Descargar

Analogía entre las Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer y diversos tangos


Partes: 1, 2

     

    Indice1. Tesis 2. Desarrollo 3. Temática 4. Conclusión

    1. Tesis

    El objetivo de este trabajo es observar y demostrar cómo los caracteres y valores de un movimiento literario como el Romanticismo (aproximadamente desarrollado en España en el siglo XIX) se retoman una expresión contemporánea y se plasman en un fenómeno cultural como es el TANGO. Así, consideramos válido decir que tal analogía se debe a una base de contenido social, cultural e histórica en que ambas manifestaciones surgen; a pesar de que estemos hablando de todo un gran movimiento literario y de una pequeña parte de la cultura rioplatense. Para llevar a cabo nuestra propuesta, trabajaremos con la Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, que si bien pertenece a la última parte del Romanticismo (lapso que ha sido considerado como posromanticismo o neoromanticismo) hace resurgir en su tiempo los valores puros y más intrínsecamente postulados por este movimiento. "Bécquer puede ser considerado como el representante del romanticismo español que propugnaba una poesía profunda y sincera, exenta de retórica y de musicalidades verbales" Una vez planteadas las características esenciales de la época y de la expresión, trataremos de mostrar cómo se ven reflejadas en las letras de los tangos contemporáneos de diversa índole y de distintos autores.

    "Porque el tango es macho, porque el tango es fuerte, tiene olor a vida, tiene olor a muerte"

    2. Desarrollo

    El Romanticismo El Romanticismo es un movimiento ideológico que se inició en Europa a fines del siglo XVIII, pero en lo literario lo encontramos durante la mitad del siglo XIX. Hay tres factores que lo desencadenan: el individualismo de tipo racionalista, la libertad preconizada por la Enciclopedia, y por último, el sentimentalismo y defensa de la pasión. De los factores anteriores se desprenderán otros que harán a la complejidad del movimiento.

    El movimiento supone un cambio ideológico en todos los órdenes de la cultura. El Romanticismo es una escuela uniforme, sus elementos son muy variados; esto depende de cada país y época. Es necesario interpretar a este movimiento no sólo como exclusivo de lo literario o artístico, sino como una concepción diferente de la vida: "El concepto nuevo y fundamental del Romanticismo- dice Federico Sciacca- es, precisamente, el concepto de Vida, que no tiene sólo un significado psicológico o práctico, sino metafísico". Precisamente en éste cómo concebir la Vida es donde divergen las distintas formas del Romanticismo: son tantas las concepciones de la Vida, cuantas posiciones románticas" Para definir correctamente al Romanticismo debemos tener en cuenta a los diferentes autores y a sus obras, para poder apreciar las características de éstas y luego elaborar una definición. A continuación veremos algunos de los conceptos con los que se definía a este movimiento:

    "Es el despertar de la conciencia religiosa frente al ateísmo y al utilitarismo del siglo XVIII, pero este concepto solo es válida para algunos románticos: Manzoni, Walter Scott y Schlegel." "Se le ha definido también como el resurgir de la conciencia patriótica frente a la opresión extranjera: Alemania contra Napoleón; Italia contra Austria" Pero todas las definiciones anteriores tienen el mismo problema, no abarcan en su totalidad a la época, sino que tan sólo nos muestran dos caracteres que podrían considerarse como típicos, como son la religiosidad y la conciencia patriótica. También hay un concepto negativo del movimiento: "El Romanticismo es la tuberculosis de la literatura, el arsénico de la vida, etc."

    El término "romántico" En 1659, un inglés llamado Enrique More aplicó el adjetivo romantik a toda invención que mostrara la libertad imaginativa de los romances. Un tiempo después, el sentido de la palabra fue tomado como un sinónimo de lo extraordinario, de lo que está fuera de lo normal, en oposición al equilibrio clásico. La palabra se traduce al francés, primero por romanesque, y después por romantique. En España la forma definitiva de la palabra tardó en imponerse: en 1805 se emplea la romancista; durante 1814-1818 se alterna el uso de las voces romanesco y romancesco, rómanico y romántico, que termina por ser aceptada.

    Un poco de historia Los románticos se caracterizan por la búsqueda de su inspiración en la Edad Media y el teatro nacional creado por Lope de Vega, esto significa que serán retomadas características de aquella época pasada. El Romanticismo se inicia alrededor del año 1835; pero es necesario señalar que esta es una etapa de transición en que los escritores, sin la rigidez de la literatura clásica, no se deciden aún a romper abiertamente con ella, tan sólo se limitan a ensayos precursores del cambio.

    Es difícil fijar una fecha como culminación del movimiento romántico. Pero si se sabe que su duración es efímera.

    Resumiendo: el Romanticismo es un movimiento de poca duración, de aproximadamente veinte años. Esta característica no sólo se da en España sino que es igual para toda Europa. No obstante, no podemos dejar de señalar que nunca un movimeinto se da de igual manera e intensidad, ni en fechas similares, ni tiene una correspondiente duración en todos lugares en los que se desarrolla. Surge de causas político-sociales y marca un cambio en la historia de las letras, ya que los movimientos anteriores tienen sus líneas cronológicas más o menos definidas.

    Los elementos que integran el movimiento Como se anunció en el título de este parte, nombraremos los elementos por que está compuesto este movimiento, los cuales son tres: -El factor español, -El doctrinarismo histórico alemán -El idealismo diciochochesco. De estos tres factores nos detendremos en el español, de los otros sólo haremos una pequeña mención.

    El fermento español Desde lo antiguo se vio designado con el nombre de "romance" a la lengua derivada del latín. Esta palabra pasó a designar un género especial de poesía popular, y en Francia, narraciones amorosas. En ambos predominaba el idealismo, los sentimientos caballerescos y de caballería y el espíritu de independencia. Los pueblos que se han distinguido con estas obras fueron: España, Francia e Inglaterra. El romance español, apenas influye directamente en el Romanticismo, más tarde se pone de moda por los teorizantes alemanes que lo incorporan con leves modificaciones en el siglo XVIII. Desde el plano español, con respecto al aporte para el Romanticismo se destacan ; el gusto por lo histórico-caballerresco, que se representa por el romancero, y el orientalismo, de vieja expresión en los romances fronterizos y moriscos, y en las novelas del mismo tipo.

    En la historia de la temática del Romanticismo, en su aspecto de novela, teatro y leyenda, con la actualización de lo medieval, no podía faltar un género que caracteriza al espíritu español como el Romancero. La incorporación de lo Oriental no corresponde totalmente al aporte español, sino que es una secuela del tema sentimental y caballeresco desarrollado, en novelas francesas, pero para algunos no cabe duda que su origen es español.

    La influencia de Alemania En este país se da el fenómeno de la búsqueda de los orígenes literarios y, en oposición a lo mitológico, se valora a todo lo cristiano. En las primitivas obras literarias, el pueble e hace creador colectivo y anónimo de las grandes epopeyas, entre las cuales se encuentra el Romancero. El doctrinarismo alemán lo difunde, y de esta manera se crea una primera etapa cristiana del Romanticismo. En esta etapa los elementos son: simbolismo, panteísmo, subjetivismo, identificación del amor con el sentimiento religioso, optimismo sentimental, anhelo de lo infinito, exaltación de la Edad Media, nacionalismo, culto a Shakespeare y a Calderón, y sentimiento religioso y místico de la Naturaleza. Existía en la época un afán por evadirse de lo cotidiano, de huir de la realidad, que produce una vuelta a lo medieval, provoca un choque entre el individuo con la sociedad. El romántico se ha formado un ideal de vida que no concuerda con lo cotidiano. Y esta lucha entre lo real y lo que se anhela se ve plasmada en diferentes obras literarias de la época.

    Características generales Los factores que caracterizan al movimiento romántico y lo define como literario distinto de los anteriores se verán en toda Europa y luego pueden ser aplicados al movimiento en España. A continuación: *Surge en un contexto de crisis socio-económica, por lo cual los ideales de los hombres no coinciden con la realidad que se les presenta. Así, intentarán muchas veces evadirse de ella. * Frente al imperio de la razón, proclamado por los neoclásicos, se impone el imperialismo de la imaginación. El sentimiento sustituye a la inteligencia, y a la lógica. El corazón humano con todas sus pasiones y emociones pasa a tomar el primer plano. * La poesía se hace personal, o más que personal individual. El individuo se situa en el plano más destacado de la creación. El "yo" recobra el valor literario perdido, centra toda la atención del artista. * El artística no acata normas a priori, como antes sucedía, pues ahora el artista se deja llevar por la inspiración y no hay obstáculos a la vista. El autor es el único juez de sus creaciones. * Se deshecha la imitación clásica que se admitía como dogma hasta ese momento, se abandona la mitología, se sustituye a lo pagano por lo sobrenatural cristiano. * El artista buscará temas de inspiración donde le plazca, primero lo hará en su alma, luego en la naturaleza circundante, en las costumbres y en la historia. * El vacío dejado por las obras clásicas se llena con el estudio de otras literaturas, especialmente de la española y la del norte. * Queda abolida la discriminación de los géneros. La poesía puede escoger en diferentes siglos sus formas y métodos: mezcla lo cómico y lo trágico, lo bello y lo feo, el verso y la prosa, el estilo noble y lo vulgar, lo noble o lo plebeyo. La novela puede tocar temas como: lo social, lo histórico y filosófico. * Compenetración entre el artista y el paisaje, el cual no es ajeno a su alma, sino algo que gravita sobre ella, que la envuelve. De ahí el valor que cobran los motivos agrestes, tristes, o salvajes: la luna, el sepulcro, la noche. * Validez de todos los lenguajes y formas estilísticas, con predilección de las populares. Con esto la gramática se ensancha y se convierte en depósito de viejos y nuevos modos lingüísticos.

    El gran tema Si bien nuestra concepción actual sobre lo algo a lo que se tilde de romántico no es del todo correcta, conlleva algún hilo que la enlaza con el término original. Se considera a algo "romántico" cuando es muy sentimental, o cuando simplemente trata mucho el tema del amor. Cualquier amor; y he aquí la falla. Sabempos con certeza que el amor es el gran tema romántico, con todas sus pasiones y arrebatos, con su exaltación de sentimientos. Pero no cualquier amor, sino uno desdichado, infeliz, imposible de concretarse; ése es el amor romántico, ese que caracteriza al hombre rómantico: melancólico, angustiada, nostálgico, infeliz y desdichado por su insesante anhelo de lo que nunca llegará.

    El Romanticismo Español En España, se pueden observar todas las características ya enumeradas, cuando hablamos del Romanticismo Europeo en general. El movimiento romántico, en definitiva, si bien se encontraba un poco debilitado por la avalancha neoclásica sigue existiendo en España, en aquella época. Según Menéndez Pindal: "el Romanticismo había vuelto a España" Aunque en el país peninsular encontró gran difusión, el impulso inicial vino de afuera. Primero Alemania, luego Inglaterra y por último Francia quienes señalaron el camino. De esta manera se revierten en España la vieja doctrina de la libertad artística- que eso es el Romanticismo en fin de cruentas- volvía enriquecida con nuevos matices: una mayor sensibilidad, una visión más profunda de la Historia, y un concepto de la vida relacionada íntimamente con la Naturaleza.

    Podemos dividir a este movimiento en tres etapas o fases: una de preparación, otra de transición, de triunfo, y una final, de nacionalización en que los elementos del Romanticismo que son combinados con el espíritu español, hasta quedar anulados. La primera etapa la ubicamos en el siglo XVIII. En la segunda, de transición, se ven diferentes artistas que se habían formado en una perspectiva neoclásica y lentamente se fueron derivando hacia la nueva escuela. En la tercera fase, se vive una gran obra creadora. Y finalmente, en la etapa de nacionalización, se intensifican los temas hispanos: el viejo romancero se actualiza, las tradiciones de la historia reviven, la religiosidad barre con las otras religiones. El movimiento nace en Alemania e Inglaterra, luego pasa a Francia, donde triunfa y por último llega a España. Entre los años 1805-1810 es cuando se comienzan a difundir por España las nuevas teorías, procedentes de Alemania. Pero aunque haya sido un movimiento de origen germánico, la mayor influencia que tuvo España de este fue por parte de Francia. Se señalan dos vías de penetración: Andalucía y Levante. Y algunos señalan que cada una de estas vías desembocan en una de las dos vertientes: El Romanticismo levantino, aristocrático, tradicionalista y creyente; la otra desemboca en el Romanticismo andaluz, descreído y revolucionario. Pero más adelante se verá que esta teoría no es válida.

    El chispazo romántico salta en Andalucía, para luego prender en Cataluña, es de tipo histórico cristiano. El Romanticismo descreído, revolucionario, viene después, con la repatriación de los emigrados políticos, de Francia e Inglaterra. En Francia, también sucedió este fenómeno, el primer Romanticismo fue cristiano. Como uno de los que se destacaron en el Romanticismo español tenemos a Gustavo Adolfo Bécquer, que a pesar de pertenecer a una etapa post-romántica, cuando la corriente estaba en su agonía, la hizo resurgir por un tiempo más. Gustavo Adolfo Bécquer y sus Rimas

    Su vida Primero corresponde hablar de la vida del autor, para luego poder analizar y ver más claramente las características de su obra. Gustavo A. Bécquer, nace un 17 de febrero de 1836, en Sevilla. Es el último de los cinco hijos de Joaquina Bastida y Vargas y José Domínguez Insausti, pintor costumbrista de cierto prestigio que adopta el apellido de Bécker. Luego, Gustavo y uno de sus hermanos cambiaron el apellido a Bécquer.

    El padre de Gustavo muere tempranamente. Su hijo estudia en el Colegio San Antonio Abad gracias a la bondad de un tío, que se encargó de todos los hermanos huérfanos. Mas tarde cursa estudios en el Colegio de San Telmo y se comienza a despertar su interés por la literatura. Lee con avidez a escritores disimíles entre sí como el romántico Espronceda y el latino Horacio. Un tiempo después, es recogido por su madrina y comienza la educación literaria del poeta: la casa de su madrina tiene una gran biblioteca. Más adelante, el autor había sido mandado a estudiar pintura, pero uno de sus hermanos lo persuade y lo incita a que se dedique a la literatura, deja el taller de pintura y escribe su Diario o Diario joven. En 1853 se comienzan a publicar algunos de sus poemas en el diario La Aurora. El poeta aun era muy joven cuando decidió irse a Madrid donde pasó por épocas de decadencia. Alrededor del año 1860, se define poéticamente a través de Cartas literarias a una mujer y del prólogo a La Soledad de Augusto Ferrán. Las cartas literarias a una mujer se dejan de publicar luego del casamiento del autor con Casta Esteban, hija del médico que lo atendió durante su enfermedad. En 1868 inicia su cuaderno de rimas bajo el título El libro de los gorriones. Finalmente el poeta muere el 3 de diciembre de 1870, debido a una enfermedad.

    Su obra poética: Las rimas Las Rimas de Bécquer es un libro de poesías. El volumen contiene básicamente 76 poesías breves, a las que se añaden unas pocas más recogidas después de la muerte de su autor, y fue publicado en 1860. Desde el punto de vista estético, Bécquer puede ser considerado como el representante del Romanticismo español que propugnaba una poesía profunda y sincera, exenta de retórica y de musicalidades verbales, contra la poesía épicodescriptiva y gesticulante de Espronceda y, en cierto modo de Zorrilla. Ante las producciones de los autores mencionado, la obra Bécquer resulta de pequeño volumen y carece de grandes sonoridades. Sus rimas no tratan de dar una visión del mundo externo ni ofrecernos una gran cabalgata histórica; por el contrario, estas breves composiciones están orientadas hacia la interioridad del poeta. El dolor ante la vida sentimental es el eje de la poesía de Gustavo A Bécquer. Las poesías son breves, generalmente de una a diez estrofas, compuestas de versos asonantes o libres. La temática de Bécquer se compone por : *La creación poética: la problemática sobre qué es la poesía y cuál es en última instancia la posición del poeta dentro de la sociedad aparece planteada en la obra de Bécquer ( Agregar rima de qué es poesía) *La Naturaleza *El mundo del sentimiento

    La mujer y el llanto combinado con la muerte El tango Orígenes Algunos adjudican el origen del término al español tañir, o a una deformación por parte de los colonizadores de la palabra quechua tambo, y otros prefieren proponer el origen africano puro del término: la dicción tango es una deformación fonética del nombre Shángò, dios negro de truenos: "…el tango es cosa de 'negros'. Y de esos negros que nos marcaron tan profundamente que hoy de blancos sólo tenemos la piel". A muchos puede agradarle, a otros no tanto; alegando su sucio origen, que "es cosa de prostitutas o malandrines"."Sobrevivía invariable(…) en tanto que oficialemente se lo reprochaba en silencio, sin sancionarlo de manera expresa". Sea cual fuere el origen del vocablo y las posibles opiniones al respecto, nadie dudaría en aceptar que el tango sigue siendo el corazón del Plata, una parte muy fuerte de nuestra cultura y gracias a la cual nuestro país es reconocido mundialmente.

    El tango es un fenómeno de tipo social, dentro de la clasificación de los productos llamados culturales, que se desarrolla en el seno de una sociedad específica, surgido en los principios de este siglo y que, como expresión artística, aún sigue vigente. Siempre ha sido el arte, en cualquiera de sus expresiones, un desahogo para los hombres, una forma de transmitir y expresar los más puros e íntimos sentimientos. La música y la danza han sido especialemente por los pueblos, a través de la historia, como forma de evadir la realidad, cuando las condiciones sociales e historias de la época en que ellas se manifiestan no es del todo satisfactoria. El tango cumple, una vez más, con esta sencilla premisa. Los inmigrantes que arribavaron a nuestro continente comienzos de este siglo; huyendo de la guerra, del hambre y la miseria, cargados de ilusiones y esperanzas de prosperidad no se encontraron aquí con un mejor panorama del que se habían despedido. Pronto vieron cómo sus castillos de arena se derrumbaban. Ellos eran siempre mal vistos entre quienes creían ver usurpada su tierra, discriminados y últimos en la la larga lista para conseguir un empleo. Así, vivían hacinados con los crillos en los conventillos, añorando su tierra natal, a la cual ansiaban regresar algún día, tarea imposible por su extrema pobreza su tímida esperanza de encontrar la prosperidad que habían soñado hallar en América.

    Los americanos tampoco vivían una situación fácil, sino que también sufrían sus propias tensiones sociales. La superpoblación acarreaba la falta de trabajo tanto para extranjeros como para los nativos, y bajo este crudo trasfondo de miseria surge el tango "emergente cultural de la fusión del sustrato social criollo con los nuevos colonizadores: los inmigrantes". "El tango es la expresión musical de los sentimientos fundidos, de una masa popular vencida en caseros, perseguida, asesinada, exiliada, humillada y despreciada con los otros pueblos que abandonaron sus tierras en busca de una vida provisoria" Si bien es cierto que el tango nace en los estratos más bajos de la sociedad, por ser éstos quienes más sufren la cruda realidad, pronto se extendió a todos los sectores de la sociedad: "hombres de clase superior comenzaron a frecuentar el lupanar y se entremezclaron con los hombres del tango".

    Partes: 1, 2
    Página siguiente