Incidencia de la gestión institucional en el clima escolar, Centro Educativo Andrés Bello (página 2)
Enviado por Pabell Cruz
Atender y dar repuesta a conflictos o quejas que puedan suscitarse en los estudiantes, profesores, padres, empleados administrativos u otros sectores, en apego a la normativa establecida y el buen juicio.
Generar y analizar informes relativos a la operatividad del centro, y dar respuestas con oportunidad a reales y potenciales situaciones identificadas.
Convocar y conducir reuniones con la comunidad, la familia, el personal docente y los estudiantes, para tratar asuntos de interés del centro.
Inventariar anualmente los bienes y recursos del centro, tomar decisiones y realizar acciones para la preservación y buen uso de estos.
Dirigir el proceso de inscripción de estudiantes, garantizando la inclusión de todos los interesados, siempre apegado a la normativa vigente.
Preparar los informes de rendición de cuenta a la comunidad educativa y a las autoridades, sobre los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes y el manejo de los recursos asignados.
Otras afines y complementarias a su cargo.
2.2.1.4. Requisitos de desempeño/perfil
Los requisitos que debe poseer un educador para ser director de un centro educativo son los siguientes:
Requisitos Académicos: Licenciado en Educación (preferible, no indispensable). Estudios de post grado (especialidad o Maestría), en Administración, Psicología Laboral u otro equivalente.
Experiencia: Por lo menos dos (2) años en labores similares.
Otros requisitos: Conocimiento del Sistema Educativo (preferible, no indispensable). Estar en pleno uso de sus derechos civiles. Integridad y discreción.
Habilidad para la comunicación y las relaciones interpersonales. Habilidad para la redacción de informes. Habilidad para dirigir y trabajar en equipo y capacidad de negociación.
2.2.1.5. Unidad De Coordinación De Docencia
El Manual Operativo de Centro Educativo Público (2013), define la unidad de coordinación de docencia como la dependencia responsable de la correcta aplicación de los planes y programas curriculares en el centro. Este mismo documento señala sus funciones, dentro de las cuales están:
Garantizar la calidad de los aprendizajes y del servicio en el centro.
Orientar el proceso de planificación de la gestión pedagógica.
Orientar el proceso de aula conforme las características particulares de los estudiantes y su contexto.
Difundir y desarrollar la cultura local y nacional, así como la valoración de ésta, por los estudiantes a través del desarrollo curricular.
Procurar la atención a la diversidad, la equidad e igualdad de oportunidades en la oferta y prestación de los servicios en el centro.
Proponer y dirigir programas de prevención y atención integral, y de bienestar social para los estudiantes.
Rendir cuenta a la comunidad educativa y a la autoridad correspondiente, sobre los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes.
Participar en el proceso de inscripción y reinscripción de los estudiantes.
2.2.1.6. Coordinador docente
El coordinador docente se encarga en coordinación con el Director del centro, de orientar a los profesores en la correcta elaboración y aplicación del plan de clase diario, para el logro de los aprendizajes y el cumplimiento de los planes y programas curriculares establecidos. (Manual Operativo de Centro Educativo Público del MINERD, 2013)
Según El Manual Operativo de Centro Educativo Público del MINERD (2013), dentro de las tareas que tiene el coordinador docente se encuentran: orientar a los profesores para la incorporación de metodologías, procedimientos y actividades afines con las particularidades de los estudiantes, el centro y su contexto y recomendar la incorporación de alguna cuando si es necesario, sugerir procedimientos y metodologías de la enseñanza, que faciliten la equidad y atención a la diversidad, archivar las copias de los planes diarios de clase y los informes de logro presentado por los profesores/as para fines de análisis y toma de decisión.
Otras funciones del coordinador que presenta el Manual Operativo de Centro Educativo Público son apoyar al Director/a del centro en lo relativo a la organización de los actos y cumplimiento de formalismos escolares de inicio de labores, entrada y salida al recreo, manejo de los símbolos patrio y otros similares, elaborar propuestas, realizar actividades para atención integral y bienestar social de los estudiantes, diagnosticar los procesos pedagógicos del centro, proponer mejoras cuando amerite elaborar y presentar informe al director/a revisar los resultados de las evaluaciones de los estudiantes, reflexionar con respecto de estos con el Director y profesores, de forma individual o colectiva conforme amerite, informar a la comunidad educativa y al Director del centro, sobre los aprendizajes de los/as estudiantes, así como colaborar con la realización del proceso de inscripción y reinscripción de los/as estudiantes.
Dentro de los requisitos para este puesto se encuentran ser Licenciado en Educación, estudios de post grado (especialidad o Maestría), en Administración Curricular, Gestión pedagógica o similar (preferible, no indispensable).
Tener por lo menos dos (2) años en labores ligadas a centros educativos y/o dos (2) años en labores similares, conocimiento del Sistema Educativo, mostrar habilidad para la comunicación y las relaciones interpersonales y habilidad para dirigir y trabajar en equipo.
2.2.1.7. Junta de Centro Educativo
El sistema educativo procura que en cada centro educativo exista una junta de Centro Educativo como un organismo descentralizado de gestión y participación, encargada de crear los nexos entre la comunidad, el centro educativo y sus actores. Las funciones de la Junta del Centro Educativo son las siguientes:
Aplicar los planes de desarrollo del centro educativo, en el marco de las políticas definidas por el Consejo Nacional de Educación.
Fortalecer las relaciones entre escuela y comunidad y el apoyo recíproco de una a otra.
Articular la actividad escolar y enriquecerla con actividades fuera del horario escolar.
Velar por la calidad de la educación y la equidad en la prestación de servicios educativos.
Supervisar la buena marcha de los asuntos de interés educativo, económico y de orden general del centro educativo, incluyendo especialmente el mantenimiento de la planta física y los programas de nutrición.
Canalizar preocupaciones de interés general o ideas sobre la marcha del centro educativo.
Administrar los presupuestos que le sean asignados por el Ministerio de Educación y otros recursos que requiera.
Impulsar el desarrollo curricular.
Coordinar u orientar la elaboración de los Proyectos Educativos de Centros (PEC) y el Plan Operativo Anual (POA).
Rendir cuentas de los recursos asignados por el MINERD y otras fuentes.
2.2.2. Estrategias de comunicación
"La formulación de estrategia consiste en seleccionar los proyectos estratégicos o áreas estratégicas que han de integrar el plan estratégico corporativo." (Serna, 2003, p 243).
Una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro. Como se puede observar, la empresa, al igual que en la pedagogía no se puede dejar de conocer, planear, ordenar, direccionar, objetivar, fijar posiciones, secuencias y acciones, por lo tanto, se pueden realizar estrategias para llegar a un fin o propósito. "Se debe estimular la participación y la capacidad de los talentos humanos" (Serna, 2003, p 244).
Hay que tener muy presente que para la implementación de cualquier estrategia es prioritario la difusión y la información oportuna y completa, para que sea conocida por todos en los diferentes niveles de la Institución Educativa, incluso el personal nuevo que se va integrando a la planta del personal docente, de allí, la importancia de implementar un sistema de inducción, capacitación y actualización de los procesos y proyectos que se llevan a cabo en la institución.
La UNESCO (2000), señala que es fundamental contar con estrategias adecuadas de comunicación para el desarrollo sostenible. Pues estas, son las que permiten percibir qué pasaría si no mejora y qué áreas de la vida se afectarían ante la inacción.
De esta forma, todo el equipo trabajará en la misma dirección, guardando un sentido de pertenencia con el proyecto al seguir el mismo propósito. En este mundo globalizado, el personal docente y administrativo debe entender que las tareas educativas deben realizarse en colectivo y acordes a la institución en las que se encuentren. Las personas que no trabajan en equipo, no se dan cuenta si están equivocadas para contribuir más eficientemente en el logro de las metas institucionales.
2.2.2.1. Comunicación
La comunicación, es una actividad diaria de todas las personas. Y así como es importante en las relaciones personales, lo es también en las organizaciones.
En el ambiente de trabajo, una persona interactúa con sus compañeros, superiores, clientes, entre otros. De igual manera, recibe información, da o recibe instrucciones y se coordina con equipos de trabajo. Todas estas tareas y relaciones involucran la comunicación, de ahí la importancia de lograr una buena comunicación en las organizaciones laborales.
La comunicación es responsabilidad de cada empleado de la institución. Todos participan de ella. La comunicación efectiva con docentes, alumnos, padres, personal administrativo, personal de apoyo y otros públicos es esencial para la escuela. Las relaciones con la gente se establecen al comunicarse efectivamente con ellos.
2.2.2.2. Comunicación interna
La comunicación interna busca hacer del conocimiento de los empleados lo que piensa la gerencia, que la gerencia también conozca el pensamiento de los empleados, y que los empleados se conozcan entre sí.
En los centros educativos, es muy importante hacer llegar la suficiente información a los diferentes actores del proceso educativo para que se sientan implicados en los distintos proyectos. Además, hay que contar con su opinión. La responsabilidad de iniciar y mantener una buena comunicación recae en los directores.
La mayoría de los conflictos que surgen en las empresas se deben a la falta de comunicación existente entre los diferentes niveles jerárquicos.
2.2.2.3. El Rol docente en la comunicación
Para cualquier tipo de aprendizaje es de resaltar el valor que representa para los estudiantes en el apoyo que brindan los profesores, su función de guía y encauzador del emisor docente, es importante porque define la información necesaria, suficiente y adecuada que utiliza el alumno para que éste no se pierda en el mar de información que se tiene actualmente. (Delgado, 2001).
El rol docente consiste en facilitar el proceso de aprendizaje y tiene una doble función: desarrollar mediaciones pedagógicas, así como establecer procesos de comunicación motivacional con sus estudiantes. El alumno necesita que alguien lo guie de ahí lo importancia de considerar mantener una comunicación efectiva y constante con el docente para integrar al alumno a un ambiente de aprendizaje (Quintero, 2012)
Montero, (2001), establece que: la comunicación en este entorno es un aspecto clave que definirá el buen desarrollo de las actividades.
En este sentido, el docente debe lograr ser lo más cortés y claro posible y de la manera más concreta y puntual posible. (Citado en: Quintero E. 2012). El seguimiento continuo que se debe dar al estudiante es un factor fundamental para establecer una comunicación personalizada, atendiendo a la situación particular de cada alumno con su retroalimentación.
Un alumno que no tiene enfrente a su profesor requiere conocer su progreso en relación con los objetivos planteados. Es estimulante para el alumno conocer su progreso, pero también, es importante hacerle ver sus áreas de oportunidad, mencionarle en dónde se deben establecer acciones para convertir sus debilidades en fortalezas y áreas de oportunidad donde requiere más apoyo para favorecer el desarrollo o adquisición de competencias.
2.2.2.4. Comunicación afectiva y efectiva
Quintero (2012) explica que "para que las interacciones entre docente y estudiante se desenvuelvan de manera favorable en el proceso de aprendizaje, es indispensable que el docente cuente con competencias para gestionar el ambiente de aprendizaje, no sólo en el ámbito educativo, sino en el afectivo" (citado en: Pérez S. 2012).
De acuerdo a la UNESCO (2000), se considera una comunicación eficiente aquella que sirve a sus fines: la distribución de información y la interacción entre docentes y alumnos respecto a las cuales, debe contemplarse procesos en tiempo y forma (citado en: Nasta, L. s/f).
Sin comunicación afectiva y efectiva que motive al alumno, se corre el riesgo de la deserción escolar; por ello, se busca que inicie una comunicación empática, demostrándole que se está al pendiente de sus dudas, sus necesidades y haciéndole ver la importancia de expresarse, para poder ofrecerle tips o alternativas específicas durante su proceso de formativo.
Sin embargo, en la comunicación entre alumnos y docentes se involucran sentimientos, emociones, ideas y experiencias, estos aspectos son fundamentales para que exista una comunicación real y para la toma de decisiones que puedan favorecer o complicar el logro de los objetivos académicos.
Si un estudiante se siente angustiado, incómodo o agredido, su capacidad de aprender disminuye al sentirse desmotivado e incluso existen investigaciones que manifiestan que este tipo de situaciones pude llevarlos a la deserción o abandonó de los cursos.
2.2.3. El clima escolar
Onetto, (2008), plantea que la calidad ambiental de una institución se mide por el nivel de satisfacción que encuentran sus miembros al trabajar juntos en ella. Este mismo autor señala algunos registros en los que se puede valorar el clima institucional:
La capacidad para desarrollar equipos de trabajo.
La calidad de la comunicación.
La calidad del trato que se dan las personas.
El grado de identificación y de pertenencia con respecto a la institución.
La calidad de los procesos de toma de decisiones.
La consistencia normativa de los límites.
Las metodologías de enseñanza y aprendizaje.
El Clima escolar es el ambiente generado en una institución educativa a partir de las vivencias cotidianas de sus miembros en la escuela. Este ambiente tiene que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones con, que tiene cada trabajador, directivo, alumno (a) y padre de familia de la institución educativa y que se expresan en las relaciones personales y profesionales. Un clima escolar favorable o adecuado es fundamental para un funcionamiento eficiente de la institución educativa, así como crear condiciones de convivencia armoniosa. (Bolívar, 1995, p. 319).
En el centro educativo, el desarrollo dependerá del clima escolar, es decir, de la participación directa y de las relaciones interpersonales de los integrantes de la misma, todos hacia una misma dirección.
Según (Delgado, 2001), el clima tiene una dependencia a las situaciones que se presenten en la institución, retoma elementos de la personalidad de los integrantes de la institución, está determinado por las características, las conductas, las actitudes, las aptitudes, el conocimiento, la motivación, las relaciones sociales entre los miembros de la institución (directivos, personal administrativo, docentes, estudiantes, padres de familia, comunidad), los valores, la cultura, las expectativas, el comportamiento y el tipo de Gestión que se realice en la institución, de tal forma que observar todos estos elementos permitirá un ambiente propicio para el cumplimiento de los objetivos.
Esta autor plantea que el clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros y los sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza.
El clima escolar se puede considerar como "el conjunto de actitudes generales hacia y desde el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor y los alumnos y que definen un modelo de relación humana en la misma; es el resultado de un estilo de vida, de unas relaciones e interacciones creadas, de unos comportamientos, que configuran los propios miembros del aula". (Delgado, M., 2001, p. 239).
Así, el clima escolar queda condicionado por el tipo de prácticas que se realizan en el aula, por las condiciones físicas y ambientales de la misma, por la personalidad e iniciativas del profesor, por la homogeneidad o heterogeneidad del grupo, por el espíritu subyacente en todo el profesorado del centro y la orientación que el equipo directivo da a sus funciones, de la coherencia en las propuestas y tendencias del proyecto educativo de centro, de la claridad con que se explicitan las normas, del conocimiento de ellas que tienen los alumnos y de la implicación del profesorado en su grado de cumplimiento (de forma rígida o flexible, unánime o arbitraria , entre otros), del medio social en que se halle el centro, de la participación de los padres en la vida del mismo, de su preocupación e interés en el seguimiento del proceso educativo de sus hijos, incluso de su propio poder adquisitivo.
A su vez, se puede distinguir entre "macroclima" escolar y "microclima" de clase, en cuanto que ésta, como unidad funcional dentro del centro, está influida por variables específicas de proceso que inciden en un contexto determinado dentro de la propia institución.
Las características y conducta tanto de los profesores como de los alumnos, la interacción de ambos y en consecuencia, la dinámica de la clase confiere un peculiar tono o clima de clase, distinto a otro en el que variase alguno de estos elementos, por ejemplo, el mismo grupo de alumnos con otro maestro, diferente grupo de alumnos y maestro
De acuerdo a Delgado, (2001). Se diferenciarían dos tipos de clima: clima institucional (macroclima) y clima de clase (microclima); ambos interrelacionados (por las personas que pertenecen a él) e interdependientes (las líneas pedagógicas generales del centro, influyen en el aula). A su vez, dentro de la institución se pueden distinguir otros microclimas, como el clima de los alumnos, el clima de profesores, el clima de los padres y madres de alumnos.
Se podría decir, que el clima institucional representa la personalidad de un centro, en cuanto es algo original y específico del mismo con un carácter relativamente permanente y estable en el tiempo, cuya evolución se realiza lentamente aunque se modifiquen las condiciones.
2.2.3.1. Instrumentos que favorecen un clima positivo de comunicación.
Palacios, (1998), plantea algunos instrumentos y técnicas que favorecen el clima positivo de comunicación y que un gestor debe emplear, estos son:
Los informes o comunicados escritos, extrayendo la información de los de gobierno, de reuniones de otros estamentos de la población escolar (Asociaciones de Padres de Alumnos), de grupos de trabajo, entre otros.
Las reuniones tan frecuentes en los centros educativos.
Los escritos en Tablones de Anuncios, creando ambientes educativos con mensajes específicos (fiestas escolares, conmemoraciones), contribuyendo a la disciplina (rotulación de normas de comportamiento cortas, concretas e interpelantes, entre otros), creando un clima de respeto a personas e instalaciones.
La ornamentación de espacios comunes también constituye un elemento comunicador: murales, colorido, plantas, trabajos de los niños expuestos en los pasillos, entre otros.
2.2.4. Mantenimiento de la infraestructura escolar
Según el Manual de Centro Educativo Público (2013), se entiende por mantenimiento todas aquellas acciones que deben ejecutarse en una edificación, en sus instalaciones, mobiliario y equipos con el objetivo de preservar sus condiciones originales de calidad, funcionamiento y comodidad.
Dice que es un proceso permanente dirigido a asegurar que la infraestructura educativa se encuentre siempre en buen estado, previendo que el bien no deje de operar y corrigiendo lo dañado. Debe realizarse de manera periódica y de acuerdo a una programación anticipada.
El mantenimiento del Centro educativo es fundamental, puesto que contribuye al desarrollo cognoscitivo de los estudiantes, brindando ciertas condiciones de habitabilidad que ayuden a mejorar el desempeño escolar de alumnos y docentes. Este manual señala una lista de acciones de mantenimiento que se desarrollarán mediante partidas, siendo de mayor prioridad la higiene, reparación de instalaciones sanitarias, reparación de puertas, reparación de ventanas y techos.
2.2.5. Filosofía Institucional
La filosofía institucional describe según el Manual Operativo de Centro educativo público (2013), establece la postura y el compromiso que tiene el centro educativo con respecto al servicio educativo y consecución de los aprendizajes de los estudiantes. Es además, marco de referencia de la misión, identifica los valores que la institución promueve, además de sus propósitos educativos a futuro. Su cumplimiento manifiesta la integridad de la institución y su compromiso con la sociedad.
El documento antes mencionado, destaca que la declaración de misión, visión y valores institucionales, es la plataforma que guía a la institución hacia lo que se considera deseable, satisfactorio y valioso dentro del marco del centro educativo.
Por estas razones, es importante que cada centro educativo como organismo único e individual, con características y necesidades propias, adecue su visión, en función de su propia evolución y atendiendo a sus necesidades prioritarias.
2.2.6. Nivel de conocimientos
El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades de un lado, el sujeto cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es poseído en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El pensamiento es un conocimiento intelectual. Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella.
Gimeno (1999, p. 212), afirma que el profesor posee significados adquiridos explícitamente durante su formación y también otros que son resultado de experiencias continuadas y difusas sobre los más variados aspectos que podamos distinguir en un curriculum: contenidos, destrezas, orientaciones metodológicas, pautas de evaluación.
En esta línea, Gimeno (1999), sostienen que el conocimiento del profesor se trataría de un conocimiento pragmático que responde a demandas prácticas. En igual sentido, Montero (2001, p. 129) confirma que corresponde a un tipo de conocimiento praxeológico, construido en contextos en los que se ejerce la práctica. Los docentes someterían a análisis crítico las teorías que sostienen, las prácticas en las que están insertos y los contextos sociales en los que se desenvuelven.
Montero, (2001, p. 206) desarrolla diferentes tipos de conocimiento docente y los corresponde bajo la categoría de conocimiento práctico como conocimiento fruto de la relación entre la formación teórica del docente y la interacción con el medio escolar. En tanto, conocimiento práctico, no se encuentra separado del conocimiento teórico adquirido previamente, sino que, en realidad, se muestra como un conocimiento transformado en razón de la acción práctica del docente, de su experiencia personal. Ese conocimiento transformado en la acción práctica es el que constituye para el autor el conocimiento de oficio en el docente.
Elliott (1990) reconoce además, que el conocimiento profesional consiste en teorías prácticas o en marcos conceptuales -categorizaciones de problemas prácticos, sus explicaciones y soluciones– que subyacen a las prácticas profesionales". En el mismo sentido, se afirma que el conocimiento profesional es un tipo de conocimiento experiencial, representado en imágenes o constructos más o menos esquemáticos y de carácter subjetivo, personal y situacional.
Según Kennedy, (2002, p. 355), se distinguen tres fuentes del conocimiento docente relevantes a la enseñanza para ser estudiadas en estas investigaciones: el conocimiento artesanal, adquirido a través de la experiencia, no-teórico e idiosincrásico; el conocimiento sistemático que se adquiere principalmente a través de las universidades y de las diferentes instituciones de formación, los artículos de la investigación, los diarios y las asociaciones profesionales, más teórico y organizado; y el conocimiento prescriptivo o normativo, que se adquiere generalmente a través de las políticas institucionales, más codificado que el conocimiento artesanal pero menos teórico que el conocimiento sistemático.
La autora sostiene, en primera instancia que todo conocimiento profesional posee cuatro aspectos o tipos de conocimientos: conocimiento académico, saberes basados en la experiencia, rutinas y guiones de acción, conocimiento tácito; estos aspectos desarrollados a continuación, serán trabajados con los docentes seleccionados del estudio a fin de caracterizar su conocimiento docente:
Conocimiento académico: conjunto de concepciones disciplinares, relativas al currículo o a las ciencias de la educación, saberes que se generan en el proceso de formación inicial. Son explícitos y están organizados, atendiendo a la lógica disciplinar, en el mejor de los casos.
Saberes basados en la experiencia: se refieren al conjunto de ideas consientes que los profesores desarrollan durante el ejercicio de la profesión acerca de diferentes aspectos de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se manifiestan como creencias, como principios de actuación, metáforas, imágenes de conocimiento personal, orientan la conducta profesional. No poseen un alto grado de organización interna, pertenecen al conocimiento del "sentido común". Es adaptativo, con contradicciones internas, impregnado de valoraciones morales e ideológicas.
Rutinas y guiones de acción: Conjunto de esquemas tácitos que predicen el curso de los acontecimientos en el aula que contienen pautas de actuación concreta y estandarizada para abordarlos. Se organizan en el ámbito de lo concreto y en contextos muy específicos y se dan por impregnación ambiental.
Teorías implícitas: se refieren más bien a un no saber que a un saber. Manifiestan las posibles relaciones entre pensar y actuar. Son un tipo de concepciones que sólo pueden ponerse en evidencia con la ayuda de otras personas, ya que no son teorizaciones consientes ni aprendizajes académicos que se han convertido de manera significativa en creencias y pautas de actuación concreta. Suelen guardar relación con estereotipos sociales dominantes.
2.2.7. Acciones de Capacitación
La educación debe responder a las necesidades, intereses y problemas del educando y de la comunidad, al desarrollo científico y tecnológico y a las proyecciones del desarrollo social, económico y cultural del país. Ello requiere de un proyecto educativo global y de proyectos educativos particulares en cada institución y cada comunidad. Pero ningún proyecto educativo podrá lograr el impacto esperado si las personas involucradas en su ejecución no están preparadas adecuadamente para el desempeño eficiente del rol que les compete.
"La capacitación debe constituirse en una herramienta útil en manos de los docentes. Para ello, debe acompañar de manera estrecha los procesos reales y cotidianos de su práctica y sus nuevos retos, de modo que, puedan comprender los mensajes y aplicar sus aprendizajes para resolver problemas que se les presenten en su tarea diaria". (Díaz, 2002, p. 97)
La capacitación se propone que todos los sujetos con responsabilidad directa e indirecta en el proceso educativo:
Desarrollen una actitud de mayor compromiso con el mejoramiento cualitativo de la educación Se apropien e implementen adecuada y creativamente el nuevo Currículo Nacional.
Utilicen adecuadamente los instrumentos curriculares y materiales de apoyo.
Orienten el proceso educativo en función de las necesidades, intereses y expectativas del educando y de la comunidad.
Promuevan y apoyen la integración de la institución educativa con la comunidad en la gestión y en los proyectos de innovación pedagógica.
Planifiquen el desarrollo de la oferta educativa, a corto y mediano plazo.
Gestionen, a través de los Consejos Directivos Escolares, la adquisición de recursos favorables al mejoramiento cualitativo de la educación y a su utilidad social, recurriendo a instituciones oficiales y privadas de la comunidad.
Evalúen continuamente la calidad de la oferta educativa y el funcionamiento institucional, como insumo para avanzar hacia el logro de los objetivos de mejoramiento de la educación.
Intercambien experiencias que contribuyan a mejorar la calidad de la educación y la calidad de vida de alumnos, familias y comunidad cumplan con entusiasmo, eficiencia y eficacia el rol protagonice que les corresponde como actores del proceso de transformación educativa.
Complementariamente, debe permitir a los capacitando el desarrollo de ciertas habilidades y actitudes necesarias para su trabajo pedagógico trabajar en equipo armónica y productivamente, ser responsables, creativos y seguros de sí mismos, realizar exposiciones en forma individual y grupal.
CAPÍTULO III.
Este capítulo trata sobre los aspectos metodológicos de la investigación. Los temas que abarca el mismo son los siguientes: diseño, tipo de investigación, método, técnicas e instrumentos, población, muestra, procedimientos para la recolección de los datos, procedimientos para análisis de los datos, confiabilidad y validez.
3.1 Diseño, Tipo de Investigación y Método
3.1.1 Diseño
De acuerdo a Hernández, (2010), "el diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica de la naturaleza global de la intervención, debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Es el plan de acción e indica la secuencia de los pasos a seguir".
El diseño de esta investigación no experimental, bajo un enfoque cuantitativo. Porque no se trata de modificar las condiciones en que ocurre algo para esperar ver qué sucede, sino que, lo que se trata es de llevar a la comprobación los supuestos planteados. Las investigadoras no tienen control de las variables independientes debido a que éstas ocurrieron, limitándose solamente a la observación de situaciones existentes para ver su comportamiento y después analizarlas.
Además, el enfoque de este estudio es cuantitativo, puesto que, los resultados de la misma se presentaron en forma numérica, es decir, en cuadros y gráficos, con sus interpretaciones de lugar. En este sentido, se aplicaron los cuestionarios a los sujetos objeto de la investigación y se determinaron las respuestas dadas a cada una, las cuales fueron tabuladas y los resultados ofrecidos en cantidades numéricas.
Las fuentes de investigación estuvieron determinadas por datos documentales que reposan en la institución educativa, las documentaciones relativas al Nivel Primario y a los libros sobre liderazgo, de educación y administración escritas por el Ministerio de Educación y autores de reconocimiento internacional, y por los actores propios del proceso.
3.1.2 Tipo de investigación
El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo porque usa la recolección de datos a base de la medición numérica y el análisis estadístico. Es de corte transversal, porque se realizó en un período de tiempo específico, 2015-2016.
La investigación es documental o bibliográfica, debido a que se sustentó en fuentes de información que versan sobre la temática analizada, tales como: libros sobre Educación Básica, Metodología de la Investigación, documentos del Ministerio de Educación, periódicos, revistas educativas, estadísticas e Internet.
Es de campo, porque se desarrolló en el lugar de los hechos, es decir, en el Centro Educativo Andrés Bello, donde se recabaron las informaciones directas o primarias que complementarán los datos teóricos que se presentan.
Para Arias, (2006, p.31), la investigación de campo es "aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes".
Es descriptiva, porque comprende la descripción, el registro y análisis e interpretación de las variables que inciden en la gestión institucional en el clima escolar en el centro educativo Andrés Bello, Moca, Provincia Espaillat, del distrito escolar 06-06 en el período escolar 2015-2016 a fin de corroborar o refutar los planteamientos que motivaron su realización.
3.1.3 Método
Hernández (2006), expresa que el método "es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba los instrumentos del trabajo investigativo" (p. 56). En un sentido más amplio, método significa el camino más adecuado para lograr un fin.
En la investigación realizada se empleó el método deductivo, puesto que parte de un marco general de referencia hasta llegar a una conclusión en particular.
En este sentido, el estudio parte del hecho de la incidencia de la gestión institucional en el clima escolar en el centro educativo Andrés Bello, Moca, provincia Espaillat, del Distrito Escolar 06-06, período escolar 2015- 2016.
Por medio del método analítico se estudiaron cada una de los conceptos y variables que intervinieron en el problema tratado, tomando en consideración aquellas que formaron parte integral de los objetivos de la investigación.
3.2. Técnicas e instrumentos
"Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga. Son los procedimientos o recursos fundamentales de recolección de información, de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder al conocimiento", (Hernández, 2010).
De acuerdo a Hernández Sampieri, (2010), la técnica "es el conjunto de instrumentos y medios auxiliares a través de los cuales se efectúa el método". En este estudio, se aplicó la técnica de la encuesta para obtener datos de la población.
Para recolectar los datos correspondientes a la investigación de campo se utilizó la encuesta aplicada a los docentes, personal de apoyo y administrativo. Otra técnica fue la entrevista al director del centro.
Como instrumento se aplicaron dos instrumentos de forma escrita, cada uno estuvo conformado por preguntas cerradas y abiertas con dos, tres, cuatro y cinco opciones y una entrevista aplicada al director. Las preguntas se diseñarán utilizando el método de selección, donde los encuestados optaron por una respuesta planteada, dependiendo el caso. Los instrumentos fueron distribuidos y explicados debidamente, dándole un tiempo prudente para que estos pudieran ser contestados. Luego se recogieron en su totalidad, revisándose y validándose para su tabulación final.
Dichos instrumentos se formularon con instrucciones precisas y aplicativas, de tal forma que, permitieron valorar y cuantificar las opciones de los encuestados, referir datos precisos sobre las situaciones observadas, las cuales sirvieron de base para llegar a conclusiones objetivas y planear las recomendaciones pertinentes.
3.3. Población y Muestra.
3.3.1 Población
Para Hernández Sampieri, (2010, p. 65) "una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones" Es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las entidades de la población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación".
De acuerdo con Hernández, (2010, p. 75): "Las muestras se dividen en dos grandes ramas: las muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas. En las muestras probabilísticas todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.
Hernández, (2002 P.95) plantea que población es cualquier conjunto de elementos que tienen unas características comunes. Para esta investigación la población estuvo constituida de la siguiente forma:
Director | 1 |
Sub directora | 1 |
Coordinadoras | 3 |
Orientadoras | 2 |
Docentes | 34 |
3.3.2 Muestra
Hernández, Fernández y Batista, (2003, p. 95), definen la muestra como un subconjunto de individuos pertenecientes a una población, y representativos de la misma. En esta investigación, en cuanto al director, subdirectora, docentes, y equipo de gestión no es necesario seleccionar una muestra de ellos, porque la cantidad no requiere la elección de una muestra. Es decir, que con estos se trabajó con la población completa.
3.3. Procedimiento para la recolección de datos
Para la recolección de los datos que conforman el marco teórico de la investigación se consultaron múltiples fuentes bibliográficas como: libros, documentos emitidos por el MINERD, enciclopedias, revistas, periódicos, documentos internacionales, conferencias, diccionarios, a fin de conformar un esquema temático que satisfaga los requerimientos del estudio.
Para la recolección de datos se procedió a realizar una lista de las variables a medir para cada uno de los objetivos, se revisaron cada una de las definiciones conceptuales y operacionales del marco teórico. Se procedió a la construcción de cuatro (3) instrumentos de medición.
3.4. Procedimiento para el análisis de los datos.
El propósito del análisis de datos es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.
Después de analizar las diferentes fuentes documentales, se procedió a hacer una exposición en torno al tema bajo estudio. Los resultados que se presentaron en tablas y gráficos estadísticos.
Se utilizó el software Microsoft Excel 2010, para el diseño de las tablas. Estas informaciones se presentaron en gráficos de acuerdo a los datos que se obtuvieron en las tablas.
3.5. Confiabilidad y validez de los instrumentos
La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
Hernández (2010, p. 109) plantea que toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez. Para la confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos a utilizar en esta investigación y la validez de los mismos, en un primer momento, lo revisó el asesor de tesis, luego se procedió a consultar a personas expertas en el área de metodología para escuchar su opinión y se aplicaron las recomendaciones pertinentes. Luego se procedió a la aplicación de una prueba piloto. Se procedió a analizar los resultados de la prueba piloto y se hicieron las correcciones correspondientes en aquellas preguntas donde presentan confusión o respuestas ambiguas.
CAPÍTULO IV.
Presentación de los resultados
4.1. Resultados del cuestionario dirigido a los docentes
A continuación se presentan los resultados obtenidos mediante el cuestionario aplicado a los docentes y el equipo de gestión del centro educativo Andrés Bello, en Moca.
Tabla No. 1.
Sexo de los docentes
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Masculino | 3 | 8 |
Femenino | 31 | 92 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 1 del cuestionario aplicado a los docentes.
De acuerdo a los datos, el 92% de los encuestados pertenece al sexo femenino y el 8% al sexo masculino.
Tabla No. 2.
Edad de los docentes
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
De 20 años a 25 años | 0 | 0 |
De 26 años a 31 años | 5 | 17 |
De 32 años a 37 años | 9 | 25 |
De 38 años a 43 años | 11 | 33 |
Más de 45 años | 9 | 25 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 2 del cuestionario aplicado a los docentes.
Según se observa, el 33% de los docentes tiene de 38 a 43 años de edad, el 25% de 32 años a 37 años, otro 25% más de 45 años y el 17% de 26 años a 31 años.
Tabla No. 3.
Nivel académico de los docentes
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Profesorado | 3 | 8 |
Licenciado | 20 | 58 |
Maestría | 11 | 34 |
Especialidad | 0 | 0 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 3 del cuestionario aplicado a los docentes.
Según se observa, el 58% de los docentes encuestados es Licenciado, el 34% tiene Maestría y el 8% afirmó que es Técnico.
Cuadro No. 4.
Años en servicio que tienen los docentes desempeñando sus funciones.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
De 1 a 3 años | 6 | 17 |
De 4 a 6 años | 6 | 17 |
De 7 a 9 años | 9 | 24 |
Más 9 años | 13 | 42 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 4 del cuestionario aplicado a los docentes.
Según los datos, el 42% de los docentes encuestados tiene más de 16 años desempeñando sus funciones; el 24% de 7 a 9 años, el 17% tiene de 1 a 3 años y otro 17% de 4 a 6 años.
Tabla No. 5.
El personal del Centro Educativo se mantiene en constante comunicación
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 6 | 17 |
Casi siempre | 11 | 33 |
A veces | 11 | 33 |
Nunca | 6 | 17 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 5 del cuestionario aplicado a los docentes.
De acuerdo a los datos, el 33% de los docentes encuestados afirmó que casi siempre el personal den centro educativo se mantiene en constante comunicación, otro 33% dijo a veces, el 17% dijo que es siempre y otro 17% expresó que nunca.
Tabla No. 6.
Para dar a conocer las informaciones se utiliza la comunicación escrita.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 0 | 0 |
Casi siempre | 2 | 8 |
A veces | 23 | 67 |
Nunca | 9 | 25 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 6 del cuestionario aplicado a los docentes.
Según los datos, el 67% de los docentes encuestados afirmó que para dar a conocer las informaciones a veces se utiliza la comunicación escrita, el 25% dijo que nunca y el 8% dijo casi siempre.
Fuente: Tabla No. 6
Tabla No. 7.
El Centro Educativo mantiene la comunicación a través del internet y redes sociales.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 0 | 0 |
Casi siempre | 9 | 25 |
A veces | 14 | 42 |
Nunca | 11 | 33 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 7 del cuestionario aplicado a los docentes.
El 42% de los docentes encuestados expresó que a veces el centro educativo mantiene la comunicación a través del internet y redes sociales; el 33% dijo nunca y el 25% casi siempre.
Fuente: Tabla No. 7
Tabla No. 8.
Se mantiene el contacto visual entre los actores del proceso educativo.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 9 | 25 |
Casi siempre | 14 | 42 |
A veces | 11 | 33 |
Nunca | 0 | 0 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 8 del cuestionario aplicado a los docentes.
Según los datos, el 42% de los docentes encuestados afirmó que casi siempre se mantiene el contacto visual entre los actores del proceso educativo, el 33% dijo a veces y el 25% siempre.
Fuente: Tabla No. 8
Tabla No. 9.
El gestor y equipo de gestión utilizan la comunicación no verbal (sonrisas, abrazos, apretón de manos, entre otros).
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 5 | 16 |
Casi siempre | 5 | 16 |
A veces | 20 | 58 |
Nunca | 4 | 10 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 9 del cuestionario aplicado a los docentes.
El 58% de los docentes encuestados expresó que a veces el gestor y el equipo de gestión utilizan la comunicación no verbal (sonrisa, abrazos, apretón de manos), el 16% dijo siempre, otro 16% casi siempre y el 10% dijo que nunca.
Fuente: Tabla No. 9
Variable No. 2. Estrategias que utiliza el equipo de gestión.
Tabla No. 10.
En el Centro Educativo se mantiene un diálogo abierto para expresar el sentir en el ambiente escolar.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 5 | 16 |
Casi siempre | 11 | 33 |
A veces | 14 | 42 |
Nunca | 4 | 9 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 10 del cuestionario aplicado a los docentes.
El 42% de los encuestados afirmó que a veces en el centro educativo se mantiene un dialogo abierto para expresar el sentir en el ambiente escolar, el 33% dijo casi siempre y el 16% siempre.
Fuente: Tabla No. 10
Tabla No. 11.
Las situaciones que se pueden presentar en el Centro Educativo son socializadas para buscar soluciones.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 0 | 0 |
Casi siempre | 11 | 33 |
A veces | 20 | 58 |
Nunca | 3 | 9 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 11 del cuestionario aplicado a los docentes.
El 58% de los docentes encuestados expresó que a veces las situaciones que se pueden presentar en el centro son socializadas para buscar soluciones, el 33% afirmó que es casi siempre y el 9% dijo nunca.
Fuente: Tabla No. 11
Tabla No. 12.
Se realizan supervisiones y acompañamientos a cada docente sobre el proceso educativo.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 23 | 67 |
Casi siempre | 7 | 17 |
A veces | 2 | 8 |
Nunca | 2 | 8 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 12 del cuestionario aplicado a los docentes.
El 67% de los docentes encuestados afirmó que siempre se realizan supervisiones y acompañamiento a cada docente sobre el proceso educativo, el 17% dijo casi siempre, el 8% a veces y otro 8% nunca.
Fuente: Tabla No. 12
Tabla No. 13.
Ante cualquier diferencia entre los actores del proceso educativo la mediación se realiza mediante la socialización y el diálogo.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 5 | 16 |
Casi siempre | 20 | 56 |
A veces | 4 | 12 |
Nunca | 5 | 16 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 13 del cuestionario aplicado a los docentes.
Según los datos, el 56% de los docentes encuestados dijo que casi siempre ante cualquier diferencia entre los actores del proceso educativo la mediación se realiza mediante la socialización y el dialogo, el 16% dijo siempre, otro 16% nunca y el 12% a veces.
Fuente: Tabla No. 13
Tabla No. 14.
Se mantienen las buenas relaciones entre cada miembro del Centro Educativo.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 11 | 33 |
Casi siempre | 11 | 33 |
A veces | 8 | 25 |
Nunca | 4 | 9 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 14 del cuestionario aplicado a los docentes.
Para el 33% de los docentes encuestados siempre se mantienen las buenas relaciones entre casa miembro de centro educativo, otro 33% dijo casi siempre, el 15% a veces y el 9% nunca.
Fuente: Tabla No. 14
Variable No. 3. Condiciones ambientales
Tabla No. 15.
Se mantiene la limpieza del Centro Educativo para favorecer el clima escolar.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 3 | 9 |
Casi siempre | 3 | 9 |
A veces | 20 | 57 |
Nunca | 8 | 25 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 15 del cuestionario aplicado a los docentes.
De acuerdo al estudio, el 57% de los docentes encuestados afirmaron que a veces se mantiene la limpieza del centro educativo para favorecer el clima escolar, el 25% nunca, el 9% siempre y el otro 9% casi siempre.
Fuente: Tabla No. 15
Tabla No. 16.
La organización de las aulas y el espacio de recreación del Centro permiten un clima escolar favorable.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 17 | 50 |
Casi siempre | 3 | 8 |
A veces | 14 | 42 |
Nunca | 0 | 0 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 16 del cuestionario aplicado a los docentes.
El 50% de los docentes encuestados afirmó que siempre la organización de las aulas y el espacio de recreación del centro permiten un clima escolar favorable, el 42% dijo a veces y el 8% casi siempre.
Fuente: Tabla No. 16
Variable No.4.Nivel de Conocimiento.
Tabla No. 17.
Quienes dirigen el Centro muestran empoderamiento de las normativas que rigen la institución.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 5 | 19 |
Casi siempre | 9 | 25 |
A veces | 11 | 34 |
Nunca | 9 | 25 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 17 del cuestionario aplicado a los docentes.
El 34% de los docentes encuestados expresó que a veces que las personas que dirigen el centro muestran empoderamiento de las normativas que rigen la institución, el 25% dijo casi siempre, otro 25% a veces y el 19% siempre.
Fuente: Tabla No. 17
Tabla No. 18.
El equipo de gestión recibe capacitación en gestión institucional.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 9 | 25 |
Casi siempre | 11 | 33 |
A veces | 9 | 25 |
Nunca | 5 | 17 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 18 del cuestionario aplicado a los docentes.
El 33% de los encuestados afirmó que casi siempre el equipo de gestión recibe capacitación en gestión institucional, el 25% dijo siempre, otro 25% dijo a veces y el 17% nunca.
Fuente: Tabla No. 18
Variable No. 5. Acciones de capacitación.
Tabla No. 19.
Se realizan jornadas de capacitación a inicios del año escolar con todo el personal del Centro Educativo.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 26 | 75 |
Casi siempre | 8 | 25 |
A veces | 0 | 0 |
Nunca | 0 | 0 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 19 del cuestionario aplicado a los docentes.
El 75% dijo que siempre se realizan jornadas de capacitación a inicios del año escolar con todo el personal del centro educativo y el 25% dijo casi siempre.
Fuente: Tabla No. 19
Tabla No. 20.
Los círculos pedagógicos se realizan durante todo el proceso educativo.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 34 | 100 |
Casi siempre | 0 | 0 |
A veces | 0 | 0 |
Nunca | 0 | 0 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 20 del cuestionario aplicado a los docentes.
El 100% de los docentes encuestados, afirmó que siempre los círculos pedagógicos se realizan durante todo el proceso educativo.
Fuente: Tabla No. 20
Tabla No. 21.
Se efectúan asambleas de padres y maestros.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 14 | 42 |
Casi siempre | 11 | 33 |
A veces | 9 | 25 |
Nunca | 0 | 0 |
Total | 34 | 100% |
Fuente: pregunta No. 21 del cuestionario aplicado a los docentes.
De acuerdo a los datos, el 42% de los docentes encuestados dijo que siempre se efectúan asambleas de padres y maestros, el 33% casi siempre y el 25% a veces.
Fuente: Tabla No. 21
4.2. Resultados del cuestionario aplicado a los miembros del equipo de gestión
Tabla No. 22.
Sexo de los miembros del equipo de gestión
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Masculino | 0 | 0 |
Femenino | 6 | 100 |
Total | 6 | 100% |
Fuente: pregunta No. 1 del cuestionario aplicado a los miembros del equipo de gestión.
Según los datos, todos los miembros encuestados pertenecen al sexo femenino.
Fuente: Tabla No. 22
Tabla No. 23.
Edad de los miembros del equipo de gestión
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
De 20 años a 25 años | 0 | 0 |
De 26 años a 31 años | 1 | 17 |
De 32 años a 37 años | 0 | 0 |
De 38 años a 43 años | 2 | 34 |
Más de 45 años | 3 | 49 |
Total | 6 | 100% |
Fuente: pregunta No. 2 del cuestionario aplicado a los miembros del equipo de gestión.
Según se observa, el 49% de los miembros del equipo de gestión tiene más de 45 años, el 34% de 38 a 43 años de edad, y el 17% de 26 años a 31 años.
Fuente: Tabla No. 23
Tabla No. 24.
Nivel académico de los miembros del equipo de gestión.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Profesorado | 0 | 0 |
Licenciado | 4 | 66 |
Maestría | 1 | 17 |
Especialidad | 1 | 17 |
Total | 6 | 100% |
Fuente: pregunta No. 3 del cuestionario aplicado a los miembros del equipo de gestión.
Según se observa, el 66% de los miembros del equipo de gestión es Licenciado, el 17% tiene Maestría y el otro 17% afirmó que tiene una especialidad.
Fuente: Tabla No. 24
Tabla No. 25.
Funciones que desempeñan los miembros del equipo de gestión
Alternativas | Frecuencias |
Coordinadora 1er ciclo | 1 |
Coordinadora 2do ciclo | 1 |
Orientadora | 2 |
Coordinadora nivel inicial | 1 |
Sub-directora | 1 |
Total | 6 |
Fuente: pregunta No. 4 del cuestionario aplicado a los miembros del equipo de gestión.
Según los datos, el 32% de los miembros del equipo de gestión encuestados es orientadora, el 17% es Coordinadora 1ro ciclo, coordinadora 2do ciclo, coordinadora nivel inicial y Sub-director, respectivamente.
Fuente: Tabla No. 25
Tabla No. 26.
El equipo de gestión se mantiene en constante comunicación.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 1 | 17 |
Casi siempre | 1 | 17 |
A veces | 1 | 17 |
Nunca | 3 | 49 |
Total | 6 | 100% |
Fuente: pregunta No. 5 del cuestionario aplicado a los miembros del equipo de gestión.
El 49% de los miembros del equipo de gestión expresó que nunca se mantienen en constante comunicación, el 17% dijo que siempre, otro 17% casi siempre y el otro 17% a veces.
Fuente: Tabla No. 26
Tabla No. 27.
Para dar informaciones se utiliza la comunicación escrita.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 0 | 0 |
Casi siempre | 0 | 0 |
A veces | 2 | 34 |
Nunca | 4 | 66 |
Total | 6 | 100% |
Fuente: pregunta No. 6 del cuestionario aplicado a los miembros del equipo de gestión.
De acuerdo a los resultados, el 66% de los miembros, expresó que nunca se utiliza la comunicación escrita para dar informaciones y el 34% dijo que a veces.
Fuente: Tabla No. 27
Tabla No. 28.
El equipo de gestión mantiene la comunicación a través del internet y redes sociales.
Alternativas | Frecuencias | Porcentajes % |
Siempre | 0 | 0 |
Casi siempre | 0 | 0 |
A veces | 0 | 0 |
Nunca | 6 | 100 |
Total | 6 | 100% |
Fuente: pregunta No. 7 del cuestionario aplicado a los miembros del equipo de gestión.
Según los datos, el 100% de los miembros encuestados manifestó que el equipo de gestión nunca mantiene la comunicación a través del internet y redes sociales.
Fuente: Tabla No. 28
Tabla No. 29.
El contacto visual se mantiene entre el equipo de gestión.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |