Descargar

Estrategias didacticas de aprendizaje CFI

Enviado por ENA RAMOS CHAGOYA


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El origen de los organizadores gráficos en teorías cognitivas del aprendizaje
  4. ¿Quién fue el creador del Mapa Conceptual?
  5. Técnicas CFI (color figura e información)
  6. Conclusión
  7. Bibliografía

Resumen

El objetivo del trabajo es el aplicar organizadores gráficos y mapas conceptuales como estrategia didáctica para mejorar la capacidad del alumno para organizar temas en forma gráfica a través de la relación jerarquizada de conceptos, así como evaluar la habilidad para comunicar conceptos e integrar nuevos conocimientos a los previamente adquiridos.

Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al alumno; conectar la información nueva a sus conocimientos y así descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí, para recordar la información fácilmente. Pero, existen distintas técnicas de estudio en donde se recomienda leer párrafos completos para determinar cuáles son los contenidos esenciales y reescribirlos, sin que se pierdan las conexiones entre las ideas principales del autor.

Este documento presenta un catálogo de técnicas denominadas CFI (COLOR, FIGURA E INFORMACIÓN) para aplicarlas en las asignaturas como actividad a realizar que promuevan la reflexión, organización de información y por lo tanto incorporar esquemas creativos que estimulan la creación de nuevas ideas.

Palabras claves

Esquemas, técnica, aprendizaje, enseñanza, teoría cognitiva, organizadores gráficos, mapa conceptual, estrategias didácticas.

Introducción

El aprendizaje es un proceso de adquisición de habilidades y conocimientos, que se produce a través de la enseñanza, la experiencia o el estudio. Respecto al estudio, puede decirse que es el esfuerzo o trabajo que una persona emplea para aprender algo.

Pero dentro del ámbito de la enseñanza; la técnica comprende una importante variedad de procedimientos, estrategias y métodos de índole intelectual que son empleados tanto para impartir conocimiento, como para mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos (técnicas de lectura, investigación o estudio, como diseño de mapas mentales o mapas conceptuales). Su aplicación responde a la necesidad de optimizar el rendimiento y los resultados dentro del ámbito educativo.

Existen diferentes tipos de esquemas de acuerdo a lo que se pretenda recabar de información. Pero actualmente, algunas ya son conocidas por los alumnos lo cual al escuchar el nombre de la técnica para llevar a cabo la actividad dicen ya sabemos pero con un tono de aburrimiento debido a que en otras asignaturas se les pide que lo realicen con la misma técnica.

Esto es lo que origina que el docente se encuentre en la necesidad de crear algo nuevo para el alumno, que sea novedoso para que se anime a conocer el nuevo esquema que tendrá que utilizar. De tal manera que cuando se les presente surja una serie de interrogantes; ¿Cómo es? ¿Qué tengo que buscar? ¿Qué conectores o elementos utilizo? ¿Cuál programa tengo que utilizar en la computadora? Una vez mostrada la técnica les parece algo sorprende el ver colores y figuras dentro de las cuales tendrán que ser selectivos en relación al análisis de la lectura, ya que en la plantilla no se pueden exceder en información. Todo es en cuestión a relevancia lo cual implica un origen, desarrollo y conclusión.

Este documento contiene esquemas que los denomino con las siglas CFI (color, forma e información), ya que implica el combinar colores, anexar figuras para depositar la información, pero también hacer uso de las TIC porque en ocasiones necesitan hacer uso de sus habilidades como el girar los cuadros de textos, ampliar las figuras e incluso buscar software en donde más se les facilite su diseño. A continuación presento los esquemas que he llevado a la práctica con mis alumnos en donde podrán visualizar como es que se organizan las ideas de una manera creativa.

Estas técnicas son ideales en cualquier materia lo que se busca es cambiar la dinámica de la presentación de los esquemas y que la plantilla les sirva también como para proyectar en sus exposiciones, en donde con pocas palabras se englobe todo un tema y se evite el tener que leer textos largos e incluso pueden ser utilizados como técnicas de estudio.

¿Por qué usar esquemas conceptuales en la educación?

Un esquema en psicología y en ciencia cognitiva, describe cualquiera de varios conceptos como: Un patrón organizado de pensamiento o comportamiento. Una estructura mental que representa algún aspecto del mundo con conocimientos específicos dentro de un marco mental centrado en un tema, que nos ayuda a organizar la información social y suposiciones sobre algo y son utilizados para la interpretación y procesamiento de la información.

Los Esquemas, o Mapas mentales, son un método visual y libre desarrollado por el psicólogo británico Tony Buzan a principios de los años 70 para organizar información y procesos mentales. Puede definirse como un método no-lineal de diseño de información.

El esquema mental es una técnica que permite organizar y representar la información en forma fácil, espontánea y creativa para que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y que podamos ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden (libres de las exigencias de cualquier forma de organización lineal). Esta técnica nos permite entrar a los dominios de nuestra mente de una manera más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a organizar proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstáculos de la expresión escrita y ofrece un método eficaz para la producción y el intercambio de ideas.

Como docentes tenemos a diario un compromiso con los alumnos en donde nuestra labor no se reduce a explicar el contenido del tema, si no más aun saber cómo trasmitir ese conocimiento para que los alumnos aprendan de manera significativa lo conceptual y procedimental. En lo conceptual para que los términos de cada una de las disciplinas puedan ser comprendidos y asimilados de tal forma que pueda relacionarlo con ejemplos y en situaciones de su vida diaria, en el aspecto procedimental el alumno sabrá el porqué de realizar la actividad para la resolución de problemas y la actitud que no podría faltar la cual puede darse de manera positiva al ver que se muestran interesados en la actividad asignada o negativa al observar que muestran apatía, el terminar pronto o el trabajo escueto en su elaboración.

Es ahí en donde al tener indicadores que nos muestran que la técnica a utilizar no funciona debemos implementar nuevas por que la enseñanza es como ir al cine si vas varias veces y te proyectan la misma película ya no te emocionara ir de nuevo a ver lo que ya conoces, pero si cada vez que asistes te impacta cada película nueva nunca perderás el entusiasmo. Y de igual forma sucede en el aula de clases si utilizas siempre mapas mentales en la asignatura de historia provocara un aburrimiento, pero qué tal si cada día le presentas un nuevo diseño para organizar la información no faltara quien te pregunte usted los diseña o se los enseñaron. Por eso dicen que el enseñar no tiene caducidad es variada, dinámica, flexible e innovadora, el que caduca es aquel docente que no sale de la misma rutina que usa las técnicas que ya todos conocen y evita implementar nuevas estrategias ya que prefiere seguir en la enseñanza ligera.

Los especialistas en educación han comprobado que los esquemas conceptuales son una estrategia didáctica que facilita una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje y favorece el recuerdo, el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada. El concepto de esquema fue introducido inicialmente a la psicología y educación a través del trabajo del psicólogo británico Frederic Bartlett (1886-1969). Esta teoría de aprendizaje organiza el conocimiento como una compleja red de estructuras mentales que representan el entendimiento de uno en el mundo. La teoría de esquema fue desarrollada por el psicólogo educativo R. C. Anderson. El término esquema fue utilizado por Jean Piaget en 1926, por lo que no fue un concepto totalmente nuevo. Anderson, sin embargo, amplió el significado.

Por lo consiguiente el esquema es un instrumento de trabajo; es la síntesis personal de un texto y de los apuntes correspondientes a un mismo contenido. Así, un esquema puede contemplarse como el armazón de un tema, como la estructura básica de recolección de información y el resultado de todo un proceso de estudio. Estos nos permiten desarrollar la habilidad para identificar conceptos clave y con base en éstos, recordar la totalidad de un tema, coadyuvan a la visualización de cada uno de los aspectos involucrados en la solución de problemas y generan varias alternativas para su solución.

Pero se preguntaran ¿para qué incorporar esquemas conceptuales en el ámbito educativo? bueno esto se realiza con la intención de que el alumno pueda organizar la información de un tema de tal forma que pueda explicar cada uno de los componentes que la integran y también para poder profundizar, enfatizando en los aspectos más relevantes. Estos esquemas son conocidos como Técnicas de enseñanza en Educación; ya que como técnica se considera un conjunto de procedimientos, materiales o intelectuales, que es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado. Lo cual desarrollara la destreza o habilidad particular de una persona para valerse de estos procedimientos o recursos. Un ejemplo de esto podría ser: "Laura, tienes que enseñarme esa técnica para encontrar información". En este sentido, la técnica es trasmisible, reproducible, transformable y mejorable en cualquiera de sus ámbitos de aplicación, sea artístico o tecnológico, etc.

Lo que busca la técnica es diversificar la presentación de una actividad o tarea en específica en donde el alumno logre organizar sus esquemas mentales a través de gráficos, mapas u esquemas, por medio un lenguaje verbal o incluso icónico. Pero sobre todo desarrollar habilidades como: analizar, sintetizar, inferir, resumir, recordar, resolución de problemas, etc. Con la intención de manejar habilidades del pensamiento en donde entre la comprensión desde un nivel literal hasta llegar a un nivel crítico.

El origen de los organizadores gráficos en teorías cognitivas del aprendizaje

Primero definiremos ¿Qué son los organizadores gráficos? Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al alumno: conectar la información nueva a sus conocimientos y así descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí, para recordar la información fácilmente.

Los organizadores gráficos tienen su origen en las teorías cognitivas del aprendizaje, que lo explican en función de los procesos de pensamiento. Existe la presunción entre los teóricos cognitivos de que los procesos mentales operan de manera organizada y predecible, y que el uso de organizadores gráficos durante el proceso de aprendizaje mejorará la funcionalidad de estos procesos, así como la capacidad de recordar la información.

Cuándo usarlos

Al utilizarlos al inicio de una actividad de investigación o aprendizaje, en general, los organizadores ayudan a estructurar los conocimientos previos que los alumnos tienen de algún tema y anticipan la dirección de los contenidos de aprendizajes.

Cuando se utilizan como parte de una lección o un tema, éstos ayudan a los alumnos a ordenar y analizar información, a evaluarla y crear nuevos productos, desarrollando así habilidades cognitivas.

Al utilizarlos con posterioridad al estudio de los contenidos, la utilidad de los organizadores radica en la reflexión de los pasos que se siguieron, lo que se aprendió, etcétera, fortaleciendo el conocimiento metacognitivo.

Teoría de la Asimilación Ausubel (1963)

Los conceptos que sustenta la teoría sobre el aprendizaje nos dice Ausubel (1978), quien toma en cuenta los factores afectivos como generadores de la motivación y el aprendizaje, significa la organización e integración de la información en la estructura cognoscitiva del individuo.

Nos dice que la información se constituye según las creencias y conceptos del individuo que el docente deberá tomar en cuenta en el momento de planear un curso que tomarán el rol de "anclaje" de los nuevos conocimientos, se codifican como un proceso denominado "cambio conceptual".

Ausubel toma como esencia del proceso aprendizaje en el aula en donde el docente identificará lo que el alumno ya sabe y a partir de ahí enseñar. Su concepto importante es; Aprendizaje significativo cuando el alumno enlaza lo aprendido con la nueva información y lo integra a su área cognitiva.

El aprendizaje significativo es clasificado de la siguiente manera:

Representacional.- Se identifican y asocian los símbolos con sus referencias de tal forma que ambos significan lo mismo.

Proposicional.- Se aprende un conjunto de palabras que representan una idea completa y se integran a la estructura cognitiva.

Asimilación.- Concepto existente + Nueva información = Concepto modificado.

Subordinado.- El nuevo conocimiento se subordina a lo que ya está aprendido.

Superordenado.- Ocurre cuando los conceptos e ideas previas están constituidos con conceptos integradores nuevos.

Combinatorio.- Exige una información nueva que es potencialmente significativa para ser integrada a la estructura cognitiva como una unidad.

Teoría del procesamiento de la información George. A. Miller (1962)

En la década de los 50 y 60, se formula la teoría del procesamiento de la información y gracias a los avances tecnológicos de la época la psicología adquirió un recurso nuevo: considerar que la mente humana funciona como un ordenador, ya que tanto la una como el otro son sistemas que procesan información.

La idea fundamental de esta teoría es que las personas, al igual que el ordenador, son un procesador de información, es decir, un organismo capaz de recoger información, procesarla y obtener un resultado.

La información se capta por los sentidos, se procesa en diferentes fases y se transforman hasta que se obtiene un resultado que se manifiesta de diferentes maneras: recuerdo, razonamiento, percepción, imagen mental, etc.

Según esta comparación, se podría experimentar y elaborar programas de ordenador que consiguieran actividades comparables a las humanas para así lograr entender y mejorar los secretos de la mente humana.

Saber cómo se transforma y organiza la información en la mente del sujeto sería sin duda el proceso más difícil e interesante para una teoría del aprendizaje.

Georges Miller público en 1956, el artículo más importante de la psicología cognitiva: El mágico número 7, más o menos 2: algunos limites en nuestra capacidad para procesar información. En él explica la capacidad limitada del procesador humano, el cual sufre ciertas restricciones para almacenar y recuperar la información que entra por medio de los sentidos. La información se puede retener por un tiempo limitado (alrededor de veinte segundos) y solamente se pueden conservar siete elementos aislados: más allá de ese tiempo y de este volumen de información, esta se pierde y no se puede recuperar.

La manera de superar estas limitaciones es utilizando una serie de estrategias para poder reagrupar, organizar o codificar la información. Así, esta ocupa menos espacio y se puede almacenar conscientemente, para que sea recuperado cada vez que se necesite. Algunas de estas estrategias vitales para el manejo continuo de información, pueden formar parte del funcionamiento cognitivo y surgir espontáneamente y otras precisan una práctica con una enseñanza más intencional.

Esta teoría propone los esquemas de conocimiento, piezas básicas de la construcción cognitiva, que permite a la persona filtrar, seleccionar e interpretar el recorrido de la información. Se trata de constructos teóricos que indican cómo se representa el conocimiento en la memoria. Permitiendo ver que los esquemas tienen una función esencial a la hora de seleccionar y organizar la información y los conocimientos, pero además, también tienen una función muy importante en el proceso de recuperación de la información ya almacenada.

Los nuevos conocimientos se pueden adquirir a partir de los ya adquiridos, la psicología del procesamiento de la información plantea que existen tres tipos posibles de aprendizajes:

El crecimiento: acumulación de información, sin modificar la estructura de base de los esquemas ya existentes.

El ajuste: permite modificar los esquemas que ya existen, pero sin alterar la estructura interna. Este tipo d aprendizaje es el que surge en la adquisición y desarrollo de las destrezas humanas.

La reestructuración: permite formar nuevas estructuras conceptuales o nuevas formas de concebir las cosas. Es este aprendizaje el que permite una nueva comprensión de la realidad. Puede producirse por medio de dos mecanismos:

• Por inducción, de manera que se forma un nuevo esquema a partir de configuraciones espaciales o temporales de esquemas que se repiten.

• Por generación, mediante la creación de nuevos esquemas a partir de las ya existentes.

Teoría del código dual de Allan Urho Paivio

Allan Urho Paivio (29 de marzo 1925), profesor de Psicología de la universidad de Western Ontario. Postulo en 1991 una teoría que respalda el uso de videos para el proceso enseñanza/aprendizaje conocido como "teoría del código dual". Esta teoría fue desarrollada para dar cuenta de cómo influyen el uso de técnicas verbales y no verbales en la memoria, asumiendo así que hay dos sistemas cognitivos uno para la representación y procesamiento del idioma llamado código verbal o logogens y otro para el proceso de objetos no lingüísticos y eventos llamando código no verbal o imágenes, ambos sistemas están conectados, por un lado el sistema verbal se basa en la rica base de conocimiento y astucia del sistema no verbal, y por el contrario este último no puede manejar los juegos del lenguaje.

Logogens opera secuencialmente, las palabras vienen de uno en uno en una secuencia sintáctica adecuada en una oración. Los dos códigos pueden solaparse en el procesamiento de información, pero es mayor énfasis en una o en la otra. Los sistemas verbales y no verbales se dividen en subsistemas que procesan información de diferentes modalidades. Muchos experimentos reportados por Paivio y otros apoyan la importancia de las imágenes en las operaciones cognitivas. En un experimento, los participantes vieron pares de elementos que difieren en la redondez y les pidió que indicaran qué miembro de la pareja era más redondo. Los objetos se presentan como palabras, imágenes, o pares de palabras e imágenes. Los tiempos de respuesta fueron más lentos para los pares palabra-palabra, intermedia para las foto-pares de palabras y más rápido para los pares de foto-imagen.

La teoría de la codificación dual basada en el procesamiento cognitivo de la información según el existen 2 subsistemas cognitivos de codificación: uno especializado en objetos o eventos no verbales (imágenes) y otro especializado en el tratamiento del lenguaje. Así imágenes y palabras aparecían separadas pero representaban códigos interrelacionados. Más aún pueden activarse de manera separada, pero; de acuerdo con Paivio, cuando lo hacen juntas (codificación dual) son más efectivas que solo la verbal en una proporción de 2 a 1. La información interconectada verbal y visualmente permite la ayuda de un sistema a otro. De esta manera las conexiones y relaciones graficadas pueden ser mejor codificadas como totalidad y en sus detalles.

La Teoría postula que la información visual y verbal se almacena por separado en la memoria a largo plazo. Teoría de codificación dual se complementa con la teoría de Alan Baddeley, en el que la memoria de trabajo se divide en un bloc de dibujo visuoespacial y un bucle fonológico.

DCT (teoría de codificación dual) identifica tres tipos de tratamiento: de representación la activación directa de las representaciones verbales o no verbales, referencial la activación del sistema verbal por el sistema no verbal o viceversa, Procesamiento asociativo la activación de las representaciones en el mismo verbal o sistema no verbal. Una tarea dada puede requerir cualquiera o todos de los tres tipos de procesamiento. Unidades del sistema verbal se llaman logogens, estas unidades contienen información que subyace en el uso de la palabra.

Las Unidades del sistema no verbal se llaman imagens que contienen información que genera imágenes mentales como objetos naturales, partes integrales de los objetos, y la agrupación natural de los objetos. Imagens funcionan sincrónicamente o en paralelo, por lo que todas las partes de la imagen están disponibles a la vez. Por ejemplo; uno puede pensar en un coche pensando en la palabra "coche", o mediante la formación de una imagen mental de un coche. Los sistemas verbales y la imagen están correlacionados, como se puede pensar en la imagen mental del auto y luego describirlo con palabras, o leer o escuchar las palabras y luego formar una imagen mental.

Teoría del esquema

La teoría de los esquemas puede considerarse como una teoría de la representación y utilización de los conceptos almacenados en la memoria. Es una teoría general del procesamiento. "Un esquema es una estructura de datos para representar conceptos genéricos almacenados en la memoria." (RUMELHART, 1984).

Según RUMELHART (1981, 1984), la teoría general de los esquemas se ocupa de cómo se representa el conocimiento y de cómo se usa el conocimiento almacenado. La unidad básica de procesamiento serían los esquemas, consistentes en "paquetes de información" sobre conceptos genéricos. Los esquemas representan conocimientos, son representaciones prototípicas de los conceptos.

Una de las características de los esquemas es su posición con respecto a la distinción entre conocimiento declarativo y procedural. Los esquemas tienen una naturaleza flexible que les permite ser utilizados tanto de modo declarativo como procedural, son paquetes de conocimiento en los que, además del propio conocimiento hay información sobre cómo debe usarse ese conocimiento. El carácter jerárquico de la organización de los esquemas conlleva necesariamente la existencia de conceptos genéricos de diverso nivel de abstracción.

RUMENHART y NORMAN explican que desde un punto de vista lógico pueden distinguirse tres tipos de aprendizaje: el crecimiento, la reestructuración y el ajuste. Mediante el crecimiento se acumula nueva información en los esquemas ya existentes. Las leyes que rigen este crecimiento son básicamente asociativas:

El crecimiento es el mecanismo básico por el que el sistema adquiere las bases de datos con las que rellena las variables de los esquemas. El crecimiento no modifica la estructura interna de los esquemas ni genera por sí mismo esquemas nuevos. Para que se formen conceptos nuevos es necesario que suceda la acción de los otros dos mecanismos: el ajuste y la restructuración.

La modificación o evolución de los esquemas disponibles tiene lugar mediante un proceso de Ajuste, que puede producirse de tres formas: a) mediante modificación de los valores por defecto de un esquema en función de la experiencia en la aplicación del mismo; b) por generalización del concepto; c) por especialización del concepto

La generación o creación de nuevos esquemas tiene lugar mediante el proceso de Reestructuración que consiste en la "formación de nuevas estructuras conceptuales o nuevas formas de concebir las cosas. Mediante una restructuración surgen estructuras conceptuales o interpretativas que anteriormente no estaban presentes en el sistema. El nuevo esquema puede surgir de dos formas. Mediante una generación pautada el nuevo esquema consiste en una copia, que se forma por un proceso analógico, con modificaciones de un esquema anterior. El segundo mecanismo de reestructuración, la inducción de esquemas, se produciría cuando se detectase que cierta configuración de esquemas ocurre sistemáticamente según ciertas pautas espacio-temporales. Se trataría de un modo de aprendizaje por contigüidad.

Según RUMELHART y NORMAN (1978) el crecimiento, la reestructuración y el ajuste coexisten e interactúan durante todo el ciclo de aprendizaje de un sistema jerarquizado de conceptos, pero su importancia relativa varía según una pauta temporal característica. Al comienzo del aprendizaje en un área conceptual predominaría el crecimiento. La acumulación de conocimiento acabaría produciendo una reestructuración de los esquemas. Una tercera fase se caracterizaría de nuevo por un crecimiento de los esquemas generados, que finalmente desembocaría en un ajuste progresivo de los mismos.

La teoría ACT de Anderson

ANDERSON (1982, 1983) propone una teoría del aprendizaje basada en tres estadios sucesivos. Toda destreza o concepto adquirido pasaría por tres fases:

1. Interpretación declarativa.

2. Compilación.

3. Ajuste.

Según ANDERSON, todo aprendizaje comienza con una fase declarativa o interpretativa. La información que recibe el sistema es codificada en la memoria declarativa dentro de una red de nodos. Cuando el sistema recibe las instrucciones para la solución de un problema o, en el caso de la formación de conceptos, información sobre la categorización de un objeto, se forma una copia en la memoria declarativa de esa información.

La automatización del conocimiento aumentará la eficacia del sistema. Esa automatización se logra en el segundo estadio del aprendizaje, mediante la compilación o transformación del conocimiento declarativo en procedural.

La compilación implica dos subprocesos:

Durante la proceduralización la información contenida en los nodos activados en la memoria de trabajo se traduce a producciones, provocando cambios cualitativos en el conocimiento, que se aplica de modo automático. Complementando este proceso, durante el mecanismo de composición, la secuencia de producciones se funde en una sola producción. Pero es condición, para la composición, que exista una "contigüidad lógica" entre las producciones, regida por criterios de semejanza entre sus metas.

Una vez formadas las producciones, éstas serán sometidas, como consecuencia de la práctica, a procesos de ajuste, que constituyen el tercer estadio. El ajuste se logra mediante tres mecanismos automáticos:

1. Generalización

2. Discriminación

3. Fortalecimiento.

La generalización de una producción consiste en incrementar su rango de aplicación, mediante la sustitución de valores constantes en las condiciones de la producción por variables. La discriminación es un segundo mecanismo de ajuste de las producciones, por el cual se restringe el ámbito de aplicación de las mismas.

El sistema busca las variables de la producción y elige, en forma aleatoria, una de ellas como base para la discriminación, disponiendo de casos de aplicación correcta e incorrecta de la producción. Ni la generalización ni la discriminación eliminan las producciones originales. Únicamente generan nuevas producciones que compiten con aquellas. Los procesos de ajuste se completan con un mecanismo de fortalecimiento de las producciones, emparejando, las más fuertes, sus condiciones más rápidamente con la información contenida en la memoria de trabajo y teniendo más probabilidad de ser usadas.

"Siempre que se encuentra nueva información, se supone que se guarda en la memoria alguna huella del proceso de comprensión. Esta huella de memoria es la base del recuerdo. Generalmente, se supone que ésas son copias parciales del esquema original actualizado" (RUMELHART, 1984)

¿Quién fue el creador del Mapa Conceptual?

Su creador es Joseph D. Novak, que en los años 70 perfilo el "mapeo o representación gráfica de los conceptos", y en el año 1988 junto a D.B. Gowin escribe el libro "Aprendiendo a Aprender" basándose en las teorías del aprendizaje significativo de David Ausubel.

Joseph Donald Novak (nacido en 1932) es un educador americano y profesor emérito en la Universidad de Cornell y científico de investigación de principal en IHMC, conocido por su desarrollo de la asignación de concepto en la década de 1970. La Investigación de Novak se centró en aprendizaje humano, estudios de educación y creación de conocimiento y representación.

Los mapas conceptuales se elaboraron por primera vez en 1972 en el transcurso del programa de investigación de Novak en Cornell University, donde su equipo trató de seguir y entender los cambios en el conocimiento de las ciencias que tenían los niños (Novak y Musonda, 1991). Durante este estudio los investigadores entrevistaron a muchos niños y descubrieron que era difícil identificar cambios específicos en la comprensión de conceptos científicos por parte de los niños mediante el análisis de las transcripciones de las entrevistas. Este programa se basó en la psicología del aprendizaje de David Ausubel (Ausubel, 1963, 1968; Ausubel, Novak y Hanesian, 1978).

La idea fundamental de la psicología cognoscitiva de Ausubel es que el aprendizaje ocurre mediante asimilación de nuevos conceptos y proposiciones en los marcos existentes de conceptos y proposiciones que ya tiene la persona. Esta estructura de conocimiento, tal como la tiene quien aprende, se llama también estructura cognoscitiva del individuo. Esto dio origen a la necesidad de hallar una mejor forma de caracterizar la comprensión conceptual de los niños bajo la idea de representar su conocimiento en forma de un mapa conceptual.

Los mapas conceptuales son una representación que muestra relaciones explícitas entre conceptos usando palabras de enlace entre estos y organizando las ideas expresadas en forma jerárquica.

También se descubrió que los mapas conceptuales no solo eran útiles para que los estudiantes de postgrado representaran el conocimiento de los niños, sino también para que expresaran su propia comprensión respecto a un dominio del conocimiento. El poder de los mapas conceptuales como medio para que un instructor evaluara los cambios en el conocimiento de los estudiantes se hizo obvio y la creación de mapas conceptuales despegó en todo el mundo como herramienta de aprendizaje.

El libro de Novak y Gowin, Learning How to Learn (1984), traducido a nueve idiomas, se convirtió en la principal referencia para la creación de mapas conceptuales al aumentar su popularidad. Así nació una nueva herramienta para usarla no solo en investigación sino también en muchas otras áreas.

Técnicas CFI (color figura e información)

edu.red

Propósito: Esta técnica funciona como glosario y busca que el alumno en sus lecturas adquieran el hábito de investigar el significado de palabras desconocidas para acrecentar su vocabulario y también para comprender mejor el tema.

Como utilizarla:

  • En los globos aerostáticos se coloca en cada uno el concepto con la definición tratando de buscar las palabras claves sin tener que escribir todo como se describe en el diccionario de tal forma que la información entre en el espacio, pero si son pocas las palabras entonces en los globos de arriba van los términos y en los de abajo su descripción.

  • En la plantilla de los niños se coloca una definición por globo o se colocan 2 globos del mismo color uno en tono fuerte en donde se anota el término de la palabra y el otro en color claro en donde va la definición.

Habilidad

Definir: Fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa.

edu.red

 

edu.red

 

edu.red

Propósito:

Por medio de una lectura se busca que el alumno reflexione en donde realice su propia interpretacion de lo comprendido hilando ideas con coherencia, cohesion y adecuacion.

Como utilizarla:

  • En los hexagonos se escribe el texto.

  • El tema se enuncia en el primer hexagono el cual puede estar en otro color que el resto para que sea facil de identificar.

  • La primer plantilla se lee en forma zig-zag e involucra mayor complejidad, mientras que la otra sigue un orden lineal y esta es mas ideal para niños de nivel primaria.

  • Para esta actividad ya depende de la extension del escrito por lo cual se pueden utilizar 2 o 4 plantillas y en la última casilla anotar la referencia bibliografica.

Habilidad:

Reflexionar: Pensar o considerar una cosa con detenimiento y cuidado.

edu.red

 

edu.red

SEMÁFORO

edu.red

Propósito:

Aquí se pretende que el alumno sea hipotético que de acuerdo a lo que ya conoce elabore su propio argumento de tal forma que propicie el manejo de la información.

Como utilizarla:

  • En cada foco se enuncia la respuesta de como fue que se origino el suceso.

  • En el foco rojo aparece lo que la gente cuenta puede ser un mito o una leyenda.

  • En el foco amarillo aparece la hipótesis del alumno de como cree él que sucedió.

  • El último foco verde fundamenta el hecho en una disciplina o con el personaje que investigo e incluso se pueden colocar ambos.

Habilidad

Hipótesis; Suposición sin pruebas que se toma como base de un razonamiento.

edu.red

Pergamino

Propósito:

Es un punteo que sirve para mostrar indicaciones, para describir procesos y también dar sugerencias. Ayuda a conocer de forma ágil la información.

Como usarlo:

  • Parte superior anotar el tema.

  • Seccionar por subtemas describiendo que implica cada contenido.

  • Al final se puede anotar una sugerencia o recomendación.

  • Escribir la fuente de consulta al pie del documento.

Habilidad:

Describir: Explicar, definir o representar con detalle las cualidades, características o circunstancias de algo o de alguien.

edu.red

"Matrioska "

edu.red

Propósito:

Busca encontrar la raíz de un problema en un aspecto ya sea positivo o negativo y ordenar los criterios en forma ascendente o descendente según se origine el problema. Esta enuncia los beneficios, consecuencias o medidas de prevención ante una problemática. Un ejemplo podría ser; ¿Qué beneficios obtengo al tener una alimentación de acuerdo a la pirámide nutricional? ¿Cómo prevenir la contaminación de basura en mi ciudad? ¿Qué ocasiona las aguas negras en ríos y mares?

Como utilizarla:

  • Se anota un círculo de texto dentro de cada muñeca.

  • En orden ascendente, se ocupa si implica un tema en donde especifica cómo van creciendo los beneficios de manera positiva.

  • Orden descendente, si es plantear propuestas de prevención ante una problemática de aspecto negativo porque al proponer se van aminorando.

  • El número de muñecas es variable pero lo ideal es no más de 8.

Habilidad:

Jerarquizar; secuenciar la información de acuerdo a un orden cronológico, alfabético o según su importancia.

Causa – consecuencia; planear la solución de un problema y predecir los resultados.

edu.red

"El rosal "

Propósito:

Resaltar los componentes principales del tema en forma resumida con palabras claves.

Como utilizarla:

  • En las nubes se anotan los datos del alumno ( grupo y grado).

  • En los botones de las flores van los aspectos que aborda el tema los cuales varían.

  • Los pétalos comunican las partes del aspecto que menciona el botón de la flor y se lee de la parte superior de derecha a izquierda como las manecillas del reloj.

  • En cada pétalo se escribe de manera sintetizada.

  • En la parte inferior del tallo va el titulo del tema.

Habilidad

Resumir; exponer el núcleo de una idea de manera concisa.

edu.red

La ruleta de los ¿Por qué?

Propósito

La finalidad de este procedimiento es analizar todos los factores o elementos que ocurren en un proceso para explicar o resolver una situación.

Como utilizarla:

  • Todo se desarrolla en base a una serie de preguntas; ¿Qué es? ¿Quiénes lo desarrollaron? ¿Cuándo surge? ¿Cómo funciona? ¿Para qué sirve? (las preguntas se diseñan dependiendo los datos del tema que se deseen conocer).

  • En el circulo del centro se anota el tema.

  • En cada triangulo se da la respuesta a la pregunta.

  • Se inicia de la parte superior de derecha a izquierda.

Habilidad

Análisis:, permite la comprensión de algo a través de la descomposición de sus partes de acuerdo a un criterio de interés del sujeto que analiza.

edu.red

Collage de datos

Propósito

Permite conocer la vida de un personaje en donde tendrá que encontrar sus aportaciones hacia alguna de la ciencias, así como triunfos y dificultades que se le presentaron en su vida o proyectos profesionales.

Como utilizarla:

  • Antes de elaborarla se debe conocer la biografía del autor.

  • Escribir solo enunciados no grandes textos.

  • El fondo de la plantilla cada quien la puede diseñar con el paisaje que mas le agrade.

  • Se encuentra un recuadro en donde hay que pegar la foto del personaje y al lado se anota su frase celebre y si no tiene se diseña una dependiendo que es lo que proponia en sus teorias o en relacion a su oficio, que aspectos resaltaba en sus obras.

  • En el recuadro amarillo va el nombre completo.

  • Donde dice triunfos y dificultades pueden ser de tipo personal o profesional.

  • Las aportaciones es el legado que dejo el cual aun es valioso para el campo de la ciencia, musica, arte u obras escritas e inventos, dependiendo a que le dedico mas tiempo de estudio.

  • En dato interesante escribir algo fuera de lo común de su vida personal o relacionado con su profesion.

  • Anotar; el país donde nacio, la fecha de nacimiento hasta su muerte despues profesion u oficio y por último la familia que tuvo nombre de su pareja y numero de hijos.

Habilidad

Evaluar; capacidad de juzgar, criticar y opinar en el análisis de datos para elaborar juicios con base a un conjunto de criterios externos o internos.

edu.red

"COLUMNA VERTEBRAL"

Propósito

Partes: 1, 2
Página siguiente