Descargar

El adolescente problema o problemas adolescentes (página 2)

Enviado por Lugo, A. Guadalupe


Partes: 1, 2

El crecimiento de la industria y el comercio en el siglo XIX, además de la expansión de las oportunidades educativas hicieron que bajara mucho el número de jóvenes desocupados. Fue más menos en esta época cuando surgió la adolescencia, como estadio definitivo de la vida en el pensamiento social. El primer libro de texto sobre el tema, escrito por Stanley Halls, se público en 1904.

En el siglo XX se le ha prestado más atención, sobre todo desde la década de los 50 debido a dos importantes cambios históricos: el espectacular incremento de las matrículas escolares y el extraordinario crecimiento del número de jóvenes. En conclusión han quedado muchos temas a investigar sobre el campo adolescente, ya que posee gran amplitud.

Además de hacer una breve reseña sobre el comienzo de los estudios al tema, cabe aclarar ciertos conceptos claves que se utilizaran durante la investigación.

En primer lugar, cabe señalar que la adolescencia se define como un período que marca el proceso de transformación del niño en adulto.

Muchos investigadores y psicólogos lo llaman así porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición fisiológica y emocional del individuo que transcurre esta etapa. Entendiendo por emocional, a la presencia de inquietudes, mal humor o rebeldía en ciertas fases o alegría y madurez en otras.

Es intención de este trabajo obtener conclusiones sobre el comportamiento, los cambios y los problemas colectivos durante la adolescencia.

Contrastar el concepto tradicional de "adolescencia" examinando los cambios y los problemas de veinticinco individuos que se encuentran en la etapa.

Comprobar la mutación de las personas y su propia conducta luego de algunos años del término de su adolescencia.

Investigar cual es la situación que se plantea cuando hay complejos fenómenos que afectan al individuo en un contexto externo en un entorno intimo.

Por último, realizar un riguroso y detallado desarrollo acerca de la problemáticas actual adolescente y sus posibles causas y consecuencias, pero enfocado en las diferentes realidades.

Las nociones tradicionales ponen el acento en los adolescentes difíciles, con problemas de inadaptación social, inestabilidad emocional, comportamiento violento, entre otros, como si fueran tendencias del adolescente generalizado y no dan cuenta de la complejidad del asunto y todos los factores que influyen. A largo plazo el adolescente ingresa en la adultez, pero no todos conciben la etapa que vivieron como conflictiva ni se presentan los mismos casos, por lo tanto "la adolescencia" debe ser analizada desde el punto de vista de distintos espacios de socialización para comprenderla.

Se trabajo con encuestas a 25 adolescentes comprendidos entre 13 a 17 años. Se incluyen, además encuestas a siete jóvenes comprendidos entre 18 a 24 años. En total se examinaron 32 casos comparativos. Además se realizó una investigación exhaustiva del tema para incluir los problemas y cambios adolescentes considerando las variables individuales en relación con las variables psicosociales de las personas. Para la realización del trabajo se empleó la técnica de realización del trabajo y de análisis de contenido del material seleccionado.

DESARROLLO

Siempre serán pocos los artículos y estudios (tanto cualitativos como cuantitativos) que se realicen respecto a un tema tan importante como es el comportamiento y los problemas en la adolescencia, ya que son múltiples, interrelacionados y altamente complejos todos los fenómenos y variables que intervienen en el mismo.

Se debe tomar cada vez más en consideración todas las variables individuales así como las variables psicosociales que intervienen en la sociedad multicultural. Es decir, que en este tipo de enfoques hay que tener en cuenta que las realidades son sumamente distintas y el ser humano es un ser biopsicosocial pero depende del enfoque en un momento determinado.

No debemos olvidar que en esta etapa, tan fundamental para la constitución de una identidad propia, como es la adolescencia, toda acción que realicen es el resultado de la intervención de una amplia red en un contexto cultural y social.

Es por ello que ¿Nos referimos a un solo colectivo de las y los adolescentes homogéneos en edad, cultura y género? Así podríamos realizar este tipo de interrogantes y la respuesta seria negativa. Por todo esto, reiteramos, se impone en sea cual sea el tema que abordamos una reflexión de "adolescentes distintos y únicos entre sí".

Se debe explicitar también que la motivación para realizar y escribir esta monografía se acentuó aún más a partir de los resultados obtenidos a través de un cuestionario semiestructurado presentado a adolescente3s y jóvenes.

En primer lugar, es preciso señalas que se realizaron 32 cuestionarios (de forma anónima y voluntaria) la mayoría de ellos pertenecen a mujeres (menores de 25 años) y la mayoría de ellos, adolescentes de edades intermedias (entre 15 y 17 años), también hay respuestas de hombres adolescentes y jóvenes, así como  de púberes que recientemente se iniciaron en la etapa.

Las primeras reflexiones que surgen del análisis cualitativo de estos cuestionarios se realizan a continuación:

-        En las respuestas a la encuesta de los adolescentes que recién ingresan en el período no se muestran problemas, tales como baja autoestima, conflictos escolares y en la educación, tendencias depresivas ni influencia por parte de un grupo social.

-        En la realización de una comparación entre los adolescentes y los jóvenes, en cuanto a las respuestas que dieron se plantea que por lo general dan los mismos resultados, sin mostrar distinción por transcurrir en distintos períodos de vida.

-        Es llamativo que en las respuestas de la mayoría de los encuestados haya tendencia en el respeto de los límites impuestos en un contexto familiar, sin que les cueste someterse a las reglas y obligaciones que se les son exigidas en la vida en sociedad, contradiciendo al supuesto de que los adolescentes son intolerables ante cualquier tipo de disciplina.

-        Los y las adolescentes y jóvenes responden explícitamente que no se sienten actitudes de reproche por parte del contexto social cuando cometen algún error. Los que contestaron los contrarios son aquellos que al mismo tiempo sienten una desvalorización hacia ellos mismos.

-        En cuanto a las respuestas dadas acerca del nivel académico la mayoría de las personas encuestadas se autodefinen como alumnos con niveles buenos y sin problemas institucionales.

-        En los resultados en relación a la actitud respecto a sus pares se recibieron respuestas favorables planteando que la mayoría no presenta fases violentas o agresivas hacia los demás. Pero en dicha pregunta resalta la respuesta dada por un hombre joven de 17 años que decidió responder que es constantemente violento cuando decide relacionarse en sociedad.

-        Por lo general, en las respuestas las mujeres, tanto adolescentes como jóvenes, plantea que los cambios de humor son a veces frecuente en ellas separándolas de las situaciones vívidas por los hombres en donde ellos responden que no son víctimas de dichos cambios.

-        En la encuesta a grandes rasgos, la mayoría de los adolescentes se sienten con actitudes adecuadas para su edad.

-        Importa considerar que la mayoría de los y las adolescentes se sienten aceptados por su grupo social, esto es fundamental ya que para llegar a ser adultos y lograr emanciparse personalmente, el grupo será el apoyo y el medio adecuado para hacerlo, además en el expresará su urgencia de comunicación e intimidad y manifestará con libertad sus opiniones.

-        También hay que destacar que todos los hombres, y mujeres adolescentes que recién ingresan a la misma sienten que en la toma de decisiones saben lo que quieren y son poco influenciables por su grupo así como también los jóvenes. Mientras que los adolescentes entre 15 a 17 años plantean que piensan mucho para llevar a cabo una acción y se muestran influenciados por su entorno.

-        Por último, en las respuestas de las mujeres aumenta la tendencia a percibir depresiones, ya que se podría afirmar que no saben ni quienes son ni en donde están y se sienten distintas de lo que eran como de los que lo rodean.

Muchas son las conclusiones que se pueden extraer de estos datos.

Por eso a continuación se realizará una síntesis de las principales variables en la adolescencia, teniendo en cuenta distintas situaciones en el contexto familiar, social y cultural.

Al referirnos a los adolescentes con problemas se debe dejar de pensar que todos éstos son difíciles o que es una etapa en donde estos problemas son "normales" o "típicos" sino que se debe concebir los mismos como señales de que el adolescente está en dificultades y necesita ayuda, o dicho de otro modo, estas manifestaciones no son condiciones necesaria, ni indispensables en el desarrollo. En realidad, sólo entre el 20% y el 30% de la población adolescente experimenta dificultades graves, como también se ha comprobado en la encuesta presentada.

Como se sabe, se puede pensar a la generación de adolescentes de hombres y mujeres, criadas o criados alrededor de un mismo eje cronológico, y sometido a similares presiones. Se constata entonces una tendencia a comportarse y a expresarse según modos de reflejar esa comunidad de origen y de experiencias propias obviamente a la cultura a la que pertenecen.

Repasando la noción de cultura recordaremos las palabras de Aguado T. (2003) "la cultura se entiende como significados compartidos, los cuales nos permiten dar sentido a los acontecimientos, a los fenómenos, a la conducta de los demás y a uno mismo. Tiene que ver con los valores, creencias, expectativas, intereses y formas de ver el mundo, que compartimos con otros".

Si todo fuera así se podría establecer una igual pauta para la forma de comportarse de los adolescentes, pero en la actualidad encontramos cada vez más frecuente la interculturalidad y se convive en una sociedad de diversidad. Es por ello que el comportamiento y las problemáticas individuales están estrecha e indivisiblemente relacionados con el contexto social.

Además, también es importante reflexionar que a cualquier edad, ante diversos motivos, y principalmente cuando nos enfrentamos con cambios, cos situaciones desconocidas o que promueven distintos sentimientos los seres humanos podemos reaccionar de mala manera o experimentar problemas sociales, psicológicas o de conducta, es decir que esta situación no es propia del período que comprende la adolescencia, sino de la naturaleza humana en sí.

PROBLEMAS ADOLESCENTES- CONTEXTOS Y FACTORES

Conflictos familiares

De los contextos sociales que influyen sobre el adolescente, la familia es el elemento fundamental, el medio social del que emergió el mismo, el espacio vital en el que se configuran su subjetividad.

En otras palabras, frente a los cambios que ocurren en el ambiente social de los que participa el individuo es más susceptible a las modificaciones que se operan en la familia y a su vez, por lo general ésta afecta al grupo (familia) al que pertenecen.

Este enfoque implica sólo en la relación causa- efecto, sin considerar los múltiples condicionantes que aplican la aparición de un comportamiento desajustado.

En consecuencia con lo anterior, el extender la atención hacia las personas significativas para el adolescente significa que si se producen transformaciones en el grupo y no sólo en el individuo aislado, los respectivos cambios tienden a mantenerse, porque no es el sujeto que esta aprendiendo otra manera de actuar, de comunicarse, de analizar y que sus cambios entran en contradicción con las pautas familiares, sino que es la familia quien se somete al cambio y crece como grupo.

Por otra parte, condiciones intrafamiliares representan factores de riesgo y la aparición de problemas en los adolescentes:

·       incomprensión de los padres de los cambios del adolescente.

·       crisis de autoridad de los padres.

·       carencias emocionales o inapropiadas formas de expresión afectivas.

·       inadecuada disponibilidad del tiempo libre.

·       dependencia económica del adolescente.

·       conductas: violentas, rebeldes, depresivas, delictivas, apáticas, autodestructivas, entre otras.

·       uso de medios compensativos incorporándose a instituciones, adhiriéndose a ideologías o grupos particulares o vestimentas y apariencias extravagantes.

·       recursos para evadir la realidad como drogas o ritos.

Adelantamiento de determinados comportamientos y experiencias

La precocidad en muchas experiencias es un hecho destacable de la sociedad actual. Al tiempo que la maduración biológica, la racional y social se dan con anterioridad en el tiempo, aumenta la incongruencia ya que los procesos de emancipación concluyen tardíamente.

De hecho la edad de introducción de ciertas conductas no paran de adelantarse cada año, los estudios sociológicos nos indican que los adolescentes se introducen en edades más tempranas en el consumo de alcohol, tabaco y drogas, al igual que la edad de iniciación sexual, la libertad de decisiones sobre el uso del tiempo libre, y otros tipos de conductas que antes eran propias de la juventud o adultez.

Una posible causa del adelantamiento en diversas prácticas y hábitos sociales en los niños son los múltiples cambios que en los últimos tiempos ha experimentado la sociedad.

Es imposible definir al adolescente sin tener en cuanta el período de cambios físicos, psicológicos y de re- situación que esta implica sin concebir que el individuo forma parte de un contexto social determinado. Contexto que se ha ido volviendo más complejo en los últimos tiempos.

La complejidad viene unida a nuevos medios tecnológicos de comunicación, pero también en todos los ámbitos de la vida.

Por ello, es probable que a través de estos medios tecnológicos los niños de hoy en día sean mucho más precoces en diversos aspectos, ya que a través de su uso éstos acceden a territorios simbólicos propios de los adultos que le estaría vedado en otras épocas (Bernandez A), así ingresarían antes en la adolescencia.

Consumos de alcohol, tabaco y drogas

Nos casualidad que el inicio del consumo de drogas tenga lugar precisamente y en su mayor parte en esta etapa de la vida ya que se podría considerar un período de especial vulnerabilidad teniendo en cuenta diversas características.

El modelo de creencias de salud de Becker (1974) resalta la importancia de los déficits en los procesos de toma de decisiones la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977) recalca la influencia negativa de los compañeros y adultos significativos que actúan como modelos significativos. Otros teóricos destacan la vulnerabilidad individual como pueden ser la carencia afectiva de las personas (Kaplan, 1980). A través del modelo social de desarrollo de Hawkins y Weis (1985) analiza la importancia del distanciamiento del adolescente de la familia y el entorno social.

Si se toma todo lo dicho en su conjunto se puede hablar de la existencia de diversos factores biopsicosociales que pueden incidir en un posible consumo de drogas en esta etapa, así como de factores protectores que disminuyen la posibilidad del abuso de los mismos.

Entre estos factores cabe destacar:

Factores personales

-        Falta de crecimiento o información erróneas sobre la naturaleza de las drogas y sus repercusiones negativas a largo plazo.

-        Problemas personales.

-        Actitudes favorables al uso de sustancias.

·       Factores sociales:

-        Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias.

-        Aprobación social de las drogas legales.

-        Asociación de las drogas con el tiempo libre u ocio.

-        Publicidad.

·        Factores microsociales:

-        Inadecuado estilo educativo.

-        Falta de comunicación.

-        Consumo familiar de sustancias.

-        Influencia del grupo de amistad

Es por esto, que no todos los adolescentes son propensos al consumo de sustancias, que son perjudiciales para su salud, ya que el entorno en donde desarrollan su vida es sano. Aunque igualmente cabe destacar el alarmante incremento del consumo, por los cambios que se están produciendo en las sociedades modernas y por la industrialización y el avance de la tecnología en los últimos años, conllevando a una mayor probabilidad posterior de padecimiento de enfermedades crónicas graves, en el caso del inicio temprano en este problema.

Iniciación en la práctica sexual

En cuanto a la sexualidad en la población adolescente, ésta lleva siendo objeto de preocupación y alarma de distintos agentes sociales debido a unos datos empíricos de cierto carácter alarmante, los cuales muestran un progresivo descenso en los últimos años de la edad de inicio en la práctica sexual, un aumento de embarazos en adolescentes y de las enfermedades de transmisión sexual.

La realidad de los comportamientos sexuales del adolescente puede resultar paradójica y contradictoria en relación con la información y formación que recibieron en la actualidad sobre sexualidad.

La aparición de la madurez sexual en los adolescentes significa tener la capacidad para la reproducción y relación sexual; aún así, una cosa es tener una nueva capacidad y otra cosa muy diferente es saber adoptar una actitud adecuada en relación con esta nueva posibilidad. No es fácil que una persona inmadura tenga conductas maduras en el plano de la sexualidad. Este paso entraña riesgos y problemas que se detectan en algunos con conductas frecuentes:

·        Le cuesta mucho comprender el sentido y alcance que tienen las transformaciones físicas relacionadas con la maduración sexual.

·        Le resulta difícil hacer compatible los nuevos impulsos y necesidades con las normas sociales y morales que rigen la vida.

·        Se deja llevar por una excesiva curiosidad y una tentación por experimentar.

A las promociones adolescentes de hoy les llegan actualmente mensajes continuos desde el ámbito de la "cultura del sexo trivial o banal". El sexo se les presenta como algo independiente de la persona, del amor, de la libertad responsable. Es el mensaje de la "libertad sexual".

Esta creciente precocidad en la iniciación de las relaciones sexuales está teniendo efectos muy preocupantes para la población. Se está convirtiendo en un problema de salud pública con un costo sanitario muy elevado.

Actualmente se están proponiendo tres tipos de medidas para prevenir o corregir esta situación:

·       Fomentar el retraso de la primera relación sexual, ya que se la considera un buen predicador de posteriores conductas de riesgo. Números estudios indican que los chicos y chicas adolescentes que inician las relaciones antes de los dieciséis años son los que luego suelen tener mayores problemas.

·       Estimular conductas relacionadas con el "sexo seguro", uso de medidas anticonceptivas.

·       Información y educación sexual.

Igualmente lo que podemos observar  es que no es suficiente con estos tres tipos de medidas al ver los resultados obtenidos últimamente.

Otro tema muy importante para abordar en torno a la sexualidad adolescente es cómo las deferencias del género influyen en las actitudes hacia la sexualidad. Tras la revisión de diversos estudios cualitativos una conclusión posible a destacar sería como aún existe una excesiva violencia contra las mujeres en el área de la sexualidad, pero al mismo tiempo éstas son las que han comenzado a liberarse más rápidamente en la actualidad, poniendo de manifiesto la continua transgresión de los límites básicos para una sociedad sana.

Carencia afectiva

La mayoría de las dificultades de adaptación del adolescente carente de afecto materno provienen de una alteración de la capacidad para establecer un intercambio afectivo normal con otros seres humanos y, por consiguiente, de interrelacionarse.

En ellos es característico que los adolescentes presenten la necesidad de mantener contactos afectivos y se conviertan en dependientes, y por otro lado, revelen un miedo enorme de verse nuevamente frustrados. Siendo así que procuran afecto y cariño, pero también agreden y hostilizan a los demás.

La carencia prolongada de los cuidados y del amor materno, así como la ausencia de una figura materna permanente, provoca perturbaciones más graves que pueden llegar a transformarse en neurosis obsesivas o de angustia y reducen la capacidad de adaptación al ambiente.

El suicidio de los adolescentes

Otra conducta autodestructiva en esta etapa de vida es el suicidio. La frecuencia de estos y de los intentos suicidas en las personas que atraviesan el período indican la importancia de este problema y la necesidad de un enfoque psicosocial.

En torno a este tema existen ciertos mitos:

·        Quien amenaza con suicidarse no lo hace: la experiencia demuestra lo contrario. Las amenazas son peticiones desesperadas de ayuda. Aproximadamente las tres cuartas partes de los suicidas había expresado su intención antes de realizarlo. La finalidad es obtener ayuda, crear inquietud y alarma y manipular a otras personas acorde a sus deseos.

·        Los suicidios se efectúan sin advertencia previa: este aspecto también es errado, ya que al indagar con adolescentes que han tenido intento suicida, generalmente han notificado a alguien su intención de autoagresión de manera directa o indirecta.

La diferencia entre los sexos en esta situación es extremadamente notoria. Los adolescentes del sexo masculino cometen más suicidios que las mujeres, aunque estas superan a aquellos en intentos. El sexo masculino prefiere los métodos activos, como dispararse un tiro o ahorcarse, mientras que el sexo femenino se inclina por los métodos pasivos como las pastillas o el veneno.

Entre los factores precipitantes se pueden enumerar:

1)     La ruptura o el rechazo amoroso.

2)     Fracaso escolar

3)     Ser sorprendido en un acto delictivo.

4)     Discusiones con los padres o un clima de tensión familiar.

5)     Embarazo.

6)     Inestabilidad emocional.

Al discutir las causas de dichas conductas encontramos:

·        Crisis de identidad; pérdida del sentido de sí mismo y de perspectiva futura.

·        Conflicto afectivo.

·        Crisis de valores.

·        Conflictos sexuales.

Es necesario distinguir entre la causa final que desencadena el acto suicida y los factores que pueden haber contribuido en él.

Indicadores de la presencia de una situación potencial son:

·        Existencia de un cuadro depresivo de perturbaciones respecto al sueño, a la alimentación y declive de los resultados escolares.

·        El aislamiento y la separación gradual del grupo.

·        Interrupción de la comunicación con los padres o con las personas importantes en la vida del adolescente.

·        Intentos suicidas anteriores implicación en adolescentes.

Estas son señales de advertencia para los padres, profesores, familiares o amigos que brindan la posibilidad de detener y evitar la tragedia.

Pero no necesariamente este fenómeno se presenta en todos los adolescentes, tan sólo en una situación extrema de mucha desesperación y falta de salida por un problema grave, se comienza a gestar el deseo de suicidio.

Fracaso escolar

El contexto de fracaso escolar varía de acuerdo con las diferencias individuales, las expectativas de los padres y maestros y la filosofía y metas del sistema educativo.

La noción de fracaso está referida a dificultades de la escolaridad en diversos aspectos variables en cada adolescente que debe ser analizado y valorizados objetivamente.

Hablamos de este cuando la edad cronológica es mayor que la edad escolar. En estos casos prevalecen los adolescentes varones.

Causas del fracaso son:

·        No considerar las diferencias individuales: El proceso de enseñanza se ha estandarizado de tal forma que no se toman en cuenta las diferentes capacidades y potencialidades llevando a un adolescente fracasado.

·        Dificultades en la lecto- escritura. El aprendizaje y el dominio de una habilidad no se adquieren al mismo ritmo y velocidad en todos los lectores por igual.

·  Factores socio- cultural:

-        El poderío de los medios de comunicación masivos desestimula la práctica de la lectura. De este modo, el lector lento se desmotiva y leerá menos, le será difícil cumplir con los trabajos escolares y puede fracasar. éste experimentará minusvalía con respecto a su grupo y progresará menos, es un gran círculo vicioso, esto:

-        Conduce a conductas agresivas, hostiles o de aislamiento o depresión.

-        Dificultades en la concentración.

-        Dificultades en la comunicación alumno- profesor.

·  Factores pedagógicos:

-        El principal causante en este ámbito es el de no poseer los conocimientos previos del grado, provocando la apatía, el rechazo o la indiferencia ante el aprendizaje. Esta vivencia de las dificultades para aprender conducen a tomar como decisión el abandono del colegio, el cual le genera angustia y depresión.

Por lo general es frecuente el pensamiento de que la mayoría de los adolescentes presentan graves problemas de enseñanza, pero retomando las encuestas anteriormente realizadas se ha comprobado que esta es una realidad que debe ser analizada de forma individualizada, ya que cuando se convive en realidades adecuadas para el adolescente esta clase de problemas no se presentan.

CONCLUSIÓN

El análisis y conocimiento del período adolescente es difícil porque es la edad cerrada y secreta que evade las preguntas y proporciona respuestas poco dignas de crédito y asimismo es una etapa cambiante.

En ella aparecen los primeros problemas sociales. Por el hecho de dirigirse frontalmente con la realidad el adolescente capta aspectos injustos de ésta, y al establecer una comparación entre lo posible y lo real se da cuenta de las diferencias y le resulta difícil aceptar la situación dada. Es aquí donde reside el inicio de muchos sentimientos de inconformidad.

Por lo general, atraviesa períodos de desconcierto durante los cuales se sien te mas o menos angustiado por no encontrar solución ni dentro de si, ni en el seno de la sociedad.

Pero las dificultades en el comportamiento y los problemas en si no son aspectos colectivos de los adolescentes, sino situaciones particulares de cada individuo que convive en un contexto inapropiado o de poca comunicación, en donde la indisciplina, y la desobediencia, la agresividad, el aislamiento, la timidez, la violencia, la mentira, el hurto y la preocupación sexual son frecuentes.

Es por ello que aunque se ha confirmado que los adolescentes se cuestionan, y cuestionan todo a su alrededor tratando de construir una nueva identidad y en ellos en ese momento predomina la inestabilidad, tanto emocional, de carácter, de sentimientos y de conducta como de estados de ánimo, cuando el desarrollo del niño se produce en un contexto adecuado, en una familia armónica y en una sociedad que lo acepta, lo apoya en sus progresos o en situaciones difíciles, el adolescente se adapta al crecimiento sin dificultades.

BIBLIOGRAFIA

Microsoft R ENCARTA/ 2008/ Microsoft Corporation

http: // es.wikipedia.org

-  http:// www.monografias.com

-  http://

 

 

 

 

 

Autor:

Lugo, A. Guadalupe

Ríos, A. Norali

Profesora: Casco, Claudia Andrea

Curso y división: 2 año II

2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente