Descargar

El componente Laboral: Una vía para potenciar la orientación profesional en Ciencias Pedagógicas (página 2)


Partes: 1, 2

2. Etapa de la preparación para la selección profesional.

3. Etapa de la formación y desarrollo de intereses profesionales.

4. Etapa de la consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales.

Se coincide con las cuatro etapas que se plantean, pero la propuesta se enmarca en la tercera y la cuarta, predominando la tercera, debido a que los estudiantes en los IPVCP se encuentran en condiciones especiales, donde la profesión a estudiar está definida, aunque la realidad nos dice que existen algunos estudiantes que no están motivados por las carreras pedagógicas, por lo que las actividades educativas propuestas tienen que servir de ayuda, de apoyo para el desarrollo de intereses hacia el contenido de la profesión y asimilación de los conocimientos y habilidades profesionales esenciales para su inserción en el mundo laboral y de motivación para su continuidad de estudio así como el alcance de su identidad profesional.

La vía a emplear es el componente laboral y las técnicas pueden ser grupales de reflexión, asignación de actividades, etc.

El sistema de orientación profesional tiene en cuenta el contexto de la relación escuela, familia, comunidad, por lo que se precisa señalar el planteamiento del libro Compendio de Pedagogía (2003), en el artículo, La escuela y la familia en la comunidad: una realidad socio educativa de hoy, de los autores Msc. Elsa Núñez Aragón (2002), Msc. Silvia Castillo Suárez (2002) y Msc. Silvia Montano Jorrín (2002), donde se aborda que la tarea de formar a las nuevas generaciones requiere de la interacción de las instituciones y agentes socializadores en la labor de preparar ciudadanos integrales.

En tal sentido hay que tener en cuenta el rol que deben jugar los medios masivos de comunicación, los Consejos de Escuelas, las organizaciones sociales, los organismos, la comunidad, los Consejos populares entre otros, para hacer realidad la tesis de que ¨la educación es tarea de todos¨. Tales instituciones de la vida social, política y económica en Cuba asumen la formación de las nuevas generaciones seguros de los valores y la obra de la Revolución.

Los referentes teóricos asumidos permitieron la elaboración del Sistema de Orientación Profesional el cual transita desde el diagnóstico y caracterización del estudiante, grupo, escuela, familia, comunidad, .establecimiento de relaciones que se manifiestan en los contextos escuela, familia, comunidad, establecimiento de actividades entre los agentes educativos para solucionar los problemas de la escuela enmarcada en el componente laboral, las familias y de la comunidad y la ejecución de talleres sobre el resultado del impacto de la relación escuela familia comunidad.

Las actividades serán insertadas en el componente laboral planificado por los IPVCP durante todo el curso, se coordinarán con el Consejo de Dirección, se capacitará a los mismos, o a quien se designe para su seguimiento, puesto que las escuelas donde se desarrollará el componente tiene que tener conocimiento de las orientaciones o de la guía del componente laboral, de forma tal que le permita valorar la importancia que puede tener el mismo en el logro o perfeccionamiento de la relación efectiva escuela familia comunidad..

Están concebidos cuatro niveles los que se relacionan entre si y a su vez se complejizan al pasar de una a otro de forma ascendente, con actividades, las que en determinados momentos se pueden entrelazar indistintamente en un nivel u otro, constituyendo un sistema. Cada actividad tiene: objetivo, indicadores (en el caso que lo requiera), recomendaciones e indicaciones metodológicas para el estudiante y bibliografía,

A continuación sugerimos la propuesta del Sistema de Orientación Profesional para los estudiantes del los IPVCP, desde el componente laboral en el contexto de la relación escuela familia comunidad.

Nivel 1.Diagnóstico y caracterización del estudiante, grupo docente, escuela, familias y comunidad.

Nivel 2. Establecimiento de sesiones de intercambio, a partir del diálogo reflexivo en la escuela y en la comunidad.

Nivel 3. Establecimiento de actividades docentes, extradocentes y extraescolares que involucren a los tres contextos escuela familia comunidad.

Establecimiento de actividades que involucren a los tres contextos lideradas por la comunidad, jugando un papel fundamental la familia.

Nivel 4. Desarrollar un taller en la escuela y en la comunidad, donde participarán los estudiantes del IPVCP, con los profesores tutores, miembros de la comunidad y otros invitados.

Un ejemplo de la concepción de la 1ra actividad del nivel 1, relacionada con el diagnóstico y caracterización del estudiante es la siguiente:

Indicadores:

Datos personales: nombre, edad, sexo, nivel educacional, lugar de residencia.

-Desarrollo físico: estado de salud físico, mental y discapacidad.

-Necesidades, intereses, gustos, preferencias, saberes, etc.

-Rasgos del carácter (agresivo, responsable, perseverante, desinteresado, optimista, etc).

-Nivel de aprendizaje: principales dificultades en el logro de las habilidades en las asignaturas priorizadas.

-Capacidades que posee.

-Relaciones interpersonales que manifiesta en el grupo.

Relaciones interpersonales que manifiesta en la familia, (modos de actuar).

-Relaciones interpersonales que manifiesta en la comunidad, (modos de actuar).

Para obtener los resultados el estudiante aplicará las siguientes recomendaciones:

-Revisión del expediente escolar, donde encontrará reflejado los datos personales del alumno y el resumen de la caracterización psicopedagógica de todos los grados cursados.

-Diálogo participativo con profesores o maestros y con todos los agentes educativos que interactúan con el alumno (psicopedagogo, médico, etc.), los que podrán ofrecer alguna información.

-Diálogo participativo con los compañeros de aula.

-Diálogo participativo con las familias y otras personas de la comunidad.

Observación constante.

Indicaciones metodológicas

-Para diagnosticar y caracterizar al estudiante se pueden emplear técnicas como: Diez deseos, la composición, le sugerimos los temas: un domingo en mi casa; el sueño de mi vida;

-Para el desarrollo de los diálogos participativos se pueden emplear técnicas de presentación y animación aplicando la metodología de la Educación Popular como: La técnica de presentación de gustos, preferencias, anhelos; la técnica del fósforo, me siento como, a qué animal te gustaría parecer y por qué, mi mayor virtud y mi gran defecto. (Se aclara que las técnicas a las que se hacen referencia no deben de aplicarse a la vez; se sugiere aplicarlas en el mismo orden en encuentros diferentes). (Los educadores, que serán los estudiantes del IPVCP, deben de participar de forma activa, los tutores deben acompañar a los educadores y si fuera posible y lo desean participar junto a ellos).

En el caso de la técnica del fósforo el estudiante tendrá la oportunidad de expresar lo que más le motiva o le preocupa mientras el fósforo esté encendido. Permite eliminar el estrés, crea un clima de confianza y de bienestar para todos los que intervienen; no es obligada la participación activa, pero resultará interesante que todos los alumnos estén presentes y atentos a lo que está pasando. El educador debe participar en la técnica, debe ser muy observador, debe existir un registrador que anote lo esencial de todas las intervenciones, pues formará parte de la memoria que le servirá para la caracterización y seguimiento certero del diagnóstico.

En la técnica ¨me siento como¨, los participantes pueden reflejar sus emociones, anhelos, gustos, preferencias, rasgos del carácter, necesidades, intereses, capacidades, etc; a través de un personaje de una novela, que haya visto, que se haya leído, de una obra literaria, de un actor o actriz, locutor, etc.

El educador puede desarrollar la creatividad al aplicar las técnicas, puede sentar a los alumnos en forma de u, trate siempre de romper la rutina, sin perder de vista los hábitos, conductas, y valores que se deben formar en las futuras generaciones.

Siempre al finalizar la técnica los participantes deben expresar como se sintieron y el educador destacará lo más trascendental atendiendo al objetivo trazado.

El educador puede desarrollar la creatividad al aplicar las técnicas, puede sentar a los alumnos en forma de u, trate siempre de romper la rutina, sin perder de vista los hábitos, conductas, y valores que se deben formar en las futuras generaciones.

Se deben propiciar diálogos participativos en la comunidad y en la familia, donde los participantes, expresen sus opiniones de forma crítica y reflexiva.

En el nivel 2. Establecimiento de sesiones de intercambio, a partir del diálogo reflexivo en la escuela y en la comunidad.

Indicador:

– Nivel de participación de los agentes educativos en el análisis y reflexión de las problemáticas y las potencialidades presentes en los contextos escuela familia comunidad.

Recomendaciones:

No deben obviar nada de lo que han investigado.

Es muy importante que se aplique el trabajo en grupo para establecer las relaciones causales.

Piense que del éxito de esta actividad, dependerá en gran medida la motivación y el resultado que se alcance, es decir del nivel de satisfacción de todos los involucrados.

Indicaciones metodológicas:

Los educadores (estudiantes), junto a sus tutores, miembros del Consejo de Dirección y miembros de la OPJM, en sesiones de intercambio en la escuela analizarán todas las potencialidades y problemáticas detectadas en los diferentes contextos escuela familia comunidad y establecerán relaciones causales entre las problemáticas y las posibles causas que la propiciaron, otras consecuencias que se pueden derivar, qué problemas serán priorizados, atendiendo a su urgencia, gravedad, recursos humanos y materiales con que se cuenta, de las potencialidades , cuáles no se le ha dado un uso óptimo, si se están utilizando correctamente, si no se aprovechan.

Por otra parte en la comunidad, los educadores (estudiantes), junto a los tutores, miembros del Consejo de dirección, alumnos, familias, representación de organizaciones políticas y de masas y organismos de la comunidad, realizarán sesiones de intercambio, donde se informará todo el análisis crítico realizado en la escuela, acerca de los principales problemas y sus causas y se escuchará las opiniones al respecto, además de las ideas y sugerencias; se tendrá la concepción de asumir variaciones atendiendo a las opiniones de los involucrados, de tal forma que todos se sientan comprometidos con la solución de los principales problemas, donde todos serán beneficiados.

En estas sesiones es conveniente aplicar el trabajo en grupo, y si es necesario crear más de un grupo de trabajo, luego se socializa y se llegan a consensos.

En ambos momento el educador (estudiante) deberá nuevamente dar a conocer el objetivo del trabajo realizado : Diagnosticar y caracterizar los contextos escuela familia comunidad para detectar las potencialidades y los principales problemas que afectan a los mismos y proponer junto a todos los involucrados propuestas de solución aprovechando la relación escuela familia comunidad, por lo que socializará todo lo investigado para su análisis crítico, debe crearse un ambiente favorable, un clima afectivo de confianza.

Nivel 3

a) Establecimiento de actividades docentes, extradocentes y extraescolares que involucren a los tres contextos escuela familia comunidad.

b) Establecimiento de actividades que involucren a los tres contextos lideradas por la comunidad, jugando un papel fundamental la familia.

Indicadores:

– Nivel de aceptación y participación reflexiva de los agentes involucrados en el proceso.

Recomendaciones:

En relación con la actividad (a), entre todos los agentes educativos de la escuela a partir de los análisis realizados en los niveles anteriores determinarán las actividades a desarrollar, teniendo en cuenta las problemáticas, los recursos humanos, materiales, en fin las potencialidades que brinda la relación escuela, familia, comunidad.

En relación con la actividad (b), los agentes de la comunidad, a partir de las problemáticas analizadas, determinarán las actividades a poner en práctica, teniendo en cuenta las potencialidades de la comunidad en función del logro de la relación escuela, familia, comunidad.

Recuerda que cada comunidad es única y que las actividades que se propongan no tienen porque tener el mismo orden, ni igualdad.

Es muy importante el trabajo en grupo de tal forma que los involucrados adquieran el compromiso de la participación en la coordinación, gestión y desarrollo de las actividades.

El estudiante del IPVCP debe anotar todo lo observado.

Indicaciones metodológicas:

El establecimiento de las actividades desde la escuela, tiene que ser el resultado del trabajo en grupo donde no pueden omitirse los estudiantes del IPVCP, tutores, otros profesores, miembros del Consejo de Dirección y de la OPJM, estas deben tener un orden de prioridad, luego deben darse a conocer en la comunidad con la presencia de los agentes que intervinieron en la fase anterior, donde a su vez se dará a conocer las propuestas que traen los mismos, se reflexionará críticamente y se someterán a aprobación. Sería conveniente al finalizar el intercambio que los educadores apliquen una técnica donde se revele cómo se sintieron los participantes a partir de una palabra y cuál fue el clima reinante en la actividad; lo que permitirá comenzar a evaluar el nivel de aceptación de los mismos. Cada actividad se debe evaluar como proceso y como resultado, donde se analice la gestión realizada, la calidad, dificultades y logros; así como el impacto logrado en los participantes.

Nivel 4.

a) Desarrollar un taller en la escuela donde participarán los estudiantes del IPVCP, con los profesores tutores y otros invitados.

b) Desarrollar un taller en la comunidad donde participarán los estudiantes del IPVCP y todos los involucrados en el proceso de transformación de los tres contextos escuela familia comunidad.

Indicadores:

  • Nivel de participación reflexiva de los estudiantes del IPVCP, a partir del análisis crítico de los resultados alcanzados en el desarrollo de las diferentes actividades.

  • Reflexión crítica del grupo en cuanto al impacto logrado en la relación escuela familia comunidad.

Recomendaciones:

En el desarrollo del taller debe prevalecer un clima afectivo, de confianza, etc, participación reflexiva de todos los involucrados y anotarse las observaciones.

Indicaciones metodológicas:

En el desarrollo de los talleres se evaluarán los logros, las experiencias y las dificultades, por lo que se recomienda que los estudiantes del IPVCP, sean protagónicos en el desempeño de los roles: educador, socializador, registrador, sin obviar a los otros agentes educativos. Además se deben tomar acuerdos en cuanto a lo que se debe perfeccionar, lo que no se puede repetir y lo que se debe mantener en cuanto a las actividades, su forma de gestión, organización, ejecución, participación, el trabajo en grupo, etc, de forma crítica, autocrítica, participativa y reflexiva, lo que a su vez constituirá un ejercicio de sistematización del Componente Laboral, desde el contexto de la relación escuela familia comunidad que propiciará el perfeccionamiento del mismo el próximo curso. Es conveniente al finalizar el taller evaluarlo empleando una técnica participativa: la estrella evaluadora, donde cada participante en una hoja dibujará la estrella y en su interior escribirá los aspectos positivos y en el exterior los negativos, pueden utilizar otras técnicas que estimen conveniente, teniendo en cuenta las características del grupo,

Conclusiones

La validación práctica del material docente : sistema de orientación profesional para los estudiantes de los l IPVCP, desde el componente laboral en el contexto de la relación escuela, familia, comunidad se estructura en la presente investigación como una valoración sistemática, integradora, ordenada lógicamente, a través del control y la evaluación de los procesos y resultados que se generan con la aplicación del material docente, teniendo como premisa la participación reflexiva de los agentes que intervienen en la misma, a fin de comprobar con certeza su fiabilidad a través de la retroalimentación de los estudiantes, docentes, directivos de los IPVCP, además de las instituciones y agentes de la comunidad que participan de forma protagónica en la investigación.

Se comprobó el grado de aceptación, comprensión y necesidad de aplicación del material docente por parte de todos los agentes que intervienen en la materialización del mismo para la potenciación de la orientación profesional de los estudiantes de los IPVCP en el componente laboral en el contexto de la relación escuela, familia, comunidad.

El sistema propuesto contribuirá al cumplimiento de la misión de los IPVCP, poniendo en práctica el concepto de Revolución dado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, cuando plantea que Revolución es: sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que puede ser cambiado; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos, y hacer realidad sus palabras cuando afirma que ¨Un mundo mejor es posible¨

Bibliografía

  • 1. Advine Fernández, Fy Colaboradores: Didáctica: Teoría y práctica, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2004.

  • 2. Árias Herrera, Héctor: La Comunidad y su estudio: personalidad, educación, salud, La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1995.134 p.

  • 3. Bibliografías Investigación Acción Participativa, Selección de Lecturas. CIE "Graciela Bustillos", Asociación de Pedagogos. Selección de Textos. Dra. Ida Hernández Ciriano y otros.

  • 4. Blanco Pérez y S. Recovery Fernández: "Acerca del rol profesional del maestro", Material en soporte digital. Facultad de Ciencias de la Educación, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, 1999, p.9

  • 5. Módulo II Primera parte. Maestría en Ciencias de la Educación..Fundamentos de las Ciencias de la Educación.

  • 6. Naciones de sociología psicológica y pedagogía. Msc Ana María González Soca. Msc Carmen Reinoso Capiro. Editorial Pueble y Educación, 2002. ISBN 959 – 13 – 0997 – X

  • 7. Núñez Aragón, Elsa. Familia y Escuela 1.Algunos puntos de partida: Cartas al Maestro.2. Ed. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.2005.

  • 8. Selección de Lecturas sobre metodología de la Educación Popular. CIE "Graciela Bustillos". Asociación de Pedagogos de Cuba. Primera edición Ciudad de la Habana, agosto 1998. Segunda Edición, Ciudad de la Habana, marzo 2001. Financiados por la organización alemana "Pan para el mundo".

  • 9. Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario. CIE "Graciela Bustillos". Asociación de Pedagogos de Cuba. Capítulo Cuba – AELAC.

  • 10. Técnicas participativas de educadores cubanos. Tomo III. Equipo de colaboradores del CIE "Graciela Bustillos", integrado por: Nydia González Rodríguez y otros. Editado por Colectivo de Investigación Educativa "Graciela Bustillos". Proyecto educativo de la asociación de Pedagogos de Cuba, 1998.

  • 11.  Venet Muñoz, Regina. La escuela en la comunidad. Integración en la formación del escolar. Evento Internacional "50 Aniversario de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.1997.

  • 12. Venet Muñoz, Regina. Metodología para la articulación escuela comunidad. Tesis en opción al título de Master en Desarrollo Cultural comunitario. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 1998.

 

Autora:

Lic. Turmin Pérez Lambert

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

FRANK PAÍS GARCÍA

Santiago de Cuba.

Facultad de profesores generales integrales de Secundaria Básica

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente