Estudio comparativo de carácter geo-histórico entre ferrocarriles (página 2)
Enviado por Miguel A. Garcia
Este Sistema está enfocado hacia el desarrollo de un sistema multimodal de carga y pasajeros, que combine diferentes medios de transporte de manera integrada bajo la promoción de centros o plataformas logísticas, donde confluyan los medios carretero, ferroviario y marítimo (Interpuertos).
Con respecto al primer tramo Caracas – Cúa; esta fue la primera etapa inaugurada el 15 de octubre de 2006, y vincula la capital con los Valles del Tuy, contribuyendo al desarrollo poblacional e industrial de la región, que se transformará en una plataforma logística donde confluirán el sistema carretero y ferroviario, logrando una mejor distribución y movilización de la carga y pasajeros. Además, de contribuir a la desconcentración del Área Metropolitana de Caracas, disminuyendo la dependencia de la capital del país y de los servicios del Aeropuerto Internacional de Maiquetía y del Puerto de La Guaira.
Es la primera etapa del Sistema Ferroviario Central, el cual luego enlazará con Puerto Cabello. Ayuda a aliviar el congestionamiento que existe en la ruta de Caracas, con los Valles del Tuy, El punto de origen de esta etapa se encuentra en La Rinconada, en la zona sur de Caracas, donde inicialmente se ha construido una estación para trenes de cercanía (corta distancia) que se llama estación Caracas Libertador Simón Bolívar que se conecta a la estación La Rinconada de la línea 3 del Metro de Caracas y sucesivamente se construirá una estación para trenes de larga distancia, existen estaciones intermedias como Charallave Norte (Generalísimo Francisco de Miranda), Charallave Sur (Don Simón Rodríguez) y la estación Terminal de Cúa (General Ezequiel Zamora).
La tarifa sencilla aplicada para el traslado desde La Rinconada hasta Cúa (y viceversa) es 2.6 Bolívares Fuertes (2.600,00 bolívares en la antigua escala) desde el 4 de febrero de 2007. Los pasajeros pueden realizar el viaje completo en unos 30 minutos.
Ahora bien, la construcción de ejes ferroviarios en la ciudad, si bien responde a una necesidad real, si bien constituye una señal de progreso, es necesario el estudio del impacto geográfico y económico que su construcción produce en las localidades cercanas. La planificación de dichos sistemas ferroviarios trae consigo una modificación en la dinámica espacial geográfica, en la calidad de vida de los habitantes de las zonas aledañas y permite la metropolización entre las ciudades conectadas. Pero ¿responde este proyecto al mismo ferrocarril alemán de 1894? ¿Cuál es la diferencia en el impacto geoeconómico que produjo la implementación del Gran Ferrocarril de Venezuela en contraste con el nuevo sistema Ferroviario Ezequiel Zamora en su primer tramo? ¿Los habitantes de finales del siglo XIX tienen las mismas necesidades de transporte que los habitantes de las zonas aledañas del tramo caracas Valles del Tuy? ¿Cómo ha sido la modificación del espacio en la actualidad en comparación con la dinámica espacial de finales de siglo pasado?
Estas y otras incógnitas pretenden ser develadas por el grupo, posteriormente a un profundo análisis documental y de campo, razón fundamental de este trabajo.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio comparativo de carácter geoeconómico entre el ferrocarril de venezuela de finales del siglo XIX y el ferrocarril Ezequiel Zamora eje Caracas – Valles del Tuy en el siglo XX
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Investigar las características geoeconómicas principales de la región que comprenden los tramos del ferrocarril
2. Comprobar a través de un trabajo de campo, las características geoeconómicas actuales de la región que comprende el ferrocarril Ezequiel Zamora
3. Comparar las características geoeconómicas existentes entre el ferrocarril de Venezuela de finales del siglo XIX y el ferrocarril Ezequiel Zamora eje Caracas – Valles del Tuy en el siglo XX.
4. Analizar la diferencia entre la conformación geoeconómica de la región estudiada a principios del siglo XX y la actual.
Justificación e importancia
La importancia del estudio comparativo entre el Gran Ferrocarril de Venezuela con el actual sistema ferroviario Ezequiel Zamora radica en la posibilidad de analizar el impacto desde el punto de vista geohistórico y las consecuencias espaciales que dichos planes traen consigo. Toda modificación territorial en pro de la solución de problemas de tipo económico, social, vial, urbanístico y de servicios trae consigo una nueva estructuración en la dinámica tanto geográfica como poblacional y un nuevo uso del espacio que irremediablemente trae como consecuencia un ajuste paulatino inapropiado o correcto de la población circundante a la región de estudio.
La región que ocupa el nuevo sistema ferroviario nacional, específicamente el Ezequiel Zamora; es un nodo de importante función en Venezuela desde la última década del siglo 19, y ha sido testigo de innumerables modificaciones e intervenciones antrópicas desde ese momento hasta ahora, contando la creación del Gran Ferrocarril de Venezuela, la Autopista Regional del Centro, la industrialización producto de las migraciones de los años 50 y en la actualidad la construcción del eje ferroviario antes mencionado.
Todas las modificaciones realizadas vienen caracterizadas por ser de óptimas intenciones para el desarrollo social y económico del país. Pero desde el punto de vista geoeconómico trae una serie de consecuencias que deben ser analizadas como el desequilibrio de los suelos, sobrepoblación, imbricaciones de uso y elementos, inseguridad, aumento de los costos de vivienda, alteraciones climáticas y contaminación.
Ahora bien; ¿ha sido de la misma magnitud el impacto ocasionado por la construcción del Gran Ferrocarril de Venezuela que el actual? ¿Es Venezuela la misma desde entonces? ¿Cuáles han sido las modificaciones territoriales en tal momento y en el actual? ¿El impacto poblacional es igual de aquel entonces al de ahora? ¿La construcción del ferrocarril Ezequiel Zamora responde a la misma necesidad del ferrocarril anterior?
La intención de responder estas interrogantes es la razón fundamental del trabajo de investigación que a continuación se desarrolla.
CAPÍTULO II
Marco teórico
La región de estudio del presente trabajo de investigación está enmarcada principalmente en el eje Caracas – Valles del Tuy, lo que comprende principalmente el estado Bolivariano de Miranda. Limitando al norte con el Distrito Metropolitano de Caracas; al este con el Mar Caribe; al oeste con el estado Aragua; y al sur con los estados Guárico y Anzoátegui. En Los Valles del Tuy o Tuy cruza el río Tuy formando un gran valle, y esta zona está conformada por los municipios: Lander, Paz Castillo, Independencia, Simón Bolívar, Cristóbal Rojas y Urdaneta. Las poblaciones importantes que lo forman son: Cúa, Charallave, San Francisco de Yare, Santa Teresa del Tuy, Ocumare del Tuy, Santa Lucia.
Mapa del estado Miranda. Fuente: http://www.a-venezuela.com/mapas/map/imag/1estados/miranda.jpg
Los Valles del Tuy y Caracas
Según Cheo rojas (El Nacional, 2006) Aproximadamente el 40% de la población tuyera viaja diariamente a laborar o estudiar en la ciudad de Caracas (tendencia que viene en aumento cada año), y otro alto porcentaje de personas también tiene estrechos vínculos con la ciudad, bien sea por cuestiones comerciales o personales, como igualmente sucede en las otras zonas aledañas a Caracas. Incluso se da el caso, que es mayor la relación entre cada una de las poblaciones del Tuy con Caracas que entre ellas mismas.
Las desventajosas condiciones en los Valles del Tuy (económicas, de infraestructura, servicios, vialidad, etc.) dificultaban el desarrollo normal y el crecimiento de dicha zona, la cual era para algunos la más adecuada e idónea para ser la verdadera ampliación o expansión de Caracas, ya que está muy cerca de ella, es 5 veces más grande que el propio valle capitalino y tiene amplias posibilidades para conectarse con otras regiones del país; aparte de contar con inmensos recursos hídricos y próximamente eléctricos. Sin embargo entre sus detractores citan el clima caluroso del Valle mucho menos sano que el de Caracas y citaban como más adecuado el valle donde se asienta Guarenas y Guatire como la hipotética ampliación del Área Metropolitana por ser menos caluroso y estar también en una buena ubicación o los Altos Mirandino por su clima suave a costa de su accidentada orografía.
Los municipios tuyeros de Paz Castillo (Santa Lucía) y Cristóbal Rojas (Charallave) limitan con 3 de los municipios del Área Metropolitana de Caracas (Sucre, Baruta y El Hatillo). Incluso algunas zonas de Filas de Mariche pertenecen a Paz Castillo (Santa Lucía), ya que éste ha servido como expansión al municipio Sucre el cual es el más poblado del Estado Miranda (628.299 habitantes, Fuente: INE/CNE, 2000); dicho cordón de segregación urbana se acentúa cada vez más en toda la extensión de la carretera nacional Petare-Santa Lucía. En la vía Turgua-Santa Lucía pudiese suceder algo similar si no se toman las previsiones del caso en los límites entre Paz Castillo y El Hatillo.
El sector se ha dado a conocer en los últimos años al convertirse en una ciudad dormitorio de los habitantes de Caracas, su población ha crecido rápidamente lo que ha obligado a la construcción de servicios propios para poder independizarse y terminar con la necesidad y la dependencia de la capital de la república, como por ejemplo la Construcción de Institutos de Educación Universitaria, Centros Comerciales, fuentes de trabajo, así como nuevos medios de transporte, como el caso del recién inaugurado Sistema Ferroviario central o Ezequiel Zamora que une a Caracas con los Valles del Tuy, cambiando de un modo drástico las perspectivas que se tenían de dicha zona, incrementando las posibilidades de empleo, transporte y vivienda.
Es en este sentido que se destinan la referencias del marco teórico estrictamente a las áreas geográficas en la cual la Red ferroviaria Ezequiel Zamora ejerce influencia directa.
Mapa de los Valles del Tuy
http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://bp0.blogger.com
Mapa de la relación geográfica de Caracas con los Valles del Tuy
http://img340.imageshack.us/img340/1781/mapaamcpp8.jpg
Aspectos generales físicos naturales del Estado Miranda
El estado Bolivariano de Miranda se encuentra emplazado dentro de dos filas orográficas importantes como la Serranía del Litoral y la del Interior, las cuales están separadas por una gran depresión como lo es la llanura barloventeña. Además, de los sistemas de montañas de Valles del Tuy y el Valle de Caracas. (fuente: http://www.minamb.gob.ve)
Las tierras mirandinas que hoy conocemos fueron tomando su fisonomía en el terciario superior del cuaternario. Los farallones de la costa norte son el resultado de un levantamiento del litoral, el cual se desarrolló en el plioceno y que en la actualidad continúa a una menor magnitud.
En consecuencia es una entidad con gran diversidad territorial en su espacio geográfico que varía desde áreas planas a nivel del mar hasta relieves abruptos, cuyos valores hipsométricos están comprendidos entre los 0 m.s.n.m, en la llanura costera de barlovento hasta los 2.700 m.s.n.m en el Pico Naiguatá en la Serranía del Litoral.
Se distinguen seis regiones naturales que van desde depresiones aluviales y llanuras costeras hasta complejos sistemas montañosos: Llanura Costera de Barlovento, Llanura de Barlovento, Serranía del Interior y Litoral, Valles del Tuy y el Valle de Caracas.
En cuanto a las condiciones climáticas del estado, los niveles altitudinales originan varios pisos bioclimáticos que varían desde el tropical, localizado a lo largo de la costa, hasta el montano bajo, que se desarrolla en el centro de la serranía.
La pluviosidad presenta un promedio anual de 1.300 y 1.500 mm., al Sur de Barlovento y toda la zona Oeste del Tuy medio, lo cual es producto de los vientos alisios cargados de humedad que penetran por la zona de Barloventeña. La temperatura máxima y mínima es de 27 °C. y 18 °C. en el sector de cordillera y en las depresión de Barlovento el promedio anual es de 26 °C..
Asociado a esta diversidad climática, el territorio mirandino presenta una vegetación muy heterogénea que va desde plantas xerofíticas hasta comunidades de bosque siempre verde.
La red hidrográfica del estado presenta cursos de aguas cortos que drenan su caudal mayormente hacia el Mar Caribe. La cuenca principal de la región es la del Río Tuy, y las subcuencas más importantes son las de los ríos: Guaire, Cuira, Grande, Guare, Ocumarito, Lagartijo, Taguaza, Taguacita y Quebrada Charallave.
El volumen de agua disponible está comprometido para el abastecimiento urbano-industrial de casi la totalidad del Área Metropolitana de Caracas, así como del total del territorio mirandino, el cual se realiza de manera deficitaria a través de los embalses de La Mariposa, Lagartijo, La Pereza, Ocumarito, Agua Fría, Taguaza, El Guapo, Quebrada Seca y Taguacita. En cuanto a las aguas subterráneas, el mayor potencial de la entidad lo ofrece el acuífero de Barlovento.
1.1 Aspectos Geológicos del estado Bolivariano de Miranda
La Cordillera de la Costa se eleva entre el Mar Caribe y Los Llanos, extendiéndose desde el Macizo de Nirgua hasta la Península de Paria, seccionada por la depresión del río Unare y la fosa de Cariaco. (Fuente: http://www.minamb.gob.ve)
Hace unos 80 millones de años al Norte de Venezuela, empezó a elevarse la Serranía del Litoral, que cuenta en la actualidad con cumbres que sobrepasan los 2.000 m. de altitud. Otro proceso tectónico más reciente determinó el surgimiento de la Serranía del Interior.
Las serranías aún se elevan lentamente y las fuerzas tectónicas se expresan periódicamente en sismos de variada intensidad, sacudiendo a este complejo mosaico geológico. Al encontrarse constituidas en el Paleozoico la serie de fajas plegadas y parcialmente peniplanadas al Norte de Venezuela, se produce durante el Triásico tardío- Jurásico temprano, la superposición de una serie de gravámenes en el contexto de un marco de retroarco relacionado directamente con la subducción de la placa del Pacífico al Oeste.
Durante el final del Eoceno medio – Oligoceno temprano se origina una reorganización de las placas, reflejada por el cambio en la distribución de las unidades sedimentarias de todo el Norte de América del Sur y por el desarrollo de un sistema de fallas a lo largo del eje principal del cinturón Paleógeno del Caribe.
Los diferentes depósitos Cuaternarios, estarán representados por los piemontinos e intramontinos de carácter continental y los depósitos costeros ínterdigitados con ambientes marinos. A lo largo de la Franja de la Costa y la Serranía del Interior, se destacan los abanicos aluviales e intercalaciones de niveles lacustrinos y ocasionalmente eólicos típicos del ambiente continental. Al mismo tiempo, los depósitos costeros representan el desarrollo de las plataformas marinas actuales del Norte de Venezuela.
Estructuralmente, el estado Bolivariano de Miranda se ve afectado por un conjunto de fallas activas, inactivas e inferidas, las cuales influyen de tal manera es considerada de medio a alto peligro sísmico. De igual forma múltiples eventos tectónicos en la historia geológica de éste, han logrado un sin número de deformaciones en la superficie como anticlinales y sinclinales, con gran presencia en las región de los Altos Mirandinos y Metropolitana, al igual que en otras tantas con posibles efectos secundarios.
Cuadro 1. Regiones influenciadas por fallas geológicas
(Fuente: http://www.minamb.gob.ve)
Con respecto a la litología o composición mineralógica de las rocas y minerales no metálicos explotados en el estado específicamente en las región correspondiente al eje Caracas – Tuy, las sedimentarias aflorantes están determinadas por los depósitos sedimentarios de edad Terciario (Mioceno-Plioceno) y Pleistoceno de las formaciones Aramina, Caucagua y Mamporal, en la región de Barlovento y Tuy en la región norcentral del estado. Las unidades sedimentarías aflorantes principalmente en la región de Valles del Tuy y Guatire son las formaciones Aramina, Caucagua, Mamporal, Tuy y Guatire.
En estas formaciones, la proporción de limos y de arena fina, que es básicamente la dominante en estas unidades, constituye la mezcla adecuada para la producción de arena amarilla. También en ellas, se pueden explotar las arcillas y gravas.
Las explotaciones de arcillas se concentran principalmente en la región de los Valles del Tuy, en el área de Caucagua – Aragüita y cuenca de Guatire. Geológicamente están enmarcadas en las formaciones Tuy, Aramina, Caucagua, Mamporal y Guatire. La producción se destina principalmente a la fabricación de bloques, tejas, ladrillos, agregados livianos y como insumo para la fabricación de cemento. Los yacimientos consisten en estratos casi horizontales donde las capas lutíticas y limolíticas de interés, alternan con estratos de areniscas y conglomerados. En el estado, existen 15 empresas que explotan o procesan arcilla y general son explotaciones que en la industria de la construcción se les conoce como arcillas rojas, que contienen mezclas en diferentes proporciones de caolinita, esmectita e ilita.
Otras rocas aflorantes son las calizas, generalmente con este término se describen los depósitos de mármoles que se encuentran en las unidades metamórficas aflorantes en el estado Bolivariano de Miranda (Formaciones Las Mercedes, Las Brisas, Antímano, Filita de Paracotos y Tucutunemo) y los depósitos de calizas emplazadas tectónicamente sobre rocas metavolcánicas en el sector Sur occidental del estado, representadas por la unidad Caliza de Las Colonias.
De igual forma se hace presente el cuarzo tipo silex o pedernales que es un tipo de calcedonia con impurezas de arena y arcilla (cuarzo de baja temperatura que se puede conseguir en calizas y margas), presentes al Sur de Cúa y de Ocumare del Tuy. Por su parte, variedades del tipo lechoso se presentan en vetas que atraviesan a las formaciones Las Brisas y Las Mercedes.
1. 2. Unidades Geomorfológicas y Formas de Relieve del estado Bolivariano de Miranda.
El complejo orográfico de la Cordillera del Caribe presenta, dentro del estado Bolivariano Miranda, presenta diversos elementos que la integran como la Cordillera de la Costa, la Serranía del Interior y tres de las cuatro depresiones que lo componen, dado que dicho estado comprende parte del Valle de Caracas; los Valles del Tuy y la llanura de Barlovento. La Serranía del interior es más baja que la de la Costa y se desarrolla por el Sur del estado, de Oeste a Este. (Fuente: http://www.minamb.gob.ve)
El Valle de Caracas (800-900 m.s.n.m), constituye una depresión en la Cordillera de la Costa y los Valles del Tuy (100-300 m.s.n.m), es una depresión casi cerrada entre la Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior, por otro lado, Barlovento (0-100 m.s.n.m) es una depresión entre estas dos filas orográficas.
El sector de la Cordillera de la Costa comprende como paisajes de montaña a la vertiente interior de la fila maestra de la Silla de Caracas, hasta el pico de Chuspa (1.907 m.s.n.m), las montañas de Los Teques, las montañas del Sur del Valle de Caracas y la fila de Mariche. Cuando el Río Tuy se encajona a la salida de los Valles del Tuy hasta Aragüita, su trazado señala la operación de ambas formaciones orográficas abriendo la gran llanura Barloventeña y su vez separando la Cordillera de la Costa de la Serranía Interior.
Las montañas de los Teques están compuestas por elevaciones que rodean la Capital estadal, comprendiendo el conjunto montañoso de San Pedro y las alturas que se extienden hacia el Este hasta la parte alta de los Ríos Valle, Cortada del Guayabo y Charallave. Por el Sur, este paisaje de montaña es bruscamente interrumpido por el profundo cauce del Río Tuy.
Las montañas del Sur del valle de Caracas se prolongan de Oeste a Este, desde el valle del Río Valle hasta el valle del Río Guaire y por el Sur, este paisaje orográfico termina al contacto con los valles del Tuy.
Las tierras piemontanas de la Cordillera de la Costa que se despliegan al norte del Río Grande hasta Caucagua, presentan el altiplano que se extiende de Guarenas a Guatire. Este altiplano se halla cortado por el profundo cauce del río y hacia el Este es sustituido por un paisaje quebrado cuyas alturas van disminuyendo paulatinamente.
Al Sur de Ocumare del Tuy, la serranía forma una masa orográfica con una sucesión de alturas dominantes de más de 1.000 m.s.n.m, donde los diversos cerros predominantes reciben los nombres de los Topos La Palmira, Cocuizas, Covalonga y Topo Las Minas (1020 m.s.n.m). Al norte de esta última elevación y plenamente en tierra mirandina, se levantan el Cerro Grande (1.190 m.s.n.m) y Cerro Azul (1.430 m.s.n.m). Por otro lado, se tienen los Cerros Ramón y Moreno
Desde el Topo Las Minas se suceden las elevaciones con el Topo San Antonio, Cerro Mapurito, Cerro Guatopo, Topo Las Colonias, Topo San Lorenzo y Topo Cerro Verde, al pie de esta última elevación, se forma el Río Taguacito, afluente del Cuira, el cual desemboca en el Río Tuy; al Este donde el Río Caucagua o Río Grande, tiene su desembocadura en el Río Tuy.
Otras unidades fisiográficas se hacen presentes, unas representadas en la Cuenca del Valle del Río Tuy, que son las que se ubican en la Cuenca Sedimentaria emplazadas en el sistema montañoso de la Serranía del Interior, y otra, parte del Valle de Caracas.
Se destacan los Valles del Alto Tuy, en las inmediaciones de la población de Los Teques, San Pedro, San Antonio de Los Altos, entre otros y los Valles del Tuy Medio, que incluye las poblaciones de Tácata, Paracotos, Cúa, Ocumare del Tuy y Santa Teresa del Tuy, donde la pendiente disminuye considerablemente y comienzan a aparecer formas de relieve típico de áreas de sedimentación
En la Cuenca del Tuy Medio, existe una variación en los tipos de relieves presentes. Por un lado los aportes longitudinales del Río Tuy forman un conjunto de varios niveles de terrazas, además de la estrecha planicie aluvial, ubicada en la Zona de Aprovechamiento Agrícola de Barlovento, específicamente en la Cuenca Baja del Río Tuy y el resto de la extensa fosa tectónica, esta cubierta por colinas de formas agudas, que posiblemente son antiguas deposiciones aluviales fuertemente disectadas.
1. 3. Características de los Suelos
El estado Bolivariano de Miranda presenta suelos con potencial agrícola de clases II, III, IV, V, VI y específicamente los suelos de la Cuenca Baja del Río Tuy, en la Zona de Aprovechamiento Agrícola de la Subregión Barlovento, predominan estos suelos con alto potencial agrícola. La Subregión Valles del Tuy presenta suelos de clases II y IV, aptos para la práctica agrícola y pecuaria y las subregiones Guarenas-Guatire, Altos Mirandinos, Metropolitana y Sucre poseen suelos de clase VI, aptos para la actividad pecuaria especialmente.
Cuadro 2: Cuadro Resumen de las Características Geomorfológicas, Relieve y Pendiente por Regiones Administrativas del estado Bolivariano de Miranda.
En la depresión del Tuy Medio, se encuentra gran parte de los suelos fértiles con capacidad agrológica II y IV, localizados entre los 300 y 400 m.s.n.m. Sus características de buen drenaje, de alta a moderada fertilidad y de profundidad moderada a profunda, favorecen el desarrollo de numerosos rubros agrícolas como frutales y hortalizas.
En la Cuenca del Tuy Bajo, se encuentran los suelos jóvenes de las planicies aluviales recientes, los cuales son suelos jóvenes de perfil A-C profundos, permeables de buena fertilidad, ligeramente ácidos; pertenecientes al orden de los Entisoles, sin horizontes de diagnósticos.
Por el proceso de formación, los suelos aluviales se pueden catalogar como pertenecientes al suborden Fluvents y por el clima en el cual se desarrollan (clima tropical), pertenecen al gran grupo de suelos denominados Tropo Fluvents. Además se hacen presentes suelos jóvenes pero con un alto contenido de arcilla, pertenecientes al orden de los Vertisoles y por estar en un área húmeda, al suborden de los Udert; y como el subsuelo presenta un intenso moteado se pueden considerar que pertenecen al grupo de los Cromouderts.
1. 4. Red Hidrográfica
La hidrografía mirandina esta compuesta por dos vertientes características, una Norte, integrada por unas pocas cuencas de escasa importancia superficial que son las cuencas de los ríos Chuspa, Aricagua, Chirimena, Curiepe y Capaya, las corrientes que avenan estas cuencas tras un corto recorrido, desembocan directamente al Mar Caribe.
La otra vertiente es la interior integrada por la cuenca plenamente dominante del Río Tuy y las cuencas independientes de los ríos San José, Guapo, Cupira, Chupaquire, Panapo, y Uchire, entre otros.
La vertiente norteña representada por el Río Chuspa, considerado el más importante de esta vertiente. Se forma a unos 1000 m. de altitud y a lo largo de sus 26 Km., funge de divisoria entre el estado Bolivariano de Miranda y el estado Vargas. Por el Este y poco antes de desembocar al mar, recibe las aguas de la quebrada Mapurite. Las considerables precipitaciones del sector, dan lugar a que el Chuspa y al igual las otras corrientes de la vertiente, lleven agua durante todo el año.
Con respecto a la vertiente interior, la red hidrográfica de la Serranía del Interior, se caracteriza por ser dendrítica. Son cursos cortos, cuyo caudal aumenta gradualmente desde las zonas más secas al Oeste hasta las más húmedas al Este. Las tierras mirandinas que avenan al Río Tuy ocupan aproximadamente 6.115 Km2., correspondiendo al 79% de la superficie del territorio mirandino.
El Río Tuy se forma en la Cordillera de la Costa al pie del Pico Codazzi, a unos 2.426 m.s.n.m., aproximadamente, desembocando en el Mar Caribe y está compuesto por diversas subcuencas que drenan sus aguas al Tuy dentro del territorio mirandino. El cauce principal del Río Tuy (Tuy alto), sobre el sector Boca de Cagua – Tácata, recibe aportes de la quebrada Maitana, amoldando un curso en dirección suroeste, sobre Los Cujíes y el valle se estrecha presentando un típico valle de montaña a partir del cual comienza un cañón de fuerte pendiente que finaliza en Tácata.
Se cuenta en esta zona con los embalses de Agua Fría y la Mariposa quienes abastecen de agua al sistema panamericano y al metropolitano, con una capacidad de 5.800.000 m3 y 9.000.000 m3 respectivamente. El agua que sale del embalse La Mariposa está destinada a abastecer a sectores del oeste de la ciudad de Caracas y tiene una superficie total de 54 hectáreas. (fuente: http://www.minamb.gob.ve)
Cuadro 3. Características de suelos por regiones relacionadas a la investigación
Figura Nº 1- Embalse La Mariposa.
Fuente: www.hidrocapital.com.ve
El Río Guaire constituye el afluente más caudaloso del Tuy. A pesar de ser un río de aguas limpias, estas son bastante turbias con altas concentraciones de sedimentos en suspensión. La subcuenca de la quebrada Charallave pasa por Paracotos y Charallave, y desemboca al Tuy por la quebrada La Cabrera la cual antes de llegar el Río a Santa Teresa, le desemboca la quebrada Turmusa, de igual forma se tiene la subcuenca del Río Guaire que cruza de Oeste a Este el Valle de Caracas y recibe diversas corrientes (dentro del sector mirandino se encuentran la quebrada de Baruta y los ríos Chacaíto y Tocomé, entre otros)
Dentro de los Valles del Tuy y por el Sur, fluyen hacia el Río Tuy una sucesión de corrientes fluviales de poco desarrollo pero de cierto caudal debido a su formación en las laderas del Norte de la Serranía del Interior.
El Río Ocumarito es un río controlado aguas arriba por la represa del mismo nombre; que embalsa las aguas del Camatagua para traspasarlas al acueducto Metropolitano y forma parte del Sistema Tuy III, con una capacidad de 9.000.000 m3, el embalse Ocumarito abastece de agua también a los Valles del Tuy, tiene una superficie total de 75 hectáreas, contando con un caudal muy pequeño aguas abajo. El Río Tuy y las quebradas Charallave, Soapire y Prepo, en el sector más occidental del estado fluyen por un relieve montañoso controlado por las fallas que atraviesan ese sector.
Figura N° 2– Embalse Ocumarito. Fuente www.hidrocapital.com.ve
En los Valles del Tuy se cuentan con el mayor número de embalses entre los cuales esta el Embalse de Quebrada Seca, ubicado en las inmediaciones del municipio Simón Bolívar, entre las poblaciones de Santa Teresa del Tuy y Yare, con una capacidad máxima instalada de 8.000.000 m3, alimentado por el río del mismo nombre, forma parte del Sistema Tuy Medio y aporta agua a la ciudad capital y cuenta con una superficie total de 95 hectáreas.
Otro de los embalses es el Lagartijo, se encuentra sobre el río del mismo nombre, a 4 kilómetros de San Francisco de Yare, el de mayor superficie (451 Ha.) de esta Subregión, cuenta con una capacidad de 80.000.000 m3, con el fin de abastecer de agua a la ciudad de Caracas. También surte a las poblaciones de San Francisco de Yare y Santa Teresa del Tuy.
Figura Nº 3– Embalse Lagartijo.
Fuente www.hidrocapital.com.ve
El embalse compensatorio de Taguacita en el municipio Independencia, vía Santa Teresa, a 16 kilómetros del Parque Nacional Guatopo, forma parte del Sistema Tuy II, captando el volumen de agua producido por el embalse Taguaza. Además de ser una fuente anexa del Sistema Tuy II, incrementa el suministro de agua en este sistema. La capacidad máxima de este embalse es de 120 millones de metros cúbicos, alimentado por el Río Taguacita. El río avanza por una llanura aluvional por donde se desarrolla formando constantes meandros. Su caudal es notoriamente aumentado por diversos afluentes como Caucagua o Río
Grande por el Norte, Taguaza y Cuira por el Sur.
1. 5. Características Climáticas
El clima del estado Bolivariano de Miranda está estrechamente relacionado con su localización geográfica, se encuentra situado al Norte de Venezuela frente al Mar Caribe. La influencia del mar, la acción de los vientos alisios y la presencia de la Cordillera de la Costa, determinan y modulan el comportamiento del clima y de los distintos elementos meteorológicos.
Las precipitaciones en la región son generadas por diferentes situaciones meteorológicas, como la Zona de la Convergencia Intertropical que genera la temporada de lluvias, las perturbaciones tropicales (ondas del este, depresiones, tormentas tropicales) provenientes del Océano Atlántico y las situaciones meteorológicas provenientes del Norte del continente, entre las cuales tenemos las vaguadas y los restos de frentes fríos.
En el estado Bolivariano de Miranda, la precipitación anual varia entre
500 a 2.500 mm en promedio anual y la distribución de estos valores está estrechamente relacionada con las regiones naturales.
La precipitación en los Valles del Tuy varía entre 850 a 1.100 mm promedio anual, correspondiente a un clima subhúmedo. En esta región, los valores más bajos se distribuyen hacia la zona de Charallave y aumentan en el Sur, hacia la Serranía del Interior.
En el Valle de Caracas la precipitación varía entre 830 a 1.100 mm promedio anual, correspondiente a un clima subhúmedo. Los valores más bajos se presentan en el Oeste de la capital y aumentan hacia el sur-este en dirección a Baruta y el Hatillo.
La temperatura media se distribuye espacialmente en función de la altitud y siguiendo las características del relieve. De acuerdo a los resultados obtenidos del gradiente alto térmico, la temperatura en el estado disminuye con la altura 0,5° C por cada 100 metros de altitud, generando un piso térmico cálido y otro templado.
El piso templado comprende dos franjas, la primera tiene temperatura entre 20 a 22° C y se localiza en el Valle de Caracas; y la segunda entre 16 a 22° C y se distribuye en la Serranía del Litoral entre el Cerro El Ávila y Los Altos Mirandinos.
Las características climáticas van acorde con el clima tropical que predomina en Venezuela, caracterizado por pocas variaciones mensuales, las mayores variaciones vienen dadas por la altitud.
Las temperaturas más bajas ocurren entre diciembre y enero, donde los valores varían de acuerdo a las regiones naturales. En la Llanura de Barlovento y en los Valles del Tuy se obtiene entre 23 a 24° C, en el Valle de Caracas entre 19 y 20° C, y en la Serranía del Litoral entre 15 a 16° C. Por el contrario, las temperaturas más altas se presentan entre abril y mayo, distribuyéndose sus valores en las regiones naturales, como en la Llanura de Barlovento y en los Valles del Tuy que registran temperaturas entre 26° y 27° C, en el Valle de Caracas entre 22 y 23° C y en la Serranía del Litoral entre 17° y 18° C.
En las áreas correspondientes a los Valles del Tuy-Guarenas-Guatire, los registros van de 1800 mm a más de 2000 mm de evaporación al año y los meses con mayores son abril, mayo y marzo respectivamente. Por otra parte, en la región de Barlovento, se presenta un núcleo de evaporación con montos que van de 1800 mm a 1600 mm anuales.
1. 6. Cobertura Vegetal
En todo el estado Bolivariano de Miranda ha habido una fuerte intervención antrópica, que ha traído como consecuencia la inexistencia de vegetación natural primaria.
En la Planicie aluvial del Tuy y de los demás ríos existentes en la zona, el bosque tropical húmedo ha sido sustituido por las plantaciones de cacao y los cultivos asociados (conuco barloventeño). Esta agricultura tradicional usa al medio natural y origina semejanza con el bosque tropical húmedo pre-existente y la vegetación boscosa original.
En la Serranía del Interior, la zona comprendida entre el límite regional
Oeste hasta el Tuy medio, se distingue por poseer una vegetación dominada principalmente por herbazales, sabanas, matorrales y bosques semideciduos y donde el promedio de precipitación anual es mayor (500-2500 mm)
1.7. Síntesis de las Condiciones Físico-Naturales
Para comprender mejor el entorno físico geográfico en el que se desarrolla el eje ferroviario Ezequiel Zamora, es necesario conocer todas las características geográficas y naturales que dispone el estado Bolivariano de Miranda, para ello es esencial sintetizar la información a través de las matrices que relacionan la información obtenida para cada aspecto, permitiendo una imagen integral por subregiones administrativas que componen al estado, sobre todo en las zonas relacionadas al ferrocarril en la actualidad
Síntesis del diagnóstico territorial de la sub región Valles del Tuy
CARACTERISTICAS
La litología presente en esta sub.-región es representada por esquistos calcáreos, conglomerados básales, lutitas arcillosas y limonitas, calizas y guijarros de cuarzo y localmente presenta filitas blandas grafitosas. Se encuentra sumamente plegada y afectada por la falla de Tácata–Charallave Y de Aragüita.
Puntualmente se desarrolla en montañas, además hay gran presencia de medio de ablación de colinas y montañas correspondientes a la Serranía del Interior y medios deposicionales de valles y terrazas, vales encajonados y Complejos coluvio–aluviales. Con un relieve inclinado, ondulado y semi–plano con alturas entre2001400 m.s.n.m.
Los suelos aquí presentes son poco profundos y varían su textura de franco arenoso y mezclas de detritos de granulometría variable a media y arcillosa, además presentan un drenaje interno de moderado a lento y un drenaje externo rápido. Se presentan las Clases III, IV, IV y VIII
Dentro de los Valles del Tuy y por el sur, fluyen al Tuy una sucesión de corrientes fluviales de poco desarrollo pero de cierto caudal debido a formarse en las laderas norteñas de la Serranía del Interior. De oeste a este, se encuentra, entre otras corrientes: Río Guareantes de pasar por Tácata; Río Ocumarito (al oeste de Ocumare)y el río Lagartijo(al oeste de Santa Elena).
En la garganta de Aragüita, el Tuy recibe el Río Taguaza
La precipitación en los Valles del Tuy varía entre 850 a 1.100 mm promedio anual, correspondiente a un clima sub-húmedo. En esta región, los valores más bajos se distribuyen hacia la zona de Charallave, y aumentan en el sur, hacia la Serranía del Interior. El piso cálido comprende una franja entre 23 a 26° C, y se distribuye hacia el este del estado Bolivariano de Miranda abarcando y los Valles del Tuy. Los registros evaporación van de 1800 mm a más de 2000 mm al año
La zona comprendida entre el límite regional oeste hasta el Tuy medio, se distingue por poseer una vegetación dominada principalmente por herbazales, sabanas, matorrales y bosques semi-deciduos. Al aumentar la precipitación en las cercanías de la depresión de Barlovento, la vegetación varía a bosque siempreverde
RESTRICCIONES PROBLEMAS Y AMENAZAS NATURALES
El Río Guaire a pesar de ser un río de aguas limpias, estas son bastante turbias con altas concentraciones de sedimentos en suspensión
Sismicamente esta sub. región esta localizada en la zona 4, es decir con una intensidad intermedia.
Respecto a las inundaciones, ésta presenta un índice medio de amenaza, pudiendo verse afectada
al conjugarse las altas precipitaciones, la red Hidrográfica y las pendientes bajas. Los movimientos de masas se hacen presentes con mayor auge y frecuencia en los municipios Independencia, Paz Castillo y Cristóbal Rojas.
POTENCIALIDADES Y RECURSOS
Localmente es aprovechable en el área de minería con la explotación de arcilla. También se presentan reservas probadas de carbón en el Municipio Urdaneta. Existen buenos suelos agrícolas que pueden ser aprovechados mediante la implementación de sistemas de riego adecuados
En la Subregión se encuentra el reservorio hidrográfico de los embalses de Lagartijo y el embalse de Quebradaseca. El Río Ocumarito es un río Controlado aguas arriba por la Represa del mismo nombre
Características poblacionales de los Valles del Tuy
La población de los Valles del Tuy ha sido objeto de innumerables momentos de migraciones internas, producto primero de la actividad económica principal referente a la producción de la caña de azúcar y café dentro de las cuales se cuentan con alta población de negros y esclavos desde finales de 1750 hasta principios del siglo XIX.
Producto de la Guerra federal como hecho consecuente con las omisiones sociales y económicas pos independentistas, la población de los Valles del tuy se ve amenazada por las consecuentes oleadas de inmigrantes desde los valles cercanos de caracas y del sur del país, creando una heterogeneidad importante y por lo tanto una diversificación de la actividad económica, incentivándose mas que la cosecha, la venta o intercambio de productos desde la zona de los valles del tuy a Caracas y el resto del país. Esta variabilidad poblacional, permite el incremento de los índices de pobladores de manera significativa, y para finales del siglo XIX inicios de la etapa Guzmancista Los Valles del Tuy contando las poblaciones de Cúa, Charallave, hasta Aragua mantienen una población del 30% de todo lo que es actualmente el estado Miranda, siendo por consecuente un aproximado de: 22000 habitantes (El estado Miranda para 1890 contaba con una población de 78000 hab. Según el censo oficial INE 2001).
Para finales del año 1930, la población experimento un aumento de más del 50% llegando a contar con mas de 100.000 habitantes y para el censo del 2001una totalidad de 1.218.613 habitantes, es decir mas del 45% de la población total del Estado Miranda.(todos los datos procedentes del INE)
No ha sido posible para el grupo investigador, ubicar las cifras reales de crecimiento poblacional de la región para el año 2007 – 2008. Se estima que alrededor de 2 a 3 millones de habitantes.
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS VALLES DEL TUY
Historia de los Valles del Tuy
Para conocer la historia de los valles del tuy en especial, es necesario recorrer de a poco la historia y la fundación de sus principales pueblos y ciudades, los Valles del tuy no es una región única, es un compendio de historias locales, regionales y anécdotas históricas que sería imposible reunirlas bajo un solo título.
Fundación de Cúa
Esta ubicada a la orilla del río Tuy, a 249 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura de 25º aproximadamente. En las tierras del primer Márquez del Toro, específicamente en la hacienda Marín, por iniciativa de los trabajadores del lugar se funda la población Santa Rosa del Valle de Marín, así inscrita en diferentes documentos hasta el siglo XIX, en el cual se empieza a nombrar como Parroquia de Marín(Con el sobrenombre de Cúa), a la que Don Arístides Rojas diría:"El pueblo de Cúa fundado primero en el sitio de Marín, a menos de una milla de su actual ubicación, pero destruido allí por un violento terremoto, se fundo de nuevo en el lugar que hoy ocupa en 1960.", esto nos deja claro que la segunda fundación de Cúa en 1990.
En una visita pastoral del Obispo Diego Antonio Diez de Madroñero, el 1 de noviembre de 1762, se notifica una iglesia "se esta construyendo en el sitio de la Cúa también se dice que estaba a medio construir. La ubicación de este nuevo templo no contaba con el apoyo de los dueños de las haciendas, pues en su mayoría estaban de acuerdo que el pueblo debía continuar en la hacienda del Márquez del Toro, es decir, el Valle de Marín. A pesar de esto el Sr. Obispo apoyó la nueva construcción de la obra en el sitio de la Cúa por ser terrenos propios, con bastante tranquilidad, sabiendo que era un terreno apropiado y se puede construir una gran plaza y alrededor de ella situar muchas casas. El Obispo, bajo pena de excomunión dispone que se forme el pueblo en el sitio de la Cúa, este templo es bendecido el día 10 de diciembre de 1765 por el prebistero Bachiller Juan José de la Sierra.
En cuanto al nombre (Cúa) esto se debe por que en la conquista de los españoles sacrificaron al indio Cuacicuana y la india Apacuana en el lugar que hoy conocemos como Cúa.
Charallave de pueblo a ciudad
Este pueblo esta ubicado a la orilla de la quebrada que lleva su mismo nombre, a 315 metros sobre el nivel del mar y a 25º de temperatura.
Este pueblo fue fundado en 1681 por el Padre Cirilo de Ontoniente, con el nombre de Santa Rosa de Lima, mas tarde fue repoblada por el Padre Salvador de Cádiz en el lugar que hoy conocemos como Plaza Vieja o Plaza Páez, en 1880 se quemo la iglesia, por lo cual tuvo que ser refundada en el lugar que hoy ocupa la nueva Iglesia Santa Rosa de Lima, es importante saber que en Charallave se han construido cuatro templos, los tres primeros estuvieron en la Plaza Vieja y el ultimo se empezó a construir en 1841, tardando aproximadamente 54 años para ser terminado, su primera misa se hizo en el año 1896.
Su nombre viene dado por el nombre de una tribu denominada Charavares que fueron desplazados por las misiones católicas fundadoras del poblado. Hoy en día es un gran centro para el comercio, ya que en este lugar se encuentra las paradas ferroviarias (Charallave Sur y Charallave Norte), además se desarrollan importantes urbanismos y centros comerciales.
Fundación de San Francisco de Yare
Ubicado en los Valles del Tuy, atravesando por el Río Tuy de oeste a este, su nombre se debe al Santo Patrón San Francisco de Asís, mientas que Yare se debe al nombre del jugo que se extrae de la pulpa de la yuca amarga, una vez que este rayada o molida, con esta se elabora el casabe, también se sabe que este sumo es altamente venenoso y los aborígenes lo usaban en pequeñas porciones para emborracharse.
Esta población se encuentra a unos 160 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 26º aproximadamente, su fundación se dio durante los años 1714 y 1718, cuando los Padres Franciscanos convocan a la pequeña cantidad de personas en el lugar, con el fin de dar organización definitiva.
Ya la Iglesia estaba construida para el año 1714 y los aborígenes que habitaban este lugar fueron los Kirikires, descendiente de los Caribes, cuyo cacique presuntamente era el indio Yare. San Francisco de Yare formo parte de la Provincia de Caracas, hasta los finales del siglo pasado, se sabe que aquí se cultivaba el cacao, el añil, la caña de azúcar, café, maíz y otros productos que mantenían en constante abastecimiento a 14 haciendas que componían el valle, debido a su fertilidad los europeos toman la decisión de fundar este pueblo para el año de 1680.
Una de las cosas más resaltantes que tiene este pueblo es el monumento a los Bolívar, donde en oportunidades pernoto nuestro Libertador, su tradición mas importante es la celebración del "Corpus Cristo" o "Diablos Danzantes de Yare"
Fundación de Santa Teresa del Tuy
Este poblado esta ubicado a la orilla del Río Tuy, a 160 metros sobre el nivel del mar y a una temperatura de 26º centígrados, bautizada en nombre de Santa Teresa de Ávila, cuyo nombre original fue Teresa de Cepeda y Aumada, nacida en la ciudad de Avila, en Castilla Vieja, el 28 de Marzo de 1515, hija de Don Alonso Sánchez de Cepeda y Doña Beatriz de Aumada. Fue una luchadora incansable por la Reforma de la Orden del Carmelo. Fallece el 4 de Octubre de 1582, con 67 años de edad, luego de alcanzar su obra de Reforma.
El 12 de Marzo de 1622, Gregorio XV, proclama la canonización de Madre Teresa como Santa Teresa de Jesús. El día 27 de Septiembre de 1970, el papa Paulo VI, le confiere el titulo de Doctora Universal de la Iglesia.
Santa Teresa del Tuy ha servido desde sus inicios como asiento de las haciendas e ingenios (maquinarias sofisticadas que eran creadas en la edad media y el renacimiento), sus primeros pobladores se dedicaron a la agricultura, a la cría y al comercio de pequeñas dosis de granos, verduras, papelón, azúcar y aguardiente. Este desarrollo rural dio inicio a vecindarios en los alrededores de las haciendas, que luego paso a ser pueblo, hasta que el 14 de Octubre de 1771 casualmente cuando se celebraba el 256 aniversario de la desaparición física de Madre Teresa del Niño Jesús, santa teresa del Tuy es proclamada parroquia Eclesiástica por mandato del Ilustrísimo Obispo Don Diego Madroñero de Carpio; mientras tanto el Obispo Mariano Martí realiza su visita pastoral a este pueblo el año 1783, donde logra censar a 584 personas, las cuales se dividen de la siguiente manera: 136 indios, 121 blancos, 104 mulatos, 58 negros libres y 435 esclavos entre negros y mulatos.
En 1918 fue instalado en Santa Teresa del Tuy el Ingenio Mopía, en el mismo se empleaba energía de vapor e hidráulica, es de destacar que este ingenio produjo en 1921, 500.000 kilos de azúcar y 100.000 litros de aguardiente, lo cual lo volvió el mas importante en la región.
El 5 de Diciembre de 1967 el municipio Santa teresa del Tuy se separa del distrito Paz Castillo, por Decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Miranda y es elevado a Distrito, hoy Municipio Autónomo Independencia, debe este nombre a la memoria de la Gesta Magna Patria a la Independencia como producto del rompimiento con el Municipio Paz Castillo. Hoy en día esta población cuenta con una población superior a 400.000 habitantes, que promete seguir creciendo gracias a las industrias que se han instalado en este pueblo.
Fundación de Santa Lucia del Tuy
Esta población fue fundada el 10 de Febrero de 1621, con el nombre de Santa Lucia de Pariaguán, en el lugar conocido como Macuto a la orilla del río Guaire, en la convergencia de los ríos Siquire y Guaire, por el Sr. Pedro Gutiérrez y el Pbro. Gabriel de Mendoza, por mandato expreso de Don Francisco de la Hoz Berrío, Gobernador de la provincia y del obispo Fray Gonzalo de Angulo.
En Macuto se instalo una pequeña ermita, donde se celebraban las misas y encuentro de los poquitos lugareños que habitaban alrededor de la Aldea, así llamada para aquel tiempo.
Hubo una segunda fundación en Santa Lucia, el responsable de que esto se llevase a cabo fue el Sr. Marcos Reyes Cueto, en el mismo lugar donde se encuentra actualmente este poblado, allí con sacrificios se logro construir la Santa Iglesia Parroquial de Santa Lucia, en honor a Santa Lucia de Siracusa, esta iglesia hecha con ladrillos, piedras y cal fue reconstruido por el arquitecto Graciano Gasparini, hay que resaltar que el terreno fue donado por la familia del Dr. Francisco Espejo. En el transcurso de esta fundación definitiva se fueron trazando calles con cuadras de cuarenta varas, con casas de tapia con zaguanes a la calle, que sumaban 60 en un perímetro de 300 varas de norte a sur y 150 de naciente a poniente, y su fundador (Sr. Marcos Reyes Cueto) hace la donación de terrenos para los pobres, este con los terrenos de su hacienda construye una acequia portadora de agua para el riego y consumo de la población.Un hecho importante que se dio en esta localidad fue el historio protagonismo por parte de el prócer José Francisco Bermúdez el 14 de Junio de 1821, cuando bate en acción sangrienta al jefe español, Lucas González y a los realistas en el Alto de Macuto, cerca de la antigua "Ermita de Santa Lucia".
Entre las obras mas resaltantes del lugar se encuentra el retablo, construido por el artífice Manuel Francisco Aubí, sobre el altar mayor sobre la iglesia, catalogada como lo más colonial de los Valles del Tuy, descrita por el Obispo Mariano Martí en su visita a los Valles del Tuy el 14 de enero de 1784 como la "mas hermosa e importante" de todo este valle, este retablo contiene la imagen de su Santa Patrona (Santa Lucia, protectora de la vista).
En 1903, Doña Zoila de Castro, esposa del General Cipriano Castro dono un retablo, el cual se saca en procesión todos los años, hoy en día se conserva el púlpito, de la misma data, con su escalera y copa de cedro, además de otros atractivos históricos y artísticos cristianos.
El ferrocarril de los Valles del Tuy. Historia y evolución
Según Manuel Vicente Monasterios Gómez; el ferrocarril siempre ha representado en Venezuela un sueño, una esperanza, una necesidad, hay un convencimiento colectivo de generación en generación que construir ferrocarriles para cubrir el territorio nacional, de norte a sur y de este a oeste es un imperativo del progreso y la civilización. Don Rómulo Gallegos soñó con un gran ferrocarril que cruzaría las llanuras del Apure y del Guarico y así pudiese llegar la civilización a las tierras dominadas por la barbarie. Sin embargo ese sueño colectivo sigue allí, esperando. Parcialmente durante muchos años se han construido tramos de vías ferroviarias. Ya en 1824, en pleno periodo de la Independencia, cuando Venezuela pertenecía a la "Gran Colombia", se comisionó a un joven ingeniero inglés, Robert Stephenson, ( inventor de la locomotora ) por la Colombian Mines Association, para estudiar la factibilidad de construir un tajamar y un muelle en el puerto de la Guaira y unirlo a Caracas mediante un ferrocarril .Proyecto sumamente caro para la época, 160.000 libras esterlinas, por lo cual el inventor recomendó que la inversión no se justificaba por su baja rentabilidad. En 1.854 el General José Gregorio Monagas decretó la construcción de un ferrocarril que uniera a la Guaira, con Caracas, los Valles de Aragua, Valencia y Puerto Cabello.
El primer gobernante que inicia un plan ferrocarrilero nacional es el General Antonio Guzmán Blanco, el ferrocarril de Aroa a Tucaras concluye en 1877 financiado por la Compañía Inglesa que explotaba las minas de Aroa. En 1.873 se inician los estudios para la construcción del ferrocarril Caracas –La Guaira y concluida después de superar los más variados problemas el 25 de julio de 1883 con motivo del Centenario del nacimiento del Libertador. El ferrocarril Caracas – Valencia construido y financiado por Alemania empieza a funcionar a partir de 1888 y el ferrocarril a los Valles del Tuy, conocido como Ferrocarril Central de Venezuela , construido y financiado por los ingleses empieza a funcionar a partir de 1885.Este último tenía una longitud de 73,48 kilómetros, con una inversión de 19.630.000 bolívares. Su estación en Caracas estaba situada en Quebrada Honda, donde hoy esta ubicada la gran Mezquita de Caracas, hasta la estación Santa Lucía tenía 41 kilómetros y superaba 14 túneles y el puente El Rosario con 100 mts. el más largo de Venezuela en su época.
Este ferrocarril entraba por Santa Lucía a los Valles Tuyeros y tenía estaciones en Santa Teresa, San Francisco de Yare y Ocumare del Tuy, en el sector Aponte, donde hoy está ubicada la empresa Pampero. Este ferrocarril fue de gran utilidad para la región del Tuy, pues permitía gran comodidad para los pasajeros que ya no tenían que hacer el recorrido a lomo de caballos o burros para el transporte de las cargas y productos agrícolas, Sin embargo a partir de los años 40 se inicia un proceso de decaimiento en el uso del ferrocarril, empieza la decadencia del tren y su desplazamiento por el uso de automóviles, camiones y autobuses. Nace el país gasolinero. Esta competencia puso fin a la era del ferrocarril iniciada por Guzmán Blanco. Venezuela empezó a invertir en carreteras, se descuidó el mantenimiento de las vías férreas, no se modernizaron los equipos rodantes, la obsolescencias y baja rentabilidad finiquitó esa etapa romántica del transporte. Para los primeros años de la década de los 40 dejó de funcionar el ferrocarril Caracas- La Guaira. Para 1955, aproximadamente, dejó de funcionar el ferrocarril del Tuy y el ferrocarril Caracas Valencia lo dejó fuera de combate a mediados de los 60, la inauguración de la autopista Perejimenista Caracas-Valencia.
A nadie se le ocurrió que ese patrimonio ferroviario e histórico podría ser una alternativa turística, como siempre hemos hecho, confundimos el progreso con la destrucción y el arrase del pasado. Se imaginan ustedes a Inglaterra sin su red de ferrocarriles con mas de 150 años de uso, con locomotoras de vapor, los miles de millones que generan esas rutas turísticas inglesas .Ellos han construido nuevas vías férreas modernas y rápidas, grandes autopistas pero sin destruir su patrimonio. Para nosotros las antiguas vías se transformaron en invasiones de viviendas improvisadas a lo largo y ancho de la red existente.
En los comienzos de los años cincuenta se habló de un plan ferrocarrilero con la construcción de 5000 kilómetros, solo en enero de 1954 se inicia la construcción del tramo de Puerto Cabello a Barquisimeto inaugurado por el general Pérez Jiménez en 1957, esta obra tuvo un costo aproximado de 20 millones de dólares.
A partir de los años 60 se inician los estudios para la realización de un plan ferrocarrilero nacional, ya en 1973 se habla de Cúa como centro de convergencia de una red de trenes, con la construcción de grandes talleres, la escuela o centro universitario de ferrocarriles y la estación central para el control de red.
En octubre de 1990 con motivo del Tricentenario de Cúa, el Presidente de la Republica de ese período Señor Carlos Andrés Pérez, visita a esta población y se compromete a la construcción de ferrocarril Caracas- Cúa , señala en su discurso que antes de finalizar su período llegaría a Cúa en el ferrocarril para inaugurarlo. Se iniciaron los estudios de las obras, pero Carlos Andrés no terminó su período constitucional y todavía hoy no se concluyen las obras. Para la construcción de las obras se constituyó un consorcio internacional, llamado CONTUY, quien ganó la Licitación en 1989. Con la participación de empresas italianas: Impregilo S.p.A., Ghella Sogeone, Astaldi S.p.A: Japonesas: Maruben, encargada del proyecto eléctrico y venezolanas: Otaola Ingeniería C.A., se han invertido 1.700 millones de dólares y se espera que en octubre año del 2006, esté concluida la obra hasta la población de Charallave. Este tramo ferrocarrilero tiene 41 kilómetros en su fase inicial, hasta completar 93 kilómetros al empalmar con el ferrocarril que se está construyendo desde Puerto Cabello hasta la Encrucijada en el Estado Aragua.
Esta una obra de alta ingeniería, con 24 túneles, el numero uno ubicado en el Fuerte Tiuna, en Caracas, tiene 6 kilómetros 770 metros, con esta longitud, es el túnel mas largo de Venezuela .La suma total de los 24 túneles es de 20 kilómetros, tiene dos falsos túneles,13 kilómetros de terraplenes y 8 kilómetros de viaductos, ( 27 viaductos) Tiene las estaciones la Rinconada en Caracas, la cual empalma con la línea 3 del Metro de Caracas (Todavía en construcción) y con una estación militar en Fuerte Tiuna. La Estación Charallave Norte, en el sector La Peñita planificada para trenes de carga. La estación Charallave Sur en el sector los Samanes y la Estación Cúa, en el sector Tovar de la Colonia Mendoza. Tiene una capacidad inicialmente de transportar 60.000 personas al día y para el año 2010 puede llegar a 150.000 personas diariamente Los vagones, inicialmente 13 unidades con 52 vagones, dotadas con aire acondicionado, lo ultimo en tecnología, pueden llevar cada uno 922 pasajeros sentados y parados. Se tiene planificado trabajar las 24 horas del día y con un flujo promedio de un tren cada 5 minutos, en las horas pico y en el resto del día cada 30 minutos. Se calcula que entre Charallave y Caracas se tarda 7 minutos entre estación y estación. El sistema de trenes genera 8400 empleos.
Ferrocarril de los Valles del Tuy
Es indudable que este Sistema de Transporte Sub-urbano viene a cambiar la historia de los Valles del Tuy, es la incorporación definitiva de la zona al área metropolitana de Caracas. Mejorará las condiciones de quienes tienen que trasladarse entre los Valles del Tuy y Caracas, reduciendo los riesgos de la vía , las horas hombre perdidas en colas interminables, el desgaste de vehículos, todo lo negativo que hoy vivimos se reducirá. Pero también es indiscutible que este sistema de transporte producirá un impacto múltiple de carácter demográfico, económico, social y ambiental en el Tuy. Es allí donde vemos un vacío de planificación, el ferrocarril tiene que ser el motor de un plan integral para el desarrollo y crecimiento demográfico del Tuy Medio. Hasta ahora no hay una "Ley de Desarrollo de los Valles del Tuy" para iniciar la inversión multimillonaria en obras de infraestructura para la construcción de una nueva ciudad , es necesario un verdadero plan de desarrollo urbano para toda la zona, con una autoridad única que coordine, entre los diferentes entes públicos y privados vinculados al nuevo proyecto de ciudad, como las Alcaldías, la Gobernación del Estado Miranda, Los Ministerios e Institutos Autónomos, Empresas constructoras .No es posible y sería criminal que la improvisación nos arrope y un hermoso proyecto termine truncado y generando problemas por falta de visión.
Sentarse a esperar que llegue el ferrocarril para ver que vamos hacer. Esa actitud sería un error imperdonable. Solamente el parque automotor que alimentaría el ferrocarril está destartalado. Qué sistema vamos a utilizar de intercomunicación entre toda la zona y la línea férrea: Metro buses como en Caracas, o un sistema como el colombiano o brasilero llamado Tras milenio, o los trolebuses al estilo merideño o vamos a dejar las cosas como están dentro del peor de los caos. Las vías de comunicación están colapsadas, los terminales de pasajeros de los diferentes pueblos tienen 20 años de atraso y su diseño es de "ranchos" .En materia de viviendas es urgente un plan de desarrollo urbano y no la improvisación actual, ejecutando obras sin la previsión de servicios básicos y modernos. Es necesario un plan educativo para los usuarios del ferrocarril y para las nuevas generaciones en todas las escuelas públicas y privadas de la zona. Es despertar una conciencia del significado y la importancia de esta obra para Venezuela y en especial para el Tuy, pues pasamos a ser la única alternativa eficaz y eficiente, si se hace lo adecuado, para que se construya una nueva ciudad con autentica calidad de vida.
Lastimosamente, Caracas es en opinión de los expertos, la peor ciudad de Latinoamérica para vivir, cambiemos ese concepto en el Tuy. Logremos que quienes escojan esta zona para vivir, para desarrollar a sus familias, lo hagan con la alegría de una escogencia buena, no solamente por razones económicas que permiten el acceso a una vivienda. No pensemos en pequeño, los propietarios de tierras solo vean egoístamente el beneficio económico de una plusvalía en el valor de la tierra. La elevación de los precios de la propiedad inmobiliaria o mayor volumen de ventas en el comercio. Eso no es negativo, pero esa realidad económica, sin un plan de desarrollo armónico sería una visión miope del futuro y una irresponsabilidad. Es necesario una interrelación fluida y progresista entre el sector privado y público. No puede el Estado acometer solo la magnitud de las obras a desarrollar.
El Estado Venezolano es propietario de las tierras en toda la zona de la Colonia Mendoza para iniciar allí un plan de viviendas populares .de interés social, pero también es necesario responder las expectativas de los jóvenes profesionales y de clase media que hoy les es imposible tener vivienda en el valle de Caracas.
Hay que ofrecer calidad de vida, posibilidades de trabajo en la zona. Hay que hacer del Tuy un polo de atracción, donde sus residentes sientan que están dando a sus hijos educación de calidad, seguridad, diversión sana, ambiente limpio, hay que superar los niveles de desempleo, pobreza y delincuencia de la actualidad, para evitar que las estaciones del ferrocarril sean el paraíso del buhonerismo y del desorden urbano. Hay que superar los terroríficos niveles estadísticos de inseguridad que nos coloca como zona roja de alto riesgo para nuestra existencia. Hay que evitar las invasiones que solamente acarrean el caos urbano. Si esto no se hace, lastimosamente estaremos asesinando el futuro, estaremos trasladando los graves problemas caraqueños al Tuy, con la comodidad del ferrocarril y estaremos condenando a millones de personas, habitantes de estos hermosos valles, a una vida dominada por la inseguridad, la baja calidad en los servicios y la caotización de los Valles del Tuy. El progreso y el desarrollo jamás llegan acompañados de la improvisación y la incuria. El ferrocarril puede ser para llevarnos al paraíso, mejorando nuestra calidad de vida o un viaje al infierno de unos dormitorios suburbanos de un campamento deshumanizado. Ese futuro es ya y su concreción depende de nosotros.
CAPÍTULO III
Estudio comparativo de carácter geohistorico entre el ferrocarril de Venezuela de finales del siglo XIX y el ferrocarril Ezequiel Zamora eje Caracas – Valles del Tuy en el siglo XX
Según Marc Block, citado por el Prof. Molina en "El granero de Caracas" (Pág. 40).La obra de una sociedad que modifica según sus necesidades el suelo en que vive es, como todos percibimos, por instinto, un hecho inminentemente histórico. (.)
Es esta precisamente la cita que da pié al análisis final del presente trabajo de investigación, debido a que la síntesis de las transformaciones territoriales, geográficas y sociales en la región de estudio, Los Valles del Tuy, son precisamente de carácter geohistórico, ya que sincretiza la influencia histórica de la modernización con una dinámica espacial, muy diferente entre los dos siglos, y que se ha observado a través del campo y a través de la investigación bibliográfica que se ha desarrollado.
Desde el punto de vista estratégico es importante resaltar, que las vías férreas del Gran ferrocarril de Venezuela no son las mismas utilizadas por el actual Sistema Ferroviario Nacional Ezequiel Zamora, debido a varias razones fundamentales.
En primer lugar la ubicación de las vías férreas del ferrocarril antiguo fueron ubicadas estratégicamente para unir geográficamente las zonas de los Valles de Caracas y los de Aragua, utilizando para este propósito, las zonas con menor población o población francamente agrícola como Filas de Mariche, Petare y Santa Lucía como tramos primarios originales. El crecimiento poblacional de las zonas mencionadas y el subsiguiente cambio de actividad económica de la agrícola a la residencial, hizo pertinente planificar la ruta actual hacia la zona de Los Teques, vía Cúa hasta Maracay y los tramos inconclusos que comunicarán el centro occidente del país.
En segundo lugar el área en que actualmente se desarrolla el nuevo ferrocarril, esta menos intervenida antrópicamente que las zonas del Ferrocarril de Guzmán Blanco, y además representa menos peligro a la seguridad, ya que alrededor de dichas zonas el crecimiento poblacional y urbanístico citado anteriormente, ha generado la proliferación de barriadas y zonas rurales altamente delictivas, como Petare, Filas de mariches y Santa Lucía. Como tercera razón tenemos que el devenir histórico ha citado la creación del ferrocarril de Guzmán Blanco como una necesidad estrictamente vial y económica, por la urgencia de vías óptimas para el envío de productos desde la región Central hasta la región Norte y costera, razón por la cual el primer tramo desarrollado fue de Caracas – La guaira o lo que es lo mismo desde la capital hasta el principal puerto o nodo de exportación para la época. Los productos agrícolas principales de la época como lo eran el café y la caña de azúcar, producidos y procesados en toda la extensión de los Valles de Aragua y Miranda eran en un principio enviados a lomo de burro y asno, hasta los puertos, lo que significaba pérdida de tiempo y muchas condiciones adversas, entre las que se encontraban la pérdida de gran parte del producto por robo o putrefacción, es por esto que la creación del ferrocarril, significó un aumento en la importación y por consiguiente un desarrollo económico para la población.
En contraste, la necesidad de la creación del eje ferroviario Ezequiel Zamora en la actualidad ya no corresponde con una necesidad económica sino a una necesidad de índice poblacional y urbanístico, ya que desde la década del 50 o durante el auge petrolero, las zonas de los Valles de Aragua ha sufrido un constante e ininterrumpido proceso de crecimiento poblacional, que sumado al carente o deficiente sistema de servicio publico y de transporte, ha sometido a la población a grandes incomodidades para su libre tránsito a Caracas (principal destino de trabajo y estudio de la mayoría de la población) grandes congestiones viales, incremento de la delincuencia y proliferación de núcleos urbanos improvisados. La creación del eje Caracas – Valles del Tuy, desahoga el tránsito humano entre las dos ciudades y al mismo tiempo facilita el traslado de mercancías entre ambas regiones, acelerando el proceso de metropolización entre los valles de Aragua, Los Valles del Tuy y el valle de Caracas, permitiendo la planificación urbanística, la creación de núcleos de servicio y universitarios y así disminuir la necesidad poblacional de viajar diariamente a Caracas.
Bibliografía
1. Cárdenas, A., Carpio, R. y Escamilla, F. (1999). Geografía de Venezuela. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la Fundación Programa de Formación Docente.
2. Carpio, R. (1981). Geopolítica de Venezuela. Caracas: Editorial Ariel Seix Venezolana.
3. Cunill, P. (1990). Venezuela: opciones Geográficas. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza.
4. Fuenmayor, W., Strauss, E., y Romero, J. (1997). Geografía física de Venezuela. Caracas: Ediluz.
5. Guevara, C. (1983). Geografía de la Regiones Central y Capital. Caracas: Editorial Ariel Seix Barral Venezolana.
6. Osorio, E. (1985). Geografía de la población Venezolana. Caracas: Editorial Ariel Seix Barral Venezolana.
7. Sanoja, M., y Vargas, I. (1979). Antiguas formaciones y Modos de producción venezolanos. Caracas: Monte Ávila Editores.
8. Santaella, Y. (1980). Región y localidad geoeconomica dependiente. Caracas: U.C.V.
9. Tamayo, I. (1995). Geografía económica de Venezuela. Caracas: Alfadil Ediciones.
10. Tovar, R. (1976). Venezuela país subdesarrollado. Caracas: U.C.V.
11. Tovar, R. (1982). Perspectivas geográficas de Venezuela. Caracas: Vadell y Hermanos Editores.
12. Vila, P. (1960). Geografía de Venezuela. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.
13. JA Aguilera Las fronteras de Venezuela. 1988 – Ediciones del Congreso de la República
14. A Cortina. (1994) Caracas, la ciudad que se nos fue. Fundarte, Alcaldía de Caracas
15. Molina Castro, Diógenes (2002) El granero de Caracas. Los valles del Tuy: Del señorío colonial al urbanismo petrolero. Fedupel. Caracas
Autor:
Miguel Ángel García
[1] http://www.fpolar.org.ve/Encarte/fasciculo13/fasc1305.html
[2] http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/revista19/02_Delgado_Manama.pdf
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |