Descargar

Diseño curricular por competencias

Enviado por Emilio Ajitimbay Cruz


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco de referencia
  4. Metodología
  5. Resultados y análisis
  6. Conclusiones y recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Resumen

El presente trabajo tiene el propósito de conocer si ¿Incide positivamente en el rendimiento de los estudiantes el diseño y/o la planificación por competencias? Si ¿Ha mejorado el rendimiento académico de los estudiantes en matemática, lenguaje y comunicación, historiageografía y ciencias aplicadas por la planificación curricular por competencias? De la misma forma si ¿Los maestros y maestras conocen y dominan la planificación curricular por competencias? y Cómo el uso del idioma kichwa o castellano impacta en el bajo rendimiento escolar en las 4 áreas de estudio.

Del total de la población se ha extraído una muestra conformada por 54 maestros y maestras, 208 estudiantes y 104 padres de familia.

La investigación es de tipo cualitativa, por cuanto se está tratando con cualidades y determinando variables que están sujetas a la medición y comprobación de las relaciones existentes entre ellas. Durante la investigación se ha utilizado y aplicando los métodos generales o lógicos: Inductivo, deductivo, síntesis, análisis, y científico; las técnicas de la encuesta, entrevista y observación en cada uno de los establecimientos.

Al culminar el trabajo se ha logrado: establecer el porcentaje en el rendimiento académico de los estudiantes en matemática, lenguaje y comunicación, historia – geografía y ciencias aplicadas por la planificación curricular por competencias. Determinar si los maestros y maestras conocen y dominan la planificación curricular por competencias. Especificar como el uso del código lingüístico impacta en el bajo rendimiento escolar en las 4 áreas de estudio, y; determinar la forma de evaluación que se utiliza en el diseño curricular por competencias.

Finalmente se puede concluir que:

  • 1. El diseño y planificación curricular por competencias incide positivamente en el rendimiento académico en matemática, lenguaje – comunicación, historia – geografía y ciencias aplicadas de los estudiantes.

  • 2. Las tres cuartas partes de los estudiantes comprenden "a medias o todo" de las clases impartidas por sus profesores y la cuarta parte tiene dificultad o no comprenden las enseñanzas de su maestros, aunque existen estudiantes que rehuyeron y no responden a estas preguntas.

  • 3. Apenas un pequeño grupo de estudiantes son evaluados con un sistema propio de la modalidad y diseño por competencias, es decir en forma cualitativa o lo que se está poniendo en práctica la categorización; pero a la mitad de niños y niñas siguen con la modalidad de evaluación por puntos, como establece el Reglamento General a la Ley de Educación vigente.

  • 4. Existe una gran confusión entre método y técnica de enseñanza, ya que algunos maestros nombran técnicas como si fuesen métodos, también dan nombres de métodos no existentes, aunque el porcentaje es menor, algunos maestros dicen utilizar el método global en todas las áreas de estudio.

  • 5. Gran parte de profesores y profesoras responsables del proceso de enseñanza aprendizaje dan a conocer los objetivos, destrezas y competencias que van a desarrollar a los estudiantes en su asistencia al periodo escolar, pero un pequeño porcentaje no responde o dan prioridad al desarrollo solamente de contenidos y la memorización, característicos de la planificación tradicional, no por competencias.

  • 6. Existe casi la mitad de maestros y maestras que hacen uso del diseño curricular por competencias, pero queda aún la otra mitad que siguen haciendo uso de otras formas de diseño que no está en concordancia con el diseño curricular por competencias.

  • 7. Apenas un pequeño grupo de maestros y maestras no utilizan el idioma kichwa en el proceso educativo, pero una gran mayoría están aplicando y dando sus clases haciendo uso del idioma materno de los estudiantes, con lo cual se garantiza que existe una real comunicación y entendimiento entre estudiante y maestros.

  • 8. Los maestros y maestras planifican sus clases en su totalidad, la diferencia radica en que un pequeño porcentaje lo hace trimestralmente o una vez al quimestre; más de la mitad sigue el diseño por competencias al utilizar tanto la planificación por unidades de trabajo o la agenda pedagógica.

  • 9. El proceso de enseñanza – aprendizaje en los establecimientos educativos no se da cumplimiento a lo planificado, haciendo uso de la Agenda pedagógica, por lo que siempre al finalizar el año lectivo quedan unidades o temas que los estudiantes no comprenden o no desarrollan, que al término del séptimo nivel acarrea graves consecuencias.

  • 10.  En el presente año lectivo 2009 – 2010 existen estudiantes que están ubicados en la categoría A y B es decir tienen competencias o un "desarrollo mediano", pero hay estudiantes que están en un desarrollo inicial, y definitivamente no existen estudiantes sin competencias

Los momentos actuales la educación en nuestro país atraviesa una etapa de transformación, está por promulgarse una nueva ley orgánica de educación intercultural, se aspira que no quede en letra muerta, la interculturalidad se vive, se siente, se interrelaciona e intercambia conocimientos y vivencias de las culturas, ahí surge el trabajo del docente en el aula, con niños, niñas y adolescentes, si se quiere mejorar realmente la calidad, eficiencia y eficacia de la educación, debemos utilizar herramientas, diseños y planificaciones adecuadas al tiempo y época de transformaciones, por ello aspiramos que quienes hacemos docencia, para desarrollar y formar hombres y mujeres competentes, en nuestras labor diaria hay que utilizar y poner en práctica la planificación por competencias.

ABSTRACT

Does the present work have the purpose of knowing if it Impacts positively in the yield of the students the design and/or the planning for competitions? If it has improved the academic yield of the students in mathematics, language and communication, history – geography and sciences applied by the curricular planning by competitions? In the same way if the teachers and do teachers know and do they dominate the curricular planning for competitions? and How the use of the language kichwa or Castilian impacts in the first floor school yield in the 4 study areas.

Of the population's total a sample has been extracted conformed by 54 teachers and teachers, 208 students and 104 family parents.

The investigation is of qualitative type, since it is talking to qualities and determining variables that are subject to the mensuration and confirmation of the existent relationships among them. During the investigation it has been used and applying the general or logical methods: Inductive, deductive, synthesis, analysis, and scientific; the techniques of the survey, he/she interviews and observation in each one of the establishments.

When culminating the work it has been achieved: to establish the percentage in the academic yield of the students in mathematics, language and communication, history – geography and sciences applied by the curricular planning by competitions. To determine if the teachers and teachers know and they dominate the curricular planning for competitions. To specify as the use of the linguistic code impacts in the first floor school yield in the 4 study areas.

Finally you can conclude that:

  • 1. The design and curricular planning for competitions impact positively in the academic yield in mathematics, language – communication, history – geography and the students' applied sciences.

  • 2. The fourth three parts of the students understand "fifty-fifty or everything" of the classes imparted by their professors and the fourth part has difficulty or they don't understand the teachings of its teachers, although students that avoided exist and they don't respond to these questions.

  • 3. A small group of students is hardly evaluated with a system characteristic of the modality and design by competitions, that is to say in qualitative form or what is this putting into practice the categorization; but halfway children and girls continue with the evaluation modality for points, like it establishes the General Regulation to the Law of effective Education.

  • 4. A great confusion exists between method and teaching technique, since some teachers name technical as if was methods, they also give names of non existent methods, although the percentage is smaller, some teachers say to use the global method in all the study areas.

  • 5. Great part of professors and teachers responsible for the process of teaching learning give to know the objectives, dexterities and competitions that will develop the students in their attendance to the school period, but a small percentage doesn't respond or they only give priority to the development of contents and the memorization, characteristic of the traditional planning, not for competitions.

  • 6. It exists almost half of teachers and teachers that make use of the curricular design for competitions, but it is even the other half that you/they continue making use in other design ways that is not in agreement with the curricular design for competitions.

  • 7. Hardly a small group of teachers and teachers don't use the language kichwa in the educational process, but a great majority they are applying and giving their classes making use of the maternal language of the students, with that which is guaranteed that it exists a real communication and understanding between student and teachers.

  • 8. The teachers and teachers plan their classes in their entirety, the difference resides in that a small percentage makes it quarterly or once to the quizmaster; more than the half it follows the design for competitions when using the planning so much for work units or the pedagogic calendar.

  • 9. The teaching process – learning in the educational establishments execution is not given to that planned, making use of the pedagogic Calendar, for that that always when concluding the year locative they are units or topics that the students don't understand or they don't develop that to the I finish of the seventh level it carries serious consequences.

  • 10. Presently year locative 2009 – 2010 students that are located in the category exist TO and B that is to say has competitions or a "I develop medium", but there are students that are in an initial development, and definitively students don't exist without competitions

The current moments the education in our country crosses a transformation stage, this to be promulgated a new organic law of education intercultural, it is aspired that it is not in dead letter, the interculturalidad one lives, he feels, it is interrelated and it exchanges knowledge and vivencias of the cultures, there the work of the educational one arises in the classroom, with children, girls and adolescents, if he really wants to improve the quality, efficiency and effectiveness of the education, we should use tools, designs and appropriate planning"s to the time and time of transformations, for we aspire it that who make decencies, to develop and to form men and competent women, in our daily work it is necessary to use and to put into practice the planning for competitions.

CAPÍTULO I

Introducción

  • Planteamiento del problema

La educación siendo un sector principal del desarrollo de los pueblos es la menos atendida, a su vez ha estado sujeto más a las políticas de los gobiernos de turno antes que constituirse en política de Estado.

El presente trabajo servirá a la comunidad educativa del cantón Alausí, de los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües (CECIBs) de la parroquia Tixán y a la vez exigirá un mayor compromiso de las Autoridades, maestros, maestras, padres, madres de familia, niños, niñas y sobretodo jóvenes de los dos sexos.

En la actualidad veamos qué sucede en los CECIBs, cuando el estudiante sobretodo indígena, ingresa al Octavo Nivel (octavo año de educación básica), inicia también un vía crucis manifestado por las constantes "notas bajas" en Matemática, Lenguaje y Comunicación, Historia – Geografía y Ciencias Aplicadas (Ciencias Naturales) que al finalizar el período se transforma en pérdidas del año.

Las acusaciones por el bajo rendimiento son mutuas, ya que los Profesores aducen que son los estudiantes quienes no cumplen con sus actividades estudiantiles, pues dicen: "que ellos mismos no estudian", "no cumple con sus deberes", "no hacen bien los ejercicios", "son los mismos estudiantes quienes no aprovechan las oportunidades que se les da", "no revisan los cuadernos de la materia", "no escriben bien", "no tienen los útiles escolares".

También los estudiantes acusan al Profesor "él no se hace comprender", "no planifica las clases", "ahora dice que está planificando por competencias", "no tiene un método para enseñar", "paytaka mana hamutanchik", "shuktak shimipimi yachachin", "no tiene preparación en la materia", propendiendo solamente a la memorización.

La aplicación de este diseño o modelo curricular por competencias causa angustias y preocupación no solamente a padres de familia, miembros de las comunidades sino también el mismo Profesor de los diferentes establecimientos y estudiantes, quienes por un bajo resultado prefieren abandonar el plantel e inician una cadena de migración y demuestran antipatía a todos los maestros y maestras de las áreas antes indicadas.

La planificación curricular por competencias es una modalidad que se ha desarrollado en los últimos años dentro del currículo de la escuela especialmente en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües del Ecuador y en nuestra provincia de Chimborazo. Hasta el momento no se ha evaluado la incidencia que tiene en el rendimiento académico de niños, niñas y adolescentes de las comunidades, por lo que es necesario determinar si los maestros y maestras dominan este tipo de planificación en sus establecimientos, la incidencia en el rendimiento en las áreas de matemática, lenguaje y comunicación (castellano y kichwa), historia – geografía y ciencias aplicadas; si está mejorando la calidad de educación que se brinda en los establecimientos indicados.

1.2 Sistematización del problema

Cuando se recurre al diccionario, aparecen seis acepciones de competencia: Autoridades, capacitación, incumbencia, cualificación, suficiencia y competición.

Por los siglos XVII o antes se encuentra que en los restos del reconocido Código de Hammurabi (1792 y 1750 a. de C.) ya se hablaba de "las decisiones de justicia que Hammurabi, el rey competente, estableció para enrutar al país conforme a la verdad y el orden" y que Platón incluía este concepto en Lysis (Sobre la amistad), uno de sus diálogos. Otros afirman que el concepto de competencia ya lo planteaba implícitamente Aristóteles, al hablar de potencia y acto.

En la historia reciente, el término competencia puede abordarse desde dos vertientes distintas. Por un lado, la lingüística, más precisamente la competencia lingüística propuesta por Chomsky, que "puede entenderse como el conocimiento de las reglas o principios abstractos que regulan el sistema lingüístico, el cual suponemos está representado en la mente de los hablantes. Este conocimiento no es accesible a la conciencia de quien lo usa y sólo tenemos evidencia de él a través de la actuación o desempeño lingüístico"[1]

En nuestro país y especialmente en la educación intercultural bilingüe, competencias "son las habilidades, destrezas, capacidades, conocimientos, potencialidades asimiladas y que son puestas en práctica para su servicio, la familia y la comunidad. Es el conjunto de saberes que nos permiten conocer, pensar, sentir y hacer las cosas razonadamente y transferir a otras situaciones, en otras palabras es el "saber y saber hacer". Concreción del conocimiento integrado por acceso, aplicación, creación y socialización que son utilizados por los alumnos de una manera autónoma y funcional"[2]

A partir del 2004 con la publicación del Paquete Pedagógico "Kukayu" se ha implementado la planificación y rediseño curricular por competencias que se viene aplicando y desarrollando en los CECIBs de la provincia. Hasta el momento no existen estudios relacionados al impacto e incidencia en el rendimiento de los estudiantes con la aplicación de este diseño y planificación.

1.3 Preguntas de investigación

  • La incidencia del diseño curricular por competencias en el rendimiento académico de los estudiantes de los CECIBS.

  • ¿Incide positivamente en el rendimiento de los estudiantes el diseño y/o la planificación por competencias?

  • ¿Ha mejorado el rendimiento académico de los estudiantes en matemática, lenguaje y comunicación, historia – geografía y ciencias aplicadas por la planificación curricular por competencias?

  • Los maestros y maestras conocen y dominan la planificación curricular por competencias.

  • Que metodología de enseñanza – aprendizaje y desarrollo aplican los Profesores en el proceso.

  • Con el diseño curricular por competencias, cuál es el sistema de evaluación que utilizan?

  • Cómo el uso del idioma kichwa o castellano impacta en el bajo rendimiento escolar en las 4 áreas de estudio.

1.4 Justificación del tema

Es importante por la necesidad de mejorar la calidad y calidez en la "enseñanza – aprendizaje – desarrollo EAD"[3] por los docentes y directivos que participan en este proceso de transformación de la educación, porque es necesario buscar y crear métodos específicos para la enseñanza de las áreas principales para los estudiantes del segundo al décimo nivel de educación básica.

La importancia que tiene el conocimiento y la aplicación de la planificación curricular por competencias busca garantizar la formación de los estudiantes de todos los niveles de educación básica. Porque el proceso de desarrollo de este modelo de planificación es de responsabilidad del docente, los mismos que necesitan estar capacitados permanentemente en el conocimiento de nuevas planificaciones curriculares, metodologías y técnicas, conceptos teóricos que comprometen el cambio y por ende el mejoramiento de la calidad de la educación, a fin de que se tome en cuenta las características individuales, grupales, así como el contexto sociocultural del que proviene los estudiantes para de esta manera lograr la integración de éste a los avances tecnológicos y científicos que la sociedad actual demanda.

Es necesario también detectar las dificultades que se están dando en la aplicación del diseño curricular por competencias y demás innovaciones curriculares y pedagógicas que plantea el MOSEIB, por ello considero que es necesario realizar un análisis del mismo ya que esto constituye el problema que debe ser investigado, y de esta manera seguir extendiendo y fortaleciendo la aplicación de este forma de planificación y que el currículo sea un instrumento para desarrollar competencias motrices, cognitivas, intelectuales en el estudiante y pueda desarrollarse íntegramente para el servicio a la sociedad y su supervivencia.

Así mismo la investigación propuesta es factible por cuanto se dispone de recursos bibliográficos, técnicos y metodológicos que constituye un apoyo, para realizar la presente investigación; al igual que se cuenta con la disponibilidad de las Autoridades y docentes en el cantón Alausí, y la provincia de Chimborazo para que me faciliten toda la información necesaria para la realización del presente trabajo, los docentes darán el apoyo y facilidades requeridas, ya que como maestrante, desempeño también el rol de Supervisor Provincial de Educación de los establecimientos en las cuales se desarrollará la investigación.

Pueda ser que existan estudios realizados al respecto, de estudiantes no promovidos y de bajo rendimiento en el área de Matemáticas, lenguaje y comunicación, historia – geografía u otros, pero aquellos se ha realizado en las ciudades o partes urbanas del país y nunca se han efectuado en las comunidades indígenas y especialmente por la aplicación del diseño y planificación por competencias.

Como proponente e investigador se conoce a fondo el problema planteado por ser miembro y funcionario de la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe, los maestros, maestras forman parte del Magisterio Provincial con algunos años de docencia y los estudiantes están dispuestos a prestar y dar su colaboración, con lo cual estoy demostrando que conozco y vivo el problema y sobretodo la labor de recolección de datos tiene desde ya la aceptación de Directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia y miembros de las comunidades donde están ubicados los establecimientos.

Muchas serán las personas e instituciones que van a ser beneficiadas con el presente trabajo, yo como maestrante e investigador, los estudiantes, los padres de familia, la comunidad y sus dirigentes, ya que conocerán de cerca la incidencia de la planificación por competencias en el rendimiento en Matemática, y las demás áreas, por otra parte los maestros y Autoridades a fin de que asuman políticas propias en el plano de corrección parcial o total; finalmente la DINEIB y la Dirección Provincial pues conociendo la realidad pueden implementar acciones para seguir extendiendo, socializando y universalizando en el jurisdicción este modelo de planificación y concepción de la educación.

Pueda ser que tenga ciertas dificultades con la información debido al celo Profesional, sean los mismos colegas quienes no proporcionen o busquen excusas, además el uso de los códigos lingüísticos pueda dificultar, sin embargo estoy convencido de la aceptación y colaboración necesaria porque nos identificamos y compartimos la Política y Filosofía de este sistema educativo, como también me ayuda grandemente el ser bilingüe coordinado (castellano – kichwa).

  • Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Determinar la incidencia del diseño y planificación curricular por competencias en el rendimiento académico en matemática, lenguaje – comunicación, historia – geografía y ciencias aplicadas de los estudiantes de los CECIBS de la parroquia Tixán en el año lectivo 2008 – 2009.

  • Objetivos específicos

  • Establecer el porcentaje en el rendimiento académico de los estudiantes en matemática, lenguaje y comunicación, historia – geografía y ciencias aplicadas por la planificación curricular por competencias

  • Determinar si los maestros y maestras conocen y dominan la planificación curricular por competencias.

  • Especificar cómo el uso del código lingüístico impacta en el bajo rendimiento escolar en las 4 áreas de estudio.

  • Determinar cuál es el sistema de evaluación que utilizan con la aplicación del diseño curricular por competencias.

  • Alcance de la investigación

El objetivo primordial de la presente investigación científica a través del tema propuesto como es "La incidencia del diseño y planificación curricular por competencias en el rendimiento académico de los estudiantes de los CECIBs de la parroquia Tixán en el año lectivo 2008 – 2009", es la descripción, explicación, análisis y predicción de las causas, consecuencias y efectos de este fenómeno, es decir se trata de buscar nuevos conocimientos, y de la misma manera establecer principios generales para ofrecer solución al problema planteado y relacionarlos a la realidad de nuestro medio, que baya en beneficio de la educación provincial y nacional.

Por otro lado, la investigación nos ayudará a tener información verídica sobre la calidad y eficiencia de la educación, el dominio de la planificación curricular por competencias que tienen los maestros y maestras, para en base a lo cual diseñar políticas de capacitación, seguimiento, monitoreo y evaluación a los docentes, en lo referente a competencias y métodos o estrategias de enseñanza – aprendizaje y desarrollo y su influencia en los aprendizajes significativos de los estudiantes, niños, niñas y adolescentes en las áreas fundamentales del currículo de nuestra jurisdicción.

CAPÍTULO II

Marco de referencia

  • Marco teórico

  • Competencia:

Cuando se recurre al diccionario de la real academia de la lengua castellana, aparecen seis acepciones de competencia: "significa: Autoridades (como en "ese algo es competencia de los alcaldes A y B"), capacitación ("cuando habla en inglés, muestra la competencia que ha adquirido después de estudiar un año"), incumbencia ("ese problema es de la competencia de un(a) juez penal"), cualificación ("contrataremos Profesores que tengan una adecuada competencia docente"), suficiencia ("Jorge ha certificado su competencia Profesional para ser nombrado director de ese plantel") y competición ("nuestro equipo ganó en la competencia ciclística")[4].

Como dice en Enfoque de competencias, pág. 1 "históricamente se encuentra en los restos del reconocido Código de Hammurabi (quien vivió entre 1792 y 1750 ac) ya se hablaba de "las decisiones de justicia que Hammurabi, el rey competente, estableció para enrutar al país conforme a la verdad y el orden" y que Platón incluía este concepto en Lysis (Sobre la amistad), uno de sus diálogos". También afirman que el concepto de competencia ya lo planteaba implícitamente Aristóteles, al hablar de potencia y acto.

En la actualidad, el término competencia puede abordarse desde dos vertientes distintas. Por un lado, la Lingüística, más precisamente la competencia lingüística -propuesta por Chomsky-, que "puede entenderse como el conocimiento de las reglas o principios abstractos que regulan el sistema lingüístico, el cual suponemos está representado en la mente de los hablantes. Este conocimiento no es accesible a la conciencia de quien lo usa y sólo tenemos evidencia de él a través de la actuación o desempeño lingüístico. (…) "La competencia es un conjunto de potencialidades que posibilita un desempeño exitoso, que se materializa al responder a una demanda compleja que implica resolver un(os) problema(s) en un contexto particular, pertinente y no rutinario"[5].

En el Centro de Estudios Educacionales del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona" competencia es "una configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de la personalidad en estrecha unidad funcional, Autoridades regulando el desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad, atendiendo al modelo de desempeño deseable socialmente construido en un contexto histórico concreto." (Fernández González y otros, 2003:25)

Así definido la competencia se está tomando en cuenta a partir de sus 4 componentes cognitivo, metacognitivo, motivacional y cualidades de la personalidad y reconoce también el aspecto externo: el desempeño eficiente a partir de un modelo social, así como su carácter histórico concreto.

Con el planteamiento anterior permiten asumir que el componente cognitivo de la competencia está determinado principalmente por el sistema de conocimientos y habilidades a desarrollar en los estudiantes, sin desconocer los procesos que transcurren en el cerebro del hombre: sensaciones, percepciones, pensamiento y otros, así como hábitos y procedimientos.

El componente metacognitivo puede verse siguiendo a Pérez Martín y otros como "la categoría metacognición se ha analizado desde dos enfoques fundamentales: como capacidad del sujeto para valorar objetiva y críticamente su propio proceso de conocimiento (y el de otros), sus estrategias y posibilidades intelectuales y como desarrollo de un conjunto de acciones y habilidades que permiten controlar el funcionamiento y desempeño cognitivo en la realización de las tareas (ya sea a un nivel consciente o Autoridadesmatizado), para planificar y proyectar la actividad." (Pérez Martín y otros, 2002: 67)

El componente motivacional puede entenderse a partir de que "motivo como todo aquello que estimula y conduce la actividad del hombre con vista a satisfacer sus necesidades, es decir, todo en lo que ha encontrado su "encarnación" la necesidad." (Pérez Martín, 2002: 52).

Concluimos como dice Diego Villada en Competencias para la docencia, pág. 1 "Competencia es una Capacidad en acción demostrada con suficiencia. Los tres componentes son condiciones y componentes indispensables. Dentro de este marco de referencia se deben cumplir los tres (3) para que logre su Competencia: capacidad – demostración – suficiencia".

  • Caracterización de competencias:

Entre los rasgos que caracterizan a la competencia podemos citar como dice en Enfoque de competencias, pág. 2:

  • Es un conjunto de requisitos, condiciones, presupuestos y recursos potenciales como, conocimientos, saberes, habilidades, destrezas, capacidades, actitudes, aptitudes, valores, competencia no es sinónimo de conocimiento, ni de habilidad.

  • Los aspectos anteriores se interrelacionan e integran de diversas maneras, tanto entre sí como con elementos externos.

  • Estos elementos interrelacionados posibilitan un desempeño concreto. Nuestra competencia lectora, no es observable per se, no podemos verla, sino inferirla¸ somos lectores competentes cuando leemos y obtenemos los resultados que nos habíamos propuesto o que nos habían asignado.

  • Este desempeño se materializa al responder, al resolver problemas no rutinarios, nuevos, no previstos; tenemos competencia docente cuando enfrentamos un grupo de estudiantes que es diferente a grupos inquietos, críticos, indisciplinados, pasivos y de otros tipos nos plantean situaciones imprevistas en las que aplicamos lo que hemos aprendido e interiorizado.

  • Esta demanda compleja se da en un determinado ámbito -académico, social, laboral… -, contexto, exigencia o tarea concreta, las y los estudiantes pueden estar inquietos por la expulsión de un compañero o por la cercanía de las vacaciones; por un examen difícil o por un paro contra el gobierno, el o la Profesora competentes tienen la oportunidad de hacer un manejo competente de la situación.

  • Las competencias no se adquieren de un momento a otro, son construcciones de meses o años, con el apoyo de otras personas.

  • Permite lograr un resultado esperado y pertinente, así un director de una institución educativa es competente en una dimensión de su trabajo cuando logra resolver favorablemente un conflicto docente o estudiantil.

  • Por ser ese desempeño una actuación específica, es evaluable, con determinados criterios.

  • La competencia se incrementa y mejora con la práctica y con su metacognición, la competencia tiene grados, si tenemos años de experiencia docente y esa experiencia se ha ido enriqueciendo con el tiempo y los desafíos, con el estudio y la realimentación; no es lo mismo 10 años de experiencia docente distinta que un (1) año de experiencia repetido 10 veces.

  • Importancia de la competencia en educación

Dada a la situación de complejidad cada vez mayor en la solución de problemas que se presentan en la vida diaria, la globalización e imposición mundial a que estamos sujetos, la movilidad y constante cambio social que se opera, la protesta y reclamo justo de los estudiantes que se preguntan, "para qué aprendemos tanto", o "todo lo que estudio hoy me sirve mañana", "esto no me enseñaron en el colegio", la inconformidad que todo bachiller demuestra al enfrentarse por suerte a un trabajo y compara lo que aprendió, los exámenes que rindió y las actividades que en la realidad está haciendo; surge el cuestionarnos para qué sirven, o porqué es necesario referirnos a las competencias en educación.

Por lo tanto a la pregunta de la importancia de las competencias en educación se puede responder así:

  • Dan mayor importancia al aprender, concediéndole una relevancia menor al enseñar tradicional.

  • Centran el protagonismo en quien está aprendiendo, porque es quien tiene que irse haciendo competente.

  • Dotan a las y los estudiantes de herramientas básicas y claves, como la lectura y la escritura, para que gracias a las competencias crecientes adquiridas tengan mayor probabilidad de obtener buenos resultados en diversas áreas del conocimiento.

  • Hacen que la educación esté muy pendiente del para qué se aprende, cuestionando la enseñanza de múltiples "qués" o contenidos, privilegiando la pregunta, antes que la respuesta.

  • Los contenidos deben enfocar en aquello que los y las estudiantes necesitan para su desempeño escolar y vital

  • Dan un mayor sentido y utilidad social a la educación. Quien aprende por competencias no termina siendo, al terminar la época escolar, un "bueno para nada", como muchas veces sucede con los bachilleres, que saben muchas cosas pero saben hacer poco o nada.

  • Motivan a los y las estudiantes a aprender, porque es más probable que le encuentren sentido y utilidad a lo que "tienen que aprender".

  • Al obtener resultados positivos, refuerzan su Autoestima y se interesan por seguir aprendiendo.

  • Contrarrestan la obsolescencia del conocimiento y de la información, como ésta se desactualiza vertiginosamente en el mundo de hoy, el énfasis se pone en elementos que permanecen, como el "saber hacer bien" o el "aprender a aprender bien".

  • Preparan para afrontar diversas tareas, personales, laborales y Profesionales. Una persona que, por ejemplo, es competente para hablar en público, tiene a su favor múltiples oportunidades que se le pueden venir.

  • Preparan para la vida y para el mundo del trabajo, tanto en la opción de hacerse empresario o trabajador independiente, como en la de ser empleado. Personas competentes se abren paso en la vida; los incompetentes terminan por subemplearse o quedar desempleados.

  • Superan el tradicional enfoque escolar teórico, llevando lo aprendido al plano operativo.

  • Se centran en elementos de la persona, más que en aspectos externos a ella. Por ejemplo, en la Autonomía ("tengo criterios para saber si he hecho bien o mal una determinada tarea y no necesito que venga el o la Profesora -que desaparecen de la vida en un determinado momento-, a decirme si lo hice bien o mal, si estoy en lo correcto o si me equivoqué), en el Autodesarrollo ("hacerme más competente para… vs. tener más información enciclopédica") o en la Automotivación ("aprendo porque quiero ser competente para… vs. aprendo porque me toca hacerlo, porque van a calificarme, porque debo aprobar una asignatura.

  • Planificación por competencias

La enseñanza basada en competencias se fundamentaba en los siguientes principios:

  • Todo aprendizaje es individual.

  • El individuo, al igual que cualquier sistema, se orienta por las metas a lograr.

  • El proceso de aprendizaje es más fácil cuando el individuo sabe qué es exactamente lo que se espera de él.

  • El conocimiento preciso de los resultados también facilita el aprendizaje.

  • Es más probable que un estudiante haga lo que se espera de él y lo que él mismo desea, si tiene la responsabilidad de las tareas de aprendizaje.

Estos 5 principios pueden estar presentes en cualquier sistema de formación y enriquecerían los resultados del proceso de aprendizaje. Las nuevas condiciones mundiales exigen formar ciudadanos con perspectivas globales, capaces de transformar la sociedad, impulsar la democracia, la comprensión y el respeto a las diferentes culturas, y promover la conservación del medio ambiente. Las instituciones educativas requieren rediseñar su práctica, trascendiendo la visión esencialmente local y nacional de la educación tradicional, asumiendo una perspectiva y conciencia global.

Para el logro de este propósito, las instituciones precisan contar con la visión política, las estructuras y las estrategias que hagan posible integrar en forma articulada y sinérgica la dimensión internacional a toda la institución y a su currículum. Igualmente, incide en el establecimiento de nuevas relaciones internas y con el entorno, logrando una educación de excelencia, acreditable internacionalmente y que propicie el desarrollo humano en sus espacios nacionales.

El currículo está estrechamente ligado a las teorías epistemológicas y pedagógicas, ya que no puede concebirse el currículo divorciado de los procesos de generación y difusión del conocimiento y de las rutas de aprendizajes, es decir no puede haber un currículo vacío de conocimientos.

Como consecuencia, la ciencia dentro del Positivismo, ha sido desafiada para abrir espacio al surgimiento de nuevas premisas ontológicas (sobre la naturaleza de la realidad), epistemológicas (sobre la naturaleza del conocimiento y del proceso de su generación), metodológicas (sobre el método y la naturaleza del indagar) y axiológicas (sobre los valores, éticos y estéticos, y la naturaleza de la intervención). El constructivismo, con la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, la Teoría del Discurso y la Teoría de la Red de Actores, es una de las Alternativa vas emergentes que gana legitimidad, se caracteriza por su potencial para la participación de la sociedad en general y de los actores del desarrollo en particular, con profundas y positivas implicaciones para innovaciones institucionales en las universidades. (De Souza. 2002)[6]

  • Enseñanza por competencias

Como dice en Enfoque de Competencias, pág. 10 "Enseñar por competencias implica, además de especificar y definir los contenidos y las competencias que van a enseñarse, establecer las situaciones en que se van a desarrollar". "La situación es la base y el criterio de la competencia. Es en situación que la persona desarrolla la competencia: la situación la origina. (…) Las competencias no pueden definirse sino en función de situaciones.(…) Es en situación que el alumno se construye, modifica o refuta los conocimientos contextualizados y desarrolla competencias a la vez situadas. (…) Ya no se trata de enseñar contenidos disciplinarios descontextualizados (área del trapecio, suma de fracciones, procedimiento de cálculo mental, reglas de sintaxis, modo de conjugación, etc.) sino de definir situaciones en las cuales los alumnos pueden construir, modificar o refutar conocimientos y competencias a propósito de contenidos disciplinarios"[7].

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente