La formación del estudiante universitario desde la perspectiva de la actividad sindical
Enviado por Lázaro Raúl Acosta González
SINTESIS
La presente tesis corresponde al ámbito de la filosofía política y de la teoría sociopolítica por su expresión generalizadora de una práctica formativa de un actor social de importancia relevante en la creación de una sociedad nueva y por su valor metodológico y heurístico, en particular, en los centros de educación superior. La propuesta de un modelo teórico del proceso formativo para la actividad sindical de la comunidad educativa universitaria 1 por un lado y el modo de actuación sindical de las universidades en el periodo de tránsito con respecto a la labor fo rmativa de los miembros por el otro, necesitan ser abordados como problemas no resueltos.
La actividad sindical y su papel en la realidad cubana debido a su carácter generalizador es un tema sociofilosófico, cuyos argumentos como parte del contexto contemporáneo establecen conexiones en su interior que sólo pueden ser revelados en su totalidad integradora mediante el sistema de categorías, leyes y regularidades develadas por la filosofía. El enfoque metodológico del modelo teórico que se propone es tamb ién un problema sociofilosófico.
El conocimiento acerca del papel del Sindicato , actor de la sociedad civil, que anticipe también la participación en el mundo del trabajo de los futuros especialistas, a través de la formación integral de los educandos como futuros trabajadores y profesionales de nuestro país, preparados con la fuerza orientadora de la organización sindical, materializa uno de los requerimientos sociales del periodo de tránsito que precisa de un individuo culto y competente en esta etapa esencial de transformación revolucionaria.
INTRODUCCION
TITULO: "FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y FILOSÓFICOS ACERCA DEL PROCESO FORMATIVO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA CUBANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ACTIVIDAD SINDICAL"
La comunidad educativa universitaria está inmersa en los profundos cambios de la transición hacia una nueva sociedad que vive nuestro país. El proceso formativo sobre la base de un enfoque integral y del proyecto educativo (1) dirigido a las estructuras de las bases universitarias de las instituciones de la educación superior 2, está urgido de una seria reflexión teórica en torno a aspectos tan esenciales como el sentido de pertenencia, la generación de identidades sindicales u otras, así como relativo a los valores universales que caracterizan a la clase obrera y a sus aliados durante el periodo de tránsito en Cuba. En el caso de las universidades, el papel del sindicato se ha minimizado sobre todo porque su misión reivindic ativa aún tiene debilidades y por otro lado porque su función educativa en la práctica ha sido obviada. (ANEXO 1)
El fortalecimiento de la misión del Sindicato en el periodo de tránsito y fundamentalmente en las universidades es vital a la consolidación d e la sociedad civil cubana. Este es un problema que se expone en las entrevistas grupales e individuales realizadas acerca del conocimiento o desconocimiento que existe en cuanto al papel de contrapartida que el sindicato debe jugar. Es por ello que el proceso formativo para la actividad sindical de la comunidad universitaria se inscribe entre los temas sociopolíticos que deben tener su salida académica en las dimensiones del modelo de formación del profesional, y, por tanto, mostrarlo como tema de estudio, reflexión y debate, no sólo de los académicos e investigadores, sino también de institutos como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte,3 que reclama la fortaleza de este elemento por cuanto sus debilidades afectan, en especial, a los propios trabajadores que nuclea. (ANEXO 2)
Si la organización sindical se interesara por ejercer su papel reivindicativo, lo cual es legítimo- aunque hoy se encuentra en un nivel de precariedad en determinadas instituciones-, además de contribuir a la educación de los que se afilian o potencialmente se afiliarán a la organización, estableciendo los límites de actuación, los conceptos, las vías, métodos y procederes de conexión existentes entre la actividad sindical y la formación del profesional en las universidades, estaría dando un paso hacia delante en la consolidación y desarrollo de la cultura general integral del cubano en el periodo de transición, ya que señalaría cuáles son los modos de actuación útiles para la incorporación ulterior de los profesionales al mundo del trabajo.
La Universidad de excelencia, con independencia del contexto en el cual actúe, tiene que preservar los valores que la sociedad ha considerado como universales y que entre otros son: la justicia, la paz, la solidaridad, la libertad y la igualdad plena. El estudiante graduado de la Educación Superior debe alcanzar como profesional competente, niveles de conocimientos, habilidades y valores que sirvan a su desempeño profesional en correspondencia con el progreso social y científico- técnico de un periodo de transformación revolucionaria como el que transcurre en el país. Ese profesional que se encuentra en adiestramiento hoy, ha expresado unánimemente que no domina su papel como afiliado al sindicato, no conoce sus deberes y derechos, y que la comprensión de dicha condición no se incluyó en su saber especializado, así como no formó parte de su sentido de vida universitario, lo cual, implica que ambas cuestiones son insuficiencias en su integralidad en tanto personalidad profesional.
Si en la formación de la cultura general integral4 de los estudiantes universitarios no se toma en cuenta que la misma discurre como resultado de la influencia de numerosos factores, relaciones, propiedades y mediaciones, que definen la condición interactiva del proceso de formación en la transición cubana, y que es un imperativo el conocer qué papel desempeñarían los organismos e institutos responsables en la solución del encargo social de las universidades y su influencia sobre el tipo de profesional a formar, pueden quedar espacios sociopolíticos vacíos de contenido que el egresado universitario necesita que se incorporen al proceso docente educativo (2).
La contradicción instrucción – educación es la problemática que se manifiesta como principal en torno a la formación sociohumanista del estudiante universitario5, ello requiere que se complete con asignaturas dentro del currículo y con los modos en que participan los diversos actores sociales en la solución del enfoque integral del proyecto educativo con la elaboración de programas propios (Sindicato, FEU, UJC, ANIR, BTJ) cuya finalidad sea la implementación de los valores. (ANEXO 3)
El campo de estudio delimitado en los párrafos anteriores nos llevó a formular el PROBLEMA CIENTIFICO de nuestra investigación que lo concretamos en la pregunta siguiente: ¿Cómo perfeccionar el proceso formativo en el cual se incluyan los valores de la actividad sindical en los miembros de la comunidad educativa universitaria en correspondencia con las necesidades que demanda la educación superior en el periodo de transición en Cuba?
OBJETO DE INVESTIGACIÓN:
El proceso formativo de la comunidad educativa universitaria. CAMPO DE ACCIÓN:
El proceso formativo para la actividad sindical y su basamento axiológico en la comunidad educativa universitaria.
OBJETIVO GENERAL:
Proponer un modelo teórico de formación para la actividad sindical de los miembros de la comunidad educativa universitaria que se corresponda con la cultura axiológica sindical del mundo del trabajo en el periodo de tránsito en Cuba.
HIPÓTESIS
En el proceso formativo del estudiante universitario y en general, de la comunidad educativa universitaria, se requiere incorporar la cultura axiológica sindical para preparar al profesional en su inserción ulterior a la actividad laboral y sindical.
IDEAS CIENTÍFICAS QUE RIGEN LA INVESTIGACIÓN:
La formación sindical de los miembros de la comunidad educativa universitaria debe gestionarse a partir de las especificidades de la labor de la organización sindical como facilitador de aprendizajes significativos en las universidades, al prestar una mayor atención a las particularidades de su función educativa como parte del proceso formativo.
La concepción del proceso formativo para la actividad sindical6 de los miembros de la comunidad educativa universitaria requiere que, desde el punto de vista estructural, dicho proceso se relacione con la dinámica de las dimensiones del proyecto educativo de las universidades, lo cual potenciará el conocimiento acerca de las organizaciones sindicales durante el periodo de tránsito, al tiempo que permitirá hacer más expedito el carácter integral e integrador del proceso docente educativo.
TAREAS DE INVESTIGACIÓN
En correspondencia con el problema, el objeto y el objetivo de la investigación
se desarrollaron las siguientes tareas:
Caracterización del período actual de la transición en Cuba y las misiones, tareas y objetivos de la organización sindical en el proceso formativo.
Diagnóstico de la situación actual de la gestión de la formación sindical en la comunidad educativa universitaria.
Elaboración de un modelo para el proceso formativo de la actividad sindical en la comunidad educativa universitaria.
Elaboración de un sistema de acciones que sirvan de orientación y guía a la implementación del modelo y la factibilidad de su aplicación en la comunidad educativa universitaria como proyectos de capacitación, cursos, seminarios, encuentros, talleres y otros.
ENFOQUE CIENTÍFICO GENERAL
Para obtener los resultados esperados en esta investigación, en la cual se utilizaron diferentes métodos, técnicas y procedimientos, se parte del enfoque dialéctico-materialista, el cual permitió destacar el carácter contradictorio y desarrollador de la red de relaciones en los componentes didácticos del modelo teórico, facilitando la comprensión y el análisis del campo de investigación, su dinámica, contradicciones y automovimiento.
ü Métodos Teóricos
El método lógico- histórico que nos permitió penetrar en los antecedentes de la investigación, su desarrollo y actualidad.
El análisis y la síntesis, que posibilitó profundizar en las ideas relacionadas con el objeto descrito anteriormente y así establecer las relaciones que fueron factibles a partir de un proceso de dirección que inicialmente se concebía para otros fines.
Los métodos de inducción y deducción que propiciaron inferir aspectos relacionados con todo el campo investigativo.
El método de la modelación por medio del cual se representó ideal y gráficamente la realidad a partir de las abstracciones teóricas oportunas que coadyuvaran a estructurar el modelo teórico de formación para la actividad sindical.
Las características de esta investigación motivaron la utilización en lo fundamental de los métodos teóricos, los cuales facilitaron revelar el funcionamiento y las relaciones esenciales del objeto de investigación y obviar el empleo de otros elementos fenomenológicos y objetuales.
ü Métodos empíricos y técnicas empleadas.
Análisis de contenido documental para sistematizar los referentes bibliográficos y los documentos metodológicos acerca del trabajo del movimiento sindical en el periodo de tránsito y del proceso docente educativo en las universidades.
El método de observación participante que contribuyó a la obtención de criterios e informaciones de los propios actores en el contexto actual.
El método estadístico para el procesamiento de la información obtenida de los instrumentos aplicados a los expertos y demás personas implicadas en la población y muestra.
Las entrevistas y encuestas a dirigentes, trabajadores y estudiantes que ayudaron a solucionar el problema científico descrito, además de revelar el grado de conexión directa o indirecta en unas y otras universidades del papel formativo de la organización sindical como tal.
El criterio de expertos para el intercambio con especialistas en función de evaluar la propuesta realizada y su factibilidad en la comunidad educativa universitaria.
APORTE TEÓRICO
Una propuesta de componente de formación sindical para los miembros de la comunidad educativa universitaria que se fundamenta mediante un modelo teórico para la etapa actual del proceso formativo.
APORTES PRÁCTICOS
El modelo del proceso formativo para la actividad sindical de los miembros de la comunidad educativa universitaria con sus bases teóricas y el proyecto de capacitación para favorecer la labor sindical de las organizaciones sindicales de base en las universidades.
NOVEDAD CIENTÍFICA
La tesis presenta un modelo teórico sistémicamente estructurado en principios, áreas de formación, componentes didácticos, relaciones y dimensiones que se enmarca en el terreno de la formación de una cultura axiológica sindical7 que se corresponda con la mejor preparación de los miembros de la comunidad educativa universitaria para su actividad sindical en su inserción al mundo del trabajo en la transición cubana. Es un intento por incorporar la actividad sindical como parte intrínseca y no extrínseca de la labor formativa, lo cual no tiene antecedente en la educación sup erior cubana, y, sobre todo, contribuir a perfeccionar la labor de las organizaciones sindicales en las bases universitarias.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL TRABAJO
La tesis está estructurada de la siguiente forma: Introducción, tres capítulos, las conclusiones, recomendaciones, notas, bibliografía y anexos.
En el primer capítulo se exponen los fundamentos teórico -filosóficos, metodológicos y prácticos de las variables operacionales que hemos utilizado en los conceptos de periodo de transición, organizació n sindical, valores, educación de valores sindicales, acciones de intervención sindical, etc. Además se brinda un breve diagnóstico inicial de la constatación del nivel que alcanza el problema de investigación en la actualidad.
El segundo capítulo se refiere a las bases del modelo teórico del proceso formativo para la actividad sindical a partir de la misión del sindicato y el diseño del sistema de la educación superior para la formación del profesional, precisando cómo puede ser la influencia cada vez más directa de la organización sindical en el empeño común de crear una cultura sindical en el profesional que egresa de las aulas universitarias más culto e integral. Con ello no se suplanta el mecanismo del modelo de formación del profesional universitario, sino que se hace más abarcador, integral y participativo.
El tercer capítulo se refiere a la evaluación realizada por los expertos de los Centros de la Educación Superior que fueron seleccionados aleatoriamente en tres organismos (MES, MINED e INDER) y varios conglomerados (pedagógicos, especializados, deportivos) así como el resto de los elementos que conforman el modelo teórico para la formación sindical. Además se integran las conclusiones teóricas, las recomendaciones, la bibliografía y toda una serie de anexos que dan la posibilidad de apreciar con mayor nitidez la propuesta y su factibilidad.
La documentación consultada permitió que la tesis se codifique a partir de las disposiciones metodológicas establecidas por los Ministerios de Educación, Educación Superior y el INDER según las cuales cada centro rector concibe el Plan de Estudios, que contiene las formas organizativas del Proceso Docente Educativo, el modelo de formación del Profesional, los objetivos del año y los programas de las disciplinas.
CAPÍTULO I.-
EL PAPEL DE LOS SINDICATOS EN LA TRANSICIÓN CUBANA. SU SITUACIÓN ESPECÍFICA EN EL CASO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA.
Una de las cuestiones sociofilosóficas de gran envergadura y que se encuentra aún en proceso de desentrañamiento es el papel de los sindicatos en el período de transición al socialismo como elemento constitutivo de la sociedad civil cubana. Sus funciones reivindicativas y formativas para esta etapa, aún requieren de análisis teórico y metodológico para su adecua ción práctica en la generación de identidades. La enorme cantidad de transformaciones que engendra una revolución en esta fase, origina la creencia de que la tarea esencial de los Sindicatos en la construcción socialista radica en el elemento reivindicativo de su misión. Sin embargo, sin menospreciar la utilización de esta importantísima función social que, surgida en el capitalismo, permanece en el socialismo , la acción fundamental de los Sindicatos debe estar dirigida al plano educativo y formativo.
1.1.- Los Sindicatos en el periodo de tránsito en Cuba. Su papel formativo 8.
Es una necesidad el abordaje de los aspectos teóricos, sociopolíticos y filosóficos de la sociedad de tránsito en concreto con un contenido específico referido a la actividad sindical de las universidades, que puede ser mejorada a partir del análisis riguroso de sus debilidades y amenazas, que son el resultado de las mismas contradicciones que se resuelven continuamente en este periodo, sobre todo en lo referente al papel de las organizaciones sociales. (ANEXOS 4, 5 y 6)
La literatura contemporánea no ha resuelto la polémica acerca del lugar y papel de los sindicatos en la construcción del socialismo . Las consideraciones de Lenin, Che9 y Fidel, son claves para reflexionar al respecto. Aunque no es objetivo de este trabajo, se precisa advertir que la sociedad capitalista que antecede al periodo de construcción del socialismo, con sus formas keynesianas, fordistas, tayloristas y modernas de organización del trabajo, originaron las más ortodoxas prácticas del sindicalismo obrero, línea que hoy detenta una regresión tal, sobre todo a partir de la debacle socialista de los 90 del sig lo pasado, que han puesto a este movimiento contestatario de la sociedad civil internacional en posiciones defensivas y en algunos casos en aliados del gran capital.
Nuevos espacios se han abierto como consecuencia de la "perspectiva liberacionista" del hombre, tales como los movimientos ecológicos, feministas, étnicos, antiglobalizadores, entre otros. Sin embargo, la característica fundamental de dichos movimientos, que como los sindicatos forman parte de la sociedad civil, es la ausencia de una agenda programática que vaya más allá de lo meramente ambiental, los asuntos del género, la raza y los problemas globales. Estos son temas llevados y traídos en la concepción imperante sobre la transición "democrática" en la contemporaneidad. Cualquiera de ellos, al enfatizar en las preocupaciones de sectores ampliamente marginados de la vida social, son inicialmente atractivos, pero fallan finalmente al no poseer una agenda que vaya a las esencias de la lucha de clases en la actualidad. Los sindicatos desde sus inicios, con independencia de errores y tendencias negativas, surgieron con plataformas programáticas estructuradas y en la búsqueda de determinados fines, intereses, condiciones y motivos hasta el objetivo de la toma del poder.
Generalmente en la literatura científica de los años 80-90 del siglo pasado, cuando se trataba algún aspecto relacionado con el período d e transición no había necesidad de precisar el término al que se hacía referencia. Sin embargo, a partir del derrumbe del socialismo en Europa y la exURSS, se ha hecho lugar común el utilizar este término como configuración del desmontaje de los proyectos socialistas en esa región y el paso a lo que se ha dado en llamar la "transición democrática", término cuestionable teóricamente por su carácter impreciso; pero que ha encontrado una extensa recepción y diseminación por el apoyo sistematizado de los medio s de difusión masiva, en particular, de los centros mundiales de poder.
La construcción del proyecto socialista es una tarea conocidamente difícil, por ser la primera sociedad que se crea de forma consciente y la formación de dicha conciencia es una macrotarea sin antecedentes políticos previos en ese ámbito, porque la transformación de la conciencia de los hombres y el hecho de que hay que crear la nueva sociedad a partir de los rasgos de la vieja sociedad tales como los grupos clasistas diferentes, la e conomía mezclada, así como la existencia de diversas ocupaciones en las que se puede tender a perpetuar el espíritu de una clase anteriormente privileg iada, además de la lógica aspiración de movilidad ascensional que se manifiesta en la cotidianeidad de cada individuo, aunque su portador material como grupo haya desaparecido, hace la estrategia del cambio específicamente muy compleja.
Este proceso no puede realizarse sin tomar en cuenta la generalización de conocimientos, acciones, conductas, valores y con cepciones que aporta la filosofía, en particular, en el orden sociopolítico. La filosofía se concibe para dar cauce, como saber cosmovisivo y/o epistemológico, a la multiplicidad de percepciones del hombre sobre la realidad. Por dichas razones, esta temática trabajada respecto de una sociedad dada y en un estadío determinado, aunque su objeto pueda devenir de contenidos de varias disciplinas por su pluralidad, su enfoque integral sólo lo puede proporcionar la generalidad filosófica. Tanto la filosofía política como la teoría sociopolítica vehiculizan el tratamiento del papel del sindicato 10 como elemento actuante en la sociedad civil, problemática teórica y epistemológica, en especial, por la dimensión que exige la conciencia del tránsito, la educación que se entroniza, la interconexión entre la actividad sindical y la educación y, en el caso particular que nos ocupa, por la relación que debe establecerse entre la educación superior y la actividad sindical que prepara a la vanguardia sociotécnica para su ubicación en el mundo del trabajo en una sociedad que se construye conscientemente.
Uno de los obstáculos de mayor envergadura que enfrenta el proyecto socialista es el continuismo en esa etapa de la pequeña producción mercantil y otras formas de trabajo ajenas al interés colectivo en las cuales el individuo tiende a la autarquía, y torna más complejo aún lo referente al papel de los diferentes factores cultivadores de conciencia, como son el Partido, el movimiento estudiantil y los Sindicatos. En relación con estos últimos, la labor política de interacción con las masas es de una especial singularidad, debido a diversos elementos, entre los que se hallan: a) la mayoría absoluta de los trabajadores que forman parte de la organización sindical tienen una procedencia social y ocupacional plural; b) la tradición e historia existente en los sindicatos en relación con su misión respecto a los trabajadores difiere de un sector a otro; c) las diferencias entre los distintos sectores de trabajo, en especial, por la distr ibución del salario los conforma como un sujeto complejo y diverso. A estos males "necesarios" se añaden otros no tan necesarios como la indolencia, la falta de sensibilidad, el acomodamiento, el burocratismo, entre otros.
En la transición al socialismo ello es más agudo aún, a partir de la heterogeneidad de los grupos de trabajadores que pertenecieron a asociaciones gremiales, colegios de profesiones, sociedades intelectuales, así como los concernientes a la aristocracia obrera, en especial de las profesiones que anteriormente se denominaban liberales y, en general, en algunas disciplinas universitarias, las cuales unidas al contingente nuevo que se incorpora al mundo del trabajo, hacen mucho más compleja la actuación sindical.
Lenin refería que "los sindicatos son escuelas de dirección técnico administrativa, de la producción (…) son escuelas, escuela de unificación, de solidaridad, de defensa de sus intereses, de administración, de dirección , de gobierno (…) "El Partido es la vanguardia, que ejerce directamente las funciones de gobierno, es el dirigente. Los Sindicatos son una reserva del poder estatal, escuela de comunismo y de gestión económica" 11(Lenin, 1981) con lo que distinguía como una tarea de excepcional importancia la de transformar a los trabajadores en general en un ente activo por la construcción del socialismo , a partir del conocimiento , lo cual implicaba al sindicato como una escuela sui géneris, preparatoria de los cuadros de otros institutos y organismos como son el partido, el gobierno, el estado y le daba la tarea concreta de ejercer una influencia directa sobre los sujetos que formaban parte de su grupo de trabajo en el cumplimiento del encargo social que se le había asignado.
Si la formación de los trabajadores es una función primord ial para los Sindicatos, tal y como lo apreciamos, su tarea estratégica, ella plantea una particular complejidad en las áreas de formación que poseen como misión esencial la educación de las nuevas generaciones cuando adquiere ribetes de mayor dificultad ya que se trata de incidir en la formación de la vanguardia sociotécnica del proceso revolucionario, a partir de la actividad sindical en las universidades como parte de su misión.
Sin menoscabar a otros sectores del quehacer sindical en este sentido, es criterio del autor, que en el contexto universitario se hace necesaria la formación para la actividad sindical acorde con la naturaleza de la propia labor educativa del trabajo institucional, con énfasis en los dirigentes 12, en particular, los propios del Sindicato , como los cuadros encargados de formar en las nuevas concepciones sobre los valores del trabajo y de las actitudes generales ante el proyecto socialista. Dichos cuadros en sentido general, carecen de la experiencia histórica adquirida en las luch as obreras y otros a nuestro pesar, se han permeado de voluntarismo, burocratismo, populismo, sin otorgar la prioridad debida al encargo social central de la institución y otras tendencias negativas, produciendo efectos sindicales e incluso políticos, incompatibles con los objetivos de la reproducción ampliada y socializada de la tarea que la sociedad le ha asignado institucionalmente a la educación superior, y que no excluye al resto de los trabajadores de esas instituciones ocupando un privilegiado lugar la masa estudiantil a la que se le incluye de modo especial, por la participación decisiva que se ha avanzado en el período de transición al socialismo respecto a ese destacamento.
Estos problemas se estrenaron en el movimiento sindical con la asunción al poder de la revolución de los sóviets donde las soluciones propuestas por eminentes dirigentes del bolchevismo y de la revolución fueron disímiles y muchas de ellas contrarias al proceso revolucionario, como las combatidas por Lenin contra las desviaciones de Trotsky y Bujarin. Lenin explicaba que "… en todo el folleto plataforma de Trotsky, el error consiste en que no se comprende que … Los sindicatos constituyen una organización de la clase dirigente, dominante, gobernante …, pero no es una organización estatal, no es una organización coercitiva, es una organización educadora, que atrae e instruye, es una escuela de gobierno (…) es una escuela de características singulares pues las relaciones en ella no son las de maestros y alumnos, sino cierta combinación original en extremo de lo que ha quedado del capitalismo , y que no podía por menos de quedar, y de los que promueven de su seno los destacamentos revolucionarios avanzados, es decir, la vanguardia revolucionaria del proletariado." 13 (Lenin, V. I. 1981)
De los planteamientos leninistas se desprenden lecciones de gran importancia para los dirigentes sindicales al recordarnos la necesidad de "(…) observar con serenidad el estado real de conciencia y de preparación de toda la clase (y no sólo de su vanguardia comunista), de toda la masa trabajadora (y no sólo de sus elementos avanzados)."14 (Lenin, 1981). E llo significa que no toda la dirección sindical se encamina a participar en igual medida en la construcción del socialismo, por cuanto existen determina das inconsecuencias que no favorecen e incluso que obstaculizan las misiones. Tales son los asomos de corrupción, descomposición, deslealtad y debilidades que se aprecian dentro del movimiento sindical con alguna fuerza en este periodo. La escuela sindical es singular y ello es una derivación de su carácter abierto , democratizador y flexible, lo cual sin dudas es el elemento fundamental que sirve a su condición formativa, sobre todo en las universidades.
Ese carácter abierto, democrático y participativo permite la u tilización de los mecanismos de acción sindical, tales como la emu lación, el convenio colectivo, y otros, en el proceso educativo. En el período de transición, dichos mecanismos admiten la posibilidad de hacer que los trabajadores desarrollen sus capacidades, revelen sus talentos, contrario sensu de los criterios burgueses los cuales valoran al socialismo "bajo el aspecto de un típico cuartel gris, uniforme, monótono y penetrado de espíritu oficinesco" carente de perspectivas creadoras e innovadoras. 15 (Lenin, V.I. 1961)
Uno de esos instrumentos es la emulación muy importante para todo el movimiento sindical y en los centros universitarios por el carácter de su misión formativa, ese mecanismo promotor adquiere una jerarquía cada vez mayor, debido a que un pretenso igualitarismo, el cual es inadmisible ante actividades tan plurales, puede conducir al facilismo, y llevarnos a errores, cuyo costo político puede ser de significación. Si se constata, como es menester, que a mayor nivel cu ltural, el trabajo adquiere un valor superior, pero que a la vez puede tender a convertirse en más individual, lo cual es usual en las universidades, la solución del problema radica en la aplicación de la ley de la distribución socialista, es decir, que el trabajador rin da de acuerdo con su capacidad y se le recompense de conformidad con el trabajo realizado16.
Si ello es así en un proyecto socialista avanzado, más decisivo es en la transición a la nueva sociedad. Esta fórmula es la única que puede hacer cruzar de forma masiva hacia el socialismo , la línea divisoria entre las dos formaciones económicas en lucha durante la transición, y que se encuentra presente en cada trabajador. Si la emulación pierde éste, su sentido, y por lo tanto un significado que cuesta tanto construir, el proceso de socialización socialista se afecta severamente.
1.2 La comunidad educativa universitaria y la actividad sindical en la universalización de la educación superior.
El sindicato debe contribuir a que en la comunidad educativa universita ria tanto el trabajador como el estudiante aporte mucho más a la lucha revolucionaria a partir de la inflexión que implica la proyección creativa del socialismo. La formación en una cultura axiológica sindical preparará al graduado, en este espacio específico, para su inclusión en la vida laboral actual o ulterior, donde debido a su preparación técnica, habrá de desempeñar un elevado papel, no sólo material, sino también espiritual. El análisis de este elemento desde la perspectiva filosófica obedece a que el saber cosmovisivo y/o epistemológico, en tanto saber complejo sobre la realidad social, contiene como objeto de estudio, todas las formas concretas de la cultura, incluyendo la actividad cotidiana del hombre.
Por ello la preparación para la actividad sindical no debe resultar ajena a la actividad que en general se despliega en la educación superior a partir del enfoque integral del proyecto educativo17. Del mismo modo que el egresado universitario se medirá por su capacidad para realizar la tarea sociotécnica que le corresponda debido a su calificación profesional, el educador de la institución de educación superior tendrá que asumir la misión social de aportar en el plano científico, técnico, extensionista y sociopolítico , al perfeccionamiento del modelo del profesional que le ha sido encomendado.
Será esta una de las formas, en la que el futuro profesional recibirá una influencia directa y positiva del ámbito sindical universitario hacia la macrotarea que le corresponderá en la transición: su parte alícuota en la construcción sociotécnica, económica, política y cultural de la nueva sociedad.
El autor es del criterio de que en Cuba, el proceso de la universalización de la educación superior, ha enriquecido la labor sindical, debido a que a nivel institucional, el profesor de las sedes centrales en la Universidad madre (Vecino Alegret, F. 2004) asume asimismo la relación entre su labor educativa directa y la indirecta con relación a los profesores de las sedes municipales que en muchos casos, proceden de otros organismos de los sindicatos de la Central de Trabajadores de Cuba, además de los que corresponden al SNTECD o al movimiento de los jubilados-también plural- por lo que el modelo formativo para la actividad sindical puede devenir en un nuevo vínculo entre la actividad educativa de la sede central y la de sus expresiones en los municipios y territorios.
Afirmamos que con la magna tarea de universalizar la educación superior 18, el Sindicato ha recibido también su parte alícuota de la misión social, la de favorecer desde sus puntos de vista concretos, la formación sindical de los nuevos estudiantes universitarios que son al mismo tiempo trabajadores y educandos (instructores de arte, profesores generales integrales, tecnólogos de la salud, trabajadores sociales, maestros emergentes, habilitados de educación física, entre otros) así como de los nuevos profesores – trabajadores (abogados, médicos, licenciados en enfermería, químicos, mecanizadores, economistas, entre otros) que como resultado de la universalización, al tiempo que se dedican a otros empeños profesionales, también se disponen a la noble tarea de la educación y por lo cual requieren que la actividad formativa del sindicato tanto en las sedes centrales como en los municipios constituyan ejemp los a estudiar y darle seguimiento.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.