Descargar

Cuidados de enfermería. Cultura y seguridad del paciente

Enviado por didchel


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Análisis de los Resultados
  5. Discusión
  6. Referencias Bibliográficas
  7. Anexos

…conforme el mundo se vaya diversificando cada vez más desde un punto de vista cultural, los enfermeros en general sentirán la necesidad urgente de prepararse para prestar una asistencia completamente transcultural…

Madeleine Leininger.

Resumen

La teoría de cuidados transculturales citados por varios etnólogos y entre ellos Madeleine Leininger, motivó a los autores a realizar el estudio de su historia y desarrollo como una cuestión imprescindible para el personal de enfermería; siendo el cuidado la principal razón de ser, que con su presencia genuina responde a las necesidades del paciente. Para ello se realizó un Estudio Descriptivo de Corte o Transversal, con el objetivo de determinar si los profesionales del Hospital Dr. Mario Muñoz Monroy realizan los cuidados de enfermería transculturales desde el conocimiento y cultura de seguridad del paciente en el periodo comprendido de Septiembre 2011 a Enero 2012. El universo estuvo conformado por 50 enfermeros, coincidiendo este con la muestra, aplicando un muestreo probabilístico intencional. La investigación fue sustentada en el Método general Dialéctico Materialista, que como base filosófica señaló el camino a seguir, además se utilizaron Métodos Teóricos y Empíricos, se aplicó una encuesta encaminada a la recolección de información que tenían los Enfermeros sobre el conocimiento referente al tema. Para aplicar el cálculo porcentual, organizar, resumir y presentar la información recolectada, se utilizó el tabulador electrónico Microsoft Excel. Hallándose medidas para variables cualitativas (porcentajes). Fue presentada en forma tabular la información obtenida para facilitar la interpretación y así arribar a conclusiones donde la mayoría de los encuestados manifestaron que en reiteradas ocasiones no tenían en cuenta por desconocimientos, aplicar a sus pacientes cuidados de enfermería eficazmente transculturales.

Palabras clave: Transculturación. Enfermería Transcultural. Cuidados transculturales.

Introducción

A partir de la década del 50 del pasado siglo aparecen un grupo de teorías novedosas, principalmente en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. Evelyn Adam, Patricia Benner, Virginia Henderson, Madelaine Leninger, Dorothea Orem, Pepleau, Ida Jean Orlando, Faye Glenn Abdellah, siendo estas paradigma de las de nuevas teorías, que tomando temas muy específicos de la labor de Enfermería, elaboraron nuevos punto de vista que ofrecen conocimientos necesarios que le permiten al profesional el estudio de los diferentes aspectos teóricos que sirven como plataforma a la práctica (1)

A mediados de la década de 1950, mientras trabajaba en un centro tutelar de menores en Cincinnati, Madelaine Leininger, descubrió que el personal del centro no conocía suficientemente los factores culturales que influían en el comportamiento infantil. Leininger observó diferencias en los niños atribuibles a sus diversos estratos culturales y que afectaban de modo profundo su asistencia y sus tratamientos psiquiátricos. (1, 2, 3)

Leininger mostró su preocupación porque las decisiones y acciones emprendidas, tanto en enfermería como en otros campos, no parecían ayudar de forma eficaz a estos niños. A raíz de esas observaciones se planteo a si misma y a los demás profesionales del centro numerosas cuestiones acerca de las diferencias culturales entre los niños y los resultados terapéuticos.

Posteriormente se trasladó a Nueva Guinea, donde convivió durante dos años con los indígenas, realizando un estudio etnográfico y de etnoenfermería en dos de sus poblados. Pudo observar no solo los rasgos singulares de esta etnia, sino también un buen número de diferencias notables entre las culturas occidentales y no occidentales, en el ámbito de asistencia sanitaria y de las prácticas de bienestar, lo que alentó el desarrollo continuado de "su teoría de los cuidados culturales" y del método de etnoenfermería. (1)

Leininger definió la Enfermería Transcultural como una de las grandes áreas de la enfermería que se centra en el estudio y el análisis comparado de las diferentes culturas y subculturas del mundo desde el punto de vista de sus valores asistenciales, de la expresión y convicción sobre la salud y la enfermedad y de los modelos de conducta, siempre con el propósito de desarrollar una base de conocimientos científicos y humanísticos que permitan una práctica de la atención sanitaria específicamente de la cultura y lo universal. (3)

Siendo este fenómeno asumido de igual forma por varios autores como definición, donde la Enfermería Transcultural no es más que aquella que consiste en descubrir los puntos de vista émicos, personales o culturales, relativos a los cuidados, tal como se entienden, se aplican, y se emplean estos como base de las prácticas asistenciales. (1)

Los autores consideran, que en los momentos actuales, donde el ser humano se enfrenta a un mundo de una cultura Globalizada y en el cual existe una transmisión y transplante de formas de vidas dominantes y políticas que intentan despojar de su idiosincrasia a los pueblos del mundo, es importante respetar el acerbo cultural de cada nación. En Cuba las diferencias entre las distintas culturas no son tan marcadas, por lo que se considera la importancia que reviste este tema, pues el personal de salud acude a salvar vidas en diferentes naciones y cada día se interactúa con más personas del resto del mundo con la seguridad de que el propósito recaba esfuerzo.

En este mundo interdisciplinario, y la actual dinámica social, hace que el cuidado de Enfermería se convierta en un desafío permanente, el cual constituye un elemento decisivo en el que se mezclan una calificación en constante progreso y la proverbial solidaridad con que desde siempre se han identificado los hombres y mujeres dedicados a esta profesión teniendo esta como premisa el deber de considerar los valores, creencias y prácticas de individuos que tiene bajo su cuidado, así como manifestar el respeto por la diferencia al ofrecer dicho cuidado.

Por ello, la adquisición de los conocimientos y habilidades para identificar, analizar e intervenir los errores y eventos adversos de la atención en salud, resulta indispensable para los profesionales en su práctica y específicamente del enfermero o enfermera quienes están involucrados de manera profunda con las acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio y lograr la satisfacción del usuario con elementos tan significativos en el cuidado y seguridad del paciente como: Identificación del paciente, Comunicación clara, Manejo de medicamentos, Evitar caída del paciente, Evitar Infecciones nosocomiales, Clima de seguridad, Factores humanos y hacer partícipe al paciente en la toma de decisiones entre otros.

Toda esta teoría se tuvo en cuenta para la investigación, considerando de forma apropiada que los profesionales de enfermería dominen estos conocimientos en su desempeño diario, tanto dentro como fuera el país. Lo que hace que los autores planteen la siguiente interrogante ¿Cómo los profesionales del Hospital Dr. Mario Muñoz Monroy realizan los cuidados de enfermería transculturales desde el conocimiento y cultura de seguridad del paciente? Entonces es necesario, Determinar si los profesionales del Hospital Dr. Mario Muñoz Monroy realizan los cuidados de enfermería transculturales desde el conocimiento y cultura de seguridad del paciente.

Método

Se realizó un Estudio Descriptivo de Corte o Transversal, con el objetivo de determinar si los profesionales del Hospital Dr. Mario Muñoz Monroy del municipio Colón, realizan los cuidados de enfermería transculturales desde el conocimiento y cultura de seguridad del paciente; en el periodo comprendido de Septiembre 2011 a Enero 2012.

El Universo estuvo conformada por 50 enfermeros del Hospital Dr. Mario Muñoz Monroy del municipio Colón que laboran en los servicios de Medicina, Geriatría, Unidad de Cuidados Intermedios, Hemodiálisis, Cirugía y Ortopedia. Siendo este coincidente con la muestra, aplicando un muestreo probabilístico al intencional.

Por Criterio de Inclusión, se consideraron aquellos que dieron su consentimiento a participar en el estudio. Se aplica Criterio de Exclusión para aquellos que se negaron a participar en el estudio o que en el momento de aplicar el instrumento no se encontraban presente.

Se utilizó el siguiente Sistema de Métodos:

  • El método universal dialéctico – materialista que como base filosófica señaló el camino a seguir en el transcurso de la investigación, permitió demostrar la objetividad del enfoque del trabajo y el examen detallado de las contradicciones que se presentaron en el curso del empeño.

Los Métodos Teóricos utilizados fueron:

Estos se emplearon para realizar un análisis de la bibliografía, asumir los fundamentos teóricos de la investigación, incluyendo la fundamentación teórica de las preguntas científicas, interpretar los datos obtenidos en la práctica y abordar el problema de la investigación, así como la interpretación de los datos obtenidos como resultado de la aplicación de los métodos empíricos.

  • Como Método Empírico se utilizó:

  • La observación a profesionales de enfermería: Se realizó con el objetivo de obtener información acerca del comportamiento en la aplicación de cuidados de enfermería desde una perspectiva transcultural que poseen los enfermeros del Hospital Dr. Mario Muñoz Monroy municipio Colón. (Ver Anexo 1)

  • Técnicas de Investigación empleadas:

  • Encuestas: Con previo consentimiento informado se realizaron las encuestas, con el objetivo de evaluar cómo los profesionales del Hospital Dr. Mario Muñoz Monroy realizan los cuidados de enfermería desde una perspectiva transcultural. (Ver Anexo 2)

Con el fin de tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos se utilizó el análisis matemático.

  • Técnicas de procesamiento y análisis: Para organizar, resumir y presentar la información recolectada, aplicando el cálculo porcentual, se utilizó el tabulador electrónico Microsoft Excel. Se hallaron medidas para variables cualitativas (porcentajes). La información obtenida fue presentada en forma tabular para facilitar la interpretación y arribar a conclusiones.

Se estudió la siguiente Variable: Cuidados de enfermería desde una perspectiva transcultural: (Variable Cualitativa)

Implicaciones Éticas: En la investigación se cumple con la bioética médica, no se realizan procederes invasivos ni se aplican medios diagnósticos ni terapéuticos con efectos residuales, no se daña el medio ambiente y no se realizan encuestas que dañen la privacidad de los encuestados.

Operacionalización de las variables.

Variable

Tipo

Descripción

Definición

Conocimiento sobre la transculturación en la gestión

Cualitativa Nominal

Dicotómica

Si ___

No ___

Según respuesta de los encuestados

Capacitación recibida sobre la transculturación

Cualitativa Nominal

Dicotómica

Si ___

No ___

Según respuesta de los encuestados

Temas recibidos en planes de estudio

Cualitativa Nominal

Dicotómica

Si ___

No ___

Según respuesta de los encuestados

Aplicación de conocimientos transculturales en su desempeño

Cualitativa Nominal

Politómica

Si ___

No ___

A veces

Según respuesta de los encuestados

Utilización de perspectiva transcultural en los cuidados de enfermería

Cualitativa Nominal

Politómica

Si ___

No ___

A veces __

Según respuesta de los encuestados

Influencia de los años de experiencia en la gestión de cuidados de enfermería

Cuantitativa Continua

Si ___

No ___

Según respuesta de los encuestados

Cuidados eficaces de enfermería según conciencia cultural del paciente

Cualitativa Nominal

Dicotómica

Si ___

No ___

Según respuesta de los encuestados

Influencia en el estado de salud del paciente la interacción de varias culturas

Cualitativa Nominal Politómica

Si ___

No ___

A Veces

Según respuesta de los encuestados

Variables

Tipo

Descripción

Definición

Respeto a la individualidad cultural del paciente

Cualitativa Nominal

Dicotómica

Si ___

No ___

Según respuesta de los encuestados

Importancia de la comunicación en los procederes de enfermería

Cualitativa Nominal

Dicotómica

Si ___

No ___

Según respuesta de los encuestados

Existencia de diferencias entre individuos de diferentes culturas para establecer la comunicación

Cualitativa Nominal

Dicotómica

Si ___

No ___

Según respuesta de los encuestados

Diferenciación de la cultura alimentaría del paciente

Cualitativa Nominal Politómica

Si ___

No ___

A veces __

Según respuesta de los encuestados

Respeto a los hábitos alimentarios

Cualitativa Nominal

Politómica

Si ___

No ___

A veces __

Según respuesta de los encuestados

Repercusión de creencias religiosas en procederes de

enfermería

Cualitativa Nominal

Politómica

Si ___

No ___

A veces __

Según respuesta de a encuestados

Importancia de tener en cuenta las creencias religiosas en los procederes de enfermería

Cualitativa Nominal

Dicotómica

Si ___

No __

Según respuesta de la encuestados

Procesamiento estadístico:

Las variables codificadas fueron introducidas en una base de datos. El análisis estadística comenzó por las características de la muestra, lo que implico una descripción de cada variable. Se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas (porcentajes) de cada categoría

Análisis de los Resultados

(Ver Anexo 3)

Según los encuestados refieren 39 para un 78% no poseer conocimiento sobre la transculturación en la gestión de cuidados de enfermería y de ellos 11 para un 22 % refieren que si tienen conocimientos.

Según los encuestados refieren 41 para un 82% no haber recibido cursos de capacitación sobre transculturación y de ellos 9 para un 18% plantean que si lo han recibido capacitación.

Según encuestados refieren 33 para un 60% no haber recibido estos temas en los planes de estudio y de ellos 17 para un 34% refieren haber recibido estos temas.

Según los encuestados asumen 29 para un 58% que no es determinante tener en cuenta la conciencia cultural del paciente y de ellos 21 refieren su importancia.

Según los encuestados refieren 26 para un 52% que no influyen en el estado de salud del paciente la interacción entre varias culturas y de ellos 18 para un 36% asumen que si es influyente.

Según encuestados asumen 31 para un 62% que la comunicación no es de vital importancia para la obtención de información en los procederes de enfermería y de ello 19 para un 38% refieren que si es importante la comunicación.

Según encuestados refieren 30 para un 60% que no existe diferencia entre los individuos de culturas diferentes para establecer la comunicación y de ellos 20 para un 40% asumen que si existe diferencia entre estos.

Según los encuestados 24 refieren para un 48% que no debe ser diferenciada la alimentación para los pacientes por su cultura alimenticia, además 14 para un 28% plantean que si debe ser diferenciada esta alimentación según su cultura y 12 para un 24% refieren que a veces debe ser diferenciada.

Según los encuestados 30 para un 60% refieren que no repercuten las creencias religiosas del paciente en los procederes de enfermería, además 19 para un 38% plantean que si repercuten estas creencias religiosas en los pacientes y 1 refiere para un 2% que a veces repercuten estas creencias de los pacientes en dichos procederes.

Según los encuestados refieren 25 para un 50% que no es importante que se dominen y apliquen estos conocimientos por parte de los enfermeros en su desempeño, además 19 para un 38% consideran la importancia de estos para su desempeño y 6 para un 12% plantean que a veces es importante dominar y aplicar estos conocimientos en el desempeño de la profesión.

Según encuestados refieren 22 para un 44% no haber utilizado la perspectiva transcultural en la gestión de cuidados, además 17 para un 34% plantean que si utilizaron la perspectiva transcultural en la gestión de cuidados y 11 para un 22% a veces utilizaron la perspectiva transcultural en la gestión de cuidados.

Según los encuestados refieren 19 para un 38% que no es influyente los años reexperiencia en la gestión de cuidados y de ellos 31 para un 62% plantearon que si influyen los años de experiencia en la gestión de cuidados.

Según encuestados refieren 30 para un 60% no haber tenido en cuenta la individualidad cultural del paciente y de ellos 20 para un 40% refieren haber respetado la individualidad cultural del paciente.

Según los encuestados refieren 25 para un 50% que no es importante respetar los hábitos alimentarios del paciente hospitalizado o con ingreso domiciliario, además 22 para un 44% refieren la importancia de respetar los hábitos alimentarios de los pacientes hospitalizados o con ingreso domiciliario y 3 para un 6% refieren que a veces es importante respetar estos hábitos.

Según los encuestados refieren 28 para un 50% que no es importante tener en cuenta las creencias religiosas de los pacientes para ofrecer cuidados y de ellos 22 para un 44% refieren la importancia de tener en cuenta estas creencias religiosas de los pacientes para ofrecer cuidados.

Se constató que entre la población de enfermeros seleccionados en reiteradas ocasiones brindan cuidados a todos por igual, sin tener en cuenta aspectos tan importantes como la autonomía del paciente, creencias religiosas, tiempo, comunicación, alimentación, principios básicos de enfermería y otros. Demostrando así que en la práctica existe desconocimiento sobre el término transculturación y por ende la aplicación del mismo en los cuidados de enfermería.

Es de gran importancia señalar que la mayoría de los encuestados manifestaron no haber aplicado cuidados de enfermería transculturales desde el conocimiento y cultura de seguridad a sus pacientes en varias ocasiones ya que desconocían estos y otros por que no los recibieron en los planes de estudios. Por lo que se hace de manera importante brindar estos conocimientos para formar un profesional capaz de ofrecer cuidados transculturalmente eficaces y el cumplimiento de los principios, para hacer del servicio, un servicio eficiente y sobretodo con calidad humana, sensibilidad y altruismo.

Discusión

Con la aparición del hombre en la tierra comienza un largo y cambiante proceso de adaptación al medio que lo rodea. Lucha por comprender la naturaleza y explicarse los fenómenos que en ella observa. Logra el dominio del fuego, construye implementos de labranza, utiliza las pieles para protegerse, va desarrollando sus músculos y su comunicación transita desde sistemas de sonidos hasta el lenguaje articulado, que es la expresión de un pensamiento cada vez más desarrollado, adquiriendo en cada comunidad sus propias características. Los rituales, mitos, juegos, pasatiempos, formas de vestir, pensar y actuar empleados por los habitantes de cada territorio o comunidad, individualizan las culturas y el idioma es entendido como una manifestación cultural ideal por ser la expresión más completa del pensamiento.

Vencidos todos los tiempos, los procesos de intercambios culturales son el resultado de prolongados períodos de esclavitud, guerras de exterminio, búsqueda de posiciones económicas más holgadas y otras diversas razones que se mezclan hasta motivar una nueva génesis. A este fenómeno social el eminente etnólogo cubano, Fernando Ortiz, lo denominó transculturación. (12)

Conceptos aplicables a la Enfermería Transcultural:

Los autores coinciden con el planteamiento que aparece en el Capítulo XI de la 8ª Edición del Brunner – Suddarth, donde se define el concepto de aculturación, debido a que dicho vocablo fue propuesto por el norteamericano Melville en 1938, pero en 1940 el Doctor. Fernando Ortiz propone el vocablo transculturación para sustituir al anterior, y ese mismo año fue aprobado por la Real Academia de la Lengua, quedando abolido desde entonces el vocablo aculturación.

¿Qué es entonces transculturación?

Don Fernando Ortiz lo definió como: ¨El proceso de cambio de una cultura a otra y sus repercusiones de todo género¨. (12)

Según Brunner – Suddarth "designa el área de estudio y práctica de salud del individuo y grupo de una cultura determinada". (13)

Se define además según Diccionario Bilíngüe de la RAE como: Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a los propios.

Madeleine Leininger definió la Enfermería Transcultural como una de las grandes áreas de enfermería, que se centra en el estudio y análisis comparado de las diferentes culturas y subculturas del mundo, desde el punto de vista de sus valores asistenciales, de la expresión y convicciones de la salud y la enfermedad y de los modelos de conducta, siempre con el propósito de desarrollar una base de conocimientos científicos y humanísticos que permitan una práctica de la atención sanitaria especifica de la cultura y o universal. (1)

Definió además, que los cuidados de enfermería coherentes culturalmente son todos los actos y decisiones de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación que se ajustan cognitivamente a los valores culturales, creencias y modos de vida de los individuos, grupos o instituciones con el fin de suministrar o apoyar servicios de bienestar o cuidados sanitarios significativos, provechosos y satisfactorios. (1)

Por tanto, la meta de la teoría es suministrar unos cuidados responsables y coherentes culturalmente, ajustándose de modo razonable a las necesidades, los valores, las creencias y los modos de vida de los pacientes. (1)

Estados Unidos de Norteamérica es un país donde habitan personas de todas las latitudes. Los inmigrantes crean comunidades aisladas y luchan por mantener su identidad, costumbres e idioma. Según Brunner – Suddarth se hablan más de 150 idiomas. En este sentido el fenómeno social de la transculturación es un proceso que está algo lejos en el futuro, por el carácter secular de este fenómeno. Este hecho trae como consecuencia que la enfermera, al brindar sus cuidados, debe enfrentarse a no pocas dificultades por todas las barreras que explicaremos más adelante en el aspecto de la comunicación transcultural.

En Cuba los estudios etnográficos y sociológicos realizados por el Dr. Fernando Ortiz, continuados hasta nuestros días por Natalia Bolívar, Miguel Barnet, Samuel Feijó, Diana Iznaga y otras figuras relevantes en estas ramas del saber, han demostrado desde mediados del siglo pasado la solidez de la cultura cubana, inmersa cada vez más en el mestizaje. Retomando las palabras de Fernando Ortiz, "en una transculturación blanquinegra de zarabanda y de cumbé". (14)

El cubano ha transculturado su música, sus recetas de cocina, sus instrumentos musicales, su lenguaje, su arte, sus creencias, sus hábitos y sus costumbres y preferencias. Este hecho social se distingue en el mundo como una cultura auténtica. (4)

En este sentido el personal de Enfermería cubano puede brindar cuidados culturalmente eficaces porque conoce las costumbres de la población que atiende, su cultura, sus creencias. Como ejemplo de ello podemos alegar que, a ninguna enfermera cubana que preste sus servicios en un Consultorio Médico de Familia, se le ocurriría citar a una paciente devota de San Lázaro (Babalú Ayé) para realizarle una prueba citológica el día 17 de diciembre, porque sabe que ese día la paciente está inmersa en los preparativos para la celebración de las actividades en ofrenda a Babalú Ayé. (4)

  • 1- Aspectos a tener en cuenta para brindar cuidados transculturalmente eficaces:

Conciencia cultural: Al comenzar a interactuar con un individuo, familia o comunidad debemos hacerle una valoración cultural con la finalidad de proporcionar cuidados culturalmente congruentes. (9)

Las personas actúan y se comportan de acuerdo con sus antecedentes culturales. Es importante comprender y respetar al individuo como ser social, y que en el actuar de los enfermeros esté presente siempre el principio holístico y émico, si queremos conquistar la confianza del paciente y su seguridad plena en la atención que se le ofrece. (4)

Comunicación: La comunicación es una herramienta terapéutica esencial que da acceso al principio de autonomía, al consentimiento informado, a la confianza mutua, a la seguridad y a la información que el enfermo necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo. Podemos llegar a la comunicación de dos formas:

Comunicación verbal: Es la interacción dinámica entre dos o más personas en la que se intercambian metas, ideas, creencias, valores y sentimientos. Para hacerla más efectiva debemos cumplir los siguientes principios.

  • Empatía: Demostrar la capacidad de participar en los sentimientos o ideas del paciente, sintiendo, compartiendo y aceptando sus sentimientos.

  • Respeto: Mostrar una actitud receptiva que valore los sentimientos, opinión, individualidad y carácter único del paciente. Se logra cuando hay igualdad, reciprocidad y se comparte el pensamiento sobre aspectos positivos y los problemas.

  • Autenticidad: Comportarse de forma natural, sincera, espontánea, real, abierta y no defensiva. (7)

Debemos tener en cuenta que hay más posibilidades de que la persona consulte a un profesional cuando sus culturas son similares o cuando somos capaces de respetar su cultura; esto debemos lograrlo con profesionalidad.

Comunicación no verbal: Ejerce la influencia más grande en la comunicación

(aproximadamente el 90 %) y consta de los siguientes elementos:

Contacto visual: Hay culturas en las que este aspecto es de vital importancia, en la mayoría de las culturas es usual que las personas se miren a la cara y a los ojos cuando conversan; sin embargo no en todas es así, hay etnias latinoamericanas, por ejemplo, en las que cuando alguien les habla, agachan la cabeza y bajan los ojos en señal de respeto y deferencia hacia la persona que les dirige la palabra. (4)

Tiempo: Las actitudes con respecto al tiempo son muy variables en cada cultura y constituyen un obstáculo para que se entable un nivel eficiente de comunicación. Las opiniones acerca de la puntualidad y el uso del tiempo se encuentran culturalmente determinadas, al igual que el concepto espera. (5)

El tiempo es un factor que puede favorecer o no el establecer una buena comunicación al iniciar una relación, ya sea de índole profesional, laboral, y por qué no, hasta sentimental. Es de uso común la frase "puntual como un inglés", y es que en esa cultura se da una gran importancia al tiempo, y la puntualidad es una virtud que se inculca desde la infancia. En el caso, de los enfermeros cubanos, deben respetar el tiempo de los pacientes. Si la consulta comienza a la 8 de la mañana, se tendrá que comenzar a esa hora, no a las 8:15 ni a las 8:30, ni muchísimo menos a las 9:00 en el caso contrario crece la irritación del paciente y por fin, cuando lo atienden, tiene más deseos de agredir a la persona que de comunicarse adecuadamente con ella. (4)

Tacto: El significado que atribuyen las personas al tacto se encuentra hasta cierto punto determinado por su cultura. Algunos prohíben que el personal médico y de enfermería masculino examine partes del cuerpo de la mujer y viceversa, otros consideran un signo de descortesía tocar la cabeza porque se cree que es ahí donde reside el espíritu. Algunas mujeres consideran que la modestia se manifiesta al cubrir su cabeza y extremidades, lo cual debemos tener en cuenta al examinarlos. Debemos comprender los tabúes relacionados con el contacto físico: Ejemplo, para una persona el hecho de que le toquen la rodilla enferma puede significar interés al examinarlo, mientras que para otros puede significar seducción.

Espacio y distancia: La cantidad de espacio que requieren algunas personas en relación con los demás para sentirse cómodos es un fenómeno culturalmente determinado. Los latinoamericanos, japoneses e individuos procedentes del medio oriente requieren la mínima distancia y se sienten cómodos al encontrarse cerca de otros, interpretando esta proximidad como expresión de cordialidad y atención. Por el contrario, los estadounidenses, canadienses y británicos requieren mayor distancia entre ellos y los demás, pues defienden su espacio personal. (5)

Alimentación: En este aspecto varían, de una cultura a otra, los alimentos, la forma de elaborarlos y la forma ingerirlos ya sea con las manos, con cubiertos, o con palitos. Constituye un tema extenso a tratar, se debe entrevistar al paciente al ingresar para conocer sus costumbres y preferencias a fin de satisfacer sus necesidades alimentarías con esmero y buena voluntad. (4)

En ocasiones es necesario que una persona cambie sus hábitos alimentarios por una enfermedad y se hace difícil porque muchos desean conservar las costumbres de su país de origen. En este sentido, la enfermera (o) debe tener dominio de las culturas alimentarias y siempre que sea posible le sugerirá al paciente modificaciones en sus hábitos alimentarios y no tratará de que realice cambios completos. (6)

Creencias religiosas: En todas las culturas del mundo existen diferencias y semejanzas culturales entre el profesional que presta la asistencia y el receptor de la misma y cuando estos no concuerdan razonablemente con sus creencias, valores y estilos de vida mostrarán síntomas de conflictos culturales, insatisfacción, tensión y preocupaciones éticas o morales. (10, 11)

La religión puede dar consuelo a las personas para aceptar su enfermedad, planear su futuro y en ocasiones para prepararse para la muerte y fortalecerlos durante la vida.

El personal de Enfermería debe respetar las creencias religiosas de los pacientes en cuanto a la realización de ceremonias religiosas. Mostrar respeto al paciente en este sentido favorece enormemente la comunicación con el mismo.; además suele ser el enfermero, el primero que identifica las necesidades espirituales del paciente y para precisarlas con eficacia debe saber escuchar, observar y analizar el estado emocional de cada individuo. (4)

Es alentador para los profesionales de la Enfermería cubana que laboran en la educación, la gerencia, la asistencia y especialmente los enfermeros comunitarios, contar con un sistema de salud capaz de lanzarse a la búsqueda de la profundización en materia de etnología, sociología, antropología, etc., de nuestra génesis. En este sentido marchamos por caminos seguros hacia la prestación de cuidados culturalmente eficaces en la medida en que los profesionales aumenten su acervo cultural coincidiendo con la teoría de Leninger y de Brunner – Suddarth en el aspecto émico del individuo como miembro activo de la sociedad. (4)

  • 2- Interrelación de los Principios Básicos de Enfermería y Principios Éticos, al aplicar cuidados transculturalmente eficaces.

Los profesionales de enfermería deben brindar respeto a todos los pacientes, esto debe ser sin distinción de sexo u orientación sexual, color de piel, etnias religiosas, religión, nacionalidad, opinión política, condición social o estado de salud. Consecuentemente deben proteger los derechos de las personas, familias y comunidades a su cuidado, impidiendo posibles tratos humillantes que afecten su dignidad personal, ayudar al paciente a recuperar su salud, protegerlo de lesiones y agentes externos e incorporarlo a la sociedad como ser y objeto social.

Ya que el apoyo real no siempre está en el fármaco de ultima generación, sino en una mirada comprensiva, una explicación coherente, una respuesta esperanzadora, un afán genuino por salvar y curar, a contrapelo de la dura realidad que imponen problemas subjetivos y objetivos que es preciso superar día a día junto al lecho del paciente, es no anteponer lo personal ante el dolor y angustia ajena. Además teniendo en cuenta que son los profesionales de enfermería los que permanecen de forma continúa junto a sus pacientes, estos deben asumir la función de defensores de sus derechos, dentro del propio sistema de salud.

El enfermero, en la aplicación de su método científico de actuación profesional, debe ser profundo y tener presente su función de ayuda, orientación al paciente en la identificación de sus propias necesidades, tiene que estar consciente de que la responsabilidad ética surge de sus propios sistemas de valores personales y profesionales que le hace elegir una conducta y no otra cuando debe asumir una decisión frente a sus pacientes, en el ejercicio profesional, ante el sistema de salud y ante la sociedad, o cuando tienen que responder por lo que ha hecho o no ha hecho en relación con los cuidados de enfermería. Así como brindar además, toda la información necesaria para que el paciente pueda tomar sus propias decisiones, acordes a sus propios valores, indicándoles las ventajas e inconvenientes de las diferentes posibles posturas a asumir frente a su problema de salud.

El profesional actual debe concientizar que su profesión no le ha proporcionado una capacidad cualquiera, sino una capacidad peculiar que lo faculta específicamente para contribuir, con inteligencia, al bien común, respetando el derecho de autonomía y actuando con justicia. Ya que las personas, la familia, la comunidad, la sociedad, constituyen el centro de atención.

Partes: 1, 2
Página siguiente