Descargar

Fiscalización de los contratos petroleros en Bolivia

Enviado por sergio paz


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
Monografía destacada
  1. Resumen "Abstract"
  2. Desarrollo de la Prueba
  3. Diseño de investigación
  4. Introducción
  5. Antecedentes históricos
  6. Marco teórico
  7. Legislación nacional
  8. Hipótesis y marco propositivo
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía
  12. Anexos

Resumen "Abstract"

En este trabajo encontraremos; Primero, la estructura de la industria petrolera boliviana, en función a nuestra legislación, así como las funciones que estas cumplen en el ejercicio de sus atribuciones; Segundo, de la misma forma encontraremos la descripción y análisis respecto a la doble función que debe cumplir YPFB como Operador y a la vez como Fiscalizador y los efectos de esta dualidad de funciones en las operaciones petroleras del país; Tercero, encontraremos que las tareas de Fiscalización no es un simple control a las operaciones petroleras, sino que va más allá de vigilancia he intervención a la Exploración y Explotación de hidrocarburos, como ocurre en Brasil y otros. Y finalmente encontraremos la sugerencia para la implementación de un Sistema de Fiscalización Independiente e Imparcial, cuyos principios fundamentales son eficiencia, eficacia y transparencia, en el manejo de toda la cadena productiva hidrocarburífera, en especial las actividades del Upstream (Exploración y Explotación) respecto a YPFB.

Desarrollo de la Prueba

CAPITULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.- Industria Petrolera en Bolivia y la Fiscalización

1.1.- Colonia

1.2.- Republica

1.2.1.- Primer Cuerpo Orgánico sobre Petróleo Decreto de 1872

1.2.2.- Ley de 24 de Febrero de 1920

1.2.3.- Ley Orgánica de Petróleos de 20 de junio de 1921

1.2.3.- Ley Orgánica de Petróleo 1936

1.2.4.- Creación de Y.P.F.B

1.2.5.- Código del Petróleo o Código Davenport 1956

1.2.6.- Ley de Hidrocarburos de 1972

1.2.7.- Ley de Hidrocarburos ley Nº 1194 del 1º noviembre 1990

1.2.8.- Ley de Hidrocarburos Nº 1689 del 30 de abril de 1996

2.- Guerra del Gas y el Surgimiento de la Ley 3058

2.1.- Los Contratos Petroleros en la Ley de Hidrocarburos

2.1.1.- Contrato de Producción Compartida

2.1.2.- Contrato de Asociación

2.1.3.- Contrato de Operación

3.- Contratos en Vigencia en la Industria Petrolera Boliviana

Págs. 1 al 13

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

FUNCIONES Y ELEMENTOS BASICOS PARA LA FISCALIZACION EN LA INDUSTRIA PETROLERA

1.- Sistema de Fiscalización en la Industria Petrolera

2.- Componentes de la Función de Fiscalización

2.1.- Función de Administración

2.2.- Función de Control

2.2.1.- Funciones de Control Interno y Control Externo

3.- Las Operaciones Petroleras y la Función de Fiscalización

  • 1 La Fiscalización Sistemática (administración)

  • 2 La Fiscalización de Campo

  • 3 La Fiscalización Informática

4.- Condiciones y Principios para la Creación de un Sistema de

Fiscalización

5.- Similitud entre Control y Fiscalización

6.- Naturaleza Jurídica de la Función de Fiscalización

7.- La Función de Fiscalización como Acto Soberano

8.- Funciones de Operación y Fiscalización – Y.P.F.B

9.- Función de Fiscalización Independiente y Autónoma

Págs. 14 al 25

MARCO CONCEPTUAL

SISTEMA, FISCALIZACION, ADMINISTRACION, CONTROL Y ACTIVIDADES DEL UPSTREAM

10.- Definición de Fiscalización

10.1.- Fiscalización e Intervención

11.- Hidrocarburos

11.1.- Petróleo

11.2.- Gas Natural

11.3.- Unidades de Medición de Hidrocarburos en Bolivia

11.4.- Reservas de Hidrocarburos

11.4.1.- Antecedentes

11.4.2.- Definición de Reservas.

11.4.3.- Clasificación de Reservas en la Ley Nº 3058

  • a. Reservas Probadas

  • b. Reservas Probables

  • c. Reservas Posibles

11.5.- Zonificación del Territorio para Exploración y Explotación

11.5.1.- Zona Tradicional

11.5.2.- Zona No Tradicional

12.- Actividades Petroleras – Upstream y Downstream

12.1.- Upstream (aguas arriba)

12.2.- Downstream (aguas abajo)

13.- Upstream – Exploración y Explotación

13.1.- EXPLORACION

13.1.1.- Actividades de Exploración

  • a. Métodos Geológicos

  • b. Métodos Aereofotogramétricos

  • c. Métodos Geofísicos

  • d. Geoquímicas

  • e. Perforación de Pozos,

13.1.2.- Plazos para la Exploración, Selección o Devolución de Áreas

13.1.3.- Periodo Inicial y Periodo Adicional de Exploración

  • a. Periodo Inicial

  • b. Periodo Adicional

13.1.4.- Declaratoria de Comercialidad

13.2.- EXPLOTACION

13.2.1.- Selección del Área de Interés

13.2.2.- Plan de Desarrollo

13.2.3.- Pozos de Desarrollo

13.2.4.- Construcción de Plantas de Almacenaje, Procesamiento y Fluidos

13.2.5.- Producción y Entrega a Y.P.F.B

13.2.6.- Retribución al Titular

14.- Regalías, IDH y Participaciones

14.1.- Regalía

14.2.- Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH

14.3.- Participación

Págs. 26 al 56

CAPITULO III

LEGISLACION NACIONAL

ESTRUCTURA JURÍDICA ADMINISTRATIVA DE LA ACTIVIDAD PETROLERA EN BOLIVIA Y EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN

1.- Constitución Política del Estado

2.- Ley de Hidrocarburos Nº 3058

3.- Organización Institucional del Sector Hidrocarburos

3.1.- Ministerio de Hidrocarburos y Energía

3.1.1.- Plan Estratégico de Desarrollo Energético

3.2.- Superintendencia de Hidrocarburos

3.3.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB

3.3.1.- Vicepresidencia Nacional de Operaciones – VPNO

3.3.2.- Vicepresidencia de Administración de Contratos Fiscalización – VPACF

4.- Políticas Hidrocarburíferas

4.1.- Objetivos de la Política Nacional de Hidrocarburos

4.2.- Principios Jurídicos de Hidrocarburos

5.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Operador y Fiscalizador

6.- Derogatoria del articulo 22- IV inc. c) y d) de la Ley de Hidrocarburos

7.- Poder Legislativo

8.- Normas de Regulación a las Actividades de Exploración y Explotación

Págs. 57 al 77

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL COMPARADA

BRASIL, CUBA Y MEXICO

9.- Antecedentes

10.- Legislación de BRASIL

10.1.- Antecedentes

10.2.- Propiedad de los Hidrocarburos en Brasil

10.3.- Concejo Nacional de Política Energética – CNPE

10.4.- Creación del Ente Fiscalizador – ANP

10.4.1.- Fiscalización del Upstream y Downstream – ANP

10.4.2.- Estructura e Ingresos de ANP

10.4.3.- ANP y los Contratos

11.- Modelo de Estados Unidos MEXICANOS

11.1.- Antecedentes y el Dominio Directo de los Hidrocarburos

11.2.- Organismos de Petróleos Mexicanos – PEMEX

  • I. Pemex-Exploración y Producción

  • II. Pemex-Refinación

  • III. Pemex-Gas y Petroquímica Básica

  • IV. Pemex-Petroquímica

11.3.- Fiscalización del Upstream y Downstream

12.- Legislación de CUBA

12.1.- Antecedentes

12.2.- Propiedad de los Recursos Energéticos

12.3.- Legislación Petrolera en Cuba

12.4.- Industria Petrolera Cubana

12.4.1.- EPEP y CUPET

12.4.2.- División del Territorio de Cuba para la Fiscalización

13.- Zona Económica Exclusiva en Golfo de México – ZEE – Cuba

Págs. 78 al 91

CAPITULO IV

HIPOTESIS Y MARCO PROPOSITIVO

1.- Hipótesis

1.2.- Nexo Lógico

2.- Demostración de Hipótesis

2.1.- Norma Legal Vigente – Ley Nº 3058

2.2.- Legislación Extranjera – Brasil

2.3.- Expertos del Área

Págs. 92 al 98

MARCO PROPOSITIVO

CREACIÓN DE UN SISTEMA DE FISCALIZACIÓN PARA LOS CONTRATOS PETROLEROS EN BOLIVIA

"UNIDAD DE FISCALIZACIÓN DEL UPSTREAM"

I.- Antecedentes

II.- Fundamentación

III.- Finalidad

IV.- Objetivos

4.1.- Objetivos Generales del Sistema de Fiscalización

4.2.- Objetivos Específicos

V.- Funciones de la Unidad de Fiscalización

5.1.- En lo Técnico

a. En Exploración

b. En Explotación

5.2.- En lo Económico

5.3.- En lo Jurídico

5.4.- En sistemas

VI.- Relación de la Unidad con Otros Organismos del Estado

6.1.- Ministerio de Hidrocarburos y Energía

6.2.- Ministerio de Hacienda

6.3.- Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente

VII.- Tarea de Prioridad del Sistema de Fiscalización

VIII.- Estructura Autónomo e Independiente del Sistema de Fiscalización al Upstream

Págs. 99 al 108

CONSIDERACIONES FINALES

i Conclusiones

ii Recomendaciones

iii Anteproyectos de Ley y Reglamento de la Unidad de Fiscalización

iv Bibliografía

v Anexos

Diseño de investigación

"FUNDAMENTOS JURIDICOS PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA DE FISCALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS PETROLEROS EN BOLIVIA"

1.- ENUNCIADO DEL TEMA DE LA TESIS

"Fundamentos Jurídicos para la Creación de un Sistema de Fiscalización de los Contratos Petroleros en Bolivia", se circunscribe en la idea de encontrar espacios de transparencia, control efectivo e imparcial en la Fiscalización de las Operaciones Petroleras, consignadas en los Contratos Petroleros actuales y los futuros Contratos, donde la actividad de Upstream (Exploración y Explotación) sea objeto de un control absoluto para fortalecer el desarrollo petrolero, por ende la economía de nuestro país.

2.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El Artículo 22 de la Ley de Hidrocarburos establece la refundación de YPFB con una estructura compuesta por dos Vicepresidencias, primera Administrativa y Fiscalizadora, y segunda Operadora en toda la actividad petrolera, es decir YPFB con facultades de operador y administrador y a la vez fiscalizador de los contratos petroleros.

Que YPFB al ser parte suscribiente de los contratos y al ser el principal Operador y Administrador de los Contratos Petroleros, no puede también constituirse en Fiscalizador de esos Contratos, sobre todo de las actividades de Exploración y Explotación, es decir no pude ser juez y parte, tal cual indica el Art. 22- IV c) y d) y V a) y b) de Ley de Hidrocarburos Nº 3058, consecuentemente, en este trabajo propositivo, sugerimos implementar un nuevo sistema independiente que cumpla estas funciones (Fiscalización). Si bien es cierto que el Art. 22 Parg. IV) y V) de la referida Ley otorga facultades de administración y fiscalización a YPFB mediante la Vicepresidencia de Administración y Fiscalización, esta norma legal deberá ser derogada y modificada por los mismos motivos ya señalados anteriormente, cuyos proyectos de Ley se adscribe en el Capítulo correspondiente.

3.- PROBLEMATIZACIÓN

  • ¿YPFB como Administrador, Fiscalizador y Operador, podrá fiscalizarse a si mismo con imparcialidad y eficacia?, demostramos que no

  • ¿Será necesario crear un nuevo Sistema de Fiscalización de los Contratos Petroleros que garanticen un eficiente cumplimiento en las actividades petroleras?, hicimos una propuesta del Sistema Fiscalizador.

4.- DELIMITACIÓN

4.1.- DELIMITACION TEMATICA

Esta investigación es de interés Nacional, desde el punto de vista Técnico Jurídico Petrolera, por que es en este contexto la necesidad de implementar un sistema de fiscalización a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, y a si establecimos en el marco del Derecho de Hidrocarburos.

4.2.- DELIMITACION TEMPORAL

La investigación fue de a partir de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 del 17 de mayo de 2005 hasta el primer semestre de 2007.

4.3.- DELIMITACION ESPACIAL

Nos limitamos solo a las actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en Bolivia y su normativa vigente, más la Estructura de la Vicepresidencia de Administración y Fiscalización de Contratos Petroleros en YPFB, toda vez que en nuestro país, existe la necesidad de generar espacios de Control Efectivo e Imparcial a los Contratos Petroleros.

5.- FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA

Hemos visto que la Fiscalización y manejo de los Contratos Petroleros en la actividad del Upstream (Exploración y Explotación), constituye una actividad importante para nuestro país, de ahí que el Estado Boliviano debe generar mecanismos que apalanquen el cumplimiento cabal de los Contratos y que esta permitirá garantizar un desarrollo integral en toda la cadena productiva hidrocarburífera.

Que con el Sistema de fiscalización Independiente e Imparcial, el Estado Boliviano pueda alcanzar la renta petrolera más razonable, y la imparcialidad y eficiencia es la principal tarea de control sobre nuestros recursos naturales y los instrumentos de producción, por lo que se hace necesario la creación e implementación de un Sistema especializado, de carácter técnico, con independencia de la relación jurídica existente entre YPFB y las Empresas Petroleras.

6.- OBJETIVOS DEL TEMA

6.1.- OBJETIVOS GENERALES

Investigar, identificar y describir el Sistema de Fiscalización en sentido lato para fines propositivos de mi Tesis, tomando en cuenta el actual sistema de Fiscalización de las Operaciones Petroleras en Bolivia.

6.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Demostrar que el actual Sistema de Fiscalización no puede ubicarse al interior de YPFB por ser el Administrador y Operador de los Contratos Petroleros.

  • Diseñar un nuevo Sistema de Fiscalización de los Contratos Petroleros con independencia, imparcialidad y eficiencia.

Y los objetivos del proyecto de la Unidad de Fiscalización al Upstream, se encuentran en el punto correspondiente.

7.- MARCO DE REFERENCIA

Marco Histórico.- Aquí reflejamos todo referente a los hechos jurídicos y sus antecedentes económicos jurídicos de connotación social en relación a la fiscalización en general y particular. Hicimos referencia a los acontecimientos en la colonia y la república, cuyos hechos concluyen con la implementación de la Nueva Ley de Hidrocarburos Nº 3058 de 17 de mayo de 2005, este suceso marcó transformaciones profundas en la industria petrolera boliviana, culminando finalmente en la conversión de los Contratos de Riesgo Compartido a Contratos de Operación, cuya redacción y negociación de forma inédita e histórica, como nunca en la industria petrolera nacional fueron elaborados y negociados por profesionales bolivianos. Estos Contratos de Operación en todo caso, son contratos que permiten desarrollar actividades de Exploración y Explotación (Upstream) a cuenta y riesgo del Titular, por lo que existe la imperiosa necesidad de fiscalización eficiente de parte del Estado boliviano.

Marco Teórico.- "Fundamentos Jurídicos para la Creación de un Sistema de Fiscalización de los Contratos Petroleros en Bolivia" por considerarse una investigación de carácter propositivo, acomodamos al interior de los Principios Teóricos fundamentales de estudio o en el escenario teórico, en la medida en que especifiquen los postulados de la TEORIA DEL FUNCIONALISMO JURÍDICO por que, ésta teoría comprende el contenido de la teoría de sistemas y de funciones al interior del organismo Estatal. Establece que la sociedad se organiza como un sistema, y que debe resolver sus imperativos fundamentales para subsistir entorno a principios de unidad.

En virtud de estos elementos importantes para nuestra investigación, estrictamente funcional al interior de la administración pública, en este caso crear un Sistema de Fiscalización para el control de los Contratos Petroleros, desarrollamos esta investigación en el marco de las funciones y la estructura estatal boliviana. Sin distanciar la interrelación de los mismos, lo que generamos es la interdependencia de un sistema a otro, para lograr espacios de transparencia y eficiencia en la Fiscalización de los Contratos Petroleros.

Marco Conceptual.- Aquí, encontraremos una serie de definiciones desde la óptica de los especialistas del sector sobre temas relativos a las actividades de Exploración y Explotación de hidrocarburos, cuyos conceptos son de mucho valor para nuestro conocimiento en toda la Actividad del Upstream.

Marco Jurídico.- Como debe ser, obedeciendo los principios del método deductivo, es decir describimos conforme a lo establecido por la pirámide de Kelsen, comenzando por la CPE, pasando por la Ley de Hidrocarburos, y los Decretos Supremos reglamentarios a las actividades petroleras del país.

8.- HIPOTESIS DEL TRABAJO

"Una Fiscalización Independiente e Imparcial, permitirá la transparencia, eficiencia y eficacia en la Exploración y Explotación de hidrocarburos en Bolivia"

8.1.- VARIABLES

8.1.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE

Fiscalización independiente e imparcial

8.1.2.- VARIABLE DEPENDIENTE

Transparencia, Eficiencia y Eficacia

8.3.- UNIDAD DE ANALISIS

  • Se identifica limitado existencia de dispoción legal respecto al tema planteado

  • Se establece ausencia de transparencia, eficiencia y eficacía

  • Se identifica carencia y limitado control y fiscalización

9.- METODOS A UTILIZAR

9.1.- METODOS GENERALES

Para llegar a nuestro fin, en esta investigación de tesis de grado, utilizamos, los siguientes métodos;

  • El Método Universal Deductivo e Inductivo, el Primero, para establecer la situación general de la Empresa Estatal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, para Luego introducirnos de manera concreta a la legislación nacional respecto a los hidrocarburos, en antecedentes históricos hicimos una descripción deductivo comenzando desde la precolonia, pasando por la colonia, republica y para luego ubicarnos a la actualidad en todo lo relativo a la legislación histórica de la industria petrolera del país, de la misma forma en materia legal, hicimos una descripción y análisis de la CPE, LH, D.S., Etc. para generar mecanismos de regulación prepositiva, relativo a la Fiscalización. El Segundo, para aplicar de forma general los postulados de Fiscalización a todas las actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en Bolivia.

  • Método Social Comparativo, aquí conocimos la situación de otras Empresas Estatales de otros países vecinos como Brasil, México y Cuba, todo referente a fiscalización del Upstream y los mecanismos que han adoptado para generar espacios de transparencia, eficiencia en el manejo de la industria petrolera de estos países y la vez sugerimos la adopción de la legislación petrolera de Brasil.

  • Método de Construcciones Jurídicas, por tratarse de una investigación prepositiva, supone la derogatoria o modificación de una Ley (Ley Nº 3058 – Art. 22), por ende presupone la sugerencia de un Ante Proyecto de Ley, cuyo ante proyecto esta insertada en el punto que corresponde.

9.2.- METODOS ESPECIFICOS

Y de manera mas concreta también trabajamos con los Métodos;

  • Normativo, para sistematizar nuestra investigación respecto al sentido normativo de las normas.

  • Teleológico, para fijar el sentido y el Bien Jurídicamente Protegido de esta investigación.

10.- TECNICAS

  • Observación, en el lugar de los hechos jurídicos, Y.P.F.B.

  • Entrevista, como fuente primaria, profesionales del sector

  • Bibliografía, bibliotecas; Facultad de Derecho, Banco Central de Bolivia, Congreso Nacional, Facultad de Ingeniería, Facultad Ciencias Económicas (UMSA), entre otros textos y revistas publicados a nivel nacional e internacional.

Introducción

Tema de investigación

La presente investigación trata sobre la imperante necesidad de una efectiva, eficiente y transparente fiscalización de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el territorio boliviano, por lo que debemos partir precisando el concepto de la función de fiscalización, a efecto de desarrollar el tema de la Tesis, es así que la Fiscalización es, "el acto de vigilar, controlar e intervenir a todos los actos de los operadores de una actividad económica, por tratarse de una actividad económica no renovable del Estado, teniendo la fiscalización como característica fundamental la soberanía e independencia respecto al operador", en este caso a las compañías petroleras extranjeras y YPFB dedicados a Exploración y Explotación de los hidrocarburos.

Para analizar esta problemática es necesario citar la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 de 17 de mayo de 2005 en la que dispone la refundación de Y.P.F.B con una estructura de dos vicepresidencias; el primero, de administración y fiscalización y el segundo, de operación, es más, ésta norma legal también dispone que Y.P.F.B como empresa petrolera debe cumplir con las tareas de operación en toda la cadena productiva y a la vez debe cumplir con tareas de fiscalización de esas operaciones (Art. 22 Parágrafo IV c) y d) y parágrafo V inc. a y b), vale decir que esta institución debe cumplir dos funciones, el de operar en exploración y explotación por iniciativa propia ó a través de Contratos de Asociación, Producción Compartida o en todo caso a través de SAM, y al mismo tiempo debe cumplir con tareas de fiscalización de esas actividades, violando todo principio de imparcialidad y neutralidad con que debe manejarse una industria estratégica del país, aún cuando la misma Ley dispone el cumplimiento de dichos principios.(Art. 10 LH).

El Ing, Carlos Miranda ex Superintendente de Hidrocarburos en una entrevista que le hice, decía que "Y.P.F.B desde siempre se ha constituido en un pequeño monstruo que desconoce el control y fiscalización del Estado en las actividades de las operaciones petroleras en toda la cadena productiva y lo que siempre sucedió es que los gobiernos de turno solo utilizaron a Y.P.F.B como una chequera cuando estos por alguna razón carecían de fondos", lo que nos permite comprender que la Nueva Ley de Hidrocarburos Nº 3058 tal como sucede en nuestra historia petrolera boliviana olvida crear una institución técnica con capacidad de controlar y fiscalizar toda la cadena productiva de los hidrocarburos en especial a las actividades de exploración y explotación.

Justificación

Sin embargo el balance de la política petrolera en Bolivia en más de 70 años, demuestra el legítimo derecho de regular, controlar y fiscalizar las actividades del Upstream y Downtream del principal recurso energético, a pesar de que se ha colocado ese inmenso potencial al servicio de intereses transnacionales, de los países consumidores, en detrimento de nuestros intereses, logrando a que el Estado boliviano abdicara de sus responsabilidades y de cualquier participación en la planificación y el control de su economía petrolera, a pesar de los grandes obstáculos, debido principalmente a largos años de política de saqueo, la implementación de la Nueva Ley de Hidrocarburos en 2005 y la nacionalización en 2006, posibilita triplicar los impuestos para el país, básicamente por el alza de impuestos y regalías y la negociación de mayores precios.

Pero lo que pocos saben, es que el territorio boliviano aun guarda millones de hectáreas de petroleo y gas natural en el subsuelo, que en su momento requerirán de políticas y estrategias para su exploración, explotación, industrialización y comercialización. Por eso esta investigación pretende dar su aporte a la política nacional de hidrocarburos desde el punto de vista técnico jurídico petrolero y que la nacionalización como medida soberana, permita darnos la oportunidad de aportar en la política hidrocarburífera con una verdadera y eficiente reestructuración del sector energético, de manera que se pueda implementar una institución altamente capacitado en funciones de control y fiscalización a la exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia. Así como dice Víctor Hugo Sainz ex Superintendente de Hidrocarburos, "la política hidrocarburífera del gobierno de Evo Morales, da la oportunidad de reestructurar el sector hidrocarburífero de manera que se pueda implementar una legislación e instituciones que permitan controlar el sector. Por tanto, la nacionalización del primero de mayo de 2006 debe ser considerada como el inicio de un proceso de transformación hacia una bolivianización del sector hidrocarburífero".

El dominio directo del Estado sobre los recursos energéticos, me permite desarrollar y plantear la creación de un sistema fiscalizador a la exploración y explotación de hidrocarburos, toda ves que este precepto constitucional (Arts. 136 y 139 CPE) se constituye en una acción concreta de soberanía sobre estos recursos, lo que significa que toda la sociedad a través del Estado detenta la capacidad para decidir sobre la forma y el ritmo en que deben aprovecharse los recursos naturales del país, enmarcados en principios de utilidad pública y que el control y fiscalización a la actividad petrolera, es una imperiosa necesidad soberana.

Interés de la Investigación

La investigación de esta problemática de carácter técnico jurídico petrolero se realizó motivada por el interés de conocer; el ¿por qué, la fiscalización a las actividades petroleras debía realizar Y.P.F.B?, cuando esta institución bien puede constituirse en una empresa enteramente operador, dejando esa facultad de fiscalización a una empresa altamente especializada en control y vigilancia, con carácter independiente e imparcial, de la misma forma; el interés de la investigación se circunscribe a los principios de imparcialidad y neutralidad que la misma Ley Nº 3058 dispone Art. 10, toda vez que la empresa estatal a partir de la firma de los nuevos contratos y la creación de SAM se constituye en operador y participará en toda la cadena productiva.

Esto permitió identificar las relaciones técnico jurídicas y operativas en el manejo de la industria frente a agentes económicos externos, quienes arriesgan e invierten en nuestro país siempre post seguridad jurídica, de la misma forma las relaciones de la empresa estatal y las autoridades gubernamentales, esta situación me permitió formular la siguiente hipótesis "una fiscalización independiente e imparcial, permitirá la transparencia, eficiencia y eficacia en la exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia". Por otra parte, establecí los indicadores técnico jurídicos contemplados en la Ley y los reglamentos correspondientes, así como el nivel de capacidad técnica, económica y jurídica de la empresa estatal en todo el territorio nacional.

De la misma forma esta investigación, permite profundizar la indagación desde la perspectiva técnica jurídica y petrolera nacional, los postulados y conceptos de fiscalización y control en las actividades del Upstream. Vale decir que aquí encontraremos los perfiles y conceptos de lo que se debe entender por fiscalización para terminar con la retórica forma de ejercer control y fiscalización en la exploración y explotación de hidrocarburos.

Metodología y Técnica

En el marco de la Teoría Funcionalismo Jurídico, la investigación se realizó siguiendo los postulados de los Métodos Generales como ser; Método Universal Deductivo e inductivo, el primero para establecer la situación general del sector, para luego describir deduciendo los hechos que se han dado a través de la historia en materia normativa, de la misma forma describimos la legislación vigente cumpliendo siempre lo ya planteado por Kelsen. El Segundo, identificado la problemática dar solución al hecho concreto para efectos generales y estudia finalmente el Método Social Comparativo, aquí conocimos otras formas de fiscalización que se dan en otros países como Brasil, México y Cuba.

El otro método utilizado fue el Método de Construcciones Jurídicas, por que la investigación es prepositiva, por ende supone la sugerencia de un Proyecto de Ley, el cual se encuentra en el punto que corresponde. De la misma forma la investigación se realizó con una serie de entrevistas a líderes y expertos del sector, y aquí debo aclarar que por los resultados de estas entrevistas no establecimos una estadística ni cuadros comparativos, pues de forma unánime, la respuesta de los especialistas del sector energético fue conforme a la perspectiva planteada en la investigación, y la respuesta generalizada fue que se debe incorporar en la estructura petrolera nacional una entidad independiente e imparcial para la fiscalización a toda la cadena productiva de hidrocarburos, vale decir que va más allá de lo que plantea esta investigación, fiscalización a la exploración y explotación.

De la misma forma se utilizó la técnica de la observación en el lugar de los hechos, en todo caso la experiencia laboral de mi persona en la empresa estatal de Y.P.F.B, me permitió llevar adelante esta investigación. Y como toda investigación científica no podía estar alejada de la técnica bibliográfica, la cual nos permitió comprender los conceptos más acertados respecto a la Fiscalización y lo que compone dicha actividad, toda vez que esta técnica me permitió conocer el complejo mundo de la industria petrolera altamente técnica, operativa, jurídica y también informático, aunque uno de los obstáculos de la investigación fue precisamente esta, bibliografía, lamentablemente en nuestro país aun no se ha desarrollado con mucha amplitud la investigación en derecho hidrocarburífero o en todo caso técnico jurídico petrolero como dirían en Brasil.

Finalidades y objetivos

Esta investigación no tiene sino el fin de encontrar los mecanismos adecuados para ejercer el control y fiscalización a la exploración y explotación de hidrocarburos de forma independiente e imparcial cuya manifestación de virtud administrativa del ente fiscalizador debe ser la imparcialidad, eficiencia y eficacia, en la actividad del Upstream, y que los operadores cumplan lo establecido en los contratos petroleros cualquiera que esta sea, siempre sujeto a la Constitución Política del Estado y las normas aplicables del sector.

Los objetivos indistintamente de la investigación como del proyecto del sistema de fiscalización son diferentes, por que cada cual tiene su propio objetivo, así tenemos; el objetivo general y específico de la investigación es; "Investigar, identificar y describir el Sistema de Fiscalización de las operaciones petroleras en Bolivia", y el objetivo especifico se concentró en dos puntos, el primero, "demostrar que el sistema de fiscalización actual no puede ubicarse al interior de YPFB, por ser el administrador y a la ves el operador de los Contratos", el segundo, "diseñar un nuevo sistema de fiscalización de los contratos petroleros con independencia", cuyos resultados fueron positivos, por que demostramos que Y.P.F.B por ser la empresa encargado de cumplir con tareas de operación en toda la cadena productiva, y a la vez administrador y fiscalizador de esas operaciones, se constituye en juez y parte, cuyos resultados serian perjudiciales para el desarrollo de la industria, de la misma forma establecimos la estructura de un sistema fiscalizador independiente de Y.P.F.B, con objetivos, finalidades y funciones propias del ente fiscalizador.

Sin embargo los objetivos del proyecto del Sistema de Fiscalización son; "fiscalizar las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos de forma independiente e imparcial, para garantizar la inversión y producción, para el mercado interno y externo", "fiscalizar la producción de hidrocarburos en calidad y volúmenes de producción para efectos impositivos, regalías y participación", "generar un sistema de información rápido entre campo y ciudad", entre otros objetivos generales, y los objetivos específicos establecí acorde al área o especialidad que presupone la fiscalización; área técnica, área económica, área jurídica y área informática, donde cada cual debe cumplir los objetivos específicos en el momento de la ejecución de la política fiscalizadora, por lo anotado le invito a revisar el capítulo IV (marco pospositivo) de este texto.

Estructura de la investigación

Como no podría ser de otra manera, la investigación abarca distintos etapas de la técnica investigativa tal como establece el reglamento interno del Instituto de Investigaciones y Seminario de la Carrera de Derecho, como debe ser. El desarrollo de los capítulos presenta el contenido de la prueba de la hipótesis señalando los antecedentes, perfiles y limitaciones, conceptualizaciones, proyecto de creación del sistema fiscalizador, etc. Por lo que a continuación hacemos algunos apuntes respecto al contenido de cada capítulo de este trabajo, así tenemos;

Capitulo Primero, siguiendo los lineamientos del método deductivo y descriptivo, aquí establecimos una descripción histórica respecto a los hechos técnico jurídico petroleros en el país, haciendo un análisis de los problemas y desafíos que tuvo la industria petrolera respecto a la fiscalización de Y.P.F.B. en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos frente a las compañías, de la misma forma realicé una descripción concreta y sencillo sobre los distintos tipos de Contratos Petroleros establecidas en la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 y finalmente concluimos este capítulo señalando los contratos petroleros actuales que están en vigencia desde octubre de 2006.

Capitulo Segundo, en el marco de la Teoría del Funcionalismo Jurídico, aquí desarrollamos la parte del Marco Teórico y el Marco Conceptual; el Primero, constituye una serie de teorías respecto a la fiscalización y las funciones que esta subentiende en el manejo de la administración pública. El Segundo, establece el concepto mismo de lo que se debe entender por fiscalización, sistema, exploración y explotación de hidrocarburos, describimos las actividades que supone la exploración y explotación en sus diferentes facetas de la cadena del Upstream, también establecí una diferencia entre Upstream y Downstream, señalando los límites de cada actividad.

Capítulo Tercero, aquí desarrollé el Marco Jurídico y Legislación Comparada; el Primero, de manera mas responsable realicé una descripción y análisis de la normativa vigente, Constitución Política del Estado, Ley de Hidrocarburos, Decretos Supremos, entre otros reglamentos aplicables al sector, demostramos que la legislación del sector establece desde ya la posibilidad de generar, políticas y estrategias en la industria petrolera nacional, en el marco de la Política Nacional de Hidrocarburos establecida en la Ley Nº 3058. El Segundo, siguiendo los postulados del Método Comparativo, aquí, realicé una descripción, comparación y análisis respecto a legislaciones de otros países, respecto a la problemática de fiscalización y anotamos las soluciones que han encontrado los pises como; Brasil, Cuba y México, de la misma forma hicimos la sugerencia de adoptar la estructura petrolera de Brasil, por su alto eficiencia y concordante con la hipótesis planteada en mi Tesis de Grado.

Capitulo Cuarto, realicé un resumen de todo el desarrollo de la prueba de hipótesis investigativa, para finalmente establecer un proyecto prepositiva, constituida por un proyecto de Creación de un Sistema de Fiscalización a las actividades de Exploración y Explotación, a este sistema lo denominamos UNIDAD DE FISCALIZACION DEL UPSTREAM, cuyos objetivos, funciones y relación con otras instituciones, forma parte de este proyecto de creación del sistema fiscalizador.

Y para terminar, establecí las conclusiones que corresponden y las recomendaciones de orden técnico, económico, jurídico e informático, adjuntando a este capítulo, los proyectos de Ley de derogación o modificación al Art. 22 parágrafo IV Inc. c) y d) de la Ley Nº 3058 del 17 de mayo de 2005. Sin embargo quiero anotar que de este trabajo derivarían una infinidad de investigaciones, por que hay muchos temas de interés nacional de las cuales solo tomé como referencia por que eran de mi interés investigativo y sobre todo para que pudiéramos comprender mejor, por lo anotado sugiero hacer el análisis y seguimiento del presente texto investigativo para fines propositivos.

CAPITULO I

Antecedentes históricos

1.- LA INDUSTRIA PETROLERA EN BOLIVIA Y LA FISCALIZACIÓN

Antes de entrar en el análisis de los antecedentes históricos de la actividad petrolera en Bolivia, es importante precisar el concepto de fiscalización que subentiende el título de esta investigación, cual es, "Fundamentos Jurídicos para la Creación de un Sistema de Fiscalización de los Contratos Petroleros en Bolivia". La fiscalización es un término bastante amplio y puede ser tipificado de distintas maneras, dependiendo del criterio que se tenga en mente para generar dicha tipificación. "En particular, si se considera el criterio relativo a la operatividad de una actividad petrolera que se privilegia para su ejecución, se pueden concebir dos tipos de fiscalización: (1) la fiscalización informática y (2) la fiscalización de campo. La primera hace relación con aquella que hace uso intensivo de tecnologías de información para efectos de realizar cruces masivos de información, orientados a verificar (fiscalizar) el cumplimiento de la obligación tributaria y la información relacionado a la retribución al titular (opex y capex). En cambio, la fiscalización de campo se refiere a aquella que hace uso intensivo de los recursos humanos para intervenir y controlar in situ (en el sitio) las actividades petroleras con el objeto de forzarlos a cumplir con las disposiciones legales ya determinadas entre partes".[1]

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
Página siguiente