Descargar

Algunas consideraciones sobre la recreación (página 2)


Partes: 1, 2

Al respecto, Pérez, Aldo (2003: 5) considera que la Recreación como disciplina tiene el propósito de utilizar las horas de descanso (tiempo libre), para que el hombre aumente su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, a través de ocupar este tiempo con actividades creadoras que motiven su enriquecimiento profesional, artístico-cultural, deportivo y social.

Por ello, la Recreación para Veblen, Thorstein (1899) debe representar una fuerza activa mediante la cual se desarrolle el individuo a plenitud, es decir, que permitirá el cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece y profundiza su concepción del mundo.

Según Plant, James (2009: 3) la Recreación es una experiencia integradora para el individuo porque capta, fortalece y proyecta su propio ritmo, es un instrumento para mejorar la mente, desarrollar el carácter, adquirir habilidades, mejorar la salud o la aptitud física, aumentar la productividad o la moral de los trabajadores, contribuye también al desarrollo personal y al de la comunidad.

En este sentido, las actividades recreativas son consideradas como una necesidad para todos los seres humanos, todas las edades y razas del campo y de la ciudad al reconocerse sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, base del deporte y forma de vida activa para el bienestar del hombre.

Para muchos, la palabra Recreación tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso, puede que la Recreación este revestida del particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance.

En este sentido, para Dumazedier, Joffre destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre citado por Pérez, Aldo (2003: 4), Recreación: Es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.

Al reflexionar sobre este aspecto el profesor norteamericano Overstrut, Harry también citado por Pérez, Aldo (2003: 4) plantea que: La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización".

En Argentina, durante una convención realizada en 1967, se define la Recreación citado por Hernández, Abel (2001: 9) como: Aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas y organizadas, que le permite volver al mundo virtual de la naturaleza y la incorporación al mundo creador de la cultura, que sirve a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que pretende, en última instancia, su plenitud y su felicidad.

De acuerdo con Finley, Jhon (2009: 3) la Recreación se considera comúnmente como un tipo de experiencia, una forma específica de actividad, una actitud o estado de ánimo, una fuente de vida rica y abundante, un sistema de vida para las horas libres, una expresión de la misma naturaleza del hombre, un movimiento organizado.

La apreciación de Pérez, Aldo y otros (2003: 5) es que la Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

El hecho de que el individuo obtenga satisfacción directa de ciertas actividades, hace que gran parte de estas sean para él formas de recreación. Por tanto se asume en este trabajo la definición anterior por explicitar las actividades que para muchas personas derivan experiencias satisfactorias y pasan a ser consideradas como formas de recreación, aunque esencialmente esta es la actitud que caracteriza la participación en estas actividades que dan satisfacción, alegría y desarrollo.

Como términos que tipifican la definición de Recreación dada por diferentes autores se pueden inferir las siguientes: se realiza en tiempo libre; a voluntad de los participantes; brinda satisfacción inmediata; restablecimiento; diversión, descanso; desarrollo de la personalidad; variedad de actividades por su contenido; actividades de entretenimiento, expresión, aventura y socialización y actividades que pueden efectuarse individual o colectivamente.

Y en cuanto a sus principales objetivos en la sociedad sus regularidades están dadas en: satisfacer las necesidades básicas del ser humano; proporcionar salud; reducir las tensiones y el agotamiento de la vida moderna; favorecer la experiencia creativa y la apreciación estética; favorecer la vida familiar y personal; desarrollar la buena ciudadanía y una sociedad democrática y mejorar el medio ambiente, intentando vivir en una sociedad de ocio.

Al profundizar en este tema, la mayoría de los estudiosos, profesores o promotores de la Recreación coinciden en plantear que ella no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, lo que hace que esté ligada por tanto con la educación, auto-educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.

Entre las principales características socio-psicológicas de la recreación, en todas sus formas se encuentran que las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o compulsión externa; las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata; el elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación y la recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.

Y en las partes componentes de la Recreación como fenómeno socio-cultural Pérez, Aldo (2003: 11) distingue cuatro elementos constituyentes que la caracterizan, definen y dan forma; entre ellos se distinguen:

  • El tiempo de la Recreación, tiempo libre.

  • Las actividades en una función recreativa.

  • Necesidad recreativa.

  • El espacio para la recreación.

Con relación al tiempo de la recreación, tiempo libre, la actividad productivo material de los individuos en la cual descansa el fundamento de la sociedad y las formas de vida fuera de la producción, determinan la estructura del tiempo social en dos partes fundamentales:

  • El tiempo de trabajo.

  • El tiempo extra laboral, que se encuentra fuera de la producción material.

Un estudio posterior de la estructura del tiempo extra laboral condujo a los investigadores a extraer de este tiempo el propio tiempo libre, considerándolo como una parte específica del tiempo de la sociedad.

Por lo que el tiempo humano se puede dividir en tiempo relacionado directamente con la producción (tiempo de producción) y un tiempo no relacionado directamente con la producción (tiempo de reproducción), existiendo una unidad de estos tiempos, porque ambos son miembros de una totalidad siendo dominante el primer factor.

La definición de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. En este sentido, Pérez, Aldo (2003: 13) plantea que entendemos por tiempo libre: Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.

En ella, el investigador destaca que la existencia de un nivel básico de satisfacción de las necesidades humanas es la condición que permite realmente al individuo optar y elegir libremente las actividades a realizar durante su tiempo libre. Esto afirma el hecho de que el tipo de actividad es seleccionado por el individuo, pero esta es ofertada y condicionada socialmente.

El criterio del destacado sociólogo soviético Grushin, B. (1991: 18) sobre el tiempo libre es que es: Aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, otras), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.

Los destacados sociólogos cubanos Zamora, Rolando y García, Maritza definen teóricamente el tiempo libre como: Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatoria, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionada.

Carlos Marx desde el siglo pasado planteó las funciones del tiempo libre al enunciar: El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción.

De esta manera se distinguen dos elementos que en esencia constituyen las funciones de la Recreación:

  • "El Ocio" que complementa en grado significativo las funciones de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos, entretenimientos, relaciones familiares y amistosas y que a tener con las actuales interpretaciones se denomina reproducción.

  • "La Actividad más Elevada" relacionada con el desarrollo del hombre, con la revelación de su capacidad "Estudio", participación en la recreación en el consumo de los valores espirituales.

Es sumamente importante la observación de Marx con relación al hecho de que el tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente intelectual y que esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción no ya como su apéndice, sino como su organizador y director.

Por ello, la estructura y variedad de las actividades de tiempo libre de un pueblo expresan, su nivel de desarrollo socio-cultural. Especial atención debe prestarse al empleo del tiempo libre de los niños y los jóvenes, ya que este incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad y puede construir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas.

En este sentido, para que cualquier actividad logre cumplir una función recreativa, Pérez, Aldo (2003: 29) propone que debe satisfacer los principios siguientes:

  • Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma sino en la actitud con la que enfrenta el individuo.

  • Debe ser realizado en el tiempo libre.

  • Teniendo como base la función de auto-desarrollo que cumpla la Recreación (formación integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte características positivas a la posibilidad, es considerada como recreativa.

Y Rodríguez, Eulogio (1988: 15), plantea que en la recreación física hay que tener en cuenta los gustos, intereses, preferencias, demandas y ofertas para lograr la satisfacción de los participantes. Las mismas se muestran de las siguientes maneras:

Los gustos son aquellas actividades físicas de tiempo libre por las que se inclina y optan los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimiento, habilidades o hábitos para la práctica de las mismas.

Los intereses están relacionados con los gustos, depende de las individualidades condicionadas por las posturas de los participantes, la forma de realización, lugar donde realizarla y con quien realizarlas, las dimensiones de tiempo libre.

Las preferencias recreativas físicas constituyen el orden de ejecución que el hombre establece en relación a sus gustos y en relación directa con sus intereses, las preferencias en muchas ocasiones se establecen en función del conocimiento, habilidades, hábitos que se tengan en relación a las actividades a ejecutar.

La demanda es la que surge de los gustos, preferencias e intereses de la población de las distintas edades ya sea en la escuela, centro de trabajo, circunscripción, asentamiento, comunidad rural y las que deben ser suplidas con una gestión por las autoridades, organismos, instituciones, organizaciones que forman el sistema de recreación.

La oferta es el resultado en la toma de decisiones del sistema de la recreación ante el volumen de información que se diagnosticó para la determinación de los gustos, intereses, preferencias.

Resultados

Desde esta perspectiva, las exigencias del proceso de Recreación señala el camino de la utilización del tiempo libre como una nueva opción para dar respuesta a los problemas de la reposición de las energías gastadas en el proceso productivo y el desarrollo del hombre que se plantean. La Recreación fortalece la salud y prepara al hombre para el pleno disfrute de la vida y facilita nuevas propuestas que permiten mayor calidad de vida y la creación de un estilo de vida sano y placentero en la población.

La Recreación en la comunidad representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura, la independencia y para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo. Esto implica un replanteamiento de la actividad recreativa en donde el promotor se constituye en un motivador hacia la participación a través de procesos de investigación y de innovación de modelos de trabajo comunitario. La comunicación entre los participantes es imprescindible para puntualizar los propósitos, así como el asumir los compromisos para la transformación del entorno a favor de procesos desarrolladores.

La Recreación comunitaria exige una recontextualización de los espacios públicos y de todos sus actores para el desarrollo de acciones recreativas innovadoras que transformen la realidad educativa, social y cultural.

La Recreación desde la comunidad crea un proceso dinámico, relevante, de perfeccionamiento individual y colectivo, de participación y acción de los actores sociales y el desarrollo multilateral de orden superior del individuo y lo dispone para el trabajo en colectivo y social, se socializan los avances y las dificultades del proceso y la colectividad aporta sus diferentes saberes, lo que retroalimenta y profundiza el trabajo de los promotores.

Conclusiones

El análisis evolutivo de la Recreación y la utilización del tiempo libre en las comunidades, han demostrado que ambos han sufrido transformaciones importantes, pasando de una concepción extremadamente individual a una más contextualizada con un encargo social común. Su utilización y relación con el desarrollo de los pobladores desde su surgimiento en Cuba, posibilitaron el análisis y la comprensión de su desarrollo histórico.

El trabajo se sustenta en el enfoque integral de desarrollo multifacético del hombre, en la actual concepción de las posibilidades de desarrollo espiritual y físico que encuentra el individuo en la utilización positiva y creativa del tiempo libre, las teorías de sociólogos cubanos como Rolando Zamora y Maritza García, el sociólogo soviético B. Grushin, Carlos Marx y Aldo Pérez.

La Recreación, es un fenómeno dinámico esencialmente dialéctico, que toma forma y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente aplicado para las grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo de los pueblos.

Se parte de la consideración de que la calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas-físicas fortalecen la salud y los prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la Recreación.

Bibliografía

Baxter Pérez, Ester. (2007) Educar en Valores Tarea y Reto de la Sociedad. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 326p.

Blanco Pérez, Antonio. (2001) Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 166p.

Borges, Jorge Luis y col. (1999). Gran diccionario enciclopédico ilustrado color Grijalva. Barcelona, Editorial Progreso.1809p.

Castro Ruz, Fidel. (2001). Discurso en la inauguración de la escuela internacional de Educación Física y Deporte. Granma ( La Habana) 24 de febrero:1

Castro Ruz, Fidel. (2004) sesión Deportiva. Granma ( La Habana) 2 de enero:1

Cazorla, L. M. (1979). Deporte y estado. Barcelona: Labor.

Claparedo, Edovard. (2001) Psicología de las Edades. Moscú, Editorial Spactrum.45p.

Constitución de la República de Cuba. (1998) Educación y Cultura. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. (g):20

Cuba. Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación. Dirección nacional de Recreación Física. Manuel Metodológico. (2004). La Habana, Editorial Deporte.48p.

Cuba. Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba. (1978) Tesis y Resoluciones. La Habana, Editorial de ciencias sociales.124p.

Cuba. (1978) Tesis y Resoluciones del 1er Congreso del PCC. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

Deporte. (2003) cfd 62/capac.Disponible en: .com. Consultado el día (25-2-2009)-(3:40p.m).

Donskoi, D. (S.A.) Biomecánica de los Ejercicios Físicos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.311p.

España. (1999) Diccionario Enciclopédico Color. Barcelona, Editorial Océano.1024p.

Estévez Cullell, Migdalia y col. (2006) La investigación Científica en la Actividad Física. Su metodología. La Habana, Editorial Deporte.180p.

Fuentes Núñez, Roberto. (2001) Tiempo Libre. Revista digital Educación Física y Deporte. España, (s.c). 22p

García Alzola, Ernesto. (1992) Lengua y Literatura su enseñanza en el nivel medio. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

García Fernández, Manuel. (1991) Tiempo Libre y Actividades Deportivas de la juventud en España. Madrid, Editorial de ciencias sociales. 46p.

García Pérez, Delfina y otros col. (1972) La Enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

González, Mauro y Vivian. (1995) Psicología para educadores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

González Trillo, Carlos. (2001) Sociedad y el Tiempo Libre. Madrid, Editorial Cervantes.54p.

Gmurman V, E y Korolev. (1978) Fundamentos generales de la pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Gruskin, B. (1991) Tiempo libre y Recreación. Moscú, Editorial Vneshtorjidot.

Hechavarría Urdaneta, Mirtha y otros (col). (S.A.) Dirección de la Cultura Física Tomo I. La Habana, Editorial José Martí. 229p.

Hernández Mendo, Abel. (2001) Las Actividades Físicas. Variante de empleo de tiempo libre. Revista digital de Educación Física. Argentina.

López, Alfredo. (2004) Sociología del Deporte. La Habana, Editorial Deporte. 147p.

López, E. y Ortega, J. (1982). El juego: entre la habilidad y el azar. Barcelona: Colección Salvat, Temas Clave, Salvat Editores, S.A.

Martínez de Osaba y Gonzaga, Juan. (2004) Educación y Desarrollo del deporte del siglo XIX hasta Sydney 2000. La Habana., Editorial Deportes.249p.

Méndez Díaz, Manuel. (2005) Algunas consideraciones sobre el tema de la estructura socialista en Cuba: Revista Cuba Socialista Educación. La Habana21:28.

MINED. (2004) Seminario Nacional para el personal docente. La Habana, Editorial Pueblo y Educación:5

Munni, F. (1980) Psicología del Tiempo Libre Enfoque Crítico. México, Editorial Trillos. 98p.

Nueva Enciclopedia Universal Carroggio (1991). Nueva enciclopedia universal Carroggio. Bilbao: Carroggio S.A. de ediciones. Tomo 3.

Pérez Rodríguez, Gastón y col y otros col. (2002) Metodología de la Investigación Educativa. (T2). La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Pérez Sánchez, Aldo y col. (1997) Recreación. Fundamentos Teóricos y Metodológicos. México, (s.c). 180p.

 

 

Autor:

Dr. C. Ricardo Alcibiades Carmona Hernández

Lic. José Ángel Galardy Hidalgo

Instituto Superior de Cultura Física

Enviado por:

Julio Antonio Caurel Guerra

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente