- La andragogía
- Principios de la andragogía
- Características de los adultos
- Factores condicionantes del aprendizaje de los adultos
- Contextos del aprendizaje
- Métodos de trabajo
- Capacitación en base a competencias en el adulto
- Diferencias entre pedagogía y andragogía
La necesidad de tener una capacitación pertinente es un requerimiento relevante que tenemos como país. En este línea debemos valorar el cambio radical y significativo que han tenido en su gestión, las empresas de capacitación pues, han incorporado y certificado sus procesos bajo la norma chilena 2728 (NCH2728). La importancia de esta, reside principalmente que sus 4 procesos: Diseño–Planificación-Ejecución y Evaluación forma parte de la matriz de su gestión. Es decir, los 4 procesos deben estar correlacionado con los requerimientos de las empresas. Y en el contexto educativo con los Planes de Mejoramientos Educativos.-
Por otra parte, el Sistema Nacional de Certificación de Competencias busca que la capacitación sea pertinente en la medida que ésta, busque desarrollar…" la capacidad de un individuo para desempeñar una función productiva en diferentes contextos, de acuerdo a los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo" . En el contexto educativo el tema de las competencias deberían considerar la dimensión humana.-
Empero, lo que faltaría, desde mi ventana, es la pertinente mirada desde los participantes de la capacitación. Es decir, cómo aprenden los adultos? Cuales son los Principios que la rigen? Cuales son las características de los adultos? Los factores que inciden en el aprendizaje; los atributos de los métodos; el rol del facilitador etc. Por ello, creo que es necesario conocer acerca de la Andragogía.-
Hoy en día es habitual escuchar hablar de las organizaciones como sistemas vivos, o de organizaciones inteligentes, en donde el factor humano es estratégico y esto, se puede verificar, cuando estas tienen la capacidad de aprender de su propio quehacer. Por ello, que en los últimos 12 años las temáticas en capacitación tratan, en otras materias, acerca de: el liderazgo, el trabajo en equipo, el desarrollo organizacional, el compromiso en torno a una visión y una misión comunes, el mejoramiento continuo, la comunicación eficaz, dejando de ser eslóganes o declaraciones de principios. Por ello, la capacitación se ha ido visualizando como una herramienta estratégica, sin la cual cualquier cambio en la organización sería impensable de realizar. Y si a lo anterior, acompañamos la afirmación de que, la única característica estable de los escenarios actuales es, precisamente, el constante cambio. Entonces, la pertinencia en la capacitación se hace clave.
Así, la supervivencia de una organización depende, en gran medida, de su capacidad para responder y adecuarse a las nuevas condiciones. Y el aprendizaje organizacional propiamente tal resulta del efecto sinérgico de los cambios individuales que, al potenciarse unos a otros, producen un cambio estructural que supera con mucho la simple sumatoria de los cambios o aprendizajes de cada uno.
Que duda cabe afirmar que la incorporación de internet ha tenido un rol fundamental en la transformación organizacional de las empresas y en la construcción del conocimiento. En la última década, Internet o la intranet ha "flexibilizado" las organizaciones, posibilitando en su interior comunicaciones transversales; horizontales o por último verticales, enfrentando en el momento oportuno cualquier situación adversa o inesperada .-
Por tanto, la importancia estratégica del " capital humano", la necesidad de responder o adelantarse a los cambios constantes y acelerados, en el afán de ser más competitivos y la concepción de las organizaciones como sistemas abiertos al cambio, nos obligan a revisar y readecuar el modo de entender, valorar, planificar y ejecutar nuestras acciones relacionadas con: La capacitación
En este ámbito, hay un factor que ha sido históricamente descuidado y que dice relación con el enfoque; el diseño; la metodología y las técnicas que se emplean para, instruir, entrenar y capacitar a los trabajadores. O en otras palabras, la conceptualización que se tiene de la capacitación, acá en Chile, es de hace unos 40 años más o menos, en donde ésta , cubría lo que la educación no había hecho o donde los trabajadores no habían alcanzado ciertos niveles de escolarización o de calificación.
Se parte del supuesto en si, que los capacitadores o las entidades capacitadoras saben cómo capacitar o dicho, en otras palabras, "alguien de afuera a mi o a nosotros exclusivamente" sabe cómo se deben hacer las cosas . De igual manera, el sentido común pareciera indicarnos que basta con un buen nivel de conocimiento o haber sistematizado la experiencia sobre un tema cualquiera, para ser un agente eficaz en la transmisión del mismo. Hoy más que nunca, los participantes en la educación y en la capacitación tienen acceso, vía a múltiples plataformas ,a la información y conocimiento actualizado.-
Sin embargo, al observar con detención el desempeño real de quienes realizan acciones de capacitación, constatamos un patrón o denominador común que a primera vista nos llama la atención.
En la inmensa mayoría de los casos, los diseñadores; los capacitadores, relatores o instructores, ponen en práctica un modelo tradicional, ( conductista y basado en objetivos y en muchas oportunidades en la memorización) el que conocen, y al que ellos mismos han sido sometidos desde niños: enseñan utilizando un modelo pedagógico, concebido y diseñado para maximizar el aprendizaje de niños y adolescentes. O en otros términos, se parte de un supuesto que al capacitar a los adultos, estos carecen de información, conocimientos , emocionalidad y de experiencias. Desconociendo el capital social, cultural y laboral ya instalado, en cada uno de ellos.
El gran inconveniente es que muchas de estos enfoques curriculares, pueden ser contraproducentes en la capacitación , donde se trata con adultos cuya situación y relación con el entorno es radicalmente diferente a la de un niño.
Esta discordancia explica que muchos esfuerzos de capacitación tengan magros y hasta desalentadores resultados, en contraste con la gran inversión de tiempo , esfuerzo, y recursos económicos. Es evidente que requerimos de un enfoque distinto de la pedagogía, necesitamos un modelo que se centre en los objetivos estratégicos de la empresa y principalmente en las características de nuestro sujeto de acción, que en este caso es el trabajador , y ese enfoque es la andragogía. Ahora si consideramos la capacitación a los docentes , desarrollo de la profesión docente, bajo el modelo antes descrito es más crítico, para este, poder vislumbrar el nuevo rol que debe cumplir en la sala de clases y la relación con las tecnologías de la educación.-
LA ANDRAGOGÍA
Es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del sujeto adulto. Múltiples autores han intentado conceptuarla como una ciencia que, al igual que otras, ha tenido su historia y desarrollo.
El uso del concepto de andragogía se remonta al año 1883 cuando el maestro alemán Alexander Kapp lo utilizó por primera vez con el propósito de dar explicación a la teoría educativa de Platón; al no ser generalizado su uso, cae en el olvido.
Posteriormente, Eugen Rosenback, a principios del siglo XX retoma el término para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, como son: profesores, métodos y filosofía.
No obstante estos intentos iniciales por conceptualizar y sistematizar la educación de adultos, la integración básica sobre educación de adultos se inició, en Europa y en Estados Unidos de (Norte) América, en forma bastante tardía en comparación con su equivalente en el ámbito de la pedagogía. Es apenas a finales de los años 50 cuando se inician los esfuerzos de sistematización, articulación y difusión de teorías específicas acerca del aprendizaje del adulto; así como de estrategias y métodos capaces de expresarse en términos de una didáctica para un aprendizaje que no es niño ni adolescente: el adulto.
Knowles (1970) es considerado el padre de la educación de adultos por elaborar una teoría de la andragogía más acabada, la considera como
"El arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender"
Alcalá (1997) hace una propuesta más abarcadora y conceptualiza con mayor profundidad su concepción y explica que la praxis andragógica es
"Un conjunto de acciones, actividades y tareas que al ser administradas aplicando principios y estrategias andragógicas adecuadas, sea posible facilitar el proceso de aprendizaje en el adulto"
Puede notarse que cada definición enriquece la idea de que la andragogía es considerada como una disciplina educativa que tiene en cuenta diferentes componentes del individuo, como ente psicológico, biológico y social; una concepción nueva del ser humano como sujeto de su propia historia, cargado de experiencias dentro de un contexto socio cultural.
Las definiciones antes expuestas nos deberían dar pistas de la necesidad imperiosa para conceptualizar la capacitación y el perfeccionamiento, desde la óptica de esta disciplina
PRINCIPIOS DE LA ANDRAGOGÍA
Esta disciplina se basa en dos principios: La Participación y la Horizontalidad.
a) Principio de Participación
La Andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto decida qué aprender; participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades educativas. Los adultos desean tener autonomía y ser el origen de su propio aprendizaje, es decir, quieren implicarse en la selección de objetivos, contenidos, actividades y evaluaciones. En el contexto antes descrito, se inscriben los Comité Bipartito de Capacitación, como también lo que en alguna medida, se puede, a través de internet y de sus plataformas electrónicas, las personas pueden conectarse a cursos determinados, desde su puesto de trabajo o desde sus casas, de manera asincrónica, de acuerdo a su libre disposición. Desde el rol que desempeñan los profesionales de la educación es fundamental que estos puedan intervenir en los Planes de Mejoramientos Educativos para que su emocionalidad sea dignamente considerada.
b) Principio de Horizontalidad
Las actividades se hacen en condiciones de igualdad entre los participantes y el facilitador. Lo anterior, conjuntamente con un ambiente de aprendizaje adecuado, determinan lo que podría llamarse una buena praxis andragógica. Hoy en día , las teorías organizacionales apuntan a establecer las comunidades de aprendizaje, tanto de manera presencial(espacio abierto) como virtual ( vía correo electrónico; el chat ; el foro ; video-conferencias u otras instancias) para el desarrollo multidisciplinario de los talentos.- En otras palabras, si no se establece esta relación de iguales o de tomar en cuenta a cada uno en la gestión de los conocimientos o de los aprendizajes, no existirá el compromiso de aprender para mejorar.
Objetivos Generales de la EDUCACIÓN DE ADULTOS
El proceso de educación de adultos debe ser orientado por el Facilitador del aprendizaje, con el fin de incrementar el pensamiento, la autogestión, el mejoramiento de sus prácticas laborales para una calidad de vida digna y de creatividad del participante adulto, lo que debería dar como resultado final una oportunidad para que logre su autorrealización. En definitiva, en el contexto andragógico, el rol del instructor pasa a ser necesariamente Facilitador, creando o recreando las condiciones del aprendizaje, de tal manera que el participante ,individual o colectivamente, pueda sistematizar la experiencia, resolviendo algún problema o simplemente mejorando los procesos y los procedimientos.-
En el contexto del perfeccionamiento docente es estratégicamente clave tomar en cuenta las expectativas de los docentes para que sienta que es tomado en cuenta, en sus conocimientos y principalmente en su experiencia, y así formular propuesta de mejoras de su práctica docente.-
CARACTERÍSTICAS DE LOS ADULTOS
Lo fundamental en la Andragogía es el conocimiento de los sujetos como destinatarios y participantes en los procesos educativos o de capacitación. Y desde la dimensión de los profesionales de la educación, en este siglo, es fundamental definir los atributos que tiene para que la acción de perfeccionamiento sea efectiva.-
Entre sus particularidades de los adultos tenemos:
Están conscientes, en general, de sus necesidades de capacitación o de actualizar sus conocimientos; habilidades o competencias.-
Tienen suficiente experiencia a través de la vida y el trabajo; lo cual les permite valorar y aplicar conocimientos particulares a distintos contextos.-
Si se le da la posibilidad son capaces de discriminar, cuándo y dónde estudiar y aprender, pudiendo medir los costos de dicho aprendizaje (costos, ya sea en términos de tiempo, dinero u oportunidades perdidas).
Tienen conciencia del tiempo limitado que tienen para estudiar y de la necesidad de balancear las diversas demandas de la familia, el trabajo, el entretenimiento y la educación y capacitación.-
Igualmente se puede asumir que estos, ya han adquirido un conocimiento propio y del mundo, suficiente para sobrevivir; y que han asumido que estos no puedan controlar su entorno a su gusto.
Por otra parte, se ha internalizado que la durabilidad del conocimiento adquirido se renovará en un corto plazo, a lo menos 2 años…
Cualidades que deberían contener los adultos.-
Quizás por el ensimismamiento que los habitantes y ciudadanos estamos viviendo, producto de las relaciones interpersonales, que se construyen, a la sombra de una sociedad civil atomizada, principalmente en este país, las cualidades que deberían estar "a flor de piel" están a veces ocultas.
? El auto concepto
Tienen necesidad psicológica de ser autodirigidos. El aprendizaje de adultos tiene siempre una implicación personal que deriva en el desarrollo del autoconcepto, juicios personales y autoeficacia. El aprender para un adulto es significativo, pues le entrega un valor agregado a su existencia.
? La experiencia
La experiencia acumulada sirve como recurso de aprendizaje y como referente para relacionar aprendizajes nuevos. Valiéndose de sus experiencias anteriores el participante puede explorar y/o descubrir su talento y capacidades.
La orientación adulta al aprendizaje se centra en la vida y su medio debería ser su emocionalidad y el final de esta: La Felicidad.-
Por lo tanto, lo pertinente para el aprendizaje son situaciones reales para analizarlas y vivirlas de acuerdo con su proyecto personal de vida y las experiencias acumuladas. En estas circunstancias la formación cobra gran importancia si concuerda con sus expectativas y necesidades personales.-
Esta experiencia que en algunos momentos puede ser buena, en otros momentos, un problema para el logro de nuevos aprendizajes. En algunos casos, el adulto trata de conservar vivencias, conocimientos, creencias, paradigmas que les fueron útiles en un momento; pero que ya no lo son y, por lo tanto, se convierten en fuente de resistencia interna del individuo.
Dadas estas circunstancias, un requisito básico para el aprendizaje es el "desaprendizaje".
Desaprender es sencillamente eliminar lo que hemos aprendido que ya no nos sirve y dejar espacio para que lo que necesitamos aprender puede entrar en nuestro cerebro con facilidad.
? La prontitud en aprender
Los adultos se disponen a aprender lo que necesitan saber o poder hacer para cumplir su papel en la sociedad, específicamente en su contexto laboral, y en su entorno. Ellos deben mirar la capacitación como un proceso para mejorar su capacidad de resolver problemas y modificar positivamente el mundo que les rodea. De esta manera, pueden desarrollar modelos de conducta en situaciones dadas que le faciliten su adaptación a circunstancias particulares en las que puedan encontrarse en un momento determinado.
? La inmediatez del aprendizaje
La orientación de los adultos para el aprendizaje tiende a la búsqueda de la solución a los problemas que se le presentan en la vida real, en el día a día; con una perspectiva de buscar la inmediatez para la aplicación de los conocimientos adquiridos; cuyos objetivos responden a sus necesidades y expectativas de formar parte de las mejoras.
? Motivación
La motivación de los adultos para aprender generalmente es interna; lo que puede hacer el relator – facilitador es animarlos a aprender, orientar su aprendizaje y crear las condiciones que promuevan lo que ya existe en los adultos.
El aprendizaje adulto se fomenta mediante conductas y actividades de capacitación, en las que se demuestre respeto, confianza y preocupación por el que aprende.
FACTORES CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS
? Forman grupos heterogéneos en: edad, intereses, motivaciones, experiencia y aspiraciones.
? El interés general gira en torno al ascenso laboral, al bienestar, a ser reconocidos y a la autoestima.
? Los objetivos deben ser claros y concretos, elegidos y valorizados.
? Los logros y éxitos serán deseados intensamente o con ansiedad.
? Existe preocupación por el fracaso.
? Probables susceptibilidad e inseguridad ante las críticas.
? A menudo arrastra el peso de experiencias de aprendizaje frustrantes que le convencen de que no es capaz de adquirir conocimientos nuevos.
? Fuentes de conocimientos heterogéneas, a veces contradictorias.
? Mayor concentración en clases, lo cual favorece el aprovechamiento del tiempo en clases.
? Posee mecanismos de compensación para superar las deficiencias y los recursos de la experiencia.
? Necesita alternancia y variabilidad por su relativa capacidad de un esfuerzo intelectual prolongado.
CONTEXTOS DEL APRENDIZAJE
Las actividades de formación en los adultos pueden desarrollarse de manera relativamente autónoma y personal; pero también ocurre en un espacio compartido, es decir de manera grupal. Así, el aprendizaje adulto no debe entenderse como un fenómeno aislado, sino como una experiencia que se desarrolla en interacción con otros sujetos, de manera que el conocimiento no es solamente una cuestión del pensamiento y las personas, sino de relaciones que esas personas mantienen; aprender (llegar a conocer) implica mantener relaciones funcionales, en que cada participante puede convertirse en un recurso para el otro y este intercambio proporciona una transacción dinámica del conocimiento.
Se debe prestar gran atención al entorno de la formación , los adultos prefieren seleccionar el lugar para llevar a cabo las acciones de formación. Fundamentalmente optan por lugares que se relacionen con sus necesidades, así una gran parte de la formación se realiza en los sitios de trabajo o en lugares donde puedan asociarse positivamente, ya sea en locales de reuniones, en aulas de postgrados. Sin embargo, es necesario considerar, en otras oportunidades, espacio distintos a los cotidianos para poder mirar de manera diferentes los fenómenos.
METODOS DE TRABAJO
El diseño e implementación de cualquier método de capacitación debe partir de la propuesta de objetivos que den respuesta a las necesidades reales de aprender del sujeto participante en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
A la hora de diseñar un método de capacitación de adultos hay que tener en cuenta las Leyes de la Andragogía que enuncia Calderón (1998):
1° Ejercitación
Se recuerda con mayor claridad y por un espacio mayor de tiempo lo que se ha repetido y ejercitado, sobre todo vinculado con la solución de una actividad práctica, pues ello eleva el nivel de motivación de las personas. Por ello los métodos que se seleccionen para ejecutar los programas de estudio, deben asegurar la participación activa de los estudiantes.
Existen investigaciones que demuestran que se memoriza: 90 % de lo que se hace, 70 % de lo que se habla, 50 % de lo visto y oído, 30 % de lo visto, 20 % de lo oído y 10 % de lo leído.
2° Efecto
Las experiencias asociadas con resultados satisfactorios son mejor comprendidos y memorizados que los asociados a un fracaso. No se aprende mejor si constantemente se demuestra la incapacidad de los individuos. Por eso los objetivos deben formularse acorde con las posibilidades de cumplirlos y que permitan a través de ellos manifestar potencialidades y desarrollar capacidades.
Los adultos se resisten a aprender en situaciones que creen que ponen en duda su competencia.
3° Primacía
La primera experiencia es una impresión más fuerte e imborrable que las sucesivas es importante enfocar los contenidos desde ese ángulo. En esta ley tiene su origen la máxima de que es más fácil enseñar que borrar lo aprendido.
4° Intensidad
Todo aprendizaje debe asociarse a vivencias que provoquen un impacto emocional puesto que enseñan más y mejor. Las experiencias rutinarias y monótonas hacen que decaiga el interés y con ello se entorpece el aprendizaje.
5° Utilidad
Los conocimientos aprendidos y las capacidades desarrolladas son mejor recordadas y consolidadas, si están asociadas a las actividades que posteriormente realizarán los adultos durante el ejercicio de su profesión.
6º Error : Oportunidad de mejora ( Aporte del autor de este texto)
Es reconocido que en nuestra prácticas laborales el error es motivo de condena. Mas, en los sistema de calidad , el error es oportunidad de mejora o mejor dicho, para las empresas o instituciones, y principalmente para las personas es fuente de aprendizaje. Por eso se debe ir incorporando el error como elemento constitutivo del método.
CAPACITACIÓN EN BASE A COMPETENCIAS EN EL ADULTO
Todo proceso de capacitación se debe hacer en base a las competencias que necesitan las personas para desarrollar su trabajo, de manera más eficiente y eficaz, al tiempo que tenga buenas relaciones interpersonales, con el mundo circundante y consigo mismo. Las principales competencias que se deberían proponen a desarrollar en el adulto que se capacita son las siguientes:
Aprender a conocer
Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que le permitan al adulto adquirir las herramientas de la comprensión como medio para entender el mundo que lo rodea, comunicarse con los demás y valorar la importancia del conocimiento y la investigación.
Aprender a aprender
Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que le permitan adquirir o crear métodos, procedimientos y técnicas de estudio y aprendizaje para que puedan seleccionar y procesar información eficientemente, comprender la estructura y el significado del conocimiento a fin de que lo pueda discutir, negociar y aplicar. El aprender a aprender constituye una herramienta que le permite al adulto seguir aprendiendo toda la vida.
Aprender a hacer
De esta manera puede desarrollar sus capacidades de innovar, crear estrategias, medios y herramientas que le dan la posibilidad de combinar los conocimientos teóricos y prácticos con el comportamiento socio cultural, desarrollar aptitudes para el trabajo en grupo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos.
Aprender a ser
En este caso se habla de las habilidades para el desarrollo de la integridad física, intelectual, afectiva y social; teniendo en cuenta las relaciones que establece con todo el entorno; tanto laboral como en la sociedad; y ética del sujeto en su calidad de adulto, de trabajador, como miembro de una familia, de estudiante, como ciudadano.
Según HOWARD GARDNER, en el libro que escribió " FIVE MINDS FOR THE FUTURE" planteo que las personas deberán desplegar 5 capacidades fundamentales:
Una mente disciplinada, en el doble sentido de la palabra: que trabaja ordenadamente haciendo posible la adquisición de nuevas comprensiones y destrezas por un lado, y por el otro, que se halla formada en un modo distintivo de cognición característico de una disciplina académica, un oficio o una profesión.-
Una mente sintetizadora, capaz de extraer información de múltiples y disímiles fuentes,, entenderla y evaluarla objetivamente, organizándola de una forma tal que haga sentido para el propio sujeto y para otros.
Una mente creativa, en condiciones de proponer nuevas ideas, formular preguntas no triviales, desarrollar formas innovadoras de pensamiento y arribar a respuestas inusuales.-
Una mente respetuosa de las diferencias individuales, grupales y de culturas, abierta por tanto, a los otros,, capaz de apreciar diversidad y de trabajar con y en medio de ella.-
Una mente ética. Es decir, dispuesta a considerar las necesidades de la comunidad e integrarse a la polis y de asumir derechos, obligaciones y responsabilidades en diversos contextos de interacción ( Resumen realizado J.J.Bruner)
Por último, es necesario distinguir entre Pedagogía y Andragogía.-
DIFERENCIAS ENTRE PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA
Las diferencias de la andragogía con la pedagogía, van mucho más allá del ámbito de la semántica.
El acto pedagógico, es esencialmente formativo, pues el niño y el joven reciben los contenidos que el sistema educativo les impone y obliga a aprender siendo muy limitadas sus posibilidades de cuestionar. Esto bajo un paradigma tradicional. Mas, en el contexto de las Tecnologías de la Educación, los niños pueden desarrollar la maravillosa aventura de aprender por sí mismo (SUGATA MITRA) y los docentes acompañar el proceso de aprendizaje.-
El niño requiere orientación, depende de los adultos. tiene escasa experiencia previa, por lo que prácticamente todo posee para él un carácter novedoso, su capacidad de asombro, si es bien canalizada, constituye una de las más poderosas motivaciones para aprender. Lo anterior bajo una mirada tradicional. Hoy se vislumbra una nueva manera de desarrollar los aprendizajes, en donde de manera colaborativa y basado en su emocionalidad va creando sus aprendizajes
El niño necesita y busca activamente certezas en todos los ámbitos, la variedad de sus intereses es mucho más amplia que la de la mayoría de los adultos. Además, en esta etapa del ciclo vital, el tiempo perdido siempre parece recuperable, por lo que no existe urgencia en relación a la aplicación de lo que se aprende. Sin embargo, en su construcción de hipertexto las incertezas son parte de vida cotidiana.-
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el educador es un agente responsable de disciplinar, guiar y orientar al niño, favoreciendo el desarrollo progresivo de su autonomía personal. Mas, hoy en día, empieza a emerger una grado de autonomía mayor de los niños, puesto que estos tienen diversas actividades en donde se conectan con múltiples plataformas de información.-
En cambio, el acto andragógico centra su acción sobre el sujeto adulto. Por tanto debería tener un carácter propositivo, ya que el adulto es consciente y responsable de sus actos y frente a los contenidos propuestos, tiende a deliberar y cuestionarlos contrastándolos con sus experiencias y conocimientos anteriores.
Este fenómeno, generalmente obviado o desconocido por quienes capacitan adultos, tiene una importancia capital puesto que cuando él se presenta, determinados contenidos o acciones son aceptados, bloqueados o rechazados por el adulto.
Al respecto, muchos relatores manifiestan su alto grado de satisfacción personal después de haber realizado una capacitación diciendo que todos los "viejos" entendieron todo lo que dijo y que les quedó "clarito" el tema, pues al final nadie quedó con dudas, ni formuló preguntas. Sin embargo, lo que se quería lograr o cambiar no se obtuvo. La razón ya se expresó antes: lo propuesto chocó con las experiencias y conocimientos existentes y no fueron consideradas instancias de aperturas, por eso el acto andragógico será siempre voluntario, ya que el adulto, aún siendo obligado a asistir o participar de actividades de capacitación, tiene la facultad y libertad para decidir sobre su educación o capacitación.
En otras palabras, irá a las sesiones de capacitación pero, su mente estará en otra parte, si además no se considera su experiencia y no tiene oportunidad de participar. Todo lo que se haga será en vano.
No ocurre con el niño, el adulto tiene una visión de la vida clara y una percepción de la escasez temporal, por lo que tiende a buscar contenidos prácticos, específicos y de utilidad inmediata. Es, por lo tanto, selectivo (de un modo no necesariamente consciente) centrándose en todo aquello que sí cree poder dominar, descartando posibilidades de acuerdo a sus capacidades, intereses y limitaciones. No quiere perder su tiempo.
En este enfoque el educador es el facilitador de un proceso liberador que se basa en el intercambio de experiencias entre adultos y que tiene como propósito central: "ofrecer al adulto oportunidades de elaborar soluciones, liberadas del elevado costo del error".
Queda en claro, entonces que son dos procesos diferentes, que no debieran ser abordados del mismo modo, ni con los mismos métodos , ni con las mismas técnicas y cumpliendo iguales roles .
Sin embargo, más que precisar las diferencias de estos procesos, es fundamental explicitar que estos, forman parte de un gran proceso: la formación permanente Por último, mi interés por haber tijereteado; compilado y "redondeado" este texto es para iniciar un conversación que releve la construcción del aprendizaje desde la perspectiva del participante o mejor dicho, del adulto.
Autor:
Jorge Aquiles Olivo Lillo
Profesor