Descargar

Alternativa recreativa para la ocupación sana del tiempo libre en niños de 9 a 11 años


  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Conceptos a tener en cuenta en el empleo de la categoría tiempo libre
  4. El tiempo libre en la sociedad actual
  5. La Cultura del Tiempo Libre
  6. La Propuesta de la Alternativa recreativa para favorecer la ocupación sana del tiempo libre
  7. Bibliografía

La presente tesis aborda una Alternativa Recreativa para favorecer la ocupación del tiempo libre en niñas y niños de 9 a 11 años de la de la comunidad ¨ El Manzano ¨. Se realizó un diagnóstico inicial con la aplicación de métodos del nivel teórico, empírico y matemático – estadístico, para diagnosticar la situación actual de la temática investigada y constatar la factibilidad y pertinencia de la alternativa recreativa, para el que se seleccionó una muestra de 25 niñas y niños. El diagnóstico arrojó que existen dificultades con la satisfacción de las necesidades recreativas en la muestra seleccionada, para contribuir al uso adecuado del tiempo libre, incidiendo de forma negativa en la participación de los niños en las actividades, para ello quedó elaborada la Alternativa Recreativa, estructurada en cuatros etapas (diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), a partir de los gustos y preferencias de las niñas y niños de la comunidad, para la ocupación del tiempo libre, además de tener en cuenta aspectos de infraestructuras y particularidades endógenas del contexto investigados. Fue corroborado por los factores comunitarios en el marco del Fórum, así como los demás factores de la comunidad en el instante de ser entrevistados y/o encuestados el nivel de factibilidad de la Alternativa Recreativa. La sistematización de la alternativa permitió finalmente la obtención de los resultados esperados en la ocupación sana del tiempo libre de los investigados, con su respectivo impacto en el entorno de la comunidad.

Introducción

Las actividades recreativas han resultado una necesidad de la sociedad, por lo que podemos afirmar que desde tiempos remotos ha tenido diversas formas de manifestarse por la especie humana, la que ha venido transformándose y logrando cada vez una forma más organizada y aglutinadora de las clases sociales.

Al no tener la recreación un carácter clasista, ni ser patrimonio de nadie en específico, permite la práctica de los miembros de la sociedad sin soslayar las diferencias de recursos, posibilidades y tiempo disponible, sobre la base de tales ideas se establece una nueva orientación para concebir a la recreación, como una de las vías que interviene en la formación de las niñas y niños de forma integral capaz de contribuir con el desarrollo social mediante la utilización positiva del tiempo libre.

Varios autores expresan al respecto:

Pastor (1979: 80) al realizar su definición sobre la recreación como "todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carácter voluntario capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficit surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su existencia" muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos, ocio y recreación. (1)

Pérez Aldo (1997), recoge en su libro una definición elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene plena vigencia, se considera aceptable y completa. "La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que proponen en última instancia, a su plenitud y a su felicidad". (2)

El propio autor, en el mismo año, hace referencia que: La Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad". La interrelación existente entre las actividades recreativas, la posibilidad de opción de éstas y la disponibilidad de un tiempo para su realización dados como una unidad es lo que se denomina recreación.

El mundo de hoy crece acumulando experiencias en el trabajo comunitario, por eso tratamos de cubrir el tiempo libre en la población de la mejor forma posible, teniendo en cuenta las condiciones y diferencias de cada lugar, buscando impulsar cada vez más la participación de las masas en la solución de sus propios problemas y mejoramiento de la vida en su conjunto, así como acelerar el mejor uso de las riquezas creadas por el pueblo, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades.

El poblado ¨El Manzano¨ pertenece a la parroquia Catedral, del municipio Iribarren del Estado Lara, el mismo está conformado por 2 Consejos Comunales en el cual existen 2 escuelas en la que asisten 576 estudiantes, presenta una población en general de 3377 con índice notable de alcoholismo, prostitución, de drogadicción, deserción escolar, bajo nivel educacional.

Las particularidades endógenas del territorio estudiado se concretan en: población de origen humilde, con un soporte laboral de origen diverso, la existencia de núcleos familiares excesivamente grande, por ello limita la atención por igual a todos los miembros de la familia, por otra parte se verifica una series de acontecimientos de origen social, que imposibilitan una atención diferenciada, a los diferentes grupos de edades y especial se concentra el proceso investigativo en el grupo etareo de 9 a 11años en ambos sexos.

Como resultado del diagnóstico de investigación se realizaron 23 observaciones a las actividades recreativas que se desarrollan en la comunidad El Manzano, así como varios recorridos por el Consejo Comunal y entrevista con los niños y niñas, posibilitó la profundización en el estudio del uso del tiempo libre de los mismos, pudiendo constatar que:

Principales limitaciones y carencias apreciadas en el entorno de referencia:

??Insuficientes actividades recreativas convocadas en este contexto.

??Carencia de un estudio del presupuesto de tiempo de la población identificada.

??Las actividades convocadas no responden a los gustos y preferencias de los niños de estas edades.

??Una vez concertadas las actividades recreativas, adolecen de la calidad requerida en su planificación.

??No se emplea de forma adecuada el tiempo libre de los sujetos investigados.

Las actividades que se realizan en la comunidad no satisfacen las necesidades respecto a la práctica de las actividades recreativas para la ocupación del tiempo libre, como elemento integrador y facilitador del desarrollo comunitario, por ello constituye un elemento en contraposición con el desarrollo de una cultura del tiempo libre en la comunidad.

Una vez valorados los aspectos contextuales que puntualizan, la esencialidad de la problemática planteada, se sugiere el siguiente problema científico: ¿Cómo favorecer la ocupación sana del tiempo libre en niñas y niños de 9 a 11 años de la comunidad ¨ El Manzano ¨?

Objetivo: Elaboración de una alternativa recreativa para favorecer la ocupación sana del tiempo libre en niñas y niños de 9 a 11 años de la comunidad ¨ El Manzano ¨.

Para realizar el presente trabajo tuvimos en cuenta las siguientes preguntas científicas:

1- ¿Qué fundamentos teóricos sustentan las actividades recreativas, como vía alternativa para la ocupación sana del tiempo libre en niñas y niños de 9 a 11 años?

2- ¿Cuál es el estado actual de la ocupación del tiempo libre en niñas y niños de de 9 a 11 años de la comunidad El Manzano?

3- ¿Cómo deberá estar conformada la alternativa recreativa para la ocupación sana del tiempo libre de las niñas y niños de 9 a 11 años de la comunidad El Manzano?

4- ¿Que factibilidad y pertinencia posee la alternativa recreativa para la ocupación sana del tiempo libre de las niñas y niños de 9 a 11 años de la comunidad El Manzano?

Para responder a las interrogantes se proponen las siguientes:

Tareas Científicas:

1. Determinar los fundamentos teóricos sustentan las actividades recreativas, como vía alternativa para la ocupación sana del tiempo libre en niñas y niños de 9 a 11 años.

2. Diagnosticar el estado actual de la ocupación del tiempo libre en niñas y niños de 9 a 11 años de la comunidad El Manzano.

3. Determinar los elementos de la alternativa recreativa para la ocupación del tiempo libre en niñas y niños de 9 a 11 años de la comunidad El Manzano.

4. Valorar la factibilidad y pertinencia de la alternativa recreativa, a través del estado de criterios de informantes claves y la aplicación parcial con las niñas y niños de 9 a 11 años de la comunidad El Manzano.

Justificación

Se realiza este estudio por la importancia que tiene la ocupación correcta del tiempo libre de las niñas y niños, creando estilos sanos de vida, en el contexto de la comunidad, contribuyendo a la formación integral de la muestra investigada.

Actualidad:

La investigación actual se enmarca en un contexto socialmente complejo y que requiere del empleo de la ciencia y la técnica, para la solución de las principales problemática que se presentan en la vida cotidiana de los diferentes grupos sociales, particularmente se recurre a las actividades recreativas como vía alternativa en la ocupación del tiempo libre de las niñas y niños de 9 a 11años, el autor es consecuente con los presupuestos teóricos más actualizados, a la vez que aporta formas y procedimientos sustentados en ciencias de la cultura física y el deporte, siendo la base procedimental de la alternativa propuesta.

Desarrollo:

La función de la recreación palabra que comenzó a usarse por aquel tiempo era lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales. Pero este propósito, considerado desde el punto de vista que da la actualidad, equivale a reducir al hombre a ''homo faber'', es decir, a puro funcionario, que necesita pausas de descanso tan solo para poder seguir produciendo sin dificultades.

Conceptos a tener en cuenta en el empleo de la categoría tiempo libre

En relación al concepto de tiempo libre hoy en día aún se plantean interrogantes que no están solucionadas totalmente, por lo que sociólogos, psicólogos y otros, mantienen discusiones y debates desde sus ciencias respectivas; no obstante por tiempo libre se entiende por, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que quedan después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.

Variadas son las concepciones que se dan sobre el tiempo libre, algunas expresan:

"Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas" (art.24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 10 de diciembre de 1948)

Para Joffre Dumazedier (1964), destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre señala, Recreación. '' Es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo para descansar; para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.

Karl Marx (1966) señala que desde el siglo XIX se determinó certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar:

"…el tiempo libre representa en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transforma naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción…"

Aldo Pérez Sánchez (Pérez, 2003), plantea como un elemento necesario que constituye la recreación es el tiempo libre, es por eso que la importancia de tener tiempo libre y ocuparlo en actividades que ayuden a formarnos como personas, tiene un carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a la sociedad (depresión, alcoholismo, drogadicción, aislamiento, etc.) hoy en día todo esto hace que el tiempo libre sea una reivindicación de todas las clases sociales y todos los grupos de edades.

Según el autor del actual trabajo las actividades de tiempo libre ejercen una acción formativa de índole psicológica y sociológica que se basa en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población en sus gustos y preferencias y en los hábitos y tradiciones. Después de analizado los conceptos dados por los diferentes autores, se asume como tiempo libre. "El tiempo que queda después de realizadas las actividades laborales, escolares y domésticas para el disfrute de la persona".

El tiempo libre en la sociedad actual

La revolución científico técnica y sus consecuencias en el orden social, producen modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del hombre contemporáneo. Los avances de la tecnología, implican un singular progreso en las sociedad actual, observándose también importantes transformaciones en la actitud del hombre frente al trabajo y la vida en general la manufactura sucumbe ante la producción masiva, se facilitan los procesos de comunicación a distancia, se masifica los gustos a partir de unos medios de comunicación todopoderosos, produciéndose un proceso ( de forma general) en que la creatividad individual queda supeditada a esquemas rutinarios y aparece un tiempo libre que en su relación conceptual y contenido guarda muy poca relación con el tiempo de trabajo.

Paralelamente a los cambios en el orden social, surgen corrientes filosóficas que abordan la temática del tiempo libre. Entre ellas la liberalista, que entiende al tiempo libre como versión opuesta al tiempo atado o sujeto (tiempo de trabajo). Por lo tanto, se ocupa de la significación de tiempo "libre de", sin contemplar la de "libre para". Por esto, no resulta apropiado concebir un tiempo libre opuesto al trabajo, sino diferenciarlo del trabajo pero sin dejar de formar parte de este, de lugar al auto expresión del hombre.

La Cultura del Tiempo Libre

Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos. Para eso es necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población que se basen, ante todo, en las funciones más importantes que debe cumplir el tiempo libre en este período histórico: El despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la creación.

Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo de consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de participación popular, la riqueza incalculable de la creatividad popular. Una cultura del tiempo libre basada en la antítesis del consumismo: En la creación y la participación.

La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa, culta y sana, que conozca lo que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad.

La Propuesta de la Alternativa recreativa para favorecer la ocupación sana del tiempo libre

Las principales actividades de la alternativa en la cual se va adquiriendo una primacía el empleo del juego con respecto a las otras ofertas recreativas, la misma se Estructura en Juegos tradicionales, Juegos Pre deportivos y Juegos Menores.

Tipo de actividad Recreativa: Juegos tradicionales.

Juego # 1

Nombre: "El chucho escondido".

Objetivo: Alcanzar un alto nivel de socialización entre los participantes.

Materiales: Un Chucho, tiza.

Organización: Se seleccionara del conjunto de alumnos, uno que esconderá el chucho, sin que los demás lo vean. En el terreno de juego se marcará un lugar al cual se le llamara guarida.

Desarrollo: El alumno seleccionado esconderá el chucho procurando que los demás no lo vean. Al hacerlo dará la señal de buscarlo, cuando algún alumno se encuentre cercano al chucho, el que lo escondió dirá tibio, tibio, si los alumnos se encuentran lejos dirá frio, frio, si el chucho se encontrado dirá, se quemó, siendo esta la señal para que todos corran para la guarida. El que lo encontró, procura tocar con el chucho por las piernas a algún compañero.

Reglas

1. Si no se logra tocar a nadie, el alumno que se encontró el chucho continuará en el juego.

2. El alumno que sea tocado procede a esconder el chucho.

Variantes:

1. Podrá sustituir el chucho por un pañuelo.

2. El alumno que sea tocado dos veces será excluido del juego.

Evaluación:

??Muestran aceptación por el juego.

??Dan criterios positivos sobre la actividad, tanto familiares, como participantes.

??Se cumplen con los objetivos propuestos.

Juego # 2

Nombre: "El salto musical".

Objetivo: Potenciar los patrones rítmicos y la sensibilidad musical.

Materiales: 3 Panderetas, sonajero, 3 aros o tiza.

Organización: Se marcará el terreno con dos líneas, a una distancia de 10 a 15 metros, una de la otra, denominados de salida y llegada. Se divide el grupo en tres equipos, cada uno subdividido en dos. Se formarán frente a frente en hileras, uno en línea de salida y de llegada respectivamente. Frente a cada equipo se colocarán tres aros en el suelo separado a una distancia prudencial, o se marcarán los círculos con tizas, los primeros alumnos poseen una pandereta o sonajero.

Desarrollo: A la señal del profesor saldrán los primeros alumnos de cada hilera corriendo; a la distancia de un paso antes de llegar a los aros, realizarán un salto para caer en cuclillas y a su vez harán sonar la pandereta o sonajero (un tiempo). Al llegar al final del recorrido la entregarán al alumno de la línea de llegada el cual realizará el mismo ejercicio en dirección contraria. Se colocan al final de cada hilera.

Gana el equipo que primero termine y haya realizado correctamente el salto con el ritmo del instrumento.

Reglas:

1. La pandereta o sonajero deberá sonarse en el momento de caer en cuclillas dentro del aro.

2. El alumno siguiente debe salir cuando posea la pandereta o sonajero y esta sea entregada detrás de la línea.

Variante: El profesor puede variar el juego orientado al realizar dos, tres, cuatro tiempos al caer dentro del círculo.

Evaluación:

??Muestran aceptación por el juego.

??Dan criterios positivos sobre la actividad, tanto familiares, como participantes.

??Se cumplen con los objetivos propuestos.

Juego # 3

Nombre: "La viola".

Objetivo: Estimular el salto mediante el estribillo.

Materiales: Tiza.

Organización: Los jugadores según van saltando se coloca a las altura del que está inclinado. Al saltar el último (16) todos corren a tratar de pasar por una línea o llegar a un lugar marcado previamente (zona de salvamento). El que estaba inclinado persigue al resto para atrapar a alguno antes de que lleguen a la zona indicada.

Desarrollo: Un jugador con el tronco inclinado al frente, el resto del grupo le pasa por encima saltando y colocándole las manos en la espalda cantando un estribillo:

Una mi mula, Dos mi reloj, Tres mi café, Cuatro mi gato, Cinco te hinco, Seis panes de rey, Siete el machete, Ocho te pongo el mocho, Nueve te la quito, Diez cositas son, Once campanas bronce, Doce una vieja cose, Trece un enano crece,

Catorce los delinques, Quince el lince, Dieciséis huye, huye que te coge el buey.

Reglas:

1. Ningún jugador puede correr a la zona de salvamento hasta que el último salte y diga su estribillo (16 huye, huye que te coge el buey).

2. El que sea atrapado se inclina para el próximo juego.

Variante: El niño que sea atrapado cuando le toque la función de saltar, deberá repetir el estribillo que le corresponde cuantas veces haya sido atrapado de forma rápida.

Evaluación:

??Muestran aceptación por el juego.

??Dan criterios positivos sobre la actividad, tanto familiares, como participantes.

??Se cumplen con los objetivos propuestos.

Tipo de actividad Recreativa: Juegos Pre deportivos.

Juego # 1.

Nombre:"Balón contra el círculo".

Objetivo: Fomentar el colectivismo a través de juegos.

Materiales: Un balón de fútbol.

Número de jugadores: De 20 a 40.

Organización: Los jugadores se toman de las manos y forman un círculo de la mayor amplitud posible. Un jugador designado previamente se coloca con el balón en el centro. Es goleador.

Desarrollo: El goleador trata de lanzar con el pie el balón fuera del círculo, de modo que pase entre los jugadores por cualquier sitio debajo de la cadena que forman estos con los brazos, tomados por las manos. Los del círculo procurarán rechazarlos con cualquier parte del cuerpo, pero nunca con las manos. Si el balón sale fuera de la circunferencia, el jugador que lo deja pasar, dará una vuelta corriendo alrededor del círculo y se reincorpora a su lugar. Transcurrido de 3 a 6 toques de balón se sacará un nuevo goleador.

Falta:

1. Que el goleador lance el balón fuera del círculo haciéndolo pasar por encima de la cadena formada por las manos de los jugadores.

2. Que algún jugador pase voluntariamente el balón con las manos.

Variantes:

1. Formar la cadena desde la posición de manos flexionadas en la cintura, entrelazados por los codos

2. Rechazar el balón solo con las piernas y los pies.

Evaluación:

??Muestran aceptación por el juego.

??Dan criterios positivos sobre la actividad, tanto familiares, como participantes.

??Se cumplen con los objetivos propuestos.

Juego # 2.

Nombre:"El cangrejo." (Fútbol estando sentado).

Objetivo: Desarrollar la combatividad y perseverancia por el éxito de su equipo.

Materiales: Balón de Fútbol, silbato.

Número de jugadores: De 8 a 16.

Organización: Dos equipos dispersos en el terreno de juego de 8 a 10 x 12 a 10m. La línea del área de portería se traza a una distancia de de 1 a 2 m, de cada línea de gol.

Desarrollo: Los equipos se distribuyen a voluntad en sus respectivos campos. Todos los jugadores adoptan la posición de frente (boca arriba) para moverse en marcha de cangrejo, o se sientan apoyándose para ello en las manos (fútbol estando sentado). En esta posición intentan jugar el balón con los pies y llevarlo detrás de la línea de gol del rival.

Reglas:

1. El tocar el balón con las manos o el quitar ambas manos del suelo se sanciona con un tiro libre; si el mismo no es anotado recibe 1 punto el contrario.

2. El juego puede ser empezado por un equipo en la línea media o el profesor rueda el balón a lo largo de esa línea.

3. El tiro a portería no debe sobrepasar la altura de la cabeza.

4. Se les permite a los jugadores que no intervienen directamente en las acciones de juego, descansar sentados temporalmente.

5. No se jugará más de 10 minutos.

Variante:

1. En lugar de la línea de gol, también es posible montar un arco auténtico, con zona de tiro con banderitas a una distancia entre 3 o 4 m y con una cuerda a un metro de altura.

Evaluación:

??Muestran aceptación por el juego.

??Dan criterios positivos sobre la actividad, tanto familiares, como participantes.

??Se cumplen con los objetivos propuestos.

Juego # 3

Nombre:"Balón en semicírculo".

Objetivo: Elevar el sentido de responsabilidad mediante el cumplimiento de las reglas ante colectivo.

Materiales: Un balón corriente.

Número de jugadores: Ilimitado.

Organización: Se forman dos equipos, se juega en un terreno de fútbol o de mini fútbol y con la misma reglamentación del deporte.

Se marca un semicírculo de 4 a 6 m de diámetro, para cada equipo que sustituye la portería.

Desarrollo: El juego se inicia en el centro del terreno y consiste en llevar el balón al semicírculo contrario, anotando goles, los cuales dan puntos. Gana el equipo que más punto logre.

Reglas:

1. Cuando el balón llegue al semicírculo se anota un punto.

2. Ningún defensor puede penetrar en su semicírculo.

3. El tiempo de juego se determina con anterioridad y no debe ser menos de 15 minutos.

4. No se puede retener el balón más de tres segundos, ni dar más de tres pasos seguidos con él. Al cometerse esta falta y cuando el balón sale fuera del campo, será entregado al equipo contrario, haciéndose el saque desde fuera por la línea lateral.

Variantes:

1. Se puede iniciar el juego a través de la solicitud de la cara de una moneda.

2. Después de anotado el tercer gol, los puntos valen dobles.

Evaluación:

??Muestran aceptación por el juego.

??Dan criterios positivos sobre la actividad, tanto familiares, como participantes.

??Se cumplen con los objetivos propuestos.

Tipo de actividad Recreativa: Juegos Menores.

Juego # 1

Nombre: "Buscando mi casa".

Objetivo: Motivarlos en la carrera mediante el ritmo.

Materiales: Tiza, sonajero y silbato.

Organización: Dispersos en el terreno.

Desarrollo: Se dibujan en el piso tantos círculos como jugadores participan, menos uno que quedará sin círculo. Todos caminan por el área al compás del ritmo del sonajero, a la señal del profesor cada uno ocupa un círculo, quedando uno sin lugar. Cuando suena el silbato todos se desplazaran tratando de ocupar un círculo; repitiendo la misma operación. El profesor en la medida que van saliendo los niños deberá ir eliminando los círculos hasta que quede un ganador.

Reglas:

1. El niño que quede fuera del círculo saldrá del juego.

2. El juego termina cuando quede un ganador.

Variantes:

1. En cada repetición puede variarse la forma de desplazarse al compás del ritmo, en cuadrupedia, saltillos, corriendo.

2. Se pueden sustituir los círculos por sillas.

Evaluación:

??Muestran aceptación por el juego.

??Dan criterios positivos sobre la actividad, tanto familiares, como participantes.

??Se cumplen con los objetivos propuestos.

Juego # 2

Nombre: "El caballito".

Objetivo: Estimular el sentido rítmico ante el juego.

Materiales: Aros, bandera, maraca.

Organización: se forman tres o cuatros equipos en hileras (en parejas) detrás de la línea de salida. A una distancia de 10 m se trazará una línea de llegada. A la primera pareja se le entregara un aro, donde el alumno uno se lo colocará en la cintura y el alumno dos (atrás) sujetando el aro.

Desarrollo: a la señal del profesor y con acompañamiento rítmico, los primeros alumnos saldrán a realizar el recorrido hasta la línea de llegada. El desplazamiento se realizara con paso galope. Al llegar cambia de posición y regresan realizando el mismo desplazamiento hasta la línea de salida, entregándole el aro a la pareja siguiente. Gana la hilera que primero termine y haya realizado rítmicamente el movimiento.

Reglas:

1. Realizar el desplazamiento con paso galope.

2. El aro debe estar colocado a la altura de la cintura.

3. No se puede correr si no lleva el ritmo que orienta el profesor.

Variantes:

1. Se pude sustituir el aro por una suiza.

2. Se podrá realizar el juego con un niño montado encima del otro en forma de caballito, este último sujetando el aro.

Evaluación:

??Muestran aceptación por el juego.

??Dan criterios positivos sobre la actividad, tanto familiares, como participantes.

??Se cumplen con los objetivos propuestos.

Etapa de Ejecución.

A partir de este momento se pone en práctica la alternativa elaborada a partir del diagnóstico realizado, el mismo requiere motivación positiva y sistematización del proceso. Es importante que el profesor de recreación estimule para que participen en las diferentes actividades y juegos planificados, que mantengan buena comunicación y relación, esto permitirá que se eliminen las barreras que puedan crearse, crear un clima psicológico favorable y una transmisión más exacta y profunda de la información de los que se quiere realizar.

Para poner en práctica esta etapa el profesor o coordinador debe:

1- Explicar las actividades o juegos a desarrollar de manera sencilla, lógica, comprensible y asequible.

? Utilizar la comunicación como principal vía.

? Ser preciso en la explicación.

? Tener en cuenta las características psicológicas de los participantes.

2- Promover la dinámica participativa.

? Explotar las potencialidades físicas y cognoscitivas de los participantes.

??Realizar varios juegos y actividades acorde a las características de los participantes.

Es muy importante que durante esta etapa, el profesor que está en función de investigador esté al tanto de todo lo que está ocurriendo, pues permitirá conocer como está siendo aceptada la alternativa para quien fue elaborada y brindar la medida del cumplimiento de lo planificado, además de conocer los cambios que se van produciendo durante el desarrollo de las diferentes actividades, hacer los señalamientos oportunos, precisando las tareas para elevar la satisfacción de los participantes.

Es indispensable que los participantes expresen sus criterios y hagan valoraciones acerca del contenido de cada actividad y de su estado de satisfacción, así como valorar el criterio de las demás personas que están colaborando con la alternativa y de los especialistas en la materia mediante la realización de los fórum comunitarios.

Bibliografía

1. Barbero Álvarez José C. Los juegos y el deporte alternativo en la Educación

Física. Buenos Aires 5(22) junio 2000. pag.3.

2. Cervantes, J. (1992). Programación de actividades recreativas. México. Ed. Hungría y Hno5.

3. Daudinot Betancourt, Isabel (2003): Perspectivas psico- pedagógicas acerca de la inteligencia, la creatividad y los valores. Ed: Chong, Lima, Perú.

4. Estévez Cullell, Migdalia., Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Ferry. (2004) La investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte. 318 p.

5. Fuentes, Núñez, R. 2001. Tiempo libre. España. Revista digital EF deportes.

6. Fullera Bandera Pedro. Colectivo de metodólogos, recreación comunitaria.

Dirección Nacional de recreación INDER.

7. García Montes, E (2002) Tiempos recreativos, tiempos educativos. Tándem, 6 (717 Pág.

8. García Bahillo, J. (1994). "¿Juegos alternativos o Deportes tradicionales?". La Pista, 1. Publicación informativa de ADEF (Asociación de Docentes de Educación Física de Cantabria). Santander: Copisan.

9. Hernández Méndez, Antonio. (2000). Acerca del Ocio, del tiempo libre y la animación sociocultural. Revista digital. Buenos Aires, Julio 2000. Año 5 No

10. Martínez del Castillo, J. (1986). Actividades físicas de recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas. Revista Apunts d'Educació Física. N º 14, junio 1986.

11. Martínez Gámez, M. (1995). Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz.

12. Mesa Anoceto, Magda. (2006) Asesoría Estadística en la investigación aplicada al deporte. Villa Clara, Editorial José Martí. 131 P.

13. Miranda, J. y Camerino, O. (1996) La Recreación y la Animación Deportiva. Salamanca: Amarú.

14. Monteagudo, Mª J y Puig, N (2003) Ocio y deporte. Un análisis multidisciplinar: Documentos de estudios de ocio, nº 27. Bilbao: Universidad de Deusto.

15. Muños Gutiérrez, Teresa y col. (2006) Selección de lectura Sobre Sociología y Trabajo Social. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte. 163 p.

16. Pérez Sánchez Aldo. Recreación fundamento metodológico 2003.

17. Pupo Tamayo, R. M. (2002) Sistema de actividades físico recreativas para integrar la dimensión ambiental de la enseñanza primaria. Trabajo de diploma. Holguín. ISCF "Manuel Fajardo".

18. Revista L" Atipic (2004). CUBA numero o. Otoño, Edición Cubana.

19. Ramos Rodríguez, Alejandro E. (2002) Trabajo Monografía Tiempo Libre y Recreación en el desarrollo local.

20. Ruiz Aguilera, A.,A. López Rodríguez y F. Dorta Sasco (1989) Metodología de la enseñanza de la Educación Física. T.1. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

21. Ruiz Aguilera, A. y Col. (1989) Metodología de la enseñanza de la Educación Física. T.2. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

 

 

Autor:

Lic. Yuniet Ricardo Cabrera.

MSc. Eidel Sutherland Loicen.