Descargar

Propuesta de acciones para la captación de ingresos alternativos


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Bases Conceptuales de la Administración Pública
  4. Análisis financiero de la ejecución en la actividad presupuestada del Sector de Cultura del municipio Ranchuelo
  5. Conclusiones Generales
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Resumen

En la presente investigación se aborda la problemática relacionada con que la no captación de ingresos alternativos en el Sector de Cultura del municipio Ranchuelo lo que limita la calidad y el buen funcionamiento del Programa de Desarrollo Cultural en el mismo. Como fruto de esta investigación se proponen una serie de acciones para captar ingresos alternativos en el Sector de Cultura del municipio Ranchuelo de forma que se responda a las políticas y estrategias que en el campo de las finanzas aplica actualmente el país.

En esta investigación se establece un marco teórico conceptual en relación a la Administración Financiera del Estado y los elementos que la integran, analizándose el comportamiento del presupuesto asignado en el año 2009-2010 en el Sector de Cultura del municipio Ranchuelo, proponiéndose una serie de acciones que generen ingresos alternativos para dicho Sector y contribuyendo con esto a incrementar los fondos de autofinanciamiento necesarios para diversificar e incrementar los servicios socioculturales, aliviando así la carga de la Administración del Estado. Dicho estudio responde a lo planteado en los lineamientos del Congreso del PCC donde se plantea la necesidad que tiene el país de que todas las Unidades Presupuestadas en la medida de sus posibilidades autofinancien sus actividades a todos los niveles.

Introducción

Uno de los más difíciles retos que enfrentan el mundo en la actualidad, es la necesidad de encontrar la fórmula adecuada ante los cada vez más escasos recursos públicos y la cada vez más necesaria expansión del gasto público, como vía para lograr que el mismo se revierta en aras de optimizar el desarrollo del capital humano, el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos a los cuales representa, el desarrollo de una gestión eficiente de los recursos, la comunicación y la captación de fondos, todo lo cual va precedido por una adecuada planificación estratégica lo que se convierte en un imperativo de máxima prioridad.

En los últimos años el estudio de la Administración Pública ha cobrado gran importancia debido a los cambios que han tenido lugar mundialmente en la esfera económica, política y social. En la década de los años 70 se confirmaba la erosión de las instituciones y mecanismos de cooperación establecidos a partir de la Segunda Guerra Mundial, unido a ello proliferaron las corrientes neoliberales fundamentadas en la disminución del papel del Estado como regulador de los procesos económicos y en la exaltación de la incapacidad de los gobiernos para lograr una explotación y distribución equitativa de los recursos. De esa manera, se le concedió infructuosamente un papel preponderante al mercado como mecanismo que se encargaría de asumir las funciones reguladoras de forma eficiente.

El impacto de esos cambios sobre el proceso de Administración Pública no se ha hecho esperar. Pudiera decirse que en algunas manifestaciones, como es lógico, se anticipó. Ello ha sido el acicate para incursionar en la definición de las partes, que se reconocen como integrantes de la Administración Pública, ante la necesidad de avanzar en el desarrollo del campo de ideas que sustenta el papel del Estado en el Socialismo.

Una severa crisis ha sacudido al mundo en los últimos años y Cuba no ha permanecido al margen de sus efectos debiendo reacondicionar su economía para resistir sus embates y, al mismo tiempo, conservar los avances sociales que la Revolución ha alcanzado a lo largo de su historia. En el Proyecto de Lineamientos del Partido Comunista de Cuba en los puntos # 31 y # 33 se plantea que:

  • Se reducirá la cantidad de Unidades Presupuestadas hasta el número mínimo que garantice el cumplimiento de las funciones asignadas, donde prime el criterio de máximo ahorro de personal y del Presupuesto del Estado en recursos materiales y financieros.

  • Las Unidades Presupuestadas que solo logren cubrir una parte de sus gastos con sus ingresos, se les aprobará la parte de los gastos que se financiará por el Presupuesto del Estado.

En el sector presupuestado se han venido implementando una serie de medidas para la asignación de la forma más eficiente posible de los recursos disponibles, dentro de ellas se pueden citar: racionalización de plantillas, reordenamiento de los procesos tanto administrativos como de servicios o productivos (en caso de existir los mismos) y de ser viable, incrementar la captación de ingresos por las vías que estén al alcance de cada entidad.

En el Sector de la Cultura se impone un análisis detallado del presupuesto de gastos para justificar con creces hasta el último centavo invertido y estudiar las posibles vías de captación de ingresos para la cuenta de fondo de festividades y así aliviar la carga del presupuesto del sector, esto constituye un problema al que es necesario brindarle una atención priorizada desde una óptica científica, estableciendo así la situación problémica de esta investigación.

Por todo lo anterior se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo captar ingresos alternativos en el Sector de Cultura del municipio Ranchuelo de forma que se responda a las políticas y estrategias que en el campo de las finanzas aplica actualmente el país?

Se parte de la hipótesis de la investigación: "Si se captan ingresos alternativos en el Sector de Cultura del municipio Ranchuelo respondiendo a las políticas y estrategias que en el campo de las finanzas aplica actualmente el país, se contribuirá a incrementar los fondos de autofinanciamiento necesarios para diversificar e incrementar los servicios socioculturales, aliviando así la carga de la Administración del Estado".

El análisis del problema científico y la precisión de su objeto y campo llevaron a la formulación del objetivo general: proponer acciones para captar ingresos alternativos en el Sector de Cultura del municipio Ranchuelo a partir del análisis de los indicadores de gastos e ingresos.

El objetivo general a su vez se desglosa en los siguientes objetivos específicos:

  • 1. Analizar los antecedentes teóricos sobre el tema objeto de estudio a partir de la revisión bibliográfica sentando las bases para la fundamentación teórica del problema científico.

  • 2. Analizar la situación actual en el Sector de Cultura del municipio Ranchuelo a partir del análisis de los indicadores de gastos e ingresos.

  • 3. Proponer una serie de acciones para captar ingresos alternativos en el Sector de Cultura del municipio Ranchuelo de forma que responda a las políticas y estrategias que en el campo de las finanzas aplica actualmente el país.

La presente investigación va dirigida hacia la búsqueda de fuentes que permitan la captación de ingresos alternativos en el Sector de Cultura del municipio Ranchuelo de forma que responda a las políticas y estrategias que en el campo de las finanzas aplica actualmente el país, contribuyendo a incrementar los fondos de autofinanciamiento necesarios para diversificar e incrementar los servicios socioculturales, aliviando así la carga de la Administración del Estado.

Este estudio se realiza actualmente a nivel nacional por lo cual todo lo que se derive en la presente investigación será de inmediata aplicación por la necesidad que tiene el país de que todas las Unidades Presupuestadas autofinancien sus actividades a todos los niveles.

Para el logro de los objetivos propuestos se emplearon diferentes métodos los cuales tienen su base en la exigencia del método materialista dialéctico pues integra orgánicamente lo cualitativo y lo cuantitativo.

Métodos del nivel teórico

  • Analítico – sintético.

  • Inductivo – deductivo.

  • Histórico – lógico.

  • Modelación.

Métodos del nivel empírico

  • Observación.

  • Análisis de documentos.

  • Encuesta a directivos.

  • Encuesta a usuarios.

Métodos del nivel matemático y/o estadístico:

  • El análisis porcentual.

  • Estadístico descriptivo.

El informe final está estructurado en: Introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

Capítulo I. Bases Conceptuales de la Administración Pública.

Capítulo II. Análisis financiero de la ejecución en la actividad presupuestada del Sector de Cultura del municipio Ranchuelo.

Desarrollo

CAPÍTULO 1:

Bases Conceptuales de la Administración Pública

El conocimiento de la historia de la Administración Pública y de sus elementos integrantes puede permitir valorar la eficacia de la gestión de la misma, de ahí que resulte importante efectuar una retrospectiva histórico-lógica y un análisis estructural para poder conocer y valorar el papel de la administración tributaria en la economía de un país.

En el presente capítulo se analizan los antecedentes del tema objeto de estudio para construir un marco teórico-referencial a través de la consulta de literatura actualizada referente al surgimiento y evolución de la Administración Pública en el mundo y en Cuba, así como los principales elementos que la componen, el papel del presupuesto en el sector público tratándose específicamente el presupuesto en el Sector de Cultura.

1.1. Surgimiento y evolución de la Administración Pública

Desde las civilizaciones antiguas las sociedades humanas han debido suministrar los recursos con los cuales hacían y hacen frente a sus constantes necesidades. Inicialmente el grupo que controlaba el poder en la comunidad era el mismo que determinaba cuál era la mejor forma de satisfacer los requerimientos comunales.

La Administración Financiera tiene un doble contenido tradicional y moderno; sus avances como técnica han seguido en gran medida la evolución de la ciencia financiera de la economía y sin duda de las ideologías políticas que se imparten históricamente en las instituciones públicas. La evolución histórica de la ciencia económica se encuentra íntimamente ligada al objeto de las Finanzas Públicas y, por tanto de las técnicas financieras.

Elementos fundamentales de la Administración Pública

La palabra "administrar" proviene del latín" administrare", "ad" (ir, hacia) y "ministrare" (Servir, cuidar) y tiene relación con la actividad de los ministros romanos en la antigüedad.

Administración Pública: Es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local (Bielsa, 1978).

El concepto de Administración Pública puede ser entendido desde un punto de vista formal: se entiende como la Entidad que administra, o sea, al organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales y, desde un punto de vista material; se entiende más bien la actividad administrativa, o sea, la actividad de este organismo considerado en sus problemas de gestión y de existencia propia, tanto en sus relaciones con otros organismos semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución de su misión.

También se puede entender como la disciplina encargada del manejo científico de los recursos y de la dirección del trabajo humano enfocada a la satisfacción del interés público, entendiendo este último como las expectativas de la colectividad.

Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

La Administración Pública es el contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder Ejecutivo, se refiere a las actividades de gestión que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general; dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos administrativos emitidos exprofeso (wikipedia, 2011).

La Administración Financiera del Estado se define por como "el conjunto de principios, normas, sistemas, instituciones y procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos financieros públicos y su aplicación a la consecución de los objetivos del Estado, procurando la satisfacción de las necesidades colectivas de la sociedad".

Como se ha podido apreciar la autora de esta investigación en el cuerpo de la tesis utiliza indistintamente los términos administración pública, administración financiera gubernamental y finanzas públicas para designar el concepto antes mencionado, pues en la literatura revisada se hace alusión a dichos términos como sinónimos.

La Administración Financiera del Estado está integrada por los siguientes sistemas:

El Estado es el aparato de poder político organizado, que representa, asegura y defiende, los intereses de la clase dominante, en relación con las demás clases sociales.

También se define como: "una comunidad organizada en un territorio definido, mediante un orden jurídico y garantizado por un poder jurídico, autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien común, en el ámbito de esa comunidad" (Sánchez, 1978: 56-59).

Esta máquina o aparato de poder que es el Estado está compuesto por órganos y organismos de administración, de orden interior, fuerzas armadas, tribunales, fiscalías, cárceles y otros. (Margoties et al., 2001).

El Estado se comporta igual que el resto de los organismos económicos, realiza operaciones como: contratar mano de obra, pagar salarios, adquirir bienes de diversa índole y paga comisiones a los vendedores. También vende ciertos bienes y servicios pudiendo recibir o no prestaciones monetarias de los compradores por estas operaciones.

El Estado posee dos facultades que le son inherentes: imponer tributos y crear dinero. Cuando estas funciones son ejercidas se generan transferencias o distribución de las cargas públicas, lo cual es un tipo especial de relación económica (Maritain, 1984: 20-23).

El papel activo del Estado halla la materialización práctica en sus funciones, las cuales expresan las líneas fundamentales de su actividad.

Ellas son, en una expresión amplia, las mencionadas por el destacado economista argentino Horacio Núñez Miranda:

  • 1. Satisfacer las necesidades sociales: El Estado garantiza la provisión de bienes públicos (defensa nacional, justicia, relaciones exteriores). Por otra parte, el Estado tiene una activa intervención en la creación de puestos de trabajo, destina fondos presupuestarios para pagos de transferencias a las capas más vulnerables de la población (niños, discapacitados, ancianos), prioriza los gastos sociales en educación y salud.

  • 2. Corregir la asignación de los recursos: realizada por el mercado, utilizado conscientemente en la economía y subordinado a la planificación. Como el mecanismo del mercado presenta imperfecciones para garantizar la correcta asignación de recursos en la sociedad (monopolios, costos decrecientes, externalidades), la intervención del Estado se propone acercar la economía a un nivel óptimo, modificando las señales precio o interfiriendo en las relaciones de oferta y demanda.

  • 3. Redistribuir el ingreso: El Estado modifica la distribución del ingreso entre los distintos grupos sociales que resulta del funcionamiento espontáneo del sistema de mercado, en cuyo caso puede utilizar la política de imposición progresiva para gravar proporcionalmente más a los contribuyentes de mayores ingresos con el fin de financiar gastos que beneficien en mayor medida a las personas o familias de bajos ingresos. Igualmente el Estado, entre otras medidas, subsidia los productos de la canasta básica de la población protegiendo de esta forma a las capas más vulnerables.

  • 4. Estabilizar la economía: El Estado puede intervenir en el proceso de estabilización macroeconómica eliminando de forma planificada, las fluctuaciones de la economía global en sus cuestiones básicas: ocupación plena de los factores productivos, especialmente de la mano de obra y estabilidad del nivel general de precios de la economía; o sea, luchar por la reducción de la desocupación y de la inflación.

  • 5. Garantizar el desarrollo económico: El Estado debe tratar de lograr una tasa de crecimiento económico sostenida a largo plazo.

  • 6. Lograr la independencia nacional: El Estado debe proponerse reforzar la independencia respecto a las decisiones tomadas por otros países o reducir la dependencia unilateral respecto a centros de decisión localizados fuera de su territorio nacional.

  • 7. Velar por el equilibrio territorial: El Estado debe lograr la reducción de las disparidades de niveles económicos y de bienestar entre las regiones que componen su territorio e integrar, en una economía nacional única, las diversas economías regionales (Núñez, 1998: 23-29).

El Estado realiza su intervención en la economía basándose en decisiones de autoridad y esto se conoce como Sector Público.

Sector Público: Sector presupuestario de la política económica. Se ocupa de la determinación de las necesidades económicas de las Entidades de carácter público de los medios adecuados para cubrirlos y del funcionamiento de los servicios públicos (Margoties et al., 2001).

Clasificación del Sector Público

El Sector Público se clasifica según el tipo de gasto que efectúa y el tipo de ingreso que recibe:

  • Sector público restringido/ sector presupuestario/ tesoro: Organización estatal encargada de recaudar los ingresos del Estado y con ellos pagar sus gastos, es decir, es el lugar donde el Estado tiene sus recursos con los que financia sus actividades (Colectivo de autores, 2003).

Ejemplo: Los ingresos se recaudan mediante los tributos: impuestos, tasas y contribuciones y el destino de los gastos pueden ser la educación, salud, defensa, deporte y la cultura.

  • Sector no financiero: Son las empresas públicas o estatales que ingresan de acuerdo a una tarifa y gastan según sus actividades.

Ejemplo: Empresa del gas, empresa del agua.

  • Sector financiero: En este grupo se incluyen las instituciones financieras de las administraciones públicas.

Ejemplo: Banco Central, Bancos Comerciales, Empresas de Seguro.

Para profundizar en el tema de las actividades públicas debe aplicarse en primer lugar una visión sistemática pues en los niveles superiores se centraliza el manejo de la política, mientras que en los no inferiores se requiere la descentralización en la gestión y ejecución de las políticas dictadas por los niveles superiores para alcanzar la operatividad que se espera en este ámbito.

El Presupuesto en el sector público

Según el diccionario Larousse (2006), en una de sus acepciones el presupuesto es "el documento contable que presenta la estimación anticipada de los Ingresos y los gastos relativos a una actividad u organismo, por cierto período de tiempo."

Esta definición adquiere una significación y alcance mayor cuando el presupuesto se refiere al Estado. En este caso, hay más o menos consenso que el Presupuesto del Estado es la previsión o estimación de gastos y de recursos financieros necesarios para cumplir con los objetivos y compromisos del sector público en aras de satisfacer las necesidades sociales.

La evolución del presupuesto, desde su surgimiento hasta los momentos actuales, posibilita firmar que este ha estado estrechamente vinculado con el surgimiento del Estado. Por ello, además de constituirse como uno de los instrumentos financieros principales refleja los intereses y el grado de compromiso del Estado para con sus ciudadanos, así como el grado de intervención de este en la vida económica del país.

En consecuencia, el Presupuesto del Estado es el documento e instrumento jurídico político elaborado periódicamente, en el que en forma de balance se plasma el nivel máximo de gastos y las provisiones de recursos financieros que realizará el Estado durante el ejercicio económico en correspondencia con el plan de la economía (Petrei, 1997: 79).

Características del Presupuesto Estatal

  • Carácter Jurídico: El presupuesto es una institución jurídica fundamental de derecho público, que sanciona la competencia del poder legislativo, para controlar la actividad financiera del ejecutivo, al aprobarse generalmente con carácter de Ley Anual por los parlamentos, en los diferentes países.

  • Carácter Político: Refleja cuantitativamente las líneas de política económica y, en particular, la fiscal del Estado.

  • Carácter Planificado: Es un plan económico que constituye la articulación entre recursos y objetivos.

Para realizar una eficiente actividad el presupuesto del Estado debe desglosarse de la siguiente forma:

  • Presupuesto Central: Centraliza los recursos financieros provenientes de las personas naturales o jurídicas cuya recaudación el Estado tenga derecho a percibir, en correspondencia con la política de distribución de estos recursos que se establezcan legalmente.

  • Presupuesto de la Seguridad Social: Presupuesto independiente con recursos financieros y gastos específicos. Se nutre de la contribución a la Seguridad Social y puede recibir transferencias del Presupuesto Central para cubrir desbalances.

  • Presupuestos Locales: Constituye el estimado de recursos financieros y los gastos de los órganos provinciales y municipales del Poder Popular. Sus fuentes pueden ser:

  • 1. Ingresos cedidos.

  • 2. Participación del Presupuesto Central.

  • 3. Transferencias directas.

Las dos terceras partes del sistema empresarial cubano pertenecen al sector estatal o público los que participan en la creación del 84 % del producto interno bruto (Petrei, 1997: 79-81).

Elementos que conforman el sector público en Cuba:

  • Administración central: Órganos y organismos, Unidades Presupuestadas y otras Entidades subordinadas a la Administración Central del Estado.

  • Uniones: Empresas del Estado y cualquier otra entidad empresarial estatal.

  • Administración local: Órganos provinciales y municipales del Poder Popular, las direcciones administrativas, las empresas y Unidades Presupuestadas subordinadas a los órganos locales del Poder Popular.

  • Empresas Estatales: Son propiedad del Estado, este es el legitimo dueño de los recursos asignados

  • Unidades Presupuestadas: Son entidades cuya razón social constituye la prestación de servicios, materializan funciones estatales y el resultado de su gestión económica financiera no se mide por la obtención de rentabilidad, sino por la eficacia del gasto público.

Tipos de Unidades Presupuestadas:

  • Puras: Son entidades que ni tienen ingresos o estos son mínimos, siendo sus gastos financiados totalmente por el presupuesto. Planifican sus gastos e ingresos por separados, aportan los ingresos al presupuesto y reciben el financiamiento para respaldar el total de los gastos aprobados.

  • Mixtas: Son entidades que obtienen ingresos pero estos no son suficientes a la hora de cubrir la totalidad de sus gastos. Como las anteriores planifican sus gastos e ingresos por separados, pero se les autoriza retener los ingresos para financiar parcialmente los gastos aprobados y la diferencia la reciben de parte del presupuesto. Ejemplo: Instituciones Científicas.

  • Autofinanciadas: Son entidades que funcionan como una empresa estatal, es decir, tienen que obtener ingresos suficientes para cubrir los gastos. Estas unidades se incluyen dentro de las Unidades Presupuestadas porque pertenecen a un sector que realmente es presupuestado. Ej.: Parque Zoológico, como parque es una unidad autofinanciada pero pertenece a Comunales que es un sector presupuestado.

Egresos e Ingresos públicos:

La actividad del Estado se nutre de los ingresos que capta del sector público, los cuales se pueden conceptualizar de varias formas:

Ingresos públicos: "Conjunto de recursos financieros (medios) que precisa el sector público (Estado), para garantizar el desarrollo de sus actividades de acuerdo a los objetivos y políticas trazadas" (wikipedia, 2011)

Ingresos públicos. "Expresión monetaria de los valores recibidos, causados o producidos por concepto de ingresos corrientes, venta de bienes y servicios, transferencias y otros, en el desarrollo de la actividad financiera, económica y social de la entidad pública" (Colectivo de Autores, 2003).

Los ingresos públicos pueden ser detraídos de la economía de diversas formas, adquiriendo distinta naturaleza, características y mecanismos de funcionamiento, lo cual explica que producirán efectos económicos de diferentes signos.

Los ingresos pueden ser: tributarios y no tributarios. Entre ellos, sin lugar a dudas, se destacan los ingresos tributarios que son los que constituyen como regla el peso fundamental de los ingresos de los estados modernos. Dentro de estos ingresos se encuentran:

  • Impuesto: Es el tributo expresado en términos monetarios, exigido al obligado a su pago para satisfacer necesidades sociales.

  • Tasa: Es el tributo expresado en términos monetarios, por el cual el obligado a su pago recibe una contraprestación (prestación que debe una parte contratante por razón de la que ha recibido o debe recibir de la otra) para satisfacer necesidades sociales.

  • Contribución: Es la cuota (tributo) que se paga al Estado para un destino específico que beneficia directa o indirectamente al obligado a su pago.

Según el grado de estabilidad o continuidad en el tiempo, los ingresos se clasifican en:

  • 1. Ordinarios: Le confieren un carácter ordinario a los ingresos cuando se obtienen de la renta de los obligados o cuando financian un gasto corriente.

  • 2. Extraordinarios. Cuando se obtiene del patrimonio de los sujetos pasivos, o cuando van destinados a financiar una inversión pública (Benítez, 1994: 101-102).

Con el ingreso público se cubren las erogaciones del sector público, los cuales se conocen como gasto público.

Gasto público: "Conjunto de erogaciones que se realizan en el ámbito del sector público" (Margoties et al., 2001).

La importante presencia del gasto público en las economías modernas respalda el interés que despierta su estudio en la actualidad. El gasto público: es una erogación monetaria realizada por autoridad competente en virtud de una autorización legal destinada a fines de manifiesto interés colectivo. Estos son la razón de ser del sector público, o sea, tienen mayor importancia respecto a los ingresos. El sector público existe para cumplir un cometido social y no para recaudar ingresos (Margoties et al., 2001).

Características de gasto público

  • No necesita ser cubierto por quien lo eroga: en ocasiones el dinero con que cuenta un organismo para sus gastos no ha sido obtenido por este, sino que sale de la tesorería del Estado.

  • No tiene porqué producir utilidad financiera: tiene que producir utilidad social, es decir, que beneficie a toda la población.

  • Su monto está determinado por factores económicos, políticos y sociales: la amplitud del gasto público depende del tipo de economía que impere en cada país. En una economía de mercado va a ser menor que en una economía centralizada por la importancia que se la da al Estado.

A medida que aumenten las funciones del Estado crece también el monto del gasto público, es por eso que se considera uno de los instrumentos más importantes de la política económica. En la actualidad el aumento de esas funciones depende del crecimiento de la población y de sus necesidades.

Principios del gasto público

Toda administración al servicio del Estado debe tener un orden a la hora de hacer los gastos, sus decisiones deben estar regidas y determinadas por principios o criterios preestablecidos. En el caso de gasto público existen dos principios fundamentales:

  • Principio del mínimo: Consiste en asignar los recursos monetarios y humanos mínimos indispensables y siempre al mínimo costo. De esta manera se lograría satisfacer la mayor parte de las necesidades de la población.

  • Principio del máximo: Consiste en asignar la cantidad de recursos monetarios con los cuales lograr el mejor resultado posible.

Se podría pensar que estos principios son contradictorios, pero en realidad lo que se busca es aplicar el concepto de eficiencia al gasto público. Elegir aquella alternativa que proporcione máximos resultados con mínimos costos (Margoties et al., 2001: 110-113).

La ecuación presupuestaria

Como se ha definido anteriormente, el presupuesto es un pronóstico en forma de balance que ejercerá una acción de futuro sobre el patrimonio y los resultados de la organización del Estado, conformado por los recursos y gastos expresados en unidades monetarias. Estas relaciones expresadas en términos de una ecuación algebraica, pueden determinar los siguientes resultados financieros:

  • Si los recursos son inferiores a los gastos, el presupuesto será deficitario.

  • Si los recursos son iguales a los gastos, el presupuesto estará equilibrado.

  • Si los recursos superan los gastos, estaremos en presencia de un superávit.

Estas definiciones pueden representarse en una ecuación matemática en forma de igualdad que puede expresarse en:

edu.red

Diagrama # 1: Ecuación Presupuestaria. (Elaboración propia)

El déficit presupuestario, en general, puede estar provocado por diversas situaciones. El enfoque e interpretación económica de este resultado varía en función del elemento que provoca este déficit.

El resultado negativo de esta ecuación, implica que se está insumiendo todo el ingreso en la operación corriente, lo que sin lugar a dudas está comprometiendo el futuro.

La relación Ingresos corrientes-gastos, se conoce también como "resultado económico". Existe un ahorro en cuenta corriente cuando se excluyen del análisis los recursos y gastos de capital, es decir, cuando los recursos corrientes superan los gastos corrientes. Mientras, la situación inversa mostraría la presencia de un desahorro. Desde el punto de vista del sustento legal las regulaciones de los gastos generalmente se establecen en la propia Ley Anual del Presupuesto, mientras que para el caso de los recursos existen leyes tributarias independientes.

1.2. La Administración Pública en Cuba

En el año 1959, con el triunfo revolucionario comienza una etapa de profundas transformaciones económicas del país. Se nacionalizan grandes empresas y bancos norteamericanos, al mismo tiempo se aumentan las partidas de gastos orientadas al mejoramiento de la educación, la salud, obras públicas entre otras. Ello pone punto final a una época de pillaje y dominación del capital foráneo, mientras se busca una más justa distribución de los ingresos en el nuevo Estado Cubano.

En esencia, las transformaciones económicas se orientaron a eliminar la dependencia económica, eliminar el latifundio en manos del sector burgués-terrateniente, la nacionalización del gran capital extranjero sobre los enclaves fundamentales de la economía. Este conjunto de acciones conducían al logro de una distribución más justa de los ingresos.

Para conseguir los objetivos propuestos se adoptaron una serie de medidas económicas administrativas, de las cuales la más importante fue la ley de Reforma Agraria. En la esfera fiscal resultó de gran importancia la Reforma Tributaria mediante la Ley 447 de julio de 1959 que tuvo como objetivos fundamentales:

  • Reducir la diversidad impositiva existente

  • Promover el desarrollo de la industria nacional concediendo beneficios fiscales a las retribuciones del capital invertido en negocios cubanos, así como actividades que favorecieran el desarrollo económico.

  • Establecer elevados impuestos a las utilidades transferidas al extranjero

  • Rebaja de impuestos sobre intereses de préstamos recibidos del exterior.

En esta primera etapa, se reorganiza el Ministerio de la Hacienda en correspondencia con las nuevas condiciones y se inició un proceso de ajuste del presupuesto hasta que en 1961 se hace coincidir el año fiscal, con el año natural.

En enero de 1962 se aprueba la Ley Fiscal 998 que suprimió todo estímulo a la inversión privada. En el año 1967, mediante la Ley 1213 se simplifica el sistema tributario para eliminar los gravámenes a las empresas estatales, a la población y a una gran parte del sector privado existente en el país en consecuencia con la idea de eliminar la pequeña propiedad mercantil y el predominio del sector estatal.

Hasta este momento coexistían dos sistemas para la dirección de la economía: el Sistema Presupuestario Estatal de Financiamiento que se introdujo en Cuba como uno de los métodos de gestión económica y el denominado Sistema de Cálculo Económico aplicado en la agricultura y las empresas de comercio exterior. Ante la necesidad de un sistema único se crea un nuevo sistema denominado Registro Económico que suprime las relaciones monetarias mercantiles, los cobros y pagos entre unidades estatales y la tributación al presupuesto estatal.

A partir de 1970, se inicia un proceso de rectificación para eliminar las consecuencias negativas del Sistema de Registro Económico, por lo que se aprueba en el I Congreso del PCC en el año 1975 un nuevo Sistema de Dirección y Planificación de la Economía.

Se designó al Comité Estatal de Finanzas y Precios para controlar y ejecutar la política financiera del Estado, aprobándose en diciembre de 1980 la Ley No. 29, "Ley Orgánica del sistema presupuestario del Estado".

A finales de la década del 90, como resultado de un proceso de transformaciones económicas, relacionadas con una sucesión de acontecimientos principalmente de índole externa, en especial el impacto de la desaparición del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano, es derogada la Ley No. 29, "Ley Orgánica del sistema presupuestario del Estado", y se aprueba el Decreto – Ley No. 192 que estableció El Sistema de la Administración Financiera del Estado.

El mismo es necesario para imprimir un mayor grado de transparencia, ordenamiento y organicidad a todo el proceso de planificación, ejecución y control de los recursos financieros públicos, y así alcanzar un uso eficaz y eficiente de ellos, en función de los objetivos y políticas definidas.

En sus artículos ofrece una definición de la Administración Financiera del Estado acorde a las condiciones cubanas, estableciendo los principios para planificar, organizar, administrar, ejecutar y controlar la obtención y el uso eficaz y eficiente de los recursos financieros públicos para el cumplimiento de las políticas, los programas y la prestación de los servicios del Estado, es decir, de las entidades del sector público.

A tono con lo anterior se creó la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), con delegaciones en los 169 municipios del país y que en 1999, contaba ya con un sistema de recaudación de los recursos financieros, con un adecuado nivel de eficiencia, a pesar del poco tiempo de creada. En ella se definían como principios básicos:

  • Generalidad y equidad de la carga tributaria, en correspondencia con la capacidad de las personas, tanto jurídica como natural.

  • Instrumento de Política Económica General, para responder a las exigencias del desarrollo económico y social del país.

Por tanto, se consideraron como factores críticos de éxito para alcanzar la plena instrumentación del referido Decreto Ley:

  • Un cambio en la estructura del Ministerio de Finanzas y Precios y de las instancias homólogas de subordinación local, que den respuesta a los requerimientos establecidos en el Decreto Ley.

  • La puesta a punto de un subsistema de Tesorería que posibilitará, a mediano plazo, un uso eficiente de los recursos y reducir la dispersión de estos a partir de la concentración de las cuentas que se operan por el presupuesto.

  • El establecimiento, en el mediano plazo, de un subsistema de Contabilidad Gubernamental, que permitiera el registro sistemático de las operaciones que se realizan en las diferentes instituciones de la Administración Pública, con el objetivo de generar información financiera, presupuestal, patrimonial y económica para la evaluación y la toma de decisiones.

No debe soslayarse que, aún cuando por definición constitucional, Cuba es una república unitaria, su sistema de gobierno está estructurado en correspondencia con la división política, compuesta por 16 provincias y 168 municipios. Sustentado en ese sistema se diseña el de administración fnanciera, donde cada nivel de gobierno dispone de un presupuesto independiente en cuanto a la gestión y debe registrar contablemente los hechos económicos que se producen en su nivel.

Para ningún país en el mundo de hoy sus economías pueden permanecer aisladas del Estado y menos aún la economía cubana, una economía que se ha visto bloqueada desde que el país logró su verdadera independencia; la misma reconoce que no debe aislarse de los fenómenos y transformaciones que actualmente tienen lugar en el mundo, esto no significa que deba defenderlas y asimilarlas para luego introducirlas en su economía como es el caso de la globalización y el neoliberalismo; todo lo contrario, debe ser capaz de estudiarlos e interpretarlos para incorporar a la economía cubana aquellos aspectos que puedan elevar el desarrollo económico y la eficiencia de este país.

Partes: 1, 2
Página siguiente