A continuación, pase la línea por encima del lazo recién formado, y luego por detrás de éste, formando un segundo lazo.
Luego, haga pasar la línea entre medio de los dos lazos anteriores.
Luego, con la mano derecha tome el segundo lazo y hágalo pasar por el primero. Humedezca la línea y tire suavemente. Para apretar el nudo, inserte en el lazo algún objeto liso y redondeado, y luego tire modera- damente.
Una vez que el nudo esté apretado y firme, corte el sobrante.
"Surgeon Loop" (lazo de cirujano)
Este lazo también es utilizado para unir el leader al tippet. Se hace un lazo en la punta del leader y otro en un extremo del tippet, entrelazando ambos extremos mediante una conexión loop to loop.
Haga un pequeño lazo en el nylon.
Luego, forme un nudo sencillo pero sin apretarlo. Luego haga una segunda pasada.
A continuación, humedezca la línea y tire suavemente. Para apretar el nudo, inserte en el lazo algún objeto liso y redondeado, y luego tire moderadamente.
Una vez que el nudo esté apretado y firme, corte el sobrante.
Conexión "Loop to Loop"
Este es la forma adecuada que debemos utilizar para unir dos lazos o loops, que ya habremos confecciona- do previamente utilizando los llamados "Perfection Loop" o "Surgeon Loop".
"Improved Clinch Knot" (nudo Clinch mejorado)
Este nudo, de gran resistencia y simplicidad, es uno de los más usados para atar la mosca al tippet.
Pase la punta del tippet por el ojo del anzuelo. Haga unas cinco vueltas sobre sí mismo, e inserte la punta del tippet por el loop formado pegado al anzuelo.
Ahora vuelva a insertar la punta del tippet por el segundo loop que se ha formado. A continuación, hume- dezca la línea y tire suavemente.
Una vez que el nudo esté apretado y firme, corte el sobrante
"Duncan Loop" (lazo Duncan)
Este nudo también se utiliza para atar la mosca al tippet. Con él logramos que la mosca adquiera más movi- lidad al atarla a un tippet muy grueso.
Pase la punta del tippet por el ojo del anzuelo, y juntándolo en forma paralela, vuelva el extremo del tippet hacia atrás, formando un lazo.
A continuación, haga unas seis vueltas a través del lazo, llevando la punta del tippet hacia atrás.
A continuación, humedezca la línea y tire suavemente la parte móvil para ajustar las vueltas. Con ello se formará un pequeño lazo que hará que la mosca se mueva libremente.
Una vez que el nudo esté apretado y firme, corte el sobrante.
Double surgeon
Tomando el leader y tippet por las puntas, y ubicando ambos en sentido opuesto, se procede a el cruce de ambas en dos oportunidades.
Nudo Gomariz
Resistencia De Los Nudos
(CON RELACIÓN AL 100% DEL MATERIAL SIN NUDO)
Recomendaciones finales:
Utilice materiales de primera calidad.
Preocúpese de que sus nudos queden bien hechos. Si tiene dudas, corte e inténtelo otra vez. Recuerde que donde existan nudos mal hechos la probabilidad de corte será mucho mayor.
Siempre humedezca el nudo antes de cerrarlo (con agua o un poco de saliva), y luego ciérrelo suavemente. Pruebe periódicamente los nudos usando una tensión moderada.
Cada vez que capture un pez de buen tamaño, renueve el nudo con el que ata su mosca. Con los tirones y roces de la pelea con el pez, estos nudos se debilitan muchísimo.
Finalmente, practique en forma habitual el atado de los mismos. Recuerde que en ocasiones tendrá poca luz para hacerlos, o el frío hará presa de sus manos.
Empalmes (Splices)
Amigos, este artículo aspira a mostrar como hacer uniones por empalme, se las podrían realizar en su tien- da de pesca con mosca preferida por poco dinero, pero en días de pesca los salvará de renunciar el uso de alguna línea ó los mantendrá con la tranquilidad de que el equipo está bien, todo en condiciones, porque los pescadores con mosca siempre guardamos la esperanza de que la próxima trucha será "La Trucha"; y tal vez no lo sea, pero esa certeza sin otro soporte que la esperanza, nos empuja a la perfección inalcanzable. Porque para nosotros es muy diferente lo comprado a lo hecho, pese a algunas imperfecciones, lo hecho lleva el placer de horas de pescar sin pescar en nuestras casas transportándonos a "esos" lugares donde uno es uno realmente, volando alto nuestro espíritu en "ese" río.
La traducción del termino splice, empalmar, es apropiada pero este empalme se consigue con un tercer elemento, el monofilamento que se introduce en la/las líneas a unir.
Se entiende por empalme:
Unir una línea de pesca con mosca con otra sin la presencia de nudos: Línea corredera (running) a una cabeza lanzadora (Shooting head). Empalme Doble (Doble Splice)
Unir una línea de pesca con mosca con otra sin la presencia de nudos: monofilamentos específicos (-Flat Beam, Amnesia, Slick Shooter, MMR, etc… -) a una cabeza lanzadora. Empalme Simple (Simple Splice)
Agregar al final de una línea un lazo (loop), lazo perfecto (Perfection loop) ó lazo del cirujano (surgeon loop) para unir el bajo de línea (leader) en una unión lazo a lazo (loop to loop) Empalme Simple
Unir la parte gruesa del bajo de línea (butt del leader) directamente a la línea – Empalme Simple-, de esta manera se conseguirá una transferencia de energía perfecta (en el lanzado) en la formación del bucle (loop) evitando lo que en las malas uniones (lazos largos, diámetros no equivalentes entre línea y monofilamento) se llama "bisagra" y que es fácil de observar en el vuelo de la línea justo en la unión entre línea y líder:
Buen bucle: É Bucle bisagra: > Pero éstas no son las únicas posibilidades de hacer un empalme, también se aplica a líneas rotas ó en las que se ha saltado su recubrimiento quedando sólo el alma de Dacron a la vista. El empalme en este caso elimina estas roturas dejando nuevamente la línea reconstituida. Si bien es cierto que funcionalmente queda reconstituido será éste el próximo lugar donde comience el problema nuevamente y esto ya tiene que ver con la calidad de la línea. Las líneas, ya sean por su calidad –baja- ó por su excesivo uso suelen romperse, y casi siempre en el mismo lugar; éste se sitúa mas allá de la cabeza lanzadora (primeros 9 metros gene- ralmente según el fabricante) dentro de los siguientes 2 m., éste punto es donde nosotros lanzamos y sen- timos la "carga" de la línea en nuestra caña apropiadamente.
Sobre las líneas.
Solo es posible hacer empalmes en las líneas que poseen alma de Dacron, muchos fabricantes optan por alma de monofilamento, si no sabes de qué tipo es tu línea: toma el final de la línea y deshaz en nudo luego retira la cobertura y verás el Dacron que viene trenzado y adherido a su cobertura ó el nylon que aseguran hasta 8 kilos de resistencia. Esta imposibilidad de practicarlo en líneas con alma de monofilamento tiene que ver con uno de los pasos de su manufactura (introducir una aguja dentro de la línea).
Materiales necesarios:
Son pocos, baratos, y la mayoría ya lo tenemos. Los detallaré y hablaremos sobre estos:
Torno de atado (fijo, rotativo, rotativo axial) el que tenemos es ideal, pueden usarse también un mandril de relojería, un porta agujas de disección o una pinza.
Adhesivo: Tipo pegatanza, (ó Super Glue Splice, Zap-a-Gap) Aguja de zurcir del número 8 Lija para madera grano 160 ó 240 Nailon, necesario para empalmar líneas, será suficiente con un diámetro de 0.30/0.40 mm., recordemos que si nuestro sistema esta correctamente confeccionado la parte mas débil será la parte más fina del bajo de lí- nea.
Tijera Entusiasmo. Torno de atado:
Este elemento (o los otros nombrados) sólo sirve para sostener con firmeza la aguja que será introducida en la línea. Después de probar las anteriormente nombradas prefiero el torno de atado -y en especial el rotati- vo- ya que la aguja queda sujeta sin necesidad de ocupar ninguna mano y el hecho de que sea rotativo ayuda y mucho en los movimientos para que la aguja penetre en la línea.
Torno fijo | Torno rotativo simple | Torno rotativo axial |
Adhesivo:
Este es la principal clave del éxito de nuestro trabajo, no dan buen resultados los adhesivos anaeróbicos – cianoacrilato- y otros que al secar se tornan rígidos y en los siguientes lanzados se "rompen" en cristales y finalmente el empalme se desarma. Un empalme desarmado en el río significa varias po$ibilidade$: Perder un líder ó perder una cabeza lanzadora y con esto perder posibilidades de pesca; peor aun si la pesca sólo puede realizarse con cabezas lanzadoras…..
El adhesivo ideal es el pegatanza (perdón, por el localismo) los que hayan practicado surfcasting recordaran que para lanzar lejos plomadas de 100 a 150 gr. necesitábamos hacer "salidas" de nylon de diámetros cre- cientes (de 0.30 a 0.70 gradualmente) atando la plomada al diámetro mayor así en el violento lanzamiento podía resistir las fuerzas el nylon, teníamos dos posibilidades comprar los cónicos (tipo Grilon 0.70/0.35) ó hacerlos nosotros con la unión de nylon 0.70/0.60/0.50/0.40/0.30, cada unión de distintos calibres se conse- guía dejando los dos diámetros consecutivos paralelos y juntos y embebidos en este pegamento: Pegatan- za.
El pegatanza es ácido fénico al 10% mezclado con tiras nylon de 3 cm. aproximadamente.
Originalmente el ácido fénico es de color verde claro y con el agregado de nylon su color va virando al rojo hasta que su color definitivo es rojo oscuro y su viscosidad parecida al del aceite de coche, originalmente sin rebajarlo al 10 % (con agua) debe contenerse en envase de vidrio pero al 10 % ya puede envasarse en plástico. Una vez conseguido esto, pocos cantidad nos durara años y si su viscosidad se vuelve líquida se agrega nylon y retorna a su estado original. Trabaja de la siguiente manera: este ácido diluido una vez intro- ducido dentro de la línea con el nylon "tutor" deshace el nylon y el alma de Dacron para formar un nuevo elemento constituido por ambos y de carácter flexible.
Existen también sucedáneos comerciales como: Super Glue Splice, Zap-a-Gap. Ejemplos: cortes transversales de líneas correderas flotantes escaneadas.
Linea | corredera | flotante: | Braided | Linea corredera flotante mas mo- | Linea | corredera | flotante | monofila- |
de Dacron unido a la cubierta | nofilamento unido por cianoacrila- to, notar que el nailon está intacto – color negro- unido rígidamente a la cubierta | mento mas pegatanza: Braided de Dacron fundido al monofilamento por el pegatanza -color rojizo- y ambos a la cubierta |
Aguja de zurcir número 8
El calibre de la aguja se debe sólo a que pueda introdu- cirse "cómodamente" en la línea (sea #2 ó #8) prefiero, inclusive, las de menor calidad ya que se doblan antes que romperse. La aguja debe prepararse antes, esto sólo consiste en quitar la agudeza de su punta. Se con- sigue frotando y haciendo rotar su punta sobre una li- ma; debe frotarse hasta que notamos que pierde su agudeza y ya no pincha nuestra piel.
Lija para madera grano 160 ó 240 La única función de la lija es rebajar el diámetro del ny- lon a introducir en la línea, el nylon se rebajará en for- ma aplanada, perderá su diámetro, esto es normal. De- be ser de para madera y no lija al agua ya que el nylon lijado en forma de polvo se puede retirar fácilmente de la lija golpeándola mientras que las lijas al agua traba- jan mojadas (al agua…… obvio.) y el polvo no se retira al golpearlas, ergo se saturan de polvillo y dejan de li- jar.
Tijera Es necesario hacer, en las líneas que va a unirse, un corte perfectamente recto y perpendicular a la línea, mucho mas cuando se vayan a unir líneas correderas con cabezas de lanzado ya que su diámetro es impor- tante y deben coincidir aproximadamente, no así en las uniones cabeza de lanzado/monofilamentos en que la manera de lanzar elimina esas diferencias de diámetros.
Sólo se usaran alicates tipo corta uñas para otro paso.
Pequeñas reflexiones:
Si la aguja no llega al destino que queremos y atraviesa antes la línea hay que limarla mas hasta dejarla roma.
No probar la resistencia del empalme tirando de ambos lados: recordar que en situación de pesca todo el sistema aporta flexibilidad (caña, línea, nailon) Recordar que la resistencia de las líneas no excede de 8 a 12 kilos no le pidas a un empalme lo que su lí- nea no soporta.
El mayor punto clave es el adhesivo.
¿Corredera ó monofilamentos? Con la primera mejor control de línea por su flotabilidad pero a favor de los segundos mayor distancia, mejor profundización pero manejo dificultoso. A los que comienzan Corredera luego Monofilamentos, y a todos -me incluyo- ¡¡¡practicar mas con las cabezas de lanzado !!! Y por último éste es un arreglo en algunos casos ó una forma de unir las cabezas de lanzado con monofila- mentos. Simple de hacer pero que nos dará satisfacciones al verlo trabajar bien, nos dará la posibilidad de verlos trabajar bien en cañas de nuestros amigos, esos que hemos pescado a través de la pesca con mosca y seguramente serán para siempre…
Hasta luego, me voy a pescar…… Abelardo RIVANERA Cualquier duda, consulta: [email protected]
UNA FUERTE PELEA
El Equipo
Con respecto al equipo, hay varios factores que pueden tomarse en consideración para enfrentar con segu- ridad la pelea con una fuerte trucha en aguas quietas. En primer y más importante lugar, el eslabón más de- licado: el tippet y los nudos. Consideremos las posibles situaciones de pesca: si se trata de presentar pe- queñas moscas secas y emergentes, en tamaños 12 o más pequeños, seguramente el tippet tendrá que ser entre un 4x y un 6x. Idealmente, y especulando sobre una posible actitud relajada de las truchas (sin "timi- dez al líder"), ideal es quedarse en un 4x o incluso un 3x. Aquí nadie saca más puntos por capturar una tru- cha con tippet débil. Usemos el más grueso posible y en este caso sería entre 4x y 3x, dependiendo del ta- maño de la mosca.
En el caso de presentaciones bajo la superficie, es sabido que los tippet son aún más invisibles, por lo que no sería raro optar por un 3x o 2x. En mi experiencia, el 3x es el tippet más utilizado en la pesca en lagos y cuando sé que iré a fondo con posibles truchas de 3 ó más kilos, un 2x es la idea.
El segundo y posiblemente más importante factor, es el nudo. El 99% de los casos, el líder se corta en el úl- timo nudo, que a veces es el de la mosca y en otras ocasiones es el del tippet. Para eso, nada mejor que aprender a hacer buenos nudos, practicarlos en casa para no perder tiempo en el lago o río concentrándo- nos en recordar cómo se hacían. Muchas veces dejamos los líder hechos del día anterior, o del viaje ante- rior, y el material se va degradando con el tiempo, llegando incluso a tener una fecha de vencimiento, en que se corta como si fuese lana.
Un tercer aspecto, que a veces es pasado por alto, es la flexibilidad o acción de la caña. Sucede más se- guido de lo que confesamos, que una fuerte picada – particularmente aquellas producto del violento ataque de una trucha a una ninfa o streamer apetitoso – puede cortar instantáneamente el tippet. Es una caña de acción media a lenta, la que permite amortiguar este verdadero golpe que se siente desde la punta de la lí- nea. En diversas ocasiones, usando una caña #7 de acción rápida, en la pesca en lagunas con truchas de 2 ó más kilos y un tippet 4x, el simple pique ha provocado el corte. Hoy en día mi caña primordial para la pes- ca en lagos, cualquiera sea el tamaño esperado de las truchas, es una #5 de acción media.
La Técnica
Hay varios elementos técnicos que pueden influir en el resultado de esos primeros instantes de la pelea con una trucha combativa. Primero y posiblemente la más importante es la clavada. Particularmente para quie- nes usamos siempre anzuelos sin rebaba. La teoría dice que la ausencia de la rebaba hace que la mosca se clave más fácil, pero la práctica dice que igual hay que clavar, lo cual se hace – en el caso de las truchas – con un claro, aunque no violento, movimiento levantando la punta de la caña. Teniendo la certeza de que el tippet puede aguantar, hay que poner el máximo de energía en esa levantada para que quede bien clava- da. Luego de eso, aún en el caso de las moscas sin rebaba, rara vez se suelta la trucha y la pelea se con- centra en no cortar el líder.
El segundo aspecto importante, y claramente mencionado por Wolf, es el poder manejar "la explosión". Aquellos de Uds. que la han vivido, saben de qué hablo – aquellos que no, de todo corazón les deseo una en su futuro próximo. Muchas truchas, posiblemente aquellas de carácter más fuerte (si eso es posible en los peces), reaccionan violentamente al ver que un bocado que tragaron, les provoca dolor y trata de arran- carse. Comienzan en ese instante y sin mayor aviso, una increíblemente fuerte reacción, sacudiéndose, sal- tando, azotando el agua y en ocasiones, haciendo el clásico aleteo hacia atrás, sobre el agua, como mu- chos turistas han admirado en los espectáculos de delfines en Miami. Es algo que a muchos pescadores los deja boquiabiertos y con un tippet cortado. La manera de manejar esta explosión, es precisamente mante- niendo la caña alta y dejar que su capacidad de amortiguación se lleve el trabajo. La mayoría de las veces, la clavada viene en algún instante de una recogida, y nos toma con parte de la línea a nuestro pies. Es im- portante en ese momento dejar que la trucha se lleve, con un mínimo de resistencia y evitando enredos de la línea suelta, todos los metros de línea que quiera, hasta que la explosión termine y comience la carrera más controlada. Normalmente esta explosión dura unos 5 segundos.
Cuando los saltos más enérgicos comienzan, lo que sucede a veces después del primer arranque, hay que hacer precisamente lo contrario con la caña: bajarla y dejar que el pez saque la línea sin mayor resistencia. En este proceso siempre buscar evitar que la línea se enrede en algas, juncos o cualquier otra obstrucción entre la caña y el pez.
¿Y qué pasa con los troncos sumergidos, los juncos, las aletas y el float tube, y cualquier otro elemento susceptible de enredar el líder o la línea? En muchas jornadas en lago, es factible ver el fondo del sector en que se está y eventualmente anticipar posibles obstáculos. Asimismo, en lagos más grandes, nuestra apuesta es que hay suficiente profundidad para dar un espacio adecuado a la pelea. Aún así, cuando ve- mos a esa peleadora y decidida trucha dirigirse con determinación a estos obstáculos en busca de protec- ción, hay que apoyarse en el equipo descrito anteriormente: que el tippet es lo suficientemente grueso para aguantar más tensión, y que los nudos fueron bien hechos. Con la mayor prudencia, pero clara decisión, hay que detener la carrera de la trucha y forzarla a desviarse en dirección de espacios más abiertos. Si va a la izquierda, caña inclinada a la Finalmente, transcurridos los instantes más intensos de la pelea, la trucha es paulatinamente acercada y comienzan los instantes finales de la maniobra, una vez más, el momento crítico final, donde la trucha apa- rentemente agotada y entregada, puede tomar la decisión de hacer su último intento por liberarse. Por defi- nición ninguna sabe de antemano si se trata de un pescador que practica el catch & release o se trata de alguien a quien le vendría bien una trucha a la mantequilla. Esos instantes en que con timidez tomamos el tippet, totalmente tenso, son cruciales. Siempre hay que tener los dedos húmedos y listos a soltar el líder si la tensión aumenta aunque sea mínimamente.
PESCANDO CON NINFA
Fuente: http://www.riosdelsur.cl/Pagina%20II/Ninfa/Ninfa.htm Por Ricardo Ordoñez D. – Socio Ríos del Sur.
No es un misterio que casi la totalidad de las especies de insectos acuáticos pasan mucho más tiempo en su estado inmaduro, viviendo bajo el agua12, que en su estado de adulto alado y reproductor. Esta es la razón por la cual las truchas han adaptado sus hábitos alimenticios de manera frecuente a estos insectos, que sin duda alguna, constituye una de sus principales y más importante recurso alimenticios bajo la superficie del agua; tanto es así, que gran parte del día se nutre de ésta gran gama de insectos en dicho estado. El pescador con mosca que logra adaptar sus técnicas al comportamiento de estos insectos en este estado de inmadures, llamados genéricamente "ninfas", tendrá la posibilidad de ganar la efectividad necesaria y requerida para pescar en las diversas con- diciones que presenten los ríos y lagos.
La pesca efectiva con ninfas se basa en tres aspectos : El primero es la adecuada elección de un patrón, pues un curso de agua presenta características propias que favorecen la presencia de determinados insec- tos en mayor masa que otros. El segundo aspecto se relaciona con la presentación adecuada del patrón, el cual debe ser sugerente y realista para motivar al pez, de manera que éste se sienta atraído de tomarlo y alimentarse con esta imitación. El tercer y último aspecto dependerá exclusivamente del pez; esto hace refe- rencia a que podemos encontrarnos con la presencia de peces sin motivación a alimentarse de estas imita- ciones y en este caso aún cuando apliquemos correctamente los primeros dos aspectos, antes menciona- dos, nuestra pesca será fallida.
Para realizar una adecuada elección de la imitación a utilizar, se recomienda efectuar una adecuada obser- vación del curso de agua donde vamos a pescar y de su entorno, es aquí donde podremos encontrar las claves adecuadas del alimento de los peces y sus preferencia.
Para reconocer los insectos mas comunes, y las preferencia de las truchas en su estado de inmadur, vea- mos quienes son los habitantes nuestras aguas.
Efemeróptero
También denominados efímeras o mayflies, estos insectos tienen la característica de tener una vida aérea o adulta muy breve, que en algunas especies apenas llega a algunas horas. Tienen un ciclo de vida incom- pleto (huevo – ninfa – adulto) que normalmente dura un año.
Durante el período de ninfas, viven en el fondo de ríos y lagos, y según las especies, presenta una gran cantidad de adaptaciones, según el hábitat en el que viven. Las especies de aguas rápidas, poseen un cuerpo chato y un tórax desarrollado, dotado de fuertes patas aprehensoras, para sujetarse al fondo y evitar ser arrastradas por la corriente. Las adaptadas a aguas más lentas, son más estilizadas, poseen un abdo- men desarrollado y adaptado para la natación e incluso algunas especies se entierran y construyen peque- ñas galerías en el sustrato blando del fondo.
El rango de tamaño de este orden, oscila entre los 8 y 25 mm., alcanzando las especies mayores hasta 35 mm.. Generalmente, son del color del fondo en que habitan (marrón, oliva, negras, etc.) y se alimentan de detritos y pequeñas algas incrustadas en el fondo.
Una vez maduras, las ninfas se dejan llevar por la corriente y en la superficie rasgan su exoesqueleto, apa- reciendo la forma alada (subimago). Tras algunas horas, se produce la última muda, en la que aparece el adulto definitivo (imago). Tras el apareamiento, las hembras depositan sus huevos en el agua y luego, am- bos sexos extenuados mueren.
12 Vea todo el Tomo 3 dedicado al tema Ninfa de Mayflies
Tricópteros
Los tricópteros también llamados Caddis, aún cuando no pasan por un estado propiamente tal de ninfa, si- no más bien de larva, su estado inmaduro es de mucha importancia para la pesca con mosca, en el orden denominado pesca con ninfa. Se le denomina tricóptero porque sus alas se encuentran tapizadas por pe- queños pelitos denominados tricos. Este orden de insectos, a diferencia del anterior, tiene un ciclo de vida completo (huevo – larva – pupa – adulto), y aún cuando no tiene una estado de ninfa, pasa bajo el agua, al- rededor de un año en su estado inmaduro.
Las larvas, que se asemejan en su aspecto a un pequeño gusano, pueden vivir o no, en una casita o habi- táculo. Este detalle es típico de estos insectos, y los materiales que utiliza para su construcción, depende de lo que encuentren disponible en el ambiente (pequeños palitos, arena, piedrecillas, etc.).
Normalmente son herbívoras o detritívoras, aunque algunas especies dotadas de fuertes patas raptoras, se alimentan de otros pequeños insectos. Su tamaño oscila entre los 10 y 30 mm., siendo los colores más fre- cuentes crema, marrón y verde oliva. Un par de semanas antes de eclosionar, estos insectos construyen un capullo donde se transforman en pupas, que a diferencia del estado anterior, poseen fuertes patas nadado- ras y esbozos halares desarrollados.
Una vez maduras, las pupas rompen el capullo, nadan hacia la superficie y rasgan su exoesqueleto, apare- ciendo el insecto adulto alado que por su conformación es muy parecido a una polilla. Los mismos seguirán yendo al agua para beber y/o depositar sus huevos, por el resto de su vida, la que en este estado, es de apenas una o dos semanas.
Larva y Pupa de Tricópteros
Plecópteros
Estos insectos, también llamados Stone Flies o Moscas de las Piedras, son un relicto prehistórico, siendo su hábitat característico, los ríos turbulentos de montaña. Tienen el ciclo de vida incompleto que en algunas especies, puede llegar a tres años y los adultos se caracterizan, por plegar sus alas sobre el abdomen en una forma similar a las cucarachas.
Las ninfas de estos insectos pueden llegar hasta los 5 cm., aunque a diferencia del hemisferio norte, las de nuestro territorio normalmente no superan los 25 mm.. Pueden ser tanto herbívoras como carnívoras, siendo la coloración típica marrón claro, tabaco o gris. Una vez maduras las ninfas se dirigen hacia la costa, ras- gando su exoesqueleto donde se produce la aparición del adulto alado.
Ninfa de Plecóptero
Odonatos
Este orden esta integrados por los llamados alguaciles (Dragon Flies) y libélulas (Damsel Flies). Se los dife- rencia porque los primeros son de mayor tamaño y en reposo, mantienen sus alas en forma horizontal, mientras que las libélulas son más pequeñas y sus alas se disponen perpendiculares a la superficie donde se posan.
Ambos tienen ciclo de vida incompleto y sus ninfas se caracterizan por ser temibles depredadores de pe- queños organismos del ambiente acuático, el que incluye pequeños peces. Su ciclo de vida dura aproxima- damente un año.
Las libélulas o Damsel Flies, normalmente miden hasta 30 mm. mientras los alguaciles o Dragon Flies, po- seen grandes ninfas de hasta 60 a 70 mm.. Estas últimas en ambientes que favorezca su población repre- sentan una parte fundamental en la dieta de los salmónidos.
Una vez maduras, las ninfas ascienden hacia la superficie, ya sea nadando como trepando por la vegeta- ción acuática. Expuestas al aire, rasgan su exoesqueleto y eclosiona el insecto alado. Estos exoesqueletos son muy comunes de ver, prendidos en los tallos de los juncos con la disminución del nivel del agua ya en- trado el verano. Los adultos, durante los primeros días, por su torpeza en el vuelo, son muy vulnerables al ataque de los salmónidos.
Ninfa de Dragon y Damsel
Dípteros
Se denominan así, al grupo de insectos que poseen sólo un par de alas, a diferencia de los anteriores que todos, poseen dos pares. Este orden incluye a los archiconocidos mosquitos, moscas, tábanos y jejenes. Pero dentro de este orden, los únicos que tienen importancia representativa en la dieta de las truchas son la familia de los Quiromónidos, conocidos también como Midges. Se trata de pequeños mosquitos no picado- res, normalmente de menos de 10 mm. de longitud y de extremada abundancia en casi cualquier ambiente acuático, sobre todo en lagos y lagunas muy vegetados. Poseen ciclo de vida completo y en el transcurso de un año, pueden existir varias generaciones, produciéndose la mayoría de las eclosiones en los momen- tos más cálidos del año, debido al aumento de la temperatura.
Las larvas de pequeño tamaño son en su mayoría detritivas. Los colores más comunes son el pardo, crema y algunas especies, debido a que poseen hemoglobina, son de coloración rojiza. Una vez que llegan al es- tado de pupa, se cargan de pequeñas burbujas de aire que los llevan hacia la superficie. Una vez allí por su pequeño tamaño, se les hace muy difícil romper la tensión superficial, lo que aumenta el tiempo de preda- ción por parte de los peces.
Estos insectos son normalmente los responsables de la actividad de salmónidos en la superficie, en días calmados, cuando creemos no ver ningún insecto. Una vez terminada la eclosión, los adultos se aparean y las hembras depositan los huevos fecundados en la superficie, dando comienzo a un nuevo ciclo.
Larva y Pupa de Díptero
Conocidas los insectos de mayor importancia en la dieta de las truchas, en sus estados inmaduros, tratemos de profundizar en el segundo aspecto que se relaciona con la presentación adecuada del patrón, pues todas estas especies de insectos que se desarrollan en un medio acuático, las encontrarnos en movimiento o ad- heridos al fondo; dependiendo de las características del entorno y del grupo de insecto que encontraremos en éstas. Pues existen especies capaces de propulsarse en el agua, mediante diversos movimientos de su cuerpo. Tal es el caso del orden correspondiente a los Odonatos, y algunas especies de Mayflies, como el grupo de los llamados swimmers o nadadores.
Presentación
La presentación de las imitaciones, ya se de ninfas u otras, es un de los aspecto más importante para ase- gurar la efectividad de nuestra pesca. Diferentes condiciones de uno u otro río, requieren de diferentes pre- sentaciones.
La presentación clásica de una imitación de ninfa, y porque no decirlo, también una de las más simple y efectiva, consiste en lanzar en forma perpendicular hacia la corriente, dejando que la imitación se hunda por unos segundos, tomando en cuenta la profundidad y velocidad de la corriente. Una vez que alcanza la pro- fundidad deseada, se recoge efectuando pequeños y cortos tirones en forma consecutiva de la línea, los cuales deben ser similares y uniformes durante toda la recogida, esta recogida puede ser acompañada por una breve pausa, para retomar la recogida de la misma forma a la que se venia desarrollando. Las líneas más adecuada para apoyar la presentación de ninfas, corresponde a las líneas de hundimiento y las que poseen punta de hundimiento.
Derive Libre
Cuando una de estas ninfas es arrastrada por la corriente, se transforma en un cuerpo indefenso, el cual es llevado en forma libre por las aguas del río en una posición estática. Las truchas han aprendido a detectar la completa suspensión de estos organismos llevados por el avanzar del río. A diferencia del derive que expe- rimentan los adultos alados posados en la superficie del agua, en el caso de las ninfas, este derive se pre- senta en tres dimensiones (incluyendo la profundidad a la que es llevado el insecto). Es decir, es necesario evitar cualquier alteración en el avance de la imitación, ya sea que lo frene en su avance o que lo acelere, y además que altere la profundidad a la que se desplaza. Siempre in- tentando que ese desplazamiento se desarrolle en forma exacta al desplazamiento de las aguas.
Otro factor que influye en esta presentación es el hecho de que la corriente es siempre más rápida en la superficie del agua que en del fondo de ésta. En otras palabras, la línea mosquera, que segura- mente posaremos sobre en la superficie, estará bajando con el río a mayor velocidad que la ninfa atada a la punta de la línea, lo cual im- plica una complicación adicional a similar presentación con mosca seca en la superficie.
Es entonces es labor del pescador, usar una técnica de lanzamiento y presentación que disminuya la influencia de estos factores de co- rriente, apoyando esta presentación con el uso de los elementos adecuados como parte del conjunto línea-mosca.
La presentación libre de arrastre
Consiste en mantener la mosca a la profundidad adecuada, a la vez que no es arrastrada hacia abajo a ma- yor velocidad que la corriente a esa profundidad, y menos debe ser frenada. El único elemento que puede alterar este derive es la línea mosquera. Por otro lado, las líneas de hundimiento pueden ser remplazadas por líneas de flote, sobretodo cuando la pesca es desarrollada en ríos pequeños a medianos, en los que una línea de hundimiento o de punta de hundimiento no se justifica, pues una línea de flote es más que sufi- ciente para presentar una ninfa. Esta línea de flote, por lo general se encuentra más sujeta a las condicio- nes de corriente en la superficie, la que de alguna manera se encuentra más propensa a que altere el curso del patrón ofrecido. Una alternativa adecuada que ayuda a la presentación en estos casos, es el uso de un strike indicator (o indicador de picada), que no es más que un pequeño elemento flotante que se ubica en el líder a una distancia razonable de la mosca, de modo que permita que este indicador flote y la mosca logre la profundidad requerida por las condiciones del momento; este indicador de pique puede ser reemplazo por una mosca seca de tamaño grande y de colores vistosos. Cuando se utiliza este tipo de indicadores, es fac- tible observar la influencia que pueda tener la línea sobre el derive de este pequeño flotador. Aunque este último avance más rápido que la mosca en el fondo, será una aproximación mucho mayor que la misma lí- nea, la cual se expone varios metros a distintas corrientes, con la alta probabilidad de ser alterado su avan- ce libre.
Simultáneamente, un largo líder, de al menos 3 ó 4 metros, será una ayuda importante, ya que el mínimo perfil que este líder ofrece en la corriente, lo hace menos susceptible a ser influenciado por ésta, en la me- dida que desciende en diagonal hacia el fondo, con la ninfa atada en su extremo. Mientras más largo sea el líder, menor será la influencia que podrá ejercer la línea mosquera en el patrón presentado. Para ser más específico, más que el largo del líder mismo, el factor que más apoya un derive libre es un largo tippet de una dimensión que va de los 40 a 120 centímetros, según lo requiera las condiciones del río.
En algunos ríos, dependiendo de su estructura, flujo del agua, y profundidad, el uso de líneas con punta de hundimiento puede ser una ayuda. En dichos casos, el uso de patrones sin peso es una buena alternativa, ya que seguramente se logrará mantener la mosca a cierta profundidad, aunque no en el fondo mismo. La punta hundida de la línea llegará más a fondo que la mosca, dejando que el líder le de a la imitación un de- rive natural. Es recomendable, en estas situaciones, utilizar líderes más gruesos, disminuyendo algo de flexibilidad, pero a la vez eliminando posibles cortes del tippet por ser demasiado delgado.
La Elección de Patrón
La elección del patrón puntualmente depende de la especie de insecto que se pretende imitar y que es el predominante y de preferencia de las truchas. Pero su configuración física ofrece factores que pueden ayu- dar a darle a la mosca una cierta autonomía de derive en relación a la línea mosquera que la une al pesca- dor. El uso de patrones pesados en un factor clave, por dos razones: se intenta pescar cerca del fondo, que es donde la mayoría de estos insectos ronda antes de ser arrastrados por la corriente; y se intenta que el mismo peso del patrón lo haga menos influenciable por el arras- tre de la línea y líder. Anzuelos gruesos y el uso de materiales fuertemente absorbentes son simples opciones que ayudan a darle a la mosca un peso más distinguible, que ayuda a inde- pendizar el patrón del líder y de la línea.
Una alternativa adicional, para lograr la profundidad deseada y a la vez mantener un derive independiente, es el uso de split shots. El split shot es simplemente una bolita pequeña, con una abertura al medio, por donde se pasa el nylon del líder. Luego se aprieta para cerrar esa abertura y dejar el split shot fijo al lí- der. La posición de este split shot depende de las condiciones de cada río, pero usualmente se posiciona a unos 10 cm. de la mosca, de modo que apoye en lograr la profundidad, pero no altere el comportamiento de esta imitación.
El Lanzamiento y Control de la Línea
El lanzamiento es un factor clave, el que de ejecutarse con precisión, ayuda a posicionar la línea y la mosca en posiciones relativas que apoyen el derive libre de arrastre que la línea puede provocar sobre la imitación. Para lograr esto existen varias técnicas de lanzamiento y manejo de la línea. Uno de estos tipos de lanza- mientos es conocido como Tuck Cast; este consiste en lanzar corriente arriba, siempre preocupándose de que la mosca caiga al agua antes que la línea, factor que ayuda a la imitación a tomar profundidad antes de ser arrastrada por la corriente.
El factor mas relevante de este lanzamiento, es apuntar algo más arriba de donde pretendemos muestra imitación comience a trabajar. Si usualmente se apunta hacia el agua para posicionar la mosca en la super- ficie, la idea de este lanzamiento es detener el vaivén cuando la mosca y línea aún se encuentran paralelos a la superficie, a un metro o más sobre ésta. Al efectuar el lanzamiento final hacia delante, se detiene brus- camente el avance de la línea, con la puntera de la caña, e incluso para favorecer este freno corto y abrup- to, se debe hacer un movimiento en reversa de manera sutil con la muñeca.
Justo cuando se estira el último lanzamiento hacia adelan- te, se lleva la punta de la caña hacia atrás en un movimien- to muy corto y rápido. Eso provoca que la ninfa que está al final de la línea baje al agua antes que el resto de la línea, dándole por unos instantes la libertad de hundirse sin el efecto de la línea arrastrándose.
Si el lanzamiento es corriente abajo, se debe tener presente, que este debe colocar la mayor cantidad de línea posible entre nuestra posición y aquella en que caiga la mosca, de modo que alcance a derivar unos metros en forma libre, mientras la línea curvada en la superficie se va estirando. Eso se logra con un lanza- miento normal, pero terminando con una suave pero rápida sacudida de la punta de la línea al momento del lanzamiento final. Eso logra producir varias "eses" en la línea antes de que ésta se pose sobre la superficie. Mientras la línea no se estire completamente, la ninfa presentada puede derivar libremente a la profundidad que haya logrado. En estos casos se recomienda el uso de un strike indicator, ya que no habrá una manera simple de detectar una posible tomada de la imitación bajo el agua. Sólo un strike indicator derivando en la superficie, mientras la línea se estira, podrá indicar algún pique bajo el agua.
Si se logra lanzar, agitando la punta de la caña antes que la línea caiga al agua, se producen unas curvas en la línea que, de ser arrastrada, le dan cierta holgura al líder, dilatando la influencia del arrastre hasta que la línea se estira completamente.
Finalmente, una alternativa a estas técnicas se puede aplicar cuan- do la presentación se efectúa a pocos metros de donde el pescador se encuentra parado. En dichos casos, la mejor manera de evitar que la línea en la superficie altere el derive de la ninfa es manteniendo la mayor parte de la línea fuera del agua, utilizando para ello la puntera de la caña, siempre y cuando con la punta de la caña pueda manejarse el derive con cierta soltura. Para esto, una caña más bien larga es una excelente ayuda ( Caña de 9 y más pies de largo).
Independiente de cada situación, equipamiento, y presentación utilizada, el objetivo sigue siendo el mismo: evitar que la línea mosquera altere el natural avanzar de la ninfa ofrecida con y en la corriente. De lograrse una libre presentación por unos cuantos metros en la posición adecuada, las posibilidades de éxito aumen- tan radicalmente.
PESCANDO CON MOSCA SECA13
Por Ricardo Ordoñez D. – Socio Ríos del Sur.
Hacia mucho tiempo que no iba de pesca al hermoso río Blanco; ubicado en la pre-cordillera de la décima región, más allá del tranquilo poblado de Llifén, camino al entonces apartado lago Maihue. Durante mi ado- lescencia había conocido a una persona que era de aquel lugar, y cuando se daba la oportunidad, éste me conversaba de lo bello que era el lago, los bosques aún intocados, las cumbres pre-cordilleranas y de las truchas que guardaba el esquivo río Blanco. No pasó mucho tiempo para que tomara la firme decisión de conocer en forma personal este prometedor paraje, habitado en aquel entonces en su mayoría por comuni- dades Mapuches, personas de un profundo respeto a los elementos de la tierra y agradecidos de los inter- minables regalos de la madre tierra. Tal sorprendente belleza agreste, me cautivo desde el primer instante en que pisara estas tierras y durante mucho tiempo lo visité en forma constante, acompañado por amigos, con los cuales compartíamos la misma afición de la vida al aire libre y por supuesto de la pesca con mosca. Había pasado mucho tiempo, y la agotadora rutina urbana me impidió volver de tanto en tanto a disfrutar de la bondades de estas tierras, hasta que por fin no pude contener mis deseos de volver a las orillas del río Blanco; de esta manera, unos cuantos días después, me encontraba caminando en dirección al río, junto a una vereda que rodeaba el verde y abundante follaje de la selva Valdiviana, unos metros antes de llegar al río, me detuve para observar las condiciones del caudal y cerciorarme de las actividad de los peces. Esta se desarrolla notoriamente en la superficie, desde el lugar donde me encontraba, se podía divisar las típicas ondulaciones resultantes en el agua, una vez que los peces se acercan a la superficie para tomar su alimen- to, mientras tanto, otras salían a la superficie estrepitosamente para alcanzarlo más allá de la barrera de las aguas del río. Era el momento propicio para pescar con mosca seca.
¿ Como lograr que nuestra pesca con mosca seca sea productiva ?, no es una tarea fácil, pero no es impo- sible, de hecho el momento para la pesca con mosca seca, esta marcado por actividad visible sobre la su- perficie del agua, lo que nos facilita detectar la posición de los peces en el río, caso contrario de las pesca con ninfa o Stremares. Así que este es un punto a favor del pescador.
13 Leer EMPEZAR CON MOSCAS SECAS en el tomo 5
La Observación Es Parte De La Clave
Observar lo que ocurre a nuestro alrededor puede parecer una frase repetitiva entre los pescadores; sin embargo, esta es algo más que una frase al azar, probablemente sea el eslabón que nos ayude a realizar una mejor pesca de la que habituamos, después de probar y probar imitaciones sin tener los resultados es- perados.
Entonces observemos con atención que se encuentra flotando sobre el agua, o lo que vuela a nuestro alre- dedor, asimismo los insectos que vuelan entre los árboles y matorrales cercanos al río y las plantas que crecen en él. Es aparente que el alimento de las truchas sólo se encuentra en el agua, por lo que no debe- mos olvidar, que los sucesos que ocurren en la orilla del río, son tan importante como lo que ocurren en su masa líquida; saltamontes, escarabajos, hormigas y otros insectos terrestres pueden estar cayendo al agua y los peces hayan decidido darse un festín en las cercanías a la orilla.
Una vez identificada la preferencia del menú de las truchas, utilizaremos las mosca que mas se asemeje al alimento con que las truchas se estén alimentando. Para mejorar nuestras posibilidades, además de la for- ma de nuestra imitación, debemos concentrarnos en el tamaño del mismo y una buena elección de nuestra imitación deberá considerar estas condiciones momentáneas que presenta la dieta de los peces.
Los Patrones De Mosca Seca
Los patrones de mosca seca, son confeccionados con materiales que permitan la flotabilidad de estos y se encuentran divididos en dos grupos : El primero, abarca a los patrones que imitan en forma idéntica a los in- sectos que se encuentran en el río o en las cercanías de éste; y el segundo, son las mosca atractoras, estas no imitan a un insecto en particular, sino no que trata de imitar una forma cercana al alimento natural de los peces; muchas de estas últimas presentan variadas formas y colores, que ayudan a que las truchas se sien- tan atraídas a morder estos "insectos" con cuerpo de alambres.
Moscas Imitadoras
Adams Black Gnat Blue Dun
Mosquico California Goddard Caddis Elk Caddis
Moscas Atractoras
Royal Coachman Royal Wulff Stimulator
La estrategia para pescar con mosca seca.
Dependiendo de las condiciones que presente el lugar donde realizaremos nuestra pesca con mosca seca, podemos optar o considerar algunas estrategias que nos puedan entregar resultados eficientes, pero la ba- se fundamental de cualquiera de éstas, considera la adecuada presentación de nuestra imitación, por lo que una deriva libre y sin arrastre de nuestra mosca, nos asegurará un grado importante de efectividad, pues es- ta simulará el arrastre natural de un insecto sobre la superficie del agua.
Una de las técnicas más usadas y de mucho éxito cuando la presencia del pez no es evidente, consiste en utilizar un atractor, el que lanzaremos unos cuantos metros arriba de un lugar que consideremos promete- dor, y dejando que la mosca derive libremente hasta el lugar donde las truchas se puedan encontrar. Ade- más podemos lanzar en cualquier zona cercana a una protección donde las truchas no tengan que despla- zarse demasiado para interceptarlo. Esta técnica puede ser acompañada de una acción temblorosa de nuestra imitación, la que ejecutaremos con la puntera de la caña.
En el caso de las moscas imitadoras, la presentación es de mayor importancia, estas imitaciones son un poco mas difíciles de ver en la corriente por los peces, pero estos no titubearan al momento tomarlos, pues se asemejan más al alimento natural de los mismos. Para lograr que nuestra mosca sea tomada sin titubeos, debemos dejar que nuestra mosca se desplace por la superficie del agua libre- mente y sin arrastrar; en este caso es esencial efectuar de- rivas largas sobre la zonas que consideremos productivas. En este caso, los lanzamientos alargados en curva, le da- rán una mejor presentación y adecuada deriva; no se trata de lanzar a un pez en particular, sino más bien realizar un recorrido con nuestra imitación, lo más largo y extenso, por una zona que consideremos como prometedora.
Cuando la presencia del pez es evidente, tratar de tomarlo en la "subida" puede ser la única manera de que logremos tomar una buena pieza. Para ello debemos dirigir nuestros lanzamiento hacia el lugar donde el pez ha subido a tomar su alimento, dejando una clara señal de este hecho por las comunes ondulaciones en la superficie del agua. Estos casos están marcados por una fuerte selectividad de los peces, por lo que nuestra imitación debe asemejarse los más posible al alimento que éstos han escogido en su menú. El lan– zamiento debe realizare máximo a unos cincuenta centímetros de donde el pez ha subido, y éste debe ser realizado con línea floja, extendidos y en curva para lograr mayor efectividad en nuestra pesca.
El Lanzamiento Y La Posada
Mosca Seca Posada Sobre el Agua
Como ya se habrán percatado, el lanzamiento es un aspecto de la mayor importancia al momento de pescar con mosca seca, este nos ayudara a conseguir la distancia adecuada para posar nuestra mosca sobre la superficie del agua y conseguir la tensión necesaria de la lí- nea, para que nuestra mosca derive libre de arrastre. Mientras menos sean los lanzamientos en falso que nos ayudan a conseguir distancia, menos posibilidad habrá de asustar a las truchas del sector donde es- tamos pescando. Por otro lado, de nada nos servirá realizar una serie de largos y perfectos lanzamientos en falso, para finalmente terminar azotando la mosca contra el agua, en el último lanzamiento. La posada pre- cisa de una mosca seca sobre el agua involucra llegar al punto requerido, a la vez que la mosca se posa
suavemente en el agua.
Uno de los errores más frecuente al momento de posar nuestra mosca sobre el agua, se atribuye a que nuestro último lanzamiento, no siempre esta alineado a nuestro casting en falso; el error se ba- sa en que este último casting es dirigido directamente hacia al agua, produciendo un fuerte azote de nuestra mosca, el que termi- na por espantar a los peces del sector. El lanzamiento final que de- posita nuestra mosca en la corriente, debe realizarse a la misma al- tura que los anteriores falsos.
La condición ideal, es que este último lanzamiento sea a unos dos metros sobre el agua o un poco menos. Para lograr este lanzamiento final, es necesario que estiremos completamente nuestro brazo que sostiene la caña hacia adelante y a la misma altura de nuestro casting, de esta manera la línea se estirará completamente antes de tocar el agua, permitirá que la mosca llegue al final de su recorrido, y al no haber otro movimiento de la caña, caerá exactamente en la posición en que se detuvo en el aire. Para apoyar este movimiento final, se debe acompañar la caída uniforme de la línea en la superficie del agua con la punta de la caña. No se trata de forzar la caída de la línea empujándola hacia abajo, sino más bien, dejar que se estire con el movimiento final y mientras cae por efecto de la fuerza de gravedad, se sigue la línea con la punta de la caña.
Los insectos que flotan en el agua normalmente se mueven a lo largo y a la misma velocidad que la corrien- te que los lleva, por lo que nuestros lanzamientos y manejo de línea, deben reflejar estas condiciones al momento de pescar con mosca seca.
El Lanzamiento Con Linea Floja
Este lanzamiento es conocido con varios nombres, Serpiente, Sinusoidal, S Vacilante o simplemente lanzado con línea floja. Este lanzamiento se trabaja bajo el principio de entregar una mayor longitud de línea de la necesaria para alcanzar un objetivo. Esta mayor longitud nos servirá para crear ondulaciones con la línea que nos permita un flote libre de arrastre a nuestra mosca y a su vez mayor tiempo de flote de la misma. Para lograr este
efecto debemos detener bruscamente el avance de la línea, en el último lanzamiento. Este se puede realizar con un corto y brusco tirón hacia atrás con la mano que empuña la caña; otra forma, es detener en seco el avance de la puntera de nuestra caña, en el último lanzamiento, una vez que se encuentre a delante de nuestra posición; y por último apilando un rápido movi- miento tembloroso, en el último lanzamiento, en forma horizontal a nuestra caña.
Este lanzamiento lo podemos utilizar eficientemente, cuando pescamos de frente a la corriente o corriente abajo.
El Lanzamiento Extendido
El objetivo de este lanzamiento es colocar tanta línea como nos sea posible agua arriba de la posición donde se encuentra nuestro pez. La forma más fácil de obtener este efecto, es realizar un lanzamiento con línea floja para luego realizar un movimiento de corrección de nuestra línea, con un traslado rápido de la puntera de nuestra caña en forma horizontal hacia la izquierda o derecha , cruzando nuestro cuerpo.
Este lanzamiento es utilizado con grandes resultado pescando frente a la corriente o corriente abajo.
Para finalizar, debo señalar que no hemos tocado el tema relacionado a las líneas, pues la pesca con mos- ca seca, en cualquier condición nos sugiere la utilización de sólo una línea flotante, la que se recomienda utilizar con líderes largos y delgados que nos apoyaran en la presentación de nuestra mosca.
PESCANDO CON STREAMERS
Por Ricardo Ordoñez D. – Socio Ríos del Sur La transición en la práctica de la pesca tradiciónal a la pesca con mosca, es una decisión muchas veces compleja, por que no sólo se trata de cambiar equipo y ya. Existe una seria de elementos que de alguna manera complica a la persona que se encuentra en esta etapa de transición; entre estos elementos, apren- der a lanzar es una valla que se puede sortear de manera prudente. Sin embargo, una vez en el río la deci- sión de que patrón utilizar con cierta confianza, es un elemento que puede producir gran confusión y frustra- ción a estos pescadores en su etapa de inicio; la gran mayoría de estos, optan por utilizar patrones de ta- maños más bien grandes, los cuales normalmente corresponden al géneros de las moscas llamadas Strea- mers. Esta es la razón por la cual algunos mosqueros en etapa intermedia y avanzada, han desperfilado el uso de estos patrones, los cuales son asociados a pescadores principiantes e inexpertos.
En nuestro País los streamers ocuparon un lugar muy importante para los mosqueros que durante los años comprendidos entre 1940 y 1970. Estos verdaderos cultores de los streamers lograron sacar truchas de ex- traordinarios tamaños con estos patrones, las que hoy son casi un sueño pescarlas. Uno de estos grandes cultores fue don Alfredo Huesser, gran pescador deportista de la zona de Osorno y el cual fue creador de la mosca llamada Puma, streamer que llegó a ocupar un lugar de renombre a nivel nacional e internacional, siendo reconocida por experimentados pescadores deportivos, como un patrón de origen nacional y de gran efectividad en aguas no sólo nacionales sino que para todo el hemisferio Sur.
Don Alfredo Heusser ( Fotografía de comienzos de 1960 ) Mosca Puma ( Creación de Alfredo Heusser ) Durante las últimas tres décadas pasadas, producto de varios factores, las grandes truchas fueron desapareciendo paulatinamente al punto de convertirse en nostálgico recuerdo de mejores épocas de pesca y de abundancia en nuestro aguas territoriales; sin duda alguna, esta es la verdade- ra razón por los cuales los streamers han cedido espacio a otros patrones más pequeños como las moscas secas y las ninfas, puesto que estas son mucho más efectivas para peces medianos y pequeños, que ha diferencia de los streamers, están diseñados y orientados para peces de mayores proporciones.
En los últimos años nuestros ríos y lagos, se han visto favorecidos con la presencia de especies salmonideas de gran tamaños, pro- ducto de la introducción de nuevas especies a nuestra aguas y un floreciente empresa salmonera, la que de manera indirecta ha aportado una buena población de estos pe- ces, productos de escape y perdida de un número importante de balsas donde son criados estos peces. A su vez, una nueva conciencia por parte de los deportistas, los que han comenzado a comprender que si no cuidamos nuestro recursos, los perderemos en forma definitiva, ha favorecido el asentamiento de estos solmonideos en dichas aguas. Sobre este último aspecto, queda mucho trabajo que realizar, pero podemos decir que vamos en el camino adecuado.
Con la presencia en nuestras aguas de salmonideo tales como Coho, Salares y Chinook, los streamers han vuelto a ocupar un lugar de importancia en la caja de moscas de los pescadores. De esta manera, todo de- portista con planes de pasar unos días de pesca en los ríos y lagos ubicados desde la novena región al sur de nuestro territorio, no puede omitir estos montajes; Este factor puede marcar la diferencia entre pescar salminideos mediados y pequeños o los de grandes tamaños.
Cambios En La Conducta Alimenticia
Pescar eficientemente con streamer depende de nuestro conocimiento del medio y de los peces que lo habitan, puesto que estas grandes moscas, básicamente imitan a una clase de peces que constituye alimento o forraje para los más grandes. En la mayor parte de los ríos, las truchas inferiores a 25 cm, se alimentan normalmente de insectos acuáticos, pero al mo- mento que crecen por encima de la media, su dieta depende más de pe- queños peces como alevines de truchas, pejerreyes o cauques, alevines de percatrucha, puyes, cangrejos pancoras y otros; debemos aclarar que los streamers no sólo imitan pequeños peces, estos patrones tam- bién pueden asemejarse a pancoras, langostas y grandes ninfas. Todos estos forrajeros actúan y se com- portan en forma diferente, por lo que nos abre un amplio terreno para buscar modelos de streamer que nos den la forma y diseño adecuado para logran imitaciones productivas para nuestra pesca.
Otra razón para utilizar estos patrones es que los samonideos en general, son peces territoriales, y ante la presencia de un intruso responde con gran agresividad; Esta conducta favorece la utilización de los Strea- mers, puesto que representan pequeños pececillos en su gran mayoría.
Las truchas grandes, y en particular aquellas que sobrepasan los 40 cm , devoran una gran cantidad de pequeños pececillos y cangrejos, aunque también puede alimentarse durante una eclosión. Por esta razón, un pescador con las imitaciones adecuadas puede pescar de forma continua, incluso cuando los peces no se encuentren comiendo insectos de manera libre.
Pejerrey Chileno Pejerrey Argentino
Alevines de Truchas Puyes ó Galaxia
Pancora
Los Streamers Y Bucktails
Los streamers y bucktails son nombre que identifican a un mismo grupo de patrones, sin embargo, una forma de diferenciar estas imitaciones, se encuentra en el material utilizado para montarlos. En el caso de los Streamers el material básico y predominante son las plumas, mientras que en los Buscktails los que pre- dominan son los pelos.
Streamers Tradicionales Bucktails Tradicionales
La Estrategia Para Pescar
Las truchas grandes se encuentran siempre atentas a que los peces pequeños cometan un error mientras buscan su alimento o se trasladan de un sector a otro; nuestro objetivo como pescadores de streamer será imitar un pececillo en actitud vulnerable; ya sea porque ha incursionado más de la cuenta o porque se en- cuentre herido o enfermo y no puede mantenerse en un lugar seguro. La mejor forma de mostrar un strea- mer a las truchas es lógicamente en forma lateral a la posición donde de ésta se encuentra, de esta manera la trucha tendrá una visión completa del streamer, y todas las características del mismo quedan a la vista, invitando al ataque. Es importante hacer notar que la mayoría de las grandes trucha, al igual que otros pe- ces predadores, toma a los peces chicos de costado, para luego, con un rápido movimiento de sus fauces darlos vuelta y tragarlos por la cabeza.
Pececillos Heridos O Moribundos
Todos habrán notado en cualquier ambiente de pesca lo poco que dura un alevín herido antes de ser devo- rado. Imitar el comportamiento de los peces heridos es un método muy efectivo al momento de pescar con streamers; muy pocos peces grandes pueden resistir un pececillo herido que pasa cerca de ellos, comple- tamente impedido para escapar. Localizada una trucha grande tenemos que hacerle llegar el streamer y moverlo con tirones erráticos, de caña y mano, dejando que la corriente lo arrastre de tanto en tanto, tal cual un pez herido que no logra mantener el balance.
Pececillos Asustados
Las truchas importantes no son fáciles de ver, ni para nosotros ni para los desprevenidos alevines que se aventuran fuera de la protección de las aguas bajas. Cuando un alevín se acerca a una trucha grande y éste se da cuenta, sólo le queda escapar lo más rápido posible hacia un lugar seguro. Para imitar de forma eficiente esta frenética huida, debemos dejar derivar el streamer hasta que este se encuentre cerca de la trucha o del lugar donde suponemos se halla una. En ese momento empezamos a recoger el streamer fran- camente rápido, usando la mano y la caña al mismo tiempo. Los resul- tados suelen ser muy efectivos sobre todo en el río.
La Presentracion
Presentación En Ríos Con Corrientes
La técnica más simple y tradicional para pescar con streamer en ríos con corrientes, es lanzar a través del río agua abajo, utilizando una téc- nica de lanzado en forma perpendicular a la orilla. Con este sistema se debe mantener la línea en ángulo recto a la orilla la mayor parte del tiempo de la recuperación, y corrigiendo la línea cada vez que sea preci- so para mantener este ángulo de 90°. Este movimiento de corrección ayuda para mantener la línea bajo tensión, lo que favorece la presentación de nuestro streamer y el clavado de la trucha cuando muerde. Para activar la presentación de nuestra imitación en aguas muy lentas, bastará con efectuar un movimiento con la puntera de la caña; a diferencia de aguas más rápidas, donde la corrien- te ejerce mayor tensión sobre la línea, la que ayuda a la activación de nuestra imitación.
El Movimiento de Corrección
Generalmente cuando se lanza a través de una corriente rápida, nuestro streamer tiende a caer asía la ori- lla opuesta al lugar donde nos encontraremos y donde regularmente el aguas es más lentas. Inmediatamen- te esto produce una curva en la línea que desplaza el leader y consecuentemente el streamer que comienza a navegar río abajo, presentando la cabeza en vez del flanco a las truchas. En este caso el movimiento de corrección de la línea lo haremos con la puntera de la caña río arriba cada vez que se forma la molesta pan- za, corrigiendo la posición de la mosca que vuelve a nadar de costado.
En una situación diferente, puede que nos encontremos ubicados sobre aguas lentas, y lanzando asía aguas más rápidas. Ahora, la línea entre el pescador y la mosca se queda atrás, adelantándose el leader y el streamer. La mosca empieza a nadar apuntando con la cabeza río arriba, mostrando la cola a las truchas. Aquí el movimiento de corrección de la línea lo haremos con la puntera de la caña río abajo, volviendo de esta manera el streamer a nadar correctamente.
Presentación Corriente Abajo en Ríos
Esta es considerada la presentación clásica de los streamers. El objetivo de nuestro lanzamiento será ubi- car la mosca corriente arriba, sobre un sector identificado como prometedor, para luego pasearla por delan- te de los peces que se encuentren al acecho, de esta manera nuestra imitación simulará un pececillo nada- do para alejarse, la que sin duda alguna será una tentación nada fácil de resistir para los peces dominantes del sector. Esta presentación deja que el efecto del nado sea impuesto por la corriente aguas abajo. Será necesario para ello, lanzar levemente hacia arriba y dejar que la mosca tome profundidad a medida que avanza con la corriente; una vez que se acerca al sector prometedor, se tensa la línea con la puntera de la caña o con la mano de recogida, produciendo una suerte de nado contra la corriente, a la vez que nuestro streamer cruza el río de un extremo al otro. Una vez finalizado su recorrido corriente abajo a la posición donde nos encontramos, la línea debe ser recupera con tirones cortos o largos, para incentivar el ataque de los peces dominantes del sector.
Presentación Corriente Arriba en Ríos
Esta presentación es factible de ejecutarla en aguas relativamente lentas y no muy profundas; Para ello se lanza la mosca hacia delante corriente arriba y cruzado, dejando breves instantes para que esta tome pro- fundidad. A la vez y mientras esto sucede, se toma más línea del carrete y se lanza corriente abajo. Una vez en el agua esta línea adicional, la corriente arrastrará a la mosca, que aún se encuentra agua arriba, haciéndola nadar a cierta velocidad a favor de la corriente. Nuestro streamer parecerá un pequeño pez in- tentando escapar, incentivando el ataque de los peces dominantes del sector.
La presentación en el lago
A diferencia de las aguas que presentan corrientes, la pesca con streamers en aguas quietas, obliga al pescador a ubicar o detectar estructura que pueda albergar a truchas a la espera de sus presas. Estas pue- den ser cortes a lo profundo, bocas de ríos o esteros, troncos sumergidos, vegetación acuática entre otros, son los lugares considerados como prometedores. Paso siguiente, será lanzar en dirección a estos, para luego recoger con diferentes ritmos y velocidades, el que dará el nado al streamer. Hemos de destacar que la recogida en el lago es una pieza clave para obtener una pesca eficiente en el lago, por esta razón es re- comendable aplicar diferentes ritmos y velocidades, hasta encontrar el más adecuado para la oportunidad.
PESCANDO LA ORILLA
DAVE HUGHES – Publicado en la revista Fly Rod & Reel, edición de Mayo/Junio de 1997.
que ninguna trucha estaría tan cerca del peligro.
Cuando comencé a pescar de costa algunos años atrás, pensaba que debía pararme en la orilla y lanzarle a toda el agua que pudiese alcanzar desde allí. Recién estaba aprendiendo a lanzar y sólo podía cubrir una distancia de 6 a 10 metros. Atrapé algunas truchas y pensé que estaba haciendo las cosas bien. Estaba abandonando el agua debajo de la punta de mi caña, pensando Un largo tiempo después aprendí que yo era el peligro que debía ser removido. Una vez que dejé de revol- ver la orilla y de ondear mi caña sobre sus cabezas, descubrí que la mayoría de las truchas están a pocos centímetros, no metros, alejadas de la orilla.
Ahora sé que pescar la orilla significa arrastrarse por la orilla, entre los sauces, manteniéndose bajo y es- condido, casteando los mismos 6 ó 10 metros, pero corriente arriba y no a más de 1 metro de la orilla. Si veo una figura a 2 ó 3 metros de la orilla (digamos un borbotón quebrando la corriente), le casteo tanto aguas arriba como aguas abajo, pero no lo considero pescar la orilla. El agua de la orilla es una angosta lí- nea donde la corriente es modificada por la forma que corre a través de la orilla.
La orilla de cualquier río es la línea de transición entre los medio acuáticos y terrestres.
Stonefly y algunas ninfas de mayfly, más algunas pupas de caddis, migran de las partes más profundas a la orilla para trepar por ésta para emerger.
Saltamontes, escarabajos, hormigas y otros organismos caen desde la tierra. Las truchas los recogen en las aguas cercanas a las orillas, convirtiéndose ésta en la gran tienda de alimentos.
Las truchas no se quedan en las orillas hasta que alguna forma de comida aparece y logra atraerlas hacia allí. La mayoría de los colegas creen que sólo los insectos terrestres atraen a las truchas hacia la orilla y dejan la pesca de orilla para los meses de más calor del verano o principios de otoño. En esa fecha las truchas estarán ahí, pero ellas están mucho antes de éstas fechas.
Cada río tiene sus fechas, pero suele ser
consistente año tras año. Ésta puede ser a principio o a final de temporada, pero el arribo de las truchas a la orilla es detonada por alguna condición fácilmente observable y reconocible. Aprenda a reconocerla y sabrá cuando es el momento de prestar atención a las orillas cada temporada, en las aguas que usted más frecuenta.
Luego habrá que aprender donde estarán los apostaderos de las truchas, ya que sólo del 10 al 20 por ciento de las aguas de orilla tienen valor o valen la pena ser pescadas; el resto se puede obviar y no pasará por alto demasiadas truchas.
Tres factores definen una buena orilla para pescar, y para ser buena debe poseer éstas tres, no una o dos de ellas.
La primera, es al menos una modesta corriente que traiga comida. Una orilla que carece de corriente generalmente carece de truchas.
El segundo factor es una profundidad o algún tipo de cubierta que oculte a las truchas de sus predadores. Si el agua tiene una profundidad de 2 ó 3 pies, las truchas estarán ahí. Si el fondo tiene un declive de 1 ó 2 pies a 5 ó 6 pies de la costa, las tru- chas podrán estar un poco más alejadas de la costa, pero no en el agua baja de la orilla a no ser por la pre- sencia de un tronco caído, una rama, un manto de algas o algún accidente en la costa, como por ejemplo, una barranca socavada por el río, detrás de la cual se puedan esconder.
El tercer factor que define el apostadero es alguna obstrucción para la corriente constante que trae la comi- da. Si encuentra canto rodado en el fondo, algún accidente en la costa, ramas y raíces que quiebren la co- rriente, encontrará truchas. Si la corriente barre la costa como una escoba, las truchas no podrán estar allí, porque no son lo suficientemente fuertes como para luchar contra una corriente constante.
Así que busque la convergencia de la corriente con la costa, profundidad o algún tipo de cobertura que les permita esconderse y alguna obstrucción que quiebre la corriente. Encuentre las tres juntas y habrá encon- trado truchas. Ya está listo para pescar.
Cuando quiera pescar las orillas deberá estar bajo control. Primero deberá controlar su lanzamiento por el entorno reducido que encontrará pescando las orillas. Tendrá arbustos, pasto alto o rocas alrededor suyo.
Segundo, deberá tener control sobre dónde caerá la mosca. Si no le puede acertar bastante seguido a su sombrero desde una distancia de 6 a 10 metros, no le podrá acertar a esos pequeños pockets, por lo que cosechará más frustración que otra cosa.
Siempre tómese un tiempo para practicar lanzamientos de precisión y si es necesario, hágalo de rodillas.
El tercer tipo de control que necesita, es sobre la deriva de la mosca una vez que ésta cae al agua. Si falla en tener una deriva sin arrastre de al menos 2 ó 3 pies, espantará más truchas de las que pescará. Para mejorar el control sobre la deriva, se deberá acercar lo más que pueda al supuesto escondite, para reducir el número de corrientes conflictivas entre usted y la trucha; poner un líder de al menos el largo de la caña y un tippet de por lo menos 60 cms. y de un grosor acorde a la mosca que pescará, además de poner flota- moscas a la mosca y al tippet. Lo del flotamoscar disminuirá la fricción del tippet y la mosca con el agua y nos ayudará a evitar el drag.
Para tener las tres clases de control, usted deberá tener una caña, una línea y un líder balanceados. La ca-
ña debe ser liviana y rápida. La línea deberá ser flotante (DT o WF) lo suficientemente pesada como para cargar la caña en un lanzamiento corto. Si usted tiene problemas con el control en tiros cortos, la primer cosa que deberá tratar, es de utilizar una línea mayor en la misma caña, se dará cuenta que le será un placer para pescar las orillas.
Solía pescar sólo con Elk Hair o con Deer Hair Caddis cerca de las orillas. Aún las utilizo, pero ahora presto más atención a cualquier insecto (en el aire o en la vegetación costera) y trato de imitarlas, al menos aproximadamente. Si nada es predominante, pruebo diferentes moscas, pero en tamaño 14 y 16 donde solía usarlas en tamaño 10 ó 12. Ésta disminución en el tamaño crea un sorprendente incremento en el nivel de capturas.
Las moscas secas resuelven la mayoría de las situaciones de pesca de orilla, porque la trucha ve mucho más la comida que le llega desde arriba. Pero también incrementaría sus chances si ata una pequeña ninfa, del anzuelo de la mosca seca, con un tippet de 20 pulgadas. Asegúrese de no perder control en el lanza- miento si le agrega la ninfa (dropper), si esto sucede no dude en sacarla.
También pesco las orillas con una ninfa bead head en tamaño 14 ó 16 debajo de un indicador de piques, a una distancia de 3 a 5 pies. Esto trabaja espacialmente bien en costas con pastos u orillas erosionadas. La ninfa cuelga a la profundidad justa para que sea vista por la trucha.
La modificación más grande en mi pesca de orilla ha sido la velocidad con que me muevo. Antes casi pa- saba corriendo a lo largo de la orilla, ahora me tomo un tiempo esperando y mirando el agua antes de pes- carla. Busco truchas que se expongan mediante subidas, un destello debajo del agua o un remolino en la superficie que indica una tomada justo debajo de ella. Éstas cosas revelan a la trucha y también revelan que mosca podrían aceptar. Y una vez que las encuentre y sepa que mosca les gusta, usted podrá recoger tru- chas como frutillas.
Agradecimientos:
Fundamentalmente a mi pareja y a mi hijo que me aguantan.
En segundo lugar a la gente del Fogón mosquero http://ar.groups.yahoo.com/group/fogon-mosquero/ – http://www.fogon- mosquero.com.ar.
A la gente de los Foros de discusión de Pescanet http://www.pescanet.com/participacion/foro_de_discusion/forum.asp?FORUM_ID=3 quienes me impulsaron, alentaron, opinaron y criticaron este proyecto.
Al Foro de Pescadores con mosca de Chile A.G. http://patagonia– adventures.cl/f1/index.php?board=1. Quienes publicitan amablementeel libro y son fuente permanente de información.
A la gente de Pescanautas quienes espontáneamente se ofrecieron a alojar el pro- yecto.
Por último, a los que hicieron posible esta compilación, es decir, las páginas de donde obtuve la mayoría de la información:
http://www.flyfishing-argentina.com http://www.conmosca.com http://www.riosdelsur.cl http://www.yosemite.cl http://www.artesanosdemosca.com http://www.riosysenderos.com http://www.irresistibleflyshop.com.ar http://www.tiendafly.com.ar http://www.msdb.com.ar http://www.fenwickfishing.com http://www.aapm.org.ar http://www.msdb.com.ar http://www.pescaenred.com http://www.pesca.org.mx http://www.gochile.cl/spa/Guide/ChileFlyFishing/Taller.asp http://www.geocities.com/Colosseum/Bench/1970/tecnicas_que_uso.htm http://www.australanglers.com/homepagee.htm http://www.geocities.com/Colosseum/Arena/8433/links.htm http://www.pescanautas.com.ar http://www.geocities.com/~anglers/secas.html http://www.anapam.org http://www.pesca-fly.com.ar http://www.mosqueros.org.ar http://www.tarariraventura.com http://www.pesca-fly.com.ar
Autor:
Gerardo Herreros
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |