Descargar

Estudiantes del curso regular diurno y del curso por encuentros: ¿Semejantes o diferentes


Partes: 1, 2

    1. Fundamentación teórica.
    2. Metodología
    3. Análisis de la información recopilada
    4. Conclusiones.
    5. Recomendaciones.
    6. Bibliografía.
    7. Anexos

    "Una pequeña Universidad en el municipio,

    con todos los procesos sustantivos,

    la Universidad al alcance de todos,

    la más hermosa aspiración de la Revolución"

    Fidel Castro Ruz

    Introducción

    Conocer las regularidades del desarrollo psicológico de los seres humanos, siempre ha constituido una de las principales interrogantes de los investigadores pertenecientes a las diferentes ramas de las Ciencias Sociales, debido al carácter movilizador que estos poseen en la conducta humana.

    En el caso de nosotros los psicólogos esta problemática adquiere mayor relevancia, debido a que si conocemos las diferentes necesidades, la forma en que las jerarquizan y las características psicológicas que tienen las personas, podemos explicar numerosos procesos que se dan a nivel individual. Además podemos predecir hacia dónde el sujeto va a orientarse desde el punto de vista comportamental, y establecer el orden de sus prioridades.

    En el contexto de las importantes transformaciones que en el plano educativo están sucediendo en nuestro país, y convocados porque no compartimos totalmente la idea relacionada con las constantes alusiones que se expresan en los distintos espacios educativos, con respecto a las diferencias sustanciales entre los estudiantes del curso regular diurno y los del curso por encuentros, nos propusimos iniciar este proyecto de investigación.

    Nuestro objetivo está encaminado a estudiar las características de la esfera motivacional de un grupo de jóvenes, del curso regular diurno, y de algunas Sedes Universitarias Municipales (SUM) de la Provincia Habana, estudiantes de la carrera de Psicología. Consideramos de mucha utilidad establecer una comparación entre ambos grupos, ocupando un lugar privilegiado en nuestro análisis la motivación hacia la carrera de Psicología.

    Con el objetivo de que el trabajo alcanzara mayor rigor científico, aplicamos una serie de técnicas y procedimientos que facilitaron la obtención de información. Además en la interpretación de los resultados obtenidos, utilizamos constructos pertenecientes tanto a la metodología cualitativa como cuantitativa.

    I) Fundamentación teórica.

    • ¿Cómo son los jóvenes de hoy?

    Para Heller (1991), "lo juvenil, como hecho social, es una realidad histórica que aparece asociada a la multiplicación de factores de funciones en la sociedad" (Heller;1991 referido por Ventura, S.; 1994; Pág. 17), "…a la consecuente especialización en las diferentes ramas de esta multiplicación y a la necesidad de preparar anticipadamente a un sector de la población para ejercer luego estas funciones sin poner en peligro la velocidad del desarrollo económico y social" (Ventura, S.; 1994.; Pág. 17). Ventura en el análisis de dicha etapa propone además entender a la juventud como la primera etapa del proceso de maduración social que viven las personas.

    Otros autores refieren que es en la juventud donde: "…se resume la experiencia social integradora del proceso de desarrollo de la sociedad…" (González, L. y colaboradores, 1998; Pág. 3).

    Para Petrovski (1981) fiel representante de la Psicología Evolutiva, la edad juvenil es "…el estadio del desarrollo que se inicia con la madurez sexual y termina con el advenimiento de la edad adulta" (Petrovski, A.; 1981; Pág. 175). Es importante tener en cuenta que en esta definición elaborada por Petrovski se utilizan dos criterios a la hora de delimitar dicha etapa, inicialmente se enmarca su inicio a partir de un criterio básicamente fisiológico, mientras que para delimitar su final se utiliza un criterio eminentemente social, lo cual presupone lo complejo de dicho período y por tanto la necesidad de un abordaje del mismo desde diferentes posiciones o marcos teóricos.

    Otra de las cuestiones importantes a la hora de hacer una referencia sobre la etapa del desarrollo juventud, es lo relacionado con la delimitación de la edad desde el punto de vista cronológico, cuestión esta en la que los autores no se ponen de acuerdo, puesto que cada cual utiliza un criterio diferente a la hora de establecer una delimitación de la misma, pero siempre teniendo en cuenta las características antes mencionadas.

    Algunos de los autores más conocidos que se dedican al estudio de dicho período del desarrollo son Bee, H. (s/f) quien considera que este se extiende desde los 18 a los 22 años de edad y Petrovski, A. (1981) quien plantea que este transcurre desde los 14 a los 18 años.

    Por su parte Spranger (referido por Kon, I. S; 1990) divide la juventud en dos etapas, una que se encontraría entre los 14 y los 17 años de edad, en donde la característica fundamental es la crisis vinculada con la tendencia a liberarse de las relaciones más infantiles de dependencia; y otra que comprende desde los 17 a los 21 años de edad.

    En Cuba, a la hora de determinar la edad del grupo social juventud, sin lugar a dudas van a estar influyendo las consideraciones elaboradas por la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) que la enmarca entre los 14 y los 30 años de edad. También es importante tener en cuenta que es a partir de los 16 años que se le conceden todos los derechos legales, al otorgársele el derecho al voto, el carné de identidad, considerándosele una persona responsable de sus actos. Además la edad legal de madurez se toma a partir de los 18 años.

    Debido a todo lo anteriormente planteado, estamos en la obligación de ajustar dicho período a nuestras particularidades y contexto socioeconómico, de ahí que lo ubiquemos entre los 16 y 30 años.

    En cualquier caso, lo cierto es que la juventud, como período del desarrollo, se ve afectada por el nivel de desarrollo nacional que posee un país, según plantean algunos autores (Lorenzo, R.; Sánchez, N.; 1985), por ejemplo, es muy prolongada entre los estratos medios y superiores de las sociedades altamente desarrolladas, más breve en los trabajadores, entre los grupos urbanos marginales muy reducida y prácticamente inexistente en los campesinos.

    Consideramos de mucha utilidad describir algunas de las características que poseen los jóvenes en este período etareo, por la significación que tiene para nuestro trabajo, y por el valor práctico para una posterior interpretación de los principales resultados obtenidos.

    Desde el punto de vista físico continúan ocurriendo algunas transformaciones, aunque quizás estas no sean tan notables como las que se producen en la etapa anterior, la adolescencia. Sin embargo, es necesario mencionar que por ejemplo se completa el crecimiento del cuerpo en el caso de las hembras y en el caso de los varones se logran recuperar del atraso que poseían con respecto a las primeras. Además se alcanza el punto más alto de la capacidad sexual, en ambos sexos, analizándose en el caso de las hembras algunos elementos relacionados con el trabajo de parto y el nacimiento del primer hijo.

    Esta nueva Situación Social del Desarrollo entendida como: "aquella combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas, que es típica en cada etapa y que condiciona también la dinámica del desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas, cualitativamente peculiares que surgen hacia el final de dicho período," (Vigotsky, L. S. referido por Bozhovich, L. I.; 1976, Pág. 123); origina cambios a nivel psicológico que hace que el joven se plantee un conjunto de exigencias, que están relacionadas esencialmente con determinar su futuro lugar en la sociedad.

    Es en la etapa anterior (la adolescencia) donde el joven comienza a conformar su sentido de la vida, y en este período en específico, la actividad científica – profesional adquiere un lugar privilegiado dentro de la misma, orientando su conducta en función de la profesión que elija.

    En la juventud, la elección del tiempo libre parte de una elección personal, y es mucho más rica que en las etapas posteriores, por lo que en ocasiones presenta dificultades para poder distribuir y organizar su tiempo libre. Los intereses son variados, destacándose la lectura, el cine, el baile, entre otros.

    Es típico de la edad juvenil el proponerse grandes empresas, generalmente retadoras que conducen a fines lejanos, como es el conocimiento y la creación de cosas nuevas.

    Resulta muy interesante el hecho de que las fuerzas impulsoras de la conducta y actividad del joven, así como todo su sistema de necesidades y aspiraciones, se integran y organizan alrededor de la concepción del mundo transformándose en más estables y actuantes las exigencias de este hacia el mundo circundante, hacia sí mismo y su destino en la vida, apoyadas por sus puntos de vista y convicciones.

    La concepción del mundo surge como resultado del desarrollo psicológico alcanzado hasta esta etapa y de la necesidad de autodeterminación que aparece condicionada por la posición social que ocupa y el desarrollo del pensamiento teórico.

    Este tipo de pensamiento se comienza a desarrollar en la adolescencia pero se sigue consolidando en la juventud, lo que posibilita la elaboración consciente de los principales contenidos de la motivación, así como de la representación generalizada de la realidad que le rodea y de sí mismo y va dirigido al conocimiento de las leyes generales de la realidad, apoyado en conceptos abstractos. Esta es la posición psicológica necesaria para que se forme una ideología científica, sobre la base de los conocimientos adquiridos.

    Para la doctora Domínguez, L. (Domínguez, L.; 1990, Pág.140) "La concepción del mundo es la representación que posee el joven de la realidad en su conjunto, abarca un conocimiento valorado de sus leyes, del lugar que ocupa el hombre en ella y de sí mismo, por lo que presenta un carácter generalizado y sistematizado". Esta nueva formación es una de las más importantes en dicho período debido a que le permite al sujeto formarse una noción mucho más totalizadora de todo lo que le rodea, lo que le permite ir creando las bases para el proceso de autodeterminación de la personalidad.

    Dentro de la concepción del mundo, podemos encontrar los componentes morales, los cuales son definidos en la literatura como "…sistemas de normas y valores de carácter moral que posibilitan la regulación interna del comportamiento en esta esfera" (Domínguez, L.; 1990; Pág. 141). Para Kolberg (referido por Domínguez.; 1990) esta nueva adquisición recibe el nombre de "moral de los principios autoaceptados", y para Piaget, J. (referido por Domínguez.; 1990) el de "moral autónoma".

    La valoración que hacen los sujetos de las distintas cualidades morales propias, junto con la tendencia a realizar generalizaciones, obliga a los jóvenes a ver el sentido moral de sus actos y situaciones y no solo las consecuencias concretas que traen consigo.

    Otra de las nuevas adquisiciones del período, por el grado cualitativamente superior que alcanza, lo constituye la autovaloración, debido a que el joven logra una representación mucho clara y estable, algunas de las características de su personalidad, desarrollándose la función autoeducativa de la autovaloración, entendiendo a esta como la capacidad que tiene el sujeto de asumir una posición autocrítica, en vista de lograr un crecimiento personal.

    Con respecto al desarrollo de los ideales, podemos plantear que este cobra gran importancia en este período en la formación de la personalidad, pues se crea un sistema de aspiraciones morales con las que el sujeto posee una gran implicación afectiva. Esto ocurre precisamente porque el joven, en esta etapa se convierte en el propio centro de su ideal, actuando en calidad de motivo y patrón de valoración de su propia conducta y de otras personas.

    En relación a la familia podemos plantear, que el joven va a poseer una mayor independencia de los criterios de sus padres, desde el punto de vista emocional, y aunque estos constituyan modelos de conducta, existe una mayor criticidad acerca de ellos. Además debido al desarrollo de la capacidad de autodeterminación, la comunicación disminuye en cuanto a su contenido y forma, pues consideran que se subestiman los cambios que en ellos se han producido y que además no tienen en cuenta sus experiencias y vivencias.

    El desarrollo de la capacidad de autodeterminación en la juventud y la necesidad de independencia mejor estructurada y fundamentada, permiten al joven mostrarse como un ser relativamente independiente de las opiniones de su grupo de coetáneos, siendo capaz de enfrentarse abiertamente a determinados criterios de sus iguales, si considera inadecuadas ciertas posiciones, normas o exigencias grupales.

    En la juventud se produce una búsqueda intensa de la amistad, la cual es concebida como una relación afectiva, altamente individualizada, estable y profunda. Pero aquí, la amistad presenta un carácter más selectivo, diferenciándose los compañeros de los amigos, por lo que tiende a disminuir el número de estos últimos.

    La búsqueda de una mayor estabilidad en las relaciones de pareja, constituye una tendencia en esta etapa, aunque el logro de dicha estabilidad y la forma en que cada miembro de la pareja enfoque y proyecte la relación, dependerá, en gran medida, de la educación recibida principalmente en la familia respecto a esta esfera. También aparece como tendencia el proyecto de creación de la familia propia, la preparación para el matrimonio y la llegada del primer hijo. Además, valoran la comunicación con la pareja como generadora de identidad y la afinidad de intereses como indicador de su perdurabilidad.

    La profesión ocupa un lugar relevante dentro de los proyectos de vida del joven, lo que constituye una manifestación muy importante que demuestra la capacidad de autodeterminación que se ha adquirido en esta etapa del desarrollo. En relación con esto y de acuerdo con lo que plantea Bozhovich (1976), la elección del futuro camino a seguir en la vida, la necesidad de encontrar un lugar en el trabajo, y en la sociedad implican un verdadero acto de autodeterminación por parte del mismo. Además para lograrlo se requiere de un desarrollo psíquico elevado, un cierto nivel de madurez y algún tipo de experiencia ante la vida y el trabajo.

    En Cuba la elaboración de proyectos en el área de la profesión se ve favorecida por las características de nuestro sistema de educación, que permite al joven trazarse metas coherentes con las posibilidades educativas que brinda nuestro país, garantizando condiciones que no brindan otros países del mundo. Esto se ha logrado gracias a las conquistas de la Revolución, que ha incluido dentro de sus medidas la educación gratuita para todos los niños, adolescentes y jóvenes.

    De acuerdo con esto la doctora Domínguez, L. (1992) plantea la motivación profesional ha sido concebida como una formación psicológica de la personalidad que constituye un subsistema de regulación, el cual integra diferentes motivos relacionados con la esfera de la profesión y el desempeño laboral. Estos contenidos, en sus niveles superiores de desarrollo, se caracterizan por tener un nivel de elaboración e individuación por parte del sujeto, participando de manera mediata en la regulación del comportamiento, en esta esfera de realización personal.

    Según L. Domínguez (1992), la caracterización de esta formación motivacional abarca cuatro componentes, cuya forma de expresión e integración permite el diagnóstico de sus niveles. Estos son los siguientes.

    Componente Cognitivo: Conocimiento del sujeto acerca del contenido de su futura profesión en cuanto a objeto, unidad social, perfil ocupacional y características personales necesarias para su desempeño. El mismo puede evaluarse, teniendo en cuenta su nivel de adecuación por los siguientes indicadores:

    Adecuado: Cuando el sujeto demuestra poseer información apropiada sobre los diferentes aspectos antes señalados.

    Parcial: Cuando dicha información resulta incompleta, abarcando algunos aspectos en mayor medida que otros.

    Insuficiente: Cuando la información es poco precisa y/o desconocen determinados aspectos.

    Componente afectivo: Actitud emocional del sujeto hacia la profesión. Esta actitud puede presentar diferente carácter, y por tanto, constatarse a partir de los siguientes indicadores.

    Positivo: Cuando el sujeto manifiesta grado o satisfacción en cuanto a la profesión elegida.

    Negativo: Cuando el sujeto muestra su descontento o rechazo en relación a la misma.

    Ambivalente: cuando el sujeto expresa, a la vez, elementos en sentido contrarios (positivos y negativos).

    Componente autovalorativo: Valoración cognitivo- afectivo que realiza el sujeto de las características de su personalidad (cualidades, intereses, etc), que se vinculan al desempeño de su futura profesión.

    Este componente se analiza a través de los siguientes indicadores:

    Contenidos autovalorativos relacionados con la profesión: cómo valora la posible influencia de sus características personales en el futuro desempeño de la profesión elegida. La influencia ejercida puede ser valorada como positiva (cuando el sujeto considera que resulta favorable y/o negativa (cuando ocurre lo contrario) tomamos en cuenta la riqueza de los contenidos manifestada.

    Flexibilidad: Cómo valora el sujeto las causas de los resultados contrarios a sus expectativas en el estudio, y si expresa la necesidad de autotransformación, con vista a lograr un desempeño exitoso de la profesión en el futuro.

    Componente de la proyección futura: elaboración cognitivo- afectivo del sujeto en cuanto a sus perspectivas de desarrollo personal en la esfera de profesional y del aporte social que espera brindar a través de su desempeño. Esta proyección abarca los siguientes indicadores.

    Planeamiento de objetivos futuros: cuando el sujeto se propone o desea alcanzar determinados objetivos de carácter mediato relacionado con la esfera profesional. Riqueza y nivel de estructuración de los mismos.

    Previsión de los obstáculos en la consecución de los objetivos:

    Cuando el sujeto evalúa determinadas condiciones internas (que dependen de la intencionalidad), externas (que dependen de las situaciones objetivas ajenas a su voluntad) o mixtas (de ambos tipos de los anteriormente señalados), que pueden limitar o entorpecer el alcance de sus objetivos.

    Una vez expuestos los conocimientos teóricos, resulta necesario hacer referencia a que a partir del curso 2001-2002, se pone en práctica un nuevo modelo pedagógico capaz de garantizar la continuidad de estudios universitarios a jóvenes que proceden de diversos programas de formación emergente desarrollados en los últimos años como: trabajadores sociales, maestros emergentes, y jóvenes provenientes de cursos de formación integral, que no poseían 12 grado, y no se encontraban estudiando ni trabajando, a los cuales se aplica la modalidad del estudio como empleo.

    El objetivo de este nuevo modelo pedagógico es propiciar que estos estudiantes que ya son trabajadores y cumplen una misión social continúen estudiando para alcanzar una formación profesional. Se aspira a que el estudiante cumpla simultáneamente su actividad laboral y sus actividades docentes eficientemente, de manera que dicha formación profesional y científica alcance el nivel requerido en cualquier tipo de curso.

    Este modelo posibilita un acceso mayor de jóvenes a la educación superior y para asimilar una matrícula masiva ha adoptado principios para desconcentrar la educación superior. Ya esta no se encontrará en un lugar único, sino que mediante la creación de las sedes universitarias municipales, con una organización territorial por municipios, permite que estos jóvenes en el lugar donde residen y donde realizan su actividad laboral.

    II) Metodología

    • Objetivo general:

    Establecer la relación que existe en la esfera motivacional de un grupo de jóvenes, estudiantes de Psicología del curso regular diurno, y otro del curso por encuentro.

    • Objetivos específicos:
    • Caracterizar la esfera motivacional de un grupo de jóvenes, estudiantes de Psicología, del curso regular diurno.
    • Caracterizar la esfera motivacional de un grupo de jóvenes, estudiantes de Psicología, del curso por encuentros.
    • Establecer la relación que existe en la esfera motivacional de ambos grupos.
    • Identificar el lugar que ocupa la motivación hacia la carrera de Psicología, en la esfera motivacional, de los jóvenes de ambos grupos.
    • Definiciones operacionales:
    1. Juventud: Período del desarrollo del ser humano que se extiende desde los 18 hasta los 30 años de edad. En él surgen nuevas formaciones psicológicas y la consolidación de procesos ya adquiridos con anterioridad dicha etapa prepara y le brinda al individuo los mecanismos necesarios para que se produzca el salto a otra fase cualitativamente superior del desarrollo: la adultez. (Rodríguez, M. Alfonso, Y; 2002).
    2. Motivación: Componte de la subjetividad humana que constituye el núcleo de la personalidad del sujeto como nivel superior de regulación del comportamiento, integrada por motivos que se ubican en una jerarquía, en función del sentido psicológico que poseen para dicho sujeto. Estos motivos se distinguen por la estrecha unidad de lo cognitivo y lo afectivo que caracteriza a sus contenidos.
    3. Motivación profesional: formación psicológica de la personalidad que constituye un subsistema de regulación que integra diferentes motivos relacionados con al esfera de la profesión, cuyos contenidos se caracterizan por tener un nivel de elaboración e individualización por parte del sujeto, participando de manera mediata en la regulación del comportamiento en esta esfera de realización personal. (Bwory, Ch. 2004).
    • Muestra

    Con el propósito de cumplir los objetivos de nuestro trabajo, utilizamos una muestra integrada por 80 estudiantes de Psicología, de los cuales 40 pertenecen al curso regular diurno, de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana y 40 al curso por encuentros, de algunas sedes universitarias de la provincia Habana, específicamente de los municipios: Batabanó, Bejucal, San Antonio de los Baños, Guira de Melena y San José de las Lajas.

    De ellos, 34 pertenecen al sexo femenino, para un 85 % del total de la muestra del curso regular diurno y 29, para un 72.5 % al curso por encuentros; mientras que del sexo masculino tenemos 6, para un 27.5 %, en la facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, y 11, para un 27.5 %, de las distintas sedes universitarias.

    La edad de los jóvenes del curso regular diurno es más homogénea, oscila entre los 18 y los 24 años, para una edad promedio de 18.95 años. El grupo de los estudiantes del curso por encuentros, tiene edades que oscilan entre los 17 y los 31 años, para un 20.925 de edad promedio.

    Las vías de acceso a la universidad son diversas en ambos modelos pedagógicos. En el curso regular diurno tenemos que 21 estudiantes (para un 52.5 %) proceden de preuniversitario, y optaron por la carrera de Psicología a través de las pruebas de ingreso; mientras que 10, (para un 25 %) son cadetes insertados del MININT; 5 (para un 12.5%) provienen de la Orden 18; 2 (para un 5 %) optaron por cambiar de carrera, y 2

    (para un 5 %) se presentaron a pruebas de concurso. En el curso por encuentros tenemos que 13 estudiantes (para un 32.5 %) provienen del curso de superación integral; 12 (para un 30 %) del curso para trabajadores sociales; 8 (para un 20 %) son maestros emergentes, hay 6 cuadros profesionales, de los cuales 3 (para un 7.5 %) son cuadros de la UJC y los otros tres son cuadros de la CTC; y un estudiante (para un 2.5 %) es instructor de arte.

    • Procedimientos y técnicas aplicadas.

    Para llevar a cabo nuestra investigación aplicamos varias técnicas que nos permitieron obtener información sobre la muestra en estudio. A los sujetos se les explicó que nuestro trabajo consistía en una investigación que estaba realizando la Universidad de la Habana con el fin de conocer la motivación que tenían sus estudiantes hacia la carrera de Psicología, para en dependencia de los resultados obtenidos tratar de mejorar en la medida de lo posible el proceso docente educativo que en los centros de educación superior se viene desarrollando. De esta forma tratamos de lograr que los sujetos se sientan partícipes y protagonistas de cualquier transformación que se pueda realizar y así fomentar su compromiso con la tarea.

    Las técnicas que se aplicaron aparecen a continuación:

    • Técnica de los diez deseos

    La técnica de los diez deseos ha sido más que aplicada en la Psicología cada vez que se realiza un estudio de motivación y exploración de necesidades, precisamente por el carácter movilizador que estos poseen en la conducta del sujeto para poder satisfacerla, nosotros vamos a entender por motivo "la forma en que la personalidad elabora la necesidad y la asume encontrando su expresión en diferentes manifestaciones concretas (reflexiones, valoraciones, comportamientos) dando sentido, fuerza y dirección a la personalidad" (Fernández, L.; texto "Pensando en la Personalidad", 2003)

    En el análisis de los contenidos planteados por los sujetos se tuvieron en cuenta categorías utilizadas en trabajos de diploma anteriores (Rodríguez, M.; Alfonso, Y.; 2002); así como algunas que emergieron de las propias respuestas expresadas por los sujetos, las cuales aparecen a continuación:

    • Profesión: Va a incluir todos aquellos planteamientos relacionados con la futura profesión a desempeñar, así como los vinculados con la superación.
    • Estudios actuales: Aquí se engloban todos los deseos referidos a los estudios actuales que se encuentran realizando los sujetos, se pueden comprender desde la actualidad, hasta el momento del desempeño de la profesión.
    • Trabajo: Aquí aparecen todos los deseos referidos al vínculo laboral que tienen los sujetos. Abarca desde el trabajo actual, hasta el trabajo en un futuro.
    • Familia: Expresiones vinculadas tanto con la familia de procedencia, como con la creación de una familia propia.
    • Pareja: Planteamientos elaborados por el sujeto vinculados o relacionados directamente con la tenencia y/o mantenimiento de una pareja.
    • Salud: Deseos relacionados con la salud del sujeto.
    • Realización de sí mismo: Expresiones por parte del sujeto que demuestran su necesidad de realizar la imagen que sobre sí mismo tiene.
    • Relaciones interpersonales: Deseos vinculados con el mantenimiento y/o establecimiento de interacciones con compañeros de trabajo, amigos.
    • Necesidades materiales: Está conformado por todos aquellos deseos de tener algo material.
    • Recreación: Deseos de disfrutar de instalaciones recreativas y/o realizar actividades que favorezcan el bienestar, descanso y satisfacción física y espiritual del individuo.
    • Viajar: En ella se agrupan todos aquellos deseos de viajar, ya sea al interior o al exterior del país.
    • Deber – Humanitarismo: Se incluyen todos aquellos deseos favorables hacia los demás, contra la injusticia y la pobreza.
    • País: Se refiere a todas aquellas aspiraciones vinculadas con el país.

    Para una mejor explicación y análisis de la información obtenida, se utilizó el indicador vínculo afectivo, el cual se vio en sus tres direcciones diferentes; vínculo afectivo positivo, vínculo afectivo negativo y vínculo afectivo ambivalente, esto lo realizamos con el objetivo de conocer el grado de implicación emocional que tenían los jóvenes con los contenidos planteados.

    Es importante mencionar que no siempre el sujeto tiene que estar implicado emocionalmente, puede que algunas ocasiones no se exprese ningún vínculo afectivo, lo cual es muestra de la poca importancia y el desinterés hacia el contenido que se está manifestando.

    Para nosotros el vínculo afectivo positivo se va a expresar en todos aquellos planteamientos que se manifiestan de manera favorable y optimista los sujetos, así como las aptitudes positivas ante los contenidos expuestos como por ejemplo, interés y preocupación.

    De esta manera el vínculo afectivo negativo se definiría por lo contrario, es decir, serían todas aquellas expresiones negativas, desfavorables y pesimistas que brindan los sujetos hacia el contenido que se está expresando. Mientras que, el vínculo afectivo ambivalente incluiría a aquellas expresiones referidas por los sujetos tanto de manera positiva como negativa, favorable y desfavorable de los contenidos que se están ofreciendo.

    • Completamiento de Frases

    La técnica del Completamiento de Frases, tiene como objetivo que el sujeto proyecte sus sentimientos y formas de pensar a partir del completamiento de determinadas frases, siendo algunas de ellas inductores directos sobre un tema en cuestión. Nosotros utilizamos una versión elaborada por el Dr. Fernando Luis González Rey para identificar los principales contenidos de la esfera motivacional de los jóvenes estudiados, y analizar en qué medida la motivación hacia la carrera de Psicología se encuentra o no, entre dichas motivaciones.

    • Composición "Mi futura profesión"

    La composición es una técnica de expresión abierta que nos permite una inducción flexible y adaptada a los requerimientos de una investigación concreta, pues el inductor puede ser de mayor o menor generalidad, y variarse de un área a otra.

    Como instrumento la composición tiene la ventaja de su carácter totalmente abierto, lo cual nos permite obtener información individualizada, portadora de múltiples indicadores relevantes.

    La composición que utilizamos tuvo como finalidad indagar de manera indirecta la presencia de contenidos relacionados con los estudios y/o la futura profesión, como expresión de la significación de estas esferas en la perspectiva temporal de la motivación del sujeto; es decir, si este señalaba ante sus aspiraciones fundamentales el alcanzar determinada profesión en el futuro, ser graduado, así como otros propósitos relacionados con sus expectativas y resultados actuales en el estudio.

    Con esta composición nos proponíamos acercarnos a un conocimiento de la representación que tiene el sujeto de su futura profesión en cuanto a nivel de información acerca de su contenido, compromiso afectivo mostrado y nivel de elaboración personal.

    Por todo lo anterior que el análisis de estos contenidos contempló además de la interpretación de lo expresado por el sujeto, los aspectos funcionales de vínculo afectivo (actitud emocional en la expresión del contenido) y nivel de elaboración personal (expresión individualizada del contenido a través de juicios y valoraciones propias)

    En cuanto al contenido de la futura profesión clasificamos los sujetos atendiendo a las siguientes categorías:

    • Sujetos que mencionan una profesión especifica a la que piensan dedicarse en el futuro.
    • Sujetos que mencionan más de una profesión especifica a la que piensan dedicarse en el futuro.
    • Sujetos que no mencionan ninguna profesión específica.

    En lo relativo a los indicadores funcionales tenemos:

    • Sujetos que manifiestan un vínculo emocional positivo.
    • Sujetos que expresan el contenido sin una explicación emocional.
    • Presencia de elaboración personal, cuando el contenido se expresa y argumenta a través de los juicios propios.
    • Ausencia de elaboración personal, cuando el contenido se expresa de manera descriptiva.

     

    Capítulo III. Análisis de la información recopilada

    • Integración de la información recopilada.

    En el grupo de los jóvenes del curso regular diurno tenemos que una de las categorías que más aparece es Estudios Actuales, donde emergen opiniones relacionadas con las necesidades y motivos cognoscitivos que presentan los sujetos.

    En la mayoría de los casos el estudio es vivenciado como una prioridad dentro de la esfera motivacional. Hay estudiantes dentro de este grupo que manifiestan un vínculo afectivo positivo en el sentido de que expresan que el estudio les va a permitir obtener las metas que se propongan en el futuro.

    El estudio actual es un motivo que satisface de alguna manera las necesidades cognoscitivas, que a su vez busca su espacio de interacción en una gran gama de intereses relacionados con la carrera de Psicología, ejemplo, "…quiero aprender todo sobre Psicología", "Me gusta la carrera de Psicología", etc; hasta los que tienen que ver con obtener una cultura general, conocimientos diversos de idiomas, de astronomía, etc.

    Otro subgrupo de sujetos, dentro de los jóvenes del curso regular diurno muestran un vínculo afectivo negativo hacia el estudio, en el sentido de que lo vivencian como una de las mayores preocupaciones actuales, los ítems expresan ideas como estas: "Mi preocupación principal es terminar los estudios", "Me preocupa no aprobar los exámenes", "Me esfuerzo para sacar adelante todas las asignaturas", "Mi mayor temor es suspender el curso".

    Pero consideramos que esto puede ser bueno en el sentido de que regula activamente la personalidad de los jóvenes, les permite satisfacer necesidades importantes de su jerarquía motivacional como las cognoscitivas, además que nos puede estar hablando de una motivación intrínseca hacia la carrera de Psicología.

    Aparece el estudio asociado con la elección del tiempo libre, ocupando un lugar importante no solo en las horas de clases, sino también fuera del ámbito docente. Esto puedo resultar una potencialidad importante con la que los profesores trabajen en el futuro, para lograr una mayor preparación de sus estudiantes.

    En el grupo de los estudiantes del curso por encuentros, la categoría Estudios Actuales aparece igual con bastante fuerza, y con vínculo afectivo positivo y negativo. Los ítems que refieren un vínculo afectivo positivo son por ejemplo: "mis aspiraciones son poder terminar la carrera y ser alguien", "El estudio me gusta", "me esfuerzo diariamente por estudiar". Mientras que del vínculo afectivo negativo nos hablan: "Mis estudios me roban demasiado tiempo", "Mi mayor problema dividir mi tiempo entre la escuela y el trabajo", "Mis estudios no sé si podré terminarlos".

    Aquí la preocupación principal de los estudiantes que expresan vínculo afectivo negativo, aparece asociada con poder cumplir a la vez con los requerimientos del estudio y del trabajo, teniendo una doble responsabilidad que asumir ante la sociedad, a veces no con las características de personalidad lo totalmente desarrolladas para ello, por lo que aparecen sentimientos contradictorios y vivencias negativas en ese sentido, unidas a las insatisfacciones que refieren relacionadas con el poco tiempo presencial que demanda el nuevo modelo pedagógico.

    Otra diferencia radica en que el tiempo libre se asocia no solo con el estudio, ni con la consecución de las metas que tienen que ver con las distintas asignaturas, en pos de satisfacer necesidades cognitivas que también emergen, sino también con cumplir responsablemente con las responsabilidades del trabajo en el cual están insertos, mientras asisten a la universidad, cuestión esta que puede ser un impedimento en alguna medida para la consecución de buenos resultados docentes.

    En cuanto a esta categoría, en el análisis estadístico realizado no encontramos diferencias significativas en ambos grupos de sujetos.

    Otra categoría que emerge bastante en los resultados obtenidos es la Profesión. Lo más interesante en cuanto a los estudiantes del curso regular diurno, es que hay una concordancia en ese grupo de jóvenes, entre la profesión ideal y la profesión real, por lo que están satisfechos con ser estudiantes de psicología, el 92.5 % de los sujetos y además manifiestan vínculo afectivo positivo con la carrera, expresando ideas cómo que la Psicología les permite autoconocerse, satisfacer necesidades personales como la de ayudar a los demás, dar consejos cuando es necesario o se los piden, etc.

    El 10 % de estos sujetos tiene ya definida que área dentro de la Psicología le interesa, y aunque solo la mencionan (Marketing, Neuropsicología, etc.) podríamos pensar en acciones que fortalezcan su preparación en esa área específica, para un mejor aprovechamiento de sus habilidades cognitivas.

    Los 3 estudiantes (para un 7.5%) que expresan vínculo afectivo negativo con la carrera, dos son femeninas y hubieran querido ser actriz y el otro médico, por lo que podríamos ofrecerle algunas ideas de orientación profesional, para que traten de buscar puntos de contacto entre ambas profesiones.

    De manera general en los estudiantes del curso regular diurno la profesión se vivencia como un medio que en el futuro les va a permitir ocupar un lugar en la sociedad, característica que en esta etapa tanto preocupa a los jóvenes.

    En el grupo de los estudiantes del curso por encuentro, encontramos que la profesión ocupa un lugar importante dentro de la jerarquía motivacional, solo superada por la categoría familia, elemento que más adelante volveremos a analizar en nuestra interpretación.

    Encontramos que en la mayoría de las opiniones hay un vínculo afectivo positivo, y consideramos que es porque la profesión le va a permitir ocupar en el futuro un lugar importante desde el punto de vista social. Además nos resulta interesante como cuando ellos tienes que hablar de su futura profesión, el 100 % lo hace referido a la Psicología y no a las distintas profesiones que actualmente desempeñan. Esto puede ser una potencialidad que nos esté hablando de la motivación hacia la carrera, aún cuando las opiniones que ellos expresen no estén bien fundamentadas.

    El hecho de que estas dos categorías, estudios actuales y profesión, ocupen un lugar importante dentro de la estructura motivacional de los sujetos, tiene que ver con que una de las características de la edad que es la necesidad que tiene el joven de ir ocupando un lugar dentro de la sociedad, y de ir estructurando su vida futura en función de intereses diversos y de tipo cognoscitivos.

    Por su parte, la categoría familia, obtuvo valores elevados tanto en los jóvenes del curso regular diurno, como los del curso por encuentro. Ejemplos de ítems que corroboran eso son: "Tener siempre a mi familia"; "seguir siendo buena hija y buena madre"; "tener una familia maravillosa".

    Podemos establecer dentro de la categoría una distinción entre familia de origen, y familia propia, donde si encontramos diferencias entre ambos subgrupos. Los jóvenes de la facultad expresan mayor cantidad de ideas relacionadas con la familia de origen, evidenciando que en la mayoría priman las relaciones armónicas con sus familiares y el vínculo afectivo positivo hacia los contenidos expresados.

    Ejemplos de ellos son: "El tiempo más feliz cuando comparto con mis familia", "Yo secretamente admiro mucho a mi madre", "Mi mayor deseo ayudar a mis padres en el futuro".

    Existe una menor cantidad de sujetos que si expresan un vínculo afectivo negativo hacia la familia específicamente hacia la figura paterna evidenciándose en los items necesidades de afecto, aceptación, comprensión, insatisfechas y falta de comunicación.

    La familia futura se vivencia dentro de este grupo, en muy pocos casos con un vínculo afectivo positivo pero aún no se ha concretado y esto puede deberse a que los jóvenes estudiados, se incluyen dentro de la juventud temprana y anteponen a la tenencia de una familia la motivación hacia la carrera y las necesidades cognoscitivas.

    Por su parte los jóvenes del curso por encuentros hacen mención a la familia propia. Un gran número de ellos, sobre todo las mujeres tienen en una posición importante dentro de su jerarquía motivacional, a los hijos, y los que aún no los han tenido pues se lo plantean como un proyecto mediato a corto plazo. Los ítems que podemos tomar de ejemplos serían: "Mi mayor placer estar con mi hija", "Sufro si a mi hijo le pasa algo", "Me gusta ver reír a mi niño", "Deseo tener hijos pronto".

    El hecho de que la familia sea una categoría de las que mayores valores posee, se corresponde con las propias características de la edad, en donde la creación de una nueva familia constituye una de las necesidades más importantes que posee el joven. Es importante destacar que tal como lo muestran los resultados, existen diferencias entre ambos grupos, no solo con respecto a las veces que aparecen referidos dichos contenidos, donde las diferencias que existen resultan significativas, sino también al tipo de familia al que hacen referencia.

    Dentro del sistema de comunicación analizamos también las relaciones con los amigos, dentro de la categoría Relaciones Interpersonales, donde la mayoría de los sujetos de ambos grupos expresan que sus amigos son muy importantes. Podemos decir que en ambos grupos la amistad ocupa un lugar importante dentro de la configuración psicológica de estos jóvenes, se evidencia en ellos una relativa independencia de la posición grupal ante determinadas situaciones, sin dejar de conferirle importancia a las relaciones interpersonales y esperan satisfacer tanto en su grupo de estudio y las amistades fuera del centro sus necesidades cognoscitivas, de comprensión y de comunicación.

    Establecen una diferencia entre el grupo de estudio y los amigos, coincidiendo esto con lo que plantea la literatura acerca del período, que en las relaciones de amistad, antes que la actividad conjunta se priorizan necesidades de acercamiento.

    En el caso de la categoría Realización de sí mismo, no encontramos diferencias significativas entre ambos grupos de sujetos, tanto los estudiantes del curso regular diurno como los del curso por encuentro refieren: "En el futuro trataré de conseguir todo lo que me proponga", "quisiera ser feliz", "yo me esfuerzo cada día por ser mejor".

    Consideramos que los resultados se corresponden con las características de la edad en la cual el joven tiene la necesidad de determinar su lugar en la sociedad y por lo tanto de sentirse útil en ella, por lo que constantemente se está planteando metas para ser mejor cada día. También lo podemos relacionar con el tipo de ideal que existe generalmente en este período, donde el joven forma parte del centro de su propio ideal, y regula su comportamiento en función de cumplimentar ese ideal que se ha planteado.

    Otra de las categorías mencionadas por los sujetos fue Recreación, en dónde encontramos algunas diferencias en cuanto al empleo y la distribución del tiempo libre en ambos grupos. Específicamente en los estudiantes del curso diurno, ellos mencionan actividades recreativas y de crecimiento personal, como son leer, ir al cine, al teatro, incluso estudiar.

    Mientras que los estudiantes del curso por encuentro refieren que deben distribuir su tiempo libre entre dos actividades muy importantes, el estudio y el trabajo, además de descansar, por lo que a veces la distribución del mismo los abruma y sienten que no les alcanza.

    La categoría Deber – Humanitarismo es una categoría que aparece con una menor frecuencia que las anteriores, en ambos grupos, sin emerger diferencias sustanciales entre ellos. Pensamos que esta categoría, expresada en ítems como: "Ayudar a las personas", "Servir a la gente de mi comunidad", "Yo quisiera contribuir más al bienestar de las personas", evidencia los planteamientos de los jóvenes de ambos grupos que tienen un conocimiento más amplio y elaborado de la Psicología, como la profesión que van a desempeñar en el futuro, además de un mayor nivel de implicación con la misma que se evidencia con el vínculo afectivo positivo expresado.

    En la categoría Trabajo aparecen diferencias significativas entre ambos grupos de jóvenes. En el caso de la facultad las frases relacionadas con este tema son frases inductoras, y que casi siempre tienen un vínculo afectivo ambivalente, o negativo, vivenciando el trabajo como algo muy lejano, o que no forma parte de sus proyectos actuales. Mientras que los estudiantes del curso por encuentro expresan mayor cantidad de ideas relacionadas con el trabajo, pues muchos de ellos ya tienen una vinculación laboral, que les permite sustentarse mientras estudian, y les da un lugar en la sociedad. Además de que constituye uno de los lugares en donde más tiempo se encuentran y en donde satisfacen sus necesidades de relaciones interpersonales, en ocasiones cognoscitivas y de sentirse útiles desde el punto de vista social.

    Las categorías País, Viajar, Necesidades Materiales y Salud aparecen en menor medida en las técnicas analizadas. En el caso de la salud pensamos que se debe a que cómo están jóvenes ven muy lejana la posibilidad de verse afectados por alguna enfermedad. Con respecto a las necesidades materiales aparecen problemas de la vivienda en pocos sujetos, y consideramos que por la edad que tienen en la actualidad aún no han asumido las responsabilidades que conllevan el sustento y la manutención de una casa.

     

    Conclusiones.

    • Con referencia a la profesión en la mayoría de los sujetos se puede apreciar un vínculo afectivo positivo hacia el estudio de la carrera de Psicología, aunque el nivel de conocimiento que de ella poseen sea a partir de elementos descriptivos y carentes de un análisis propio.
    • Los estudios actuales son vivenciados de manera contradictoria, en el sentido de que muchos tienen un vínculo afectivo positivo, pues es la vía para alcanzar otras metas, pero si no alcanzan buenos resultados, significaría perder un año y tener que volver a matricular la asignatura.
    • La familia es referida como vivenciada en dos formas:
    • Familia propia (por los estudiantes de la SUM).
    • Familia de origen (por los estudiantes de la facultad).
    • Encontramos que dentro de las necesidades más importantes en la esfera motivacional de los estudiantes del curso diurno está la de graduarse; mientras que los de la SUM anteponen los intereses y necesidades familiares al logro de la futura profesión.
    • El tiempo se distribuye de forma diferente y esto puede ser un factor que influya en los resultados docentes. Los jóvenes de la facultad dedican su tiempo libre a estudiar, mientras que los de la SUM deben repartir el tiempo entre el trabajo, los estudios, etc.
    • El trabajo actual es muy importante para los estudiantes del curso por encuentros, no siendo a sí para los de la facultad.

    Recomendaciones.

    • Incentivar el desarrollo de distintas formaciones motivacionales, estos jóvenes no presentan un desarrollo de la manera esperada de formaciones motivacionales como por ejemplo de la motivación profesional a convertirse en verdaderos intereses profesionales.
    • Recomendamos extender este estudio al resto de las sedes universitarias y al resto de los estudiantes de la facultad del primer año.
    • Recomendamos realizar este tipo de estudios a otros años y establecer correlaciones entre variables.

    Bibliografía.

    1. Bee, H. "El desarrollo del adolescente y el joven", s/f.
    2. Bozhovich, L. I; "La personalidad y su formación en la edad infantil", Editorial Pueblo y educación, La Habana, 1972.
    3. Domínguez G., L. "Cuestiones Psicológicas del desarrollo de la personalidad", Editora Universitaria, Facultad de Psicología, Universidad de la Habana, 1990.
    4. Domínguez G., L. "Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación profesional en estudiantes", Tesis de Doctorado, Facultad de Psicología, Universidad de la Habana, 1992.
    5. Fernández, L.; Texto "Pensando en la Personalidad", Facultad de Psicología, Universidad de la Habana, 2003.
    6. González N.; L. y colaboradores. "La vida cotidiana de los jóvenes profesionales", Centro de estudios de la juventud", 1998.
    7. González R., F. "Motivación profesional en adolescentes y jóvenes", Editorial Ciencias Sociales, 1983.
    8. González R., F. "Motivación moral en adolescentes y jóvenes", Editorial Ciencias Sociales, 1983.
    9. González S., D. "La teoría de J. Nuttin sobre la personalidad y la motivación", Edición revolucionaria, La Habana, 1972.
    10. Joseph H., "Motivación profesional en adolescentes granadinos", Trabajo de Diploma, Facultad de Psicología, Universidad de la Habana, 2004.
    11. Kon., I. S. "Psicología de la edad juvenil", Editorial Pueblo y Educación, La habana, Cuba, 1990.
    12. "Metodología de la investigación", Segunda edición.
    13. Nuttin, J. "La motivación", Editorial PROTEO, buenos Aires, 1965.
    14. Petrovski, A "Psicología evolutiva y pedagógica", Editorial Pueblo y Educación, 1981.
    15. "Revista Tema", "La investigación sobre la juventud", # 1, Abril – 1995.

    17)Ventura, S. "Revista: Autoeducación", Vol. 14; # 43, Lima, Perú, Octubre – 1994.

     

    Anexos:

    Tabla 1: Técnica de los 10 deseos. Estudiantes del curso regular diurno.

    Categ/

    Deseos

    Est Actuales

    Profesión

    Familia

    Pareja

    Realiz de sí mismo

    Relac. Interp.

    Neces. Mat.

    Recreación

    Deber/

    humanit.

    País

    Viajar

    Salud

    Trabajo

    1

    7

    9

    4

    1

    9

    1

    1

    1

    2

    0

    0

    3

    0

    2

    5

    8

    10

    4

    7

    1

    0

    1

    0

    0

    0

    2

    0

    3

    2

    5

    12

    1

    7

    3

    0

    1

    0

    1

    0

    5

    1

    4

    3

    2

    9

    5

    9

    7

    4

    1

    1

    0

    0

    0

    0

    5

    1

    3

    10

    4

    8

    5

    3

    0

    1

    1

    1

    1

    0

    6

    1

    1

    10

    0

    5

    7

    2

    2

    6

    0

    2

    3

    2

    7

    0

    3

    8

    5

    10

    2

    4

    0

    2

    0

    1

    0

    1

    8

    3

    3

    8

    3

    5

    5

    4

    1

    3

    0

    1

    1

    0

    9

    0

    2

    4

    1

    11

    8

    5

    1

    5

    0

    1

    1

    1

    10

    0

    0

    3

    0

    20

    4

    1

    1

    2

    0

    1

    0

    0

    Tota-

    les

    Total

    22

    36

    78

    24

    91

    43

    24

    9

    22

    2

    7

    16

    5

    379

    %

    5.8%

    9.4%

    20.6%

    6.3%

    24%

    11.3%

    6.3%

    2.4%

    5.8%

    0.5%

    1.8%

    4.2%

    1.3%

    100%

     

     

    Partes: 1, 2
    Página siguiente