultado el 18 de enero del 2005.

  • 74. World Hipertensión League (WHL). Editor: Giante, D., Strasser, T., Baidon, R. El ejercicio físico en el tratamiento de la hipertensión (Revisiones), órgano oficial de la Liga Española para la lucha y control contra la Hipertensión Arterial. Vol. 8, No. 9, 1991; 380 – 383.

  • 75. Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona, ed. Martinez Roca.

 

 

Autor:

Israel Rodríguez González

Enviado por:

Rafael Alum Carderin