Descargar

Como empezar a pescar con mosca (página 2)

Enviado por Gerardo Herreros


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

En Internet todo es abusivo, fragmentario, poco estructurado y abundante, muy abundante, así que buscaba una página, la imprimía, leía y copiaba cómo hacer el nudo en ocho, la Prince, una cabeza muddler, etc.

Hasta que me di cuenta que podía hacer una compilación y ordenamiento de lo que había bajado y que eso podía servirle a otro novato como yo que se fascinara con el atado de moscas.

Así surgió este "libro", del que soy sólo el compilador y organizador, y salvo las fotos que ilustran esta intro- ducción, algunos comentarios e introducciones y la tapa (que espero les gusten), casi todo el resto pertene- ce a gente que con paciencia y ganas los ha producido.

Más tarde, surgió otra idea: Si había hecho una compilación sobre atado, por qué no de todo lo referente a los primeros pasos en el fly-cast?. De ese modo, pasé de un texto sobre atado, a los 11 tomos que compo- nen esta obra. En fin, las secciones son:

Tomo 1: La Pesca Tomo 2: Las Moscas Tomo 3: Los Bichos Tomo 4: Atando Tomo 5: Artículos para desasnarse Tomo 6: Moscas paso a paso Tomo 7: Sólo patrones Tomo 8: A copiar!!

edu.red

Tomo 9: La tararira, el dorado y otras especies Tomo 10: Relatos Tomo 11: Catálogo General El primero dedicado a cómo pescar, el segundo a con qué pescar, el tercero dedicado a los que imitamos cuando pescamos, el cuarto a cómo hacer las moscas, el quinto dedicado a profundizar en temas, el sexto a copiar moscas paso a paso, el septimo a copiar recetas y el octavo a copiar imágenes. El noveno se lo dedicamos a especies locales, el décimo a esos apasionantes relatos de pesca que tánto nos enseñan y el once es un catálogo de todas las moscas que alberga este libro.

El obstáculo que se me presentó luego y que postergó esto, es que la idea de la compilación surgió luego de tener archivadas cientos de páginas, algu- nas de las cuales no tenían referencia para citarlas y ya era tarde para buscarlas pues las había modificado mucho.

Aun así decidí continuar, cometiendo el pecado de muchas omisiones de autorías o falta de referencias a las fuentes.

edu.red

Sin embargo, pienso que los autores que lean algunas cosas suyas, sa- brán entender que mi objetivo no es económico, sino lúdico y que sin problemas agregaré o sacaré lo que ellos crean conveniente, si llegará a haber próximas ediciones.

Pero no todo es error, algunas de las fuentes de textos he recuperado y son las que quiero agradecer e invitar a los lectores que visiten estas páginas que fueron la fuente de mi inspiración. Lo que lean en esta com- pilación es sólo muy poco de lo mucho que estas páginas nos ofrecen.

También he querido mantener el idioma castellano, porque este está dirigido a lectores de habla castellana, novatos en el atado de moscas, novatos en la navegación de internet y novatos con el inglés.

Si este libro tiene un mérito, es el del ordenamiento de la información. Como decía, si algo caracteriza la posmodernidad es la superabundancia de información, donde uno se pierde. De este modo, desearía que el lector pueda aprovechar la búsqueda y el ordenamiento. La presencia de división en tomos temáticos, de tí- tulos, de índice alfabético, de links en los tomos y hacia las fuentes, sumados a la poderosa herramienta de búsqueda y bookmarks de las últimas versiones de Acrobat Reader, creo que lo hacen posible.

Por último, invito a todos a acercarme material o direcciones interesantes para hacer crecer este "proyecto".

Gracias a todos los autores de estos textos, porque me enseñan este apasionante arte del que pensé yo es- taba excluido. Como diría uno de mis admirados cómicos: "No es cierto que no sirva para nada. Al menos sirvo de ejemplo"!.

Gerardo Herreros, marzo de 2005

edu.red

LA PESCA CON MOSCA – FAQ

Respuestas a las preguntas mas comunes de los principiantes sobre este deporte Fuente: http://www.geocities.com/~anglers/FAQ.html Nuevo Sitio en http://www.anglerstdf.com.ar/ Ultima actualización del sitio: 15 de Mayo de 2003

Por qué deberia yo considerar pescar con mosca?

Muchos pescadores experimentados concuerdan en que obtienen muchas mas satisfacciones personales, desafío y entretenimiento al pescar con un equipo de mosca que con cualquier otra modalidad. Un factor importante es que una gran parte de la dieta de muchos peces deportivos es del tipo representado por las moscas artificiales. Es muy lógico que, bajo condiciones adecuadas, mas peces serán capturados si se les ofrece la imitación mas apropiada a sus deseos.

Entiendo que la pesca con mosca es muy dificil y que es un metodo unicamente utilizado por los expertos.

Este es un desafortunado malentendido de muchos pescadores que nunca han probado pescar con un equipo de mosca. Por el contrario, con un equipo correctamente balanceado y una normal coordinación, ca- si cualquiera puede aprender a lanzar lo suficientemente bien como para pescar un pez después de haber sido adiestrado durante unos minutos sobre las técnicas básicas de lanzamiento, seguidas de una práctica con asesoramiento.

No hay truchas en mi zona – donde puedo ir a pescar con mosca?

Muchas personas creen que la pesca con mosca está reservada únicamente para la pesca de truchas. Na- da puede estar tan lejos de la verdad como este mal concepto. Cualquier especie se puede pescar con mosca, siempre y cuando se utilice la mosca, el equipo y las técnicas adecuadas. Dientudos, pejerreyes, ta- rariras, mojarras, lenguados, corvinas, pescadilla, dorados, y … bagres! Por nombrar unas pocas.

Que es lo que tengo que hacer primero?

Lo primero es la selección de su equipo. Si Ud. es lo suficientemente afortunado de tener cerca de su casa un fly shop de reconocida trayectoria en el ambiente, puede ir a pedir asesoramiento allí sobre el equipo que le conviene comprar para que se adecue a la pesca que piensa realizar mas frecuentemente. También es conveniente que consulte con sus amigos mosqueros o que tome algún curso en los Clubes o Asociaciones de Pesca con Mosca.

Puede ser usado un solo tipo de linea y caña para toda clase de pesca?

Una caña de 9 pies (2.70 m) para línea #6 es un equipo estándar para pescar la mayoría de los ríos, arroyos y lagunas de nuestro país. Aunque, para los lagos y ríos importantes de la zona patagónica se recomiendan equipos para línea #8. De todas maneras, a medida que Ud. va adquiriendo experiencia puede ir achicando la línea para ir equilibrando el equipo a la pesca que Ud. realiza comunmente.

Sobre las cañas

Puedo usar la vieja caña de bambu de mi abuelo?

Por supuesto! De todas maneras, con los nuevos materiales usados por los fabricantes de cañas durante los años recientes, como los grafitos modernos, las cañas son mas livianas, con mejor acción, y mas fáciles para usar. Nuestra recomendación es que jubilen esa vieja caña, guardándola en algún lugar preferencial por los recuerdos que guarda, e inviertan en una caña nueva y moderna. Los dividendos que de ello se ob- tienen son pagados en satisfacción y la inversión se amortiza con los años de buen uso.

Deberia comenzar con un equipo liviano y economico para luego comprar uno mas pesado y mas caro, por si no me gusta la pesca con mosca?

En los muchos años que llevamos en la pesca con mosca nunca hemos conocido a nadie que haya comen- zado a practicar este deporte y que lo haya abandonado poco después. Nuestra recomendación es que in- viertan la mayor parte de su presupuesto para el equipo en la caña, al ser ésta la parte mas importante del mismo. No queremos decir con ésto que compren la caña mas cara del mercado. Hay una caña para cada pescador y para cada presupuesto. Los equipos livianos, cañas de unos 8 piés para líneas entre 4 y 6, y económicas, son ideales para niños y adolescentes que recién comienzan a pescar, ya que son equipos mas fáciles de utilizar y no tan caros como para lamentar algún descuido derivado en roturas. Para los prin- cipiantes adultos se recomiendan cañas de 9 pies y de calidad superior.

Cual es la clave para la selección de una caña?

La clave es la línea que utilizaríamos. Primero hay que determinar que peso de línea vamos a necesitar en función de la pesca que intentamos hacer la mayoría de las veces. Para los arroyos pequeños y lagunas, tanto para truchas chicas como para dientudos o percas, lo ideal sería desde línea #0 hasta #6. Para ríos mas grandes y lagos lo recomendable sería líneas 6, 7 u 8. Para pesca semi-pesada de sea trout, dorados, salmones o para la pesca en agua salada de corvinas, pescadilla o lenguados, particularmente cuando hay que lanzar moscas voluminosas a grandes distancias y en contra del viento, hay que elegir entre las líneas 7, 8 ó 9. Una vez dicidido qué línea va a usar tendrá que elegir la caña adecuada para ella.

 

Cual es el significado de "un equipo equilibrado"?

Primariamente el término "equilibrio" se aplica a la relación entre la caña y la línea. Los fabricantes de equi- pos han llegado a un acuerdo entre sí para fabricar sus productos bajo idénticos parámetros, para que una caña de una marca funcione "equilibradamente" con una línea del mismo código (número) de otra marca. Todas las cañas tienen impreso cerca del mango, el número de línea para la cual fue diseñada. Si coloca- mos una línea #8 en una caña que está marcada para línea #6 no habría equilibrio y la caña no va a funcio- nar correctamente.

También se utiliza el término "equilibrio" para relacionar el poder del equipo con el peso o tamaño de lo que se va a pescar. A ningún deportista se le ocurriría pescar tiburón con caña para pejerrey o viceversa!

Ayudeme a elegir una caña.

Tal vez el factor que mas incide en la decisión en la compra de una caña es el nombre de un fabricante. La marca. Asegúrese que la caña sea de un fabricante de trayectoria reconocida en el mercado por los diseños de las cañas, los materiales que son empleados para construírla y por el esmero puesto en la terminación de la misma. El solo hecho de que la caña es de grafito y es vistosa, no necesariamente quiere decir que es buena.

Sobre los reeles

Que tipo de reel deberia usar?

Como el reel no es usado durante el proceso del lanzamiento lo describimos muy a menudo "como un ele- mento para guardar la línea". Esto no es necesariamente cierto. El reel para mosca debería ser selecciona- do cuidadosamente para asegurarnos un buen funcionamiento durante la pesca. Debe tener la capacidad suficiente para almacenar la línea que vamos a usar y el backing o reserva que debemos agregarle y que tenga un sistema de freno confiable y suave. Cuando elija su primer reel para mosca cerciórese que tenga carretes de repuesto. Estos carretes son fácilmente intercambiables y sirven para almacenar otros tipos de líneas de uso casi permanente, de flote, de hundimiento, "sinking tips", "shooting heads", etc.

Sobre las lineas

Cuales son los diferentes tipos de lineas?

Hay tres clasificaciones básicas en las líneas para mosca: por su forma, por su peso, y por sus propiedades de flotabilidad.

Por su forma:

Las "level" o de sección constante, son las mas económicas pero ya casi en desuso. Las "double taper" (DT), son las que tienen doble ahusamiento, o sea que, los tramos de sus extremos van disminuyendo su diámetro hacia las puntas. Imagínense un lápiz con la punta "sacada" en sus dos extremos. Son de, aproxi- madamente, 27 metros de largo. El pequeño diámetro de sus extremos permite transferir el movimiento de la línea a la mosca, por intermedio del líder, en una forma suave logrando delicadeza en la presentación de la mosca. La sección gruesa central de la línea le permite tener mas masa para efectuar adecuadamente los lanzamientos. Esta línea se puede "dar vuelta" para poder ser utilizada por el otro extremo cuando el prime- ro se deterioró. No es una línea para lograr grandes distancias en los lanzamientos pero sí buena presenta- ción de las moscas.

Las "weight forward" (WF), son líneas diseñadas de tal manera que la sección "gruesa" de las mismas tie- nen prácticamente toda la masa de las mismas en un tramo mucho mas corto que las DT y ubicado hacia uno de sus extremos unido a un "running line" mucho mas delgado. Este diseño hace que la línea, al tener la masa mas concentrada, logra la velocidad necesaria para un buen lanzamiento en forma mas fácil y rápi- da. Es una línea para lograr distancia sin perder precisión y delicadeza en la presentación de las moscas. Dicho de otra manera, una línea WF8 pesa lo mismo que una DT8, aunque el peso está distribuído de otra manera. Una derivación de este diseño son las líneas llamadas "shooting lines" (ST) (Shooting Taper) o "shooting". Es, básicamente, la sección "gruesa" de la WF aunque un poco mas corta, unos nueve metros en total variando según la fábrica que las produce, y sin el "running line" de la WF. Su utilización es para lo- grar grandes distancias en el lanzamiento, fundamentalmente. Una ST8 pesa lo mismo que una WF8. Como "running line" o "running" se puede utilizar, según las necesidades y los gustos de cada pescador, diferentes tipos de running, pueden ser de monofilamento, o de los mismos compuestos que las líneas, de flote o de hundimiento.

Por su peso:

Las líneas también se clasifican por su peso, siendo la #0 la mas liviana y la #15 la mas pesada. Por ejem- plo: WF8 quiere decir que es una línea "weight forward" #8.

Por su flotabilidad:

Se dividen en líneas "floating" (F) o de flote, y "sinking" (S) o de hundimiento, existiendo también las "floa- ting/sinking" (F/S) o "sinking tips", en las cuales la mayor parte de la línea flota y se hunde únicamente un tramo de la punta.

Dentro de las líneas que se hunden hay también otra clasificación la cual está relacionada con el régimen de hundimiento. El hundimiento I o intermedio, es el mas lento de todos, y el hundimiento VI el más rápido. La línea I se hunde a una razón de 3 a 5 centímetros por segundo y la VI de 16 a 18 centímetros por segun- do. Estos regímenes de hundimiento varían según el fabricante y el peso de la línea.

Soy principiante, que linea me conviene comprar?

Siempre le conviene comenzar con una línea de flote, siendo la misma muy apropiada para iniciarse en el lanzamiento. Las líneas de hundimiento o las floating/sinking son muy efectivas, pero en las manos de un experto. Son difíciles de levantar del agua y pueden desanimar al principiante.

El color de la linea afecta la pesca?

La experiencia dice que el color de la línea no afecta la pesca. Las líneas de flote se diseñan con colores claros o brillantes para que puedan ser visualizadas fácilmente por los pescadores. La mayoría de los peces son espantados por la caída de la línea durante un mal lanzamiento mas que por el color de la misma. Mejo- rando las presentaciones se espantarán menos peces.

Que resistencia al corte tiene una linea? ("cuanto aguanta"?)

Las líneas no se clasifican por su resistencia al corte. Siempre se va a cortar antes el tippet en el líder que la línea.

Que vida útil tiene una linea?

Esto depende de muchos factores, siendo el mas importante de ellos cuántas veces y durante cuánto tiem- po se usa esa línea. Otros factores son: las condiciones de uso y el cuidado que se le dispensa. Los pesca- dores que usan poco sus líneas van a disfrutarlas por muchos años. Los que pescan mucho probablemente consuman dos líneas por temporada.

Sobre los Lideres

El lider ahusado (conico) es importante?

Es muy importante. Es necesario que tenga un grosor suficiente en el "mango" como para poder transmitir eficientemente el movimiento de la línea a la "punta" del mismo, con el objeto de realizar una buena presen- tación de la mosca. El diámetro del "mango" debería ser igual a la mitad o 2/3 partes del diámetro de la pun- ta de la línea. La "punta" del líder o "tippet" debería estar de acuerdo con el tamaño del anzuelo de la mosca que vamos a usar.

Que largo deberia tener el lider?

El largo varía de acuerdo con el tipo de pesca. Algunos pescadores experimentados usan, bajo ciertas cir- cunstancias, líderes de 4 a 5 metros cuando pescan truchas con mosca seca en superficies calmas. Para lí- neas de hundimiento se recomiendan líderes de 4 a 8 piés (1.20 a 2.40 m.) para evitar que la mosca pesque alejada del fondo. Los líderes de 9 y 10 piés (2.70 y 3 m.) son muy útiles para pescar con mosca secas o con ninfas y línea de flote.

Cual es el mejor metodo para unir el lider a la linea?

Hace unos años, si el pescador no sabía hacer el nudo del clavo para unir el líder a la línea, tenía que recu- rrir a otros nudos desprolijos. Y no todos los pescadores eran diestros en el atado de los diferentes nudos. Ahora existe una solución a este problema: el conector trenzado ("braided loop connector"). Este conector, además de ahorrarnos los nudos nos facilita el recambio de líderes, ya sea porque se han gastado o porque necesitamos poner uno distinto en función del cambio de táctica de pesca, lo cual realizamos, casi siempre, en el medio el río.

Sobre el lanzamiento y algunas de pesca

En que se diferencia el lanzamiento de la mosca del lanzamiento de cucha- ras o lineas para pesca variada?

En estos dos últimos, el peso de la plomada o de la misma cuchara, efectúan el trabajo del lanzamiento. La mosca que queremos lanzar no tiene peso, por lo tanto debemos usar un método distinto y con un equipo adecuado. En la pesca con mosca lo que se lanza es la línea, la cual tiene atada a ella la mosca por inter- medio del líder. Esta es la razón por la cual las líneas para mosca son diferentes a las líneas usadas en otras modalidades de pesca. Estas líneas para mosca tienen un peso determinado el cual, además de otor- garle a la línea la masa suficiente para poder ser lanzada, ayuda a cargar de energía a la caña al arquearla para lograr un lanzamiento mas efectivo.

Cuales son los fundamentos basicos del lanzamiento?

Como estamos lanzando la línea, es necesario usar el peso de la misma para sacarle provecho a las pro- piedades de la caña, entre otras, su rigidez. Cuando se levanta la línea del agua hay que lanzarla hacia atrás y arriba y realizar el lanzamiento hacia delante en el momento en que la línea se extiende completa- mente en el aire por detrás del lanzador. El error mas común entre los principiantes es la tendencia que tie- nen en dejar caer demasiado la punta de la caña en el movimiento hacia atrás perdiendo, de esta manera, la posibilidad de usar el peso de la línea para arquear (cargar de energía) la caña y lograr con ello un buen lanzamiento hacia delante.

Como puedo desarrollar mi habilidad para el lanzamiento?

Practicando!! El mejor lugar para hacerlo es en un estanque, laguna, piletón, etc., ya que el agua misma nos va ayudar en el aprendizaje llevando la práctica a un ambiente natural. Los alrededores deben estar libres de obstáculos y en la punta del líder se debería atar un torzo de lana para visualizar mejor la trayectoria que va describiendo el lanzamiento. Nunca practicar con una mosca, sobre todo cuando hay personas en los al- rededores o peces en el estanque, ya que corremos el riesgo de lastimar a alguien o de desconcentrarnos de la práctica tratando de clavar ese dientudo que vemos nadando cerca. Para comenzar con la práctica se deben utilizar unos 8 a 10 metros de línea, ésto es suficiente para adquirir las técnicas básicas del lanza- miento las cuales no son difíciles de aplicar una vez comprendidas.

Que produce el latigazo?

Este es producido por realizar el lanzamiento hacia adelante antes de que la línea se haya extendido com- pletamente por detrás del lanzador. El principiante debería seguir con la vista el desenvolvimiento de la lí- nea por sobre su hombro para poder determinar el momento exacto de la inversión del sentido en el movi- miento de la caña. Con la práctica rápidamente logrará el "timing" necesario.

Como debo clavar el anzuelo cuando pica el pez?

Siempre hay que tener bajo control la línea suelta, ya sea sosteniéndola con la mano "que no lanza" o tra- bándola contra el mango de la caña con el dedo índice de la mano "que lanza". Normalmente los anzuelos tienen puntas muy filosas, o deberían tenerlas, y la clavada se produce cuando levantamos la punta de la caña tensando la línea que está suelta. Cuando se pesca con mosca seca no hay que apurarse en clavar apenas se ve el borbollón que produce la trucha al tomar la mosca, hay que esperar un instante para luego tensar la línea. Cuando se pesca "corriente abajo" con streamers, moscas húmedas o ninfas, generalmente las truchas se clavan solas ya que la línea está tensa de por sí. Cuando se pesca con ninfas "a la deriva" hay que estar muy atentos a cualquier comportamiento errático de la línea ya que esto puede significar dos cosas: o que la mosca se enganchó en el fondo o que la tomó una trucha. Normalmente lo que hay en estos casos clavada en la mosca es una trucha y no una piedra. Tensar la línea!

Que tipos de moscas hay?

Las moscas "secas" son las que imitan los insectos adultos en general. Y se llaman así porque están dise- ñadas para flotar sobre la superficie del agua. Se atan generalmente con pelos y plumas naturales, algunas de ellas repelentes al agua.

Las moscas "húmedas" son las que se utilizan para pescar debajo de la superficie del agua y se agrupan en "wet flies", "streamers", "ninfas", "salmoneras" / "steelheads". Las wet flies y las ninfas imitan generalmente el estado inmaduro de algunos insectos, y se las pesca desde el fondo hasta la superficie misma. Los streamers imitan básicamente peces forrajeros y alevinos. Las moscas salmoneras y las moscas para steel- head por lo general no imitan nada en particular. Son moscas atractoras.

Otro tipo de moscas que se está popularizando en la Argentina son los "poppers" para tararira y alguna de- rivación de moscas de mar para el dorado, como la "deceiver".

LA GUÍA DEL MOSQUERO PRINCIPIANTE

Fuente: http://www.riosysenderos.com/tutorial/guiaprincipiante.htm y el compilador

edu.red

Si Ud. acaba de interesarse por primera vez en la pesca con mosca, o bien siente que no ha logrado ins- truirse correctamente en los pormenores de esta actividad y requiere de asistencia, entonces a continuación puede encontrar en forma simple y directa una guía que lo orientará en los temas que resultan relevantes de asimilar para poder dedicarse con cierta soltura a esta tan apasionante disciplina. Lo esencial en la pesca con mosca se basa en comprender al menos en términos básicos los siguientes temas, sin olvidar que debe saber algunas cosas cuando vaya a pescar, además de tener en cuenta los colores y que en esta pesca hay códigos. Si tiene dudas, recurra al diccionario

  • 1. El Equipo mosquero, sus componentes y características.

Para muchos, la cantidad de cosas que incluye un equipo para pescar con mosca puede escapar ampliamente de lo que un principiante pueder llegar a recordar o comprender. La industria en la pesca con mosca se ha dedicado a desarrollar productos cada vez más especializados que buscan lo- grar objetivos puntuales en forma más eficiente. De hecho, la tecnología utilizada en el diseño y fabricación de los distintos accesorios que un pescador con mosca puede llegar a tener son definitivamente más sofisti- cados que los mismos implementos fabricados para los pescadores de hace varias decenas de años.

Los elementos primordiales son caña, carrete, línea y líder. Cada uno de estos, cooperando con los demás, permiten a un pescador ser eficiente en su jornada.

El Equipo Balanceado.

Por un lado, existe la necesidad de contar con un equipo mosquero balanceado, que en conjunto logre asis- tir correctamente al pescador. Este equipo, compuesto por caña, carrete o reel, y línea, ofrece un sinfín de posibles combinaciones, ya sea por características de cada uno de estos elementos, como por los fabrican- tes. Para entender un poco más la sincronía entre estos tres elementos, le recomendamos leer "Definiendo un Equipo Mosquero Balanceado". En ella se detallan los conceptos que definen un equipo armoniosamente elegido, así como las situaciones de pesca en las cuales se podría utilizar uno u otro equipo.

La Caña Mosquera.

Al momento de comenzar a armar el equipo que se utilizará, es necesario seleccionar una caña adecuada, tanto para las preferencias personales, como para el presupuesto. Los elementos que deben influir en esta elección se encuentran detallados en "La Odisea de Seleccionar una Caña Mosquera", que sirve como una excelente guía para la adquisición de la caña precisa.

El Carrete Mosquero

o reel no es menos importante, aunque históricamente se lo toma menos en cuenta que otros de los com- ponentes. Las alternativas tecnológicas que existen en el mercado y sus condiciones de operación se han ido sofisticando a través del tiempo y es posible perder de vista las reales necesidades que un mosquero busca. Las características esenciales de los carreters se detallan en "La Elección de un Carrete Mosquero".

Las Líneas Mosqueras.

Ya que la mosca, sin importar el patrón, no posee peso como para apoyar el lanzamiento, se requiere de una línea especial, que permita proyectar a distancia y posición específicos este liviano ofrecimiento. Es por ello que las líneas para la pesca con mosca, también conocidas como "cola de ratón", deben ser seleccio- nadas y utilizadas con conciencia de los requisitos para cada escenarios y condiciones, existiendo la posibi- lidad de utilizar líneas cuyas características se ajusten de una u otra manera al gran porcentaje de los casos que un pescador particular enfrenta. Una guía que describe sus características se encuentra en "conceptos de la línea".

El Líder.

Muchos pescadores, experimentados e iniciantes, se topan con el problema de desempeño de un líder defi- ciente. El líder es el segmento final que une nuestra mosca con el resto del equipo. Es el eslabón más deli- cado y por tanto, el más relevante de considerar a la hora de pescar en condiciones que exigen mucho, tan- to de la presentación, como del trabajo de los peces en pelea por liberarse. Su importancia y la detención con que debe utilizarse queda claramente reflejado en "Un Buen Líder".

Los Nudos.

Todo el equipo debe unirse y armarse correctamente. Para ello, anudamos las secciones de nuestra línea que van desde el carrete a la mosca. Le recomendamos leer "Nudos"..

Otros implementos de apoyo a la pesca con mosca incluyen:

Para poder sortear los recodos de un río, y recorrerlo por su lecho, se hace necesario contar con un traje adecuado. Se compone por el traje impermable propiamente tal, conocido como waders, y las botas que deben tener ciertas cualidades que eviten que el pescador se resbale al caminar por el lecho y a la vez sos- tener el peso de la persona en la corriente y al caminar hacia el lugar de pesca.

Para la pesca en lago, las embarcaciones pueden lograr la diferencia. En el caso particular de las embarca- ciones personales, podemos recomendar "Flotando en el Lago"2.

La vestimenta – para la pesca y las actividades outdoor en general – no deja de ser importante, particular- mente cuando las condiciones climáticas exigen al pescador algo de esto se lee en "Los colores del pesca- dor".

  • 2. Las moscas y los criterios de selección.

Por definición, el ofrecimiento que hacemos a los peces con el objeto de engañarlos se basa en la construc- ción de imitaciones o patrones sugerentes de los organismos de los que estos peces acostumbran a alimen- tarse. El objetivo es siempre lograr seleccionar la mosca más adecuada – la más productiva – en cada oca- sión. Este proceso de selección se puede resumir en dos etapas:

Entomología:

En primer lugar, la identificación de los organismos más abundantes: aquellos de los que los peces se ali- mentan. Parte de esta identificación se basa en la experiencia y también en el estudio de los insectos que pueblan nuestras aguas. Una introducción al estudio de los insectos relacionados con el agua se encuentra en "Entomología Acuática", a la que le dedicamos el Tomo 3

Patrones.

En segundo lugar, la necesidad de conocer y poseer patrones que se ajusten a las condiciones de pesca, ya sea imitando alguno de los organismos identificados, o bien presentándose como un patrón sugerente, que le dé al pez la sensación de alimento, aunque no imite algo en particular. Tan importante es que le hemos dedicado íntegramente el Tomo 2, pero puede leer una introducción en "Las moscas" En el arte del atado de moscas encontramos una enorme variedad de alternativas que varían tanto en pro- pósito como en estética y complejidad de construcción. Para este apasionante arte le dedicamos el Tomo 4, y para saber qué moscas elegir al ir de pesca, vea las "cajas de mosca"

edu.rededu.red

2 En el Tomo 5

  • 3. El Lanzamiento y la Presentación de las Moscas.

Lograr poner la mosca en la posición deseada y extender esa condición por unos segundos es una de las importantes claves para el éxito en la pesca con mosca. Es posible tener el mejor de los equipos y haber se- leccionado la mejor de las moscas, pero si no se logra colocar esa oferta en el lugar adecuado y presentarla correctamente por el instante necesario, entonces no se tendrá una jornada de pesca eficiente. Las técnicas correctas incluyen desde el lanzamiento o casting, hasta la presentación de la mosca una vez que esta se encuentre en el agua.

El Apoyo de un Guía. Contar con un guía en las primeras salidas es sumamente recomendable. La posibili- dad de contar con su experiencia ayuda ciertamente a mejorar las propias habilidades en forma más eficien- te.

  • 4. Información general e importante.

No siempre es obvio cuáles son los temas en los que se debe poner atención para lograr completar un co- nocimiento más consistente y global. Gran parte se basa en los tres puntos precedentes, pero a continua- ción ofrecemos una lista de temas que puede ser de gran utilidad para quien se está iniciando en esta disci- plina.

Los peces que tradicionalmente son buscados por los pescadores con mosca son los salmonídeos, que in- cluye a truchas y salmones y otros grupos de especies.

No olvidemos la necesidad de mantener una actitud conservacionista, que a la larga permitirá que nuestra maravillosa experiencia en la pesca al aire libre se perpetúe en nosotros y nuestros descendientes. Son di- versos los autores que han dedicado importantes análisis a los efectos de una práctica de pesca con mosca y outdoors en forma desconsiderada.

El respeto por nuestro entorno y nuestros semejantes se hace tremendamente necesario en esta actividad, donde el objetivo primordial es disfrutar de una jornada positivamente memorable. Hay quienes hablan del comportamiento en el río y otros que hablan del "Código del Pescador".

Finalmente, la experiencia de quienes llevan más tiempo en esta actividad, así como la oportunidad de con- tar con sus consejos y filosofía es un aporte realmente formador para quien está comenzando a interiorizar- se de este tema, abundante en información. Para ello dedicamos el Tomo 5 de artículos para desasnarse

LO QUE DEBE SABER UN PESCADOR

Por Armando Maubré (*) Del Libro: "La Magia de Pescar con Mosca" Cuando nos paramos por primera vez frente a un río o un lago, ansiosos por comenzar a pescar, antes de atar la mosca al líder, debemos buscar en el agua la información precisa que nos señale los pasos a seguir. De modo que su elección no sea el resultado de nuestro propio desconcierto que nos obligó a elegirla al azar, con la íntima esperanza de que alguna trucha se prenda a ella.

Si por otra parte y con justa razón, pensamos que la pesca con mosca es algo más que casualidad, antes de revolver la caja de moscas es preciso que nos hagamos cuatro preguntas en el siguiente orden:

  • 1) ¿Frente a qué tipo de aguas me encuentro?.

  • 2) ¿Hay alguna actividad visible de peces?.

  • 3) ¿En qué lugar debería buscar las truchas?.

  • 4) ¿Qué tipo de mosca tiene más "chance" de éxito?.

Estas simples preguntas, están directamente relacionadas con temas específicos que hacen a la idiosincra- cia de las truchas, y cuyas respuestas debemos necesariamente conocer para hacer de nosotros mismos mejores y más eficientes pescadores. Los temas en cuestión serán desarrollados con la debida amplitud en los próximos capítulos y están relacionados con:

La característica de las aguas que pueden albergar truchas.

Los seres vivos que las pueblan y sirven de alimento a las truchas.

La forma en que el pez está tomando sus presas (subidas) que nos permitirá deducir el tipo y/o estado de su evolución.

El lugar donde se esconden y los puestos de acecho, que el pez prefiere para procurarse el alimento. La imitación más adecuada para cada caso o sea ¿cuál mosca elijo?.

Para poder da respuesta a las preguntas planteadas más arriba, deberemos recurrir a la observación e in- terpretación de lo que estamos presenciando. Apoyándonos en ciencias como la Limnología (estudio de las "aguas dulces"), la Entomología (estudio de los insectos), la Ictiología (estudio de los peces) y la Hidráulica (estudio del movimiento de los líquidos), pero desde el punto de vista práctico de un pescador y no desde el rigor científico de un especialista en estos temas. Es decir, extrayendo de ellas sólo lo que nos interesa para mejorar nuestros conocimientos y habilidades piscatorias.

Además de estas ciencias, existe la experiencia de muchos pescadores, especialmente de Estados Unidos, publicada en numerosos libros, revistas especializadas y videos, que ha contribuído con valiosos datos, so- bre los que se sustentan notables cambios en técnicas de pesca y el perfeccionamiento de equipos, mate- riales y hasta el mismo diseño de las moscas.

Basándonos en las recomendaciones que este libro sugiere en los próximos capítulos, si nuestra observa- ción ha sido cuidadosa, la deducción correcta y la lección acertada, el placer de haber engañado y atrapado con una mosca artificial a tan elusivo pez, será fantástica e inolvidable.

La magia que envuelve a tan singular confrontación es tal, que un auténtico pescador ansiará prolongar ese momento. Sosteniendo al pez delicadamente entre sus manos un instante más… antes de devolverlo al agua "vivo", sin más daño que el susto y un inocuo pinchazo.

Porque ésa es la verdad de nuestro deporte, en esta rara competencia no se trata de pescar y matar. La úl- tima decisión está siempre en "nuestras manos". Un privilegio que los cazadores no pueden reclamar para sí, a menos que usen una cámara fotográfica como arma.

En mi opinión, el real significado de la palabra deportista está ligado al placer de vencer y no al acto de ani- quilar a nuestro adversario, el PEZ en esta ocasión.

Porque cuando se conoce algo profundamente, se lo ama, se lo respeta y se lo protege.

Como pescar deportivamente consiste en tratar de atrapar a un pez atrayéndolo con algo que realmente desea y necesita, a nadie se le ocurrirá seducirlo con una "bebida". Ni los más finos champagnes, cognacs o whiskies harán que el pez mueva una escama por ellos. No así los pescadores, en especial si se estuvie- ron remojando en aguas frías por largo tiempo. De modo que lo más apropiado para persuadir a un pez, en estos casos, es… COMIDA, y la selección que el pez hace de los alimentos, depende de la "disponibilidad", es decir, toma lo que el agua ofrece en ese momento y en ese lugar. Por eso es que en diferentes épocas los peces comen lo que es más abundante y por ende más fácil de atrapar.

Por ejemplo, a principios de diciembre en el río Futalufú las arco iris devoran a montones de pequeños cas- carudos de unverde brillante. A fines del mismo mes y durante enero, en el Chimehuin las marrones se atragantan de una ninfa nadadora (Chiloporter eatoni) de cuerpo oscuro, placas branquiales de color naran- ja vivo y grandes ojos amarillos. A mediados de marzo, las fontinalis del lago Currué Chico se atracan de ninfas de alguaciles. Saber lo que está ocurriendo en un lugar y lo que están comiendo los peces es impor- tante, porque si las truchas están examinando el fondo para apoderarse de las ninfas, una mosca seca , aunque grande y jugosa, pasará inadvertida. A la inversa, si están atentas a lo que desfila por la superficie, lo que suceda en el fondo no les hará desviar su atención de la parte superior del río.

Es por eso que muchos pescadores devotos de la mosca seca, conocedores de estos detalles, para asegu- rarse de estar rodeados de peces con el frenesí de comer sólo pescan ante la existencia de eclosiones, tra- tando de reproducir en color, tamaño y silueta al insecto que está emergiendo. A esto, los pescadores del Norte lo llaman "Match de Hatch" (imitar la eclosión), pero para poder hacerlo y ser exitoso hay que tener toda la información que ellos poseen. En ese país cada año se publican informes que detallan semana a semana todas las eclosiones de insectos que ocurren en los ríos más frecuentados durante la temporada de pesca. Y hasta traen una fotografía de cada uno, en todos los estadíos de su evolución, para poder repro- ducirlo hasta el mínimo detalle.

Por desgracia esa información no existe aquí, no contamos con entes oficiales o privados que se dediquen a obtener y publicar regularmente "reportes" detallados sobre la fauna de nuestros ríos y lagos sureños.

Afortunadamente veo con placer que cada día hay más pescadores que, red en mano, se dedican a atrapar los bichitos que pululan en los fondos, removiendo piedras y examinándolas cuidadosamente para descubrir a lo que se prende de ellas. Al menos alguien está juntando valiosa información, que tal vez algún día publi- que compartiéndola con todos.

Sin embargo la que irán acopiando mis lectores, a medida que avancen en estas páginas, les permitirá en- tender por qué esa trucha está donde está y no en otro lado, qué tipo de mosca debe usarse y cómo atra- parla.

En definitiva, poder volver a casa habiendo disfrutado de la captura de algún pez, si hicimos bien los debe- res. Aunque, si nos toca volver con las manos vacías, al menos podremos decir, como refiriéndonos a las brujas: "Truchas no ví, pero que las hay… las hay".

LOS COLORES DEL PESCADOR

El color puede alterar a las truchas, sólo si permitimos que ello ocurra. Son, sin embargo, sombras, deste- llos, reflejos, movimientos, vadeo y comportamiento inadecuado, las que representan peligro mayúsculo. Son éstas las variables, no el color de mis prendas, a las que atribuyo real importancia al momento de pes- car. ¿Cómo manejarlas? He aquí algunos consejos que creo pueden ser de utilidad.

Observe cuidadosa y pacientemente el lugar que ha escogido para depositar su mosca. Luego planee la es- trategia. Una estrategia eficiente se basa en la observación en terreno. Tome su tiempo. No se altere.

No olvide que lugares aledaños al que intenta, pueden verse afectadas por su proceder. Elabore una estra- tegia global. No parcele la misma. De hacerlo, deberá lamentar aguas vacías al intentar en los siguientes objetivos a lo largo del río.

Intente determinar dónde y cómo cobrar su pieza de tal forma de provocar un mínimo impacto en aguas ve- cinas. Es una tarea difícil pero alcanzable, y cuya real trascendencia e importancia es rara vez considerada en la dimensión que realmente representa.

Utilice la luz solar a su favor. Evítela de frente. Intente que la misma golpee sus hombros o espalda. Cuando ocurra esto último, guarde especial consideración con la sombra que Ud. proyecta y sus movimientos en la ribera del río.

Descubra, previo a acceder al objetivo de pesca, qué elementos son potenciales generadores de reflejos y destellos. Intente minimizar su efecto cubriéndolos o simplemente quitándoselos de encima. Anteojos, relo- jes, tijeras y clippers, por mencionar algunos, forman parte de este conjunto indeseable. Prefiera aquellos oscuros.

Evite movimientos abruptos e innecesarios con su cuerpo. Guarde especial atención con el control de mo- vimientos de caña y línea. Nunca — y ante ninguna situación — efectúe lances sobre los peces. Intente efec- tuar la menor cantidad de lanzamientos posibles. En oportunidades, sólo un lanzamiento le proveerá con la ansiada oportunidad. No existirá una segunda.

Aproxímese al objetivo escogido acercándose a tan baja altura como pueda. Si es necesario gatear e inclu- so reptar, hágalo. Le sorprenderá los frutos que conseguirá.

Vadee sólo si la situación lo demanda. No chapotee al hacerlo. Muévase lentamente. Las ondas que Ud. genera, son reflejadas y transmitidas en el medio acuoso con mayor facilidad que en el aéreo. Inicie su ob- servación, cuidadosa y detenidamente, en la orilla cercana a sus pies. Al efectuar lances "ciegos", cubra ini- cialmente aquellos espacios cercanos a dicha orilla. Sólo y luego de ello, extienda sus lanzamientos. No ol- vide que todos queremos llegar a la orilla de enfrente primero. Pero curiosamente, ésta se encuentra tan cercana de la costa como la orilla a nuestros pies y alcanzarla significa… vadear.

Al adquirir sus prendas de pesca, prefiera telas y texturas que ofrecen baja reflexión de la luz. Aquellas con- feccionadas con elementos naturales muestran bajos índices de reflexión y son, por tanto, recomendables. Materiales encerados así como aquellos engomados, poseen altos índices de reflexión. Evítelos. Es la re- flexión de la luz la que importa. Evite tanto como pueda aquellos derivados sintéticos, en especial el llamado nylon. Y no se preocupe del Gore-Tex o los llamados polar. Poseen bajos índices de reflexión.

¿Y los colores? Use sólo aquellos que le ayuden a disfrutar plenamente su día y le recuerden minuto a mi- nuto que la pesca es vida.

EL CÓDIGO DEL PESCADOR

Partamos imaginándonos que todas las personas que conocemos comienzan a interesarse en esa extraña pasión llamada "pesca con mosca". No sólo nos apoyan, sino que deciden acompañarnos. ¿Queda claro el cuadro? Efectivamente estamos hablando de una enorme explosión demográfica de pescadores. Claramen- te no nacen nuevos ríos ni lagos todos los días, por lo que la sensación de "multitud" en los ríos y lagos, en especial en ese fantástico lugar secreto de pesca, toma un nuevo sentido. Ante esta perspectiva se hace no sólo necesario, sino que imperativo pensar en tener actitudes que apoyen el sano convivir de todos nosotros en estos fantásticos y naturales lugares.

Sabemos que nuestras aguas están reguladas. También sospechamos que estas regulaciones pueden no necesariamente tomar en cuenta las características particulares de uno u otro lugar ni una población más abundante de pescadores. Tampoco es buena perspectiva suponer que estas regulaciones van a evolucio- nar a un punto en que haya lugares de acceso sólo para una elite que sea capaz de pagar elevados valores por las licencias adecuadas, sin tomar en cuenta el esfuerzo de hacer valer estas nuevas y más estrictas regulaciones.

Quizás la mejor manera de enfrentar estas situaciones y sacar lo mejor para todos, que nos incluye a cada uno individualmente, es tomar algunas medidas basadas en mucho sentido común, que tienen por objetivo preservar ciertas condiciones relacionadas a la experiencia de pesca global. Estas medidas podrían ser consideradas como un "código del pescador". El efecto de este código se hace presente tanto en nuestra in- teracción con el ambiente, con los peces, y por supuesto con el resto de los pescadores y personas, y en especial con nosotros mismos en el largo plazo. Ser un practicante de las costumbres del código no sólo son muestra de una gran evolución como "hombre de naturaleza", sino como ser humano que está cons- ciente del derecho de todas las personas en nuestra sociedad. Vivir la experiencia de pesca y la experiencia al aire libre en base a estas costumbres deben considerarse como un verdadero paso a un pescador com- pleto.

Sin Impacto en el Ambiente

No puede haber alguien que sea indiferente al encuentro con una lata, o envase, o bolsa en el lecho del río. Pero ensuciar un río va mucho más allá que las botellas, latas, y otra basura. Si hablamos de la idea de pa- sar por un lugar sin dejar huellas de ese paso, entonces debemos pensar en todos los detalles que a noso- tros nos indican la presencia previa de otra persona. No dejar basura es lo más básico. Hay que considerar detalles como las colillas de cigarrillos, pequeños envases de plástico, strike indicators, split shots, moscas gastadas, pedazos de nylon. Todos son pequeños, pero la suma en el largo plazo no lo es. De hecho, no sólo la contaminación visual nos afecta, sino que la posibilidad de que la fauna llegue a ingerir o ser afecta- dos por estos elementos.

La vegetación a orillas del río o lago evita la erosión, por lo que conviene mantener una política de cuidado con esta flora, evitando arrasar con arbustos y plantas en la entrada al río o lago. La idea es tomar en cuen- ta que estos arbustos y plantas son esenciales para la estabilidad del río. El fondo del río es la base de un importantísimo y delicado ecosistema. Vadear en forma prepotente y descontrolada puede provocar la des- trucción de minúsculos mini ambientes, y soltar los sedimentos puede significar enturbiar la sección inferior del río por un largo rato. Este mismo fondo con contenido orgánico provee un excelente lugar de reproduc- ción para peces y otros seres, que con la pasada de un ser humano pueden verse alterados.

Sin Impacto en los Peces

La primera frase que debe saltar es "Catch & Release" (Pesca con Devolución). Esta práctica en sí es un tremendo avance, porque parte de la base que un pez capturado vuelve a su estado original dando la opor- tunidad de revivir la experiencia para el pescador o quien resulte ser el siguiente. Hay muchas consideracio- nes más específicas que simplemente sacarle la mosca y ponerlo en el agua. Es necesario considerar las posibilidades que ese pez tendrá de sobrevivir. Acortar el tiempo de la pelea es básico para mantener la energía que el pez necesita para volver a su situación previa a su captura, asegurando su posibilidad de alimentarse y protegerse como acostumbra a hacerlo. Para cobrarlo, conviene llevarlo a aguas más calmas y de preferencia maniobrar con el mínimo contacto directo posible. Para esto es útil llevar un chinguillo. Al remover la mosca, no hay que apretar al pez, ni tocar sus agallas y ojos. Las manos previamente humede- cidas ayudan a preservar la capa protectora de la piel de las truchas. Al devolverlo al agua, es más seguro ponerlo enfrentando la corriente y en un lugar donde ésta no sea muy fuerte. La idea es sostenerlo en el agua hasta que se oxigene y esté en condiciones de nadar por sí solo. Esto significa esperar a que el pez por fuerza e intención propias salga nadando de las manos.

Sin Impacto en nuestros Semejantes

Por semejantes me refiero al resto de los pescadores que frecuentan el lugar, ya sea simultáneamente a mi visita, como en otros momentos. Incluye también a todas las personas que de una u otra manera se vean relacionados con el ambiente del río o lago visitado, tal es el caso de los dueños de los terrenos por los que debo transitar para llegar al destino de pesca.

Vamos por orden. Al cruzar por los terrenos de una persona, es adecuado saludar cortésmente y pedir el permiso mínimamente formal. Muchos terratenientes no son mezquinos y están abiertos a las visitas, siem- pre y cuando esas visitas entiendan que deben comportarse adecuadamente (que incluye los dos puntos anteriormente descritos) y además, respetar el derecho de tierra de sus dueños. Muchas veces, al acercar- me al río, paso por la casa del dueño ofreciéndole una corta conversación y posterior solicitud de paso por su terreno. Nunca me ha ido mal, siempre agradecen el contacto humano, en especial en zonas remotas. Si además el visitante humano resulta ser respetuoso, como yo mismo intento serlo, tanto mejor…"bienvenido y que tenga un buen día".

Una vez en el agua, hay otras consideraciones adecuadas con los colegas pescadores. Al estar en un río "relativamente congestionado" (la interpretación de congestión depende de cada río o lago en particular), es conveniente asumir una primera regla de sentido común: el pescador que viene trabajando corriente arriba tiene preferencia, ya que es más fácil estropear la pesca de quien está corriente abajo que al revés. Si en el camino corriente arriba se divisa un pescador trabajando un sector, conviene salir del río, y rodearlo dejando un buen espacio para que esta persona se sienta cómoda y prosiga en su concentración. A veces volver al río unos 50 m arriba es suficiente. Si se encuentra a un pescador descansando junto a un rápido o pozón, es adecuado preguntar por la posibilidad de pescar el sector. Es posible que él sólo se esté preparando, o analizando, u observando la mejor manera de trabajar esa sección. Ojo al cruzar el lecho cuando hay un pescador más abajo, en especial si el fondo es lodoso. No es nada de agradable trabajar una sección que de pronto se vuelve turbia. Eso afecta tanto a los peces como la experiencia misma de pesca que es final- mente lo que todos nosotros buscamos.

Sin Impacto en Nosotros Mismos

Podríamos dar por supuesto que todos evitamos causarnos perjuicios a nosotros mismos. Pero no siempre es así, porque no siempre somos conscientes de lo que hacemos hasta el menor detalle. Al tener una acti- tud de real intención de aprovechar la experiencia de pesca global, estamos siendo sabios cono nosotros mismos. Ir a pescar con el objetivo de saciar nuestro ego al capturar grandes ejemplares y/o grandes canti- dades no necesariamente estamos cooperando con la experiencia global. Entrar al río o un sector de éste con demasiada impaciencia y atropellando, eventualmente nos evitará analizar con calma la mejor estrate- gia de enfrentamiento de esa situación en particular. Al trabajar un sector debemos tener cautela y conside- rar los tres puntos anteriores, y además preocuparnos de conocer las condiciones del lugar para evitar hacer alteraciones y simultáneamente usar la experiencia como referencia para una visita siguiente. De esa manera aseguramos aumentar las posibilidades de éxito en una futura oportunidad al aumentar nuestro co- nocimiento y mantener las condiciones ambientales en estado natural.

Las recomendaciones son muchísimas. Deben aplicarse adecuadamente en cada contexto en el que nos hallemos practicando nuestra afición favorita. Más que una lista de "sugerencias", es mejor basar todo el concepto en la idea de minimizar el impacto que producimos en nuestro ambiente global y por consecuencia a nosotros mismos. Lo que se busca es una experiencia íntegra de la pesca y no sólo la captura de peces. Se debe tomar en cuenta que los pescadores son un grupo en crecimiento. La posibilidad de compartir un río o un lago en el mismo día es real y cada día aumenta. También existe la posibilidad de que encuentre a alguien transformado en una amenaza para la experiencia de pesca, el ambiente y los peces. Se debe tra- tarlo con el tacto adecuado y siempre pensando que no es consciente del verdadero efecto de sus acciones. Si fuese consciente … sería absolutamente devoto del Código del Pescador.

LOS PECES DE LA PATAGONIA

Daniel R.Wegrzyn La distribución natural actual de los peces de aguas continentales resulta de una combinación de factores zoogeográficos y evolutivos, la deriva de los continentes, las conexiones de agua dulce y las glaciaciones del Pleistoceno tardío. Hace aproximadamente 14 millones de años, América del norte y del sur se unieron cuando se levantó el istmo de Panamá y ocurrió entonces un intercambio de la biota entre continentes que no habían estado juntos. Pero sólo una familia de peces de agua dulce, las madrecitas de agua que en Pa- tagonia tienen dos representantes, está presente tanto en el norte como en el sur de América. Todos los demás son propios del hemisferio norte o del sur. Posteriormente, la intervención del hombre provocó tras- plantes de especies entre continentes y entre hemisferios.

Sin incluir a las lampreas que ascienden desde el atlántico y el Pacífico, en Patagonia Argentina se han ci- tado 19 especies de peces nativos incluyendo tres que no se encuentran al sur del río Colorado. Se citan además 10 especies de peces introducidos. De éstos, los más ampliamente distribuidos pertenecen a la Familia Salmonidae.

Las primeras introducciones de truchas, salmones y corégonos fueron realizadas a principios de siglo con fines pesquero-deportivos. De las especies introducidas originalmente sólo se adaptaron cinco: Trucha de arroyo Salvelinus fontinalis, Trucha de lago Salvelinus namaycush, Salmón encerrado Salmo salar sebago, trucha marrón Salmo trutta y Trucha arco iris Oncorhynchus mykiss. Actualmente se han encontrado nuevas especies de salmónidos ingresadas a la Argentina a través de ríos de vertiente Pacífica, provenientes de in- troducciones recientes en Chile. Tal es el caso del Salmón Coho Oncorhynchus kisutch, de Salmón Chinook Oncorhynchus. tshawytscha y del Salmón del Atlántico migrador Salmo salar. Con fines pesquero- deportivos también se ha introducido en la Patagonia el pejerrey bonaerense Odontesthes bonariensis. Se introdujo la carpa herbívora Ctenopharingodon idella con el fin de eliminar plantas sumergidas en canales y se la mantenía hasta hace muy poco tiempo en canales en la zona de Viedma. La carpa común Cyprinus carpio introducida en la Argentina ingresó accidentalmente al río Colorado por desbordes del río Salado.

De los peces nativos, la perca y el pejerrey patagónico son interesantes para la pesca deportiva. La primera, mal llamada trucha criolla, dado que no tiene ningún parentesco con los salmónidos, exhibe tres especies Percichthys colhuapiensis, Percichthys trucha, y Percichthys laevis. Todas se reconocen por poseer una ale- ta dorsal diferenciada provista de varias espinas y se confunden entre sí por su capacidad y plasticidad para cambiar de forma en los distintos cuerpos de agua. Estudios actuales están indicando que son formas de una única especie. El Pejerrey patagónico Odontesthes hatcheri es una de las más bellas especies de la región, con el cuerpo esbelto e hidrodinámico. Se diferencia del pejerrey bonaerense por poseer un cuerpo más robusto y más oscuro.

Entre los peces que no tienen interés deportivo, y que están protegidos por el reglamento, tanto en las áreas de Parques nacionales como en las jurisdicciones provinciales, en la Patagonia continental se encuentran: Bagre otuno (Diplomystes viedmensis), el bagre de torrentes (Hatcheria macraei) y el bagre pintadoTricho– mycterus areolatus. Otras especies, parientes lejanos de los salmónidos, y que constituyeron su alimento principal al ser introducidos, son las peladillas de las cuales hay dos especies: Aplochiton zebra y Aplochiton taeniatus, las que se pueden ver aún con cierta presencia en el Parque Nacional Lanín, Lago Puelo, Los Alerces y en el lago Cholila. También se ven algunos ejemplares en Tierra del Fuego. Los puyenes también han resultado un alimento importante, aunque en muchos ambientes, lograron amortiguar en parte la preda- ción a partir de cambios en su comportamiento. De estos el Puyen grande o Galaxias platei es muy frecuen- te en los lagos al sur de Esquel, aunque su presencia se registra en lagos próximos a Bariloche. En el Na- huel Huapi es común observar en las orillas al puyen chico (Galaxias maculatus), que son confundidos por los observadores con juveniles de trucha. Otras especies menores y presentes en varios ambientes no cor- dilleranos son las madrecitas de agua, (Jenynsia multidentata) y (Cnesterodon decemmaculatus). En el nor- te de Patagonia se observan Characiformes como las mojarras Astyanax eigenmanniorum, los cheirodon in- terruptus, Oligosarcus jenynsii. Entre éstos el más interesante es otro characiforme el cual es un endemismo estricto entre los peces, restringido exclusivamente a las nacientes del arroyo Valcheta. Se trata de la moja- rra desnuda (Gymnocharacinus bergi), un pez de características muy particulares. Es monumento natural de la provincia de Río Negro y el único pez de la Argentina citado en el libro rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como especie En peligro de Extinción.

Peces de valor deportivo de la Patagonia

Trucha arco iris

edu.red

(Oncorhynchus mykiss) Es la trucha con mayor distribución en la Patagonia, merced a su alta capacidad de adaptación a distintas condiciones ambientales. Existe incluso una variedad en el río Santa Cruz que ha desarrollado una anadro- mía muy particular, haciendo varias migraciones a lo largo de su vida al mar con fines de alimentación, al- canzando portes muy interesantes. La trucha arco iris se distingue de los demás salmónidos por la ancha banda purpúrea que tiene en cada uno de sus flancos, desde el opérculo hasta la cola. Su espalda es verde oliva y sus lados plateados, tornándose blanca en el vientre. Presenta manchas negras redondeadas en ca- si todo el cuerpo, principalmente en el dorso. Las aletas dorsales y caudal están profusamente moteadas. La aleta anal puede presentar el borde externo blanco en las truchas que frecuentan los arroyos.

Las truchas que viven en los lagos, especialmente próximos a glaciares toman un color más oscuro en el dorso, los flancos plateados y el vientre blanco.

Su dieta es muy variada, pero se alimenta principalmente de invertebrados.

Trucha marrón

edu.red

(Salmo trutta) Fue introducida desde Europa en la mayoría de las cuencas patagónicas. Sin embargo no se ha adaptado a tantos ambientes como la trucha arco iris. Es la trucha que alcanza los mayores portes. En el lago Nahuel Huapi fue capturado un ejemplar de 16,300 Kg., el cual se puede observar embalsamado en las instalacio- nes de la Asociación de Pesca y Caza Nahuel Huapi. En el río Grande de Tierra del Fuego se han homolo- gado 7 récord mundiales, sobre una variedad que hace migraciones al mar y que han posicionado a este río como el segundo a nivel mundial en interés de pesca de salmónidos. Se caracteriza por su coloración dora- da; con el dorso marrón, los flancos plateados y el vientre amarillento. Tiene pintas anaranjadas en los flan- cos y manchas muy notorias oscuras con un halo ligeramente más claro en los costados, hasta bien por de- bajo de la línea lateral, el dorso y los opérculos. Generalmente la aleta adiposa presenta una coloración anaranjada. La aleta caudal puede tener manchas pero -en general- son encasas y están ubicadas en el ló- bulo superior.

Tiene una alimentación muy variada y evidencia una enorme voracidad, capturando desde invertebrados a peces e incluso pequeños roedores.

Trucha de arroyo

edu.red

(Salvelinus fontinalis) Es la trucha más vistosa por su notable coloración. Presenta el dorso verde oliva con manchas vermiculadas de color amarillo verdoso. Las aletas pectorales, pélvicas, anal y caudal presentan el extremo anterior blan- co con el borde negro y sobre sus flancos tiene pintas rojas muchas veces rodeadas por un halo azulado. En la época de reproducción, muchos ejemplares tienen el vientre de un color naranja fuerte y en ocasiones con manchas amarillas. El cuerpo está cubierto de escamas mucho más pequeñas que en los otros salmó- nidos presentes en las aguas patagónicas.

Es el más pequeño de los salmónidos patagónicos. Habita las aguas más frías y es frecuente encontrarlas en las surgencias de agua subterránea, las cuales tienen una fauna nutritiva muy pobre que limitan su cre- cimiento. Sin embargo en ambientes más ricos, como algunos lagos de Chubut, es frecuente encontrar por- tes que superan los 4 Kg. de peso. Se alimenta de caracoles y de una gran variedad de invertebrados que pueblan los arroyos o caen accidentalmente al agua.

Trucha de lago

edu.red

(Salvelinus namaycush) Fue introducida en muchos lagos y ríos de la Patagonia, sin embargo sólo desarrolló poblaciones autosus- tentadas en la cuenca del lago Argentino y Lago Burmeister. Es un pez muy predador y con un acentuado canibalismo. Tiene un aspecto más desagradable que los otros salmónidos introducidos. Normalmente se la encuentra delgada, con la cabeza desproporcionadamente grande respecto del cuerpo por lo que los luga- reños la llaman "cabezona". Alcanza portes muy grandes, que en ocasiones superan los 20 Kgs. Es menos combativa que las otras truchas, por lo que no es de gran aprecio para los pescadores deportivos. Su cruza con la trucha de arroyo, resulta en un híbrido muy voraz, utilizado para limpieza de peces indeseables. Se reproduce bien en ambientes lénticos (lagos y lagunas) en áreas profundas, sin depender de los cursos de agua.

Salmón del atlántico

edu.red

(Salmo salar) Tiene una distribución muy restringida en Patagonia. Está limitada a la red de lagos y ríos del Parque Na- cional Los Alerces llegando hasta el lago Cholila y río Tigre. En la cuenca del río Limay localizándose en es- pecialmente en el río y lago Traful, también está en los lagos Huechulaufquen, Epulaufquen y Currhué Grande, en Neuquén, y en el río Limay y Embalse Alicurá, en Río Negro. Se están haciendo experiencias de repoblamiento en el río Chimehuín.

El salmón anádromo apareció hace pocos años en la cuenca del lago Puelo y se ha reproducido exitosa- mente, siendo uno de las especies más abundantes en su estadio juvenil. Es un pez que alcanza tamaños muy grandes, si permanecen bastante tiempo en el mar. Está dotado de gran fortaleza y exhibe una tenaz lucha al ser capturado por lo que está jerarquizado como uno de los grandes peces de valor deportivo. Los ejemplares más viejos encontrados han sido de 13 años. Un aspecto interesante de su biología, es que al- gunos machos maduran sexualmente en el río y son capaces de fecundar a las hembras que suben desde el mar. Esto cubre en oportunidades el déficit de machos en la población que remonta.

Es un pez esbelto, de gran belleza y el favorito de la mayoría de los pescadores, por su belleza y combativi- dad. En proporción, su cabeza es más pequeña que el cuerpo. El tronco y la cola son más finos, especial- mente el pedúnculo caudal adelgazado que permite sujetarlo por éste, sin que el pez se resbale como ocu- rre con todas las truchas. La aleta caudal es más ahorquillada; es decir, presenta una hendidura media. El dorso es azulado con manchas negras, algunas en forma de "x", aunque poco abundantes; no se observan en las aletas. Cuando se presentan en los opérculos son escasas. No están rodeadas por un halo claro co- mo en la trucha marrón.

Salmones del Pacífico

edu.red

(Oncorhynchus spp.) Los salmones del Pacífico (Género Oncorhynchus) son originarios del Pacífico Norte, en una amplia zona de distribución que se extiende a las dos costas oceánicas. A partir de una intensa actividad de pisci- cultura en Chile, e intentos de desarrollar una pesquería comercial a través de técnicas de sea ranching, a mediados de los 80 comenzaron a aparecer en las cuencas que vierten hacia el Pacífico (Río Pico, Río Cor- covado, Lago Pueyrredón, Río Puelo y Río Futaleufú) salmones de la especie Chinook Oncorhynchus tsha- wytscha y Coho Oncorhynchus kisutch.

Los salmones del pacífico tienen una característica que los diferencia y es su condición de semél- paros, es decir que mueren después de reproducirse, lo que provoca una alta incorporación de materia or- gánica a través de sus restos, sin estar preparado los ecosistemas para asimilarla. También presentan un comportamiento agresivo como reproductores al momento de sucederse las luchas el predominio de los machos y también de los juveniles luego de emerger de los nidos de desove hasta su migración al mar. No obstante, sus altas tasas de crecimiento producto de su vida oceánica, los hacen muy atractivos cuando el objeto de la pesca es la búsqueda de trofeos. Y se han capturado en el río Corcovado ejemplares que supe- ran holgadamente los 20 Kg.

Pejerrey patagónico

Odontesthes hatcheri Es una de las más bellas especies de la región, de forma esbelta, muy hidrodinámica y fusiforme, más o menos comprimido lateralmente, Posee dos aletas dorsales, la segunda no adiposa con radios, boca protráctil y una estola plateada en ambos flancos sobre la línea lateral y una boca terminal muy protráctil en relación a su régimen alimentario, compuesto básicamente por microcrustáceos grandes. Las poblaciones puras se encuentran en la provincia de Chubut. En Neuquén y Río Negro convive con la especie introducida del centro del país, llamada Pejerrey bonaerense o pejerrey blanco (Odontesthes bonariensis) y hay eviden- cias de frecuentes cruzamientos. El pejerrey patagónico es más robusto y oscuro que el pejerrey de bonae- rense y alcanza tallas menores. A ambos se los puede pescar con equipos específicos para pejerrey, lo que incluye la posibilidad del uso de carnada natural. También toman con señuelos artificiales y cada vez más se extiende la pesca con mosca sobre esta especie.

Pejerrey bonaerense

(Odontesthes bonariensis) Fue introducido en varios espejos de la Patagonia Norte y en el río Negro, adaptándose sin incon- venientes, compartiendo el hábitat principalmente con la perca y con el pejerrey patagónico. En el lago Pe- llegrini se practica la pesca comercial de la especie. Alcanza tallas superiores a los del pejerrey patagónico y se diferencia de éste por su color más pálido. Los pescadores del valle del río Negro lo llaman "Pejerrey blanco" para diferenciarlo del pejerrey patagónico.

Perca

(Percichthys spp.) Es nativa en las aguas patagónicas y parte de Cuyo y ha resistido bien la introducción de salmóni- dos, aunque estos compiten directamente en su dieta. Quizás algunas ventajas relativas, como una alta fe- cundidad, la protección de sus espinas y la facultad para desovar en ambientes lénticos han contribuido a amortiguar en forma exitosa esta invasión de su nicho ecológico. Existen varios representantes de la familia, auque aún persisten dudas entre los investigadores respecto de la clasificación de especies. En principio, en la Patagonia argentina hay descriptas actualmente tres especies de Percichthys P. colhuapiensis, P. tru- cha y P. laevis aunque estudios recientes hablan de una única especie. Posee una aleta dorsal diferenciada en una parte anterior con espinas y una parte posterior con radios blandos. Tiene escamas grandes, boca protráctil, el cuerpo es pardo dorado con manchas más o menos oscuras. Este color puede variar según el ambiente. Presentan una natación lenta con un eficiente uso de las aletas pares a modo de remos que les permite detenerse bruscamente cuando lo requieren.

Está protegida en las áreas de Parques y reservas Nacionales como toda especie autóctona, excep- to en el Parque Nacional laguna Blanca, en el que fue introducida hace varios años y presenta una sobre- población.

Carpa

(Cyprinus Carpio) Es un pez propio del hemisferio norte, originario de los países asiáticos, pero fue introducida como alimento y como ornamento de estanques en casi todo el mundo. Es hoy el pez de cultivo de agua dulce más impor- tante en cuanto a volúmenes de producción. En Patagonia fue introducida accidentalmente por un desborde extraordinario del río Salado. Tiene un régimen alimentario omnívoro y realiza una acción de remoción de fondos continua, lo que provoca un impacto severo donde ha sido introducida, estropeando residencias úti- les para otros seres acuáticos, provocando el desarraigo continuo de la macrofitia y la reincorporación de elementos orgánicos al sistema pelágico. Dada su capacidad para sobrevivir en aguas con muy pobres nive- les de oxígeno, es posible encontrarla en aguas donde esas condiciones impiden a otros peces su sobrevi- vencia. Por esta razón en Patagonia se alienta su pesca sin límite de acopio y en cualquier época del año.

Es de color pardo verdoso aunque presenta muchas variaciones. Es de cuerpo robusto, ligeramente curva- do en el vientre y arqueado en el dorso. Cabeza con boca pequeña, provista de 2 barbas muy característi- cas, en cada uno de sus lados. Se permite su pesca con carnada, aunque al decir de los mosqueros, es uno de los peces más delicados y cautos para la pesca bajo esta modalidad, haciéndola muy atractiva.

RESUMEN DE ESPECIES ANDINO PATAGÓNICAS

Fuente: http://www.msdb.com.ar/andino.htm Mucho podemos explayarnos sobre este tema, pero a modo de breve comentario aquí debemos hacer una diferenciación de los que son AUTÓCTONOS de aquellos EXÓTICOS que fueron introducidos.

Con respecto a las AUTÓCTONAS debemos saber que en la zona Andino Patagónica se pueden encontrar especies como el PUYEN (Galaxias maculatus), PUYEN GRANDE (Galaxias platei), BAGRE ATERCIOPE- LADO (Diplomystes viedmensis), BAGRE DE LOS TORRENTES (Hatcheria macraei), PEJERREY PATA- GÓNICO (Basilichtys microlepidotus), PELADILLA (Aplochiton taeniatus), PELADILLA LISTADA (Aplochiton zebra), PERCA O TRUCHA CRIOLLA (Percichthis trucha). Estas especies mencionadas carecen de valor deportivo, y muy raras veces podemos lograr capturarlas, si así sucediese se deberán devolver al agua con el menor daño posible.

Las especies EXÓTICAS fueron introducidas por los pioneros que habitaron estos hermosos lugares. Se adaptaron las siguientes.

Trucha Marrón (Salmo Fario)

edu.red

Conocida como Trucha Café (Chile), tam- bién llamada comunmente Brown Trout, Trucha Fario o Trucha Europea entre otros nombres comunes. De color amarillo terro- so con el vientre amarillento, su cuerpo se encuentra salpicado por manchas pardus- cas rojizas en forma de X ó de XX rodeadas de una aureola clara, sobre todo en el dor- so, aleta dorsal y parte superior de los flancos. Este es su color cuando la encontramos en los ríos, puesto que en los lagos es de color claro, llegando casi al plateado. Este salmónido fue introducido (desde Europa) en el año 1921 y su aclimatación fue total. En cuanto a alimentación se refiere, esta se alimenta de insectos acuáticos y terrestres (estados larvales y adultos), crustáceos y los ejemplares adultos son grandes consu- midores de peces, hasta se han encontrado en sus estómagos aves pequeñas y roedores.

Existe una variedad migratoria (sea trout) que vive en el mar y regresa al agua dulce para reproducirse, pudiendo alcanzar grandes tamaños (15 Kg. promedio, con piezas de hasta 35 Kg.).

Trucha Arco Iris (Oncorrhyncus Mikyss)

edu.red

Con nombres comunes tal como Plateadas (ejemplares casi sin man- chas, generalmente en lagos), Cabeza de Acero (variedad marina migratoria), Steelhead Trout (migratoria) y Rainbow Trout entre otros. Tiene el dorso azulado, flancos plateados con una inconfundible faja rojiza e iridiscente a lo largo, cuerpo y aletas con manchas negras, man- díbulas y vientre color crema. Fueron traidas a la Argentina desde EEUU, huevos embrionados, en el año 1903. Es la que mejor se adaptó debido a que tolera temperaturas mayores de 20° C. Se alimenta de insectos, moluscos, crustáceos y peces. Suele atacar a pequeños obje- tos que se mueven en el agua tales como colillas de cigarrillos, trozos de ramas, metales, nylon, etc.. Es una especie muy usada para la cría industrial en todo el mundo por su adaptabilidad al manipuleo, condicio- nes de alta densidad y alimentación artificial. Es muy preciada por los pescadores por ser muy potente y combativa, ataca todo tipo de señuelos.

Por fertilizaciones inducidas por el hombre la trucha Arco Iris se puede hibridar con trucha Marrón, los peces resultantes (infértiles) son conocidos como "Brownbow".

Trucha de Arroyo (Salvelinus Fontinalis) 3

edu.red

De color castaño oliváceo a verde en el lomo y flancos, con vientre blanco rosado o blan- co plateado, pequeños puntos rojos carmín en los flancos. Dorso marmóreo debido a las manchas vermiculadas en el mismo, ale- tas pectorales, ventrales y anal con el primer radio de la aleta blanco (característica incon- fundible de la especie), es la trucha de colo- ración más vistosa que puebla las aguas Pa- tagónicas. El máximo de temperatura que tolera para su vida normal es entre 16° y 18° C., siendo de menor tamaño que las mencionadas anteriormente.

Salmón Encerrado (Salmo Salar Sebago)

edu.red

Es de color plateado con dorso y cabeza azula- dos, con manchas negras sobre los flancos, mu- chas de ellas en forma de X ó de XX. Aletas dorsales oscuras, mandíbula, vientre y anal color cremoso, esta última con franjas azules. El pa- trón varía según la alimentacipón y alcalinidad del agua en que habitan. Característica de esta especie: aleta caudal escotada. Esta especie no se ha podido aclimatar con facilidad y el área que ocupa cubre un cierto número de lagos y rí- os de las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, especialmente el Lago y río Traful, La- gos Mascardi, Meliquina, Curruhé y Paimún. Es de crecimiento mucho más lento que las anterio- res especies.

edu.rededu.red

3 Leer SALVELINUS FONTINALIS en el Tomo 5

LAS MOSCAS4

Fuente: http://www.pescanautas.com.ar/secciones/mosca/generalidades/moscas.htm Adrián "Tito" Fontana http://webs.uolsinectis.com.ar/adrianafo/

edu.redLas moscas pueden ser:

Imitadoras:

Como su nombre lo indica, imitan con diversos niveles de realismo un organismo en parti- cular.

edu.redAtractoras:

No imitan a nada en particular y basan su poder de atracción en colores, brillos, forma, apéndices móviles, o turbulencias que producen al recuperarlas.

edu.redImpresionistas:

Son moscas muy simples y confeccionadas con escasos materiales, resultan muy llamativas en ciertas circunstancias. No imitan nada en particular y pueden ser tomadas al ser confundidas por diversos organismos.

Las moscas se clasifican al igual que los señuelos de acuerdo a la profundidad para la cual han sido dise- ñadas. Si trabajan sobre la superficie del agua se denominan "moscas secas" y si trabajan hundidas a cual- quier profundidad se denominan " Generalidades moscas húmedas".

Moscas secas:

En general emulan insectos adultos alados (acuáticos o terrestres), también los atractores de superficie co- mo los poppers se encuentran en el mismo grupo.

¿Por qué las moscas secas flotan? El hecho de que una mosca flote se debe a los materiales de construcción de la misma, se utilizan materia- les con alto grado de flotabilidad como el pelo de cuerpo ciervo, que posee celdas cerradas en su interior (comúnmente se dice que es hueco), determinadas plumas de aves y materiales sintéticos como el foam o la goma eva.

Otro factor decisivo en la flotabilidad de la mosca es el agregado de "collares" (hackle), esto no es otra cosa que una pluma especifica enroscada sobre la pata del anzuelo con una técnica adecuada, disponiendo las barbulas de la pluma en forma radial con respecto a la pata del anzuelo. Esto logra que la mosca reparta su superficie de apoyo en varios puntos y mantenga el cuerpo y las alas despegadas de la superficie.

edu.rededu.rededu.red

Adams Stimulator Paradrake

Sub clasificación de las Moscas Secas

Ya dijimos que hay dos grupos fundamentales de moscas, las secas y las húmedas. Dentro de las moscas secas hay dos subgrupos importantes que se diferencian según el tipo de agua en que se van a utilizar:

Westerns o del Oeste:

edu.red

Royal Wulff (Western)

En estas moscas los factores de flotabilidad alcan- zan su máximo exponente y se caracterizan por poseer tupidos collares de pluma. Se utilizan en aguas rápidas donde las turbulencias son verdaderas ahogadoras de moscas. Algunos patrones como la Royal Wulf, incorporan al- gún mechón de pelo de color vistoso para mejorar su visualización en aguas turbulentas.

Stillwater o del Este:

edu.red

No hackle (stillwater) En estas moscas se le da menos importancia a los co- llares siendo los mismos mas espaciados y logrando una apariencia mas natural, se utilizan en aguas calmas como lagos o ríos muy lentos, donde los peces estu- dian con mas detenimiento el engaño y la carencia de corriente no exige dema- siadas precauciones para su flotabilidad. Las moscas del tipo "no hackle" son un fiel exponente de estos patrones.

Las moscas secas que imitan insectos terrestres se denominan "terrestrials", mayormente emulan ciertos in- sectos como hormigas, escarabajos y saltamontes, que son los mas propicios a caer al agua por la acción del viento y forman parte de la dieta de los peces

edu.red

edu.red Beatle (escarabajo) Hopper (saltamontes)

Moscas húmedas:5

Imitan organismos que se desplazan bajo la superficie, pueden ser formas inmaduras de insectos acuáticos (ninfas, larvas, pupas o emergentes), crustáceos como camarones y páncoras (pequeños cangrejos de agua dulce), pequeños peces o insectos adultos ahogados.

¿Por qué las moscas húmedas se hunden? Los materiales para la construcción de moscas húmedas tienen la capacidad de absorber agua, plumas blandas, dubbing (subpelo de algunos mamíferos), pelo de conejo, cola de ciervo (no es hueca), chenilles, lanas naturales y sintéticas, etc.

Además se agregan ribetes (ribbing) que pueden ser de alambre de bronce o tinseles chatos u ovales, apor- tan peso e imitan la segmentación de algunos cuerpos de insecto, ojos metálicos de cadena o cónicos, ojos de monofilamento quemado, patas de goma, y un sin fin de elementos que sería muy extenso detallar.

Algunas moscas se lastran durante su confección dando unas vueltas de alambre de plomo sobre la pata del anzuelo, sobre el cual luego se disponen los demás materiales.

edu.rededu.red

5 Leer "WET FLIES: AHOGADAS CLÁSICAS" en el Tomo 5

edu.rededu.rededu.red

Cooper John Sail fly Wooly Bugger Un factor importantísimo es el tipo de anzuelo, los dry fly hooks (dry = seco) o anzuelos para mosca seca, están construidos con materiales de menor diámetro que los wet fly hooks (wet = humedo), la diferencia de peso es apreciable entre uno y otro por lo que es fundamental una correcta elección.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente