Descargar

Problemática psicosocial y marginalidad como factores de influencia en la geopolítica nacional

Enviado por Wilson Mercado


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Conceptualizaciones sobre Geopolítica
  3. Factor Psicosocial
  4. Marginalidad Social
  5. Retrospectiva de la Convulsión Social en Bolivia
  6. Conclusiones

Introducción

La Problemática Nacional ha sido estudiada y analizada desde distintos puntos de vista, diferentes instancias y niveles intelectuales, orientando fundamentalmente a establecer cuales son las causas para el actual estado de subdesarrollo y de crisis económica que vive el país y es el Factor Psicosocial que creemos el más importante, que hoy mueve e realizar a través de este ensayo un nuevo análisis, sobre la base de proyecciones Geopolíticas planteadas por diferentes autores nacionales, partiendo del quehacer humano como factor determinante en las actividades del Estado, y tomando en cuenta las diversas características y el ambiente Psicosocial en que vive actualmente el país, como consecuencia de la convulsión social recientemente superada y de la necesidad de saber cuales son sus efectos en contra del crecimiento económico y desarrollo del potencial nacional como factor de la Geopolítica Nacional, es que surge una interrogante:

¿Cual es la influencia del Factor Psicosocial y de la marginalidad social en la Geopolítica nacional?.

Para encontrar una respuesta lo más aproximada a la realidad tomamos como referencia los conflictos de carácter social de los últimos años, con datos obtenidos de distintos medios de información, fuentes bibliográficas y documentales, que nos llevarán a establecer conclusiones sobre la temática.

La importancia de la realización de nuestro ensayo es que podamos contar con elementos suficientes sobre el Tema planteado, y que puedan servir de base para la ejecución de estudios mucho más amplios y/o de aplicación al Campo Militar, habiendo sido motivado por el interés común de la sociedad en general de saber cuales son los daños que pueden ocasionar los aspectos que hacen al Factor Psicosocial en el marco del estudio de la Geopolítica Nacional.

En base a estas consideraciones el presente ensayo de desarrolla en una Primera parte la Introducción, la Segunda el Desarrollo, para finalizar con las Conclusiones en una Tercera Parte empleando el método analítico descriptivo

II.- DESARROLLO.

Conceptualizaciones sobre Geopolítica

Conceptos actuales sobre Geopolítica, que en opinión de algunos autores habría adquirido en la época en que vivimos otras connotaciones particularmente para los países considerados débiles, que han adquirido conciencia de su debilidad y han encontrado que la razón de ella radica nada más que en la falta de su crecimiento económico. Para superar esta situación se plantea que la solución geopolítica para estos pueblos no está en crecer territorialmente, en organizar su expansión, ni en crear su espacio vital, hacia afuera, sino que orientados hacia otra perspectiva para ellos se revierten los planteamientos de la Geopolítica, de tal manera que su desarrollo no ha de ser en sentido territorial y conquistador, sino en otra dirección. En los pueblos subdesarrollados es la energía humana, la acción masiva de los pueblos la que debe organizarse en sentido de una acertada aplicación, sobre el medio geográfico, sobre los recursos, muchos o pocos, que la naturaleza les brinda dentro de su territorio, para transformarlos, para convertirlos en una elevada producción económica, para provecho de los propios pueblos. [1]Es importante considerar que los planteamientos y teorías Geopolíticas, al llegar a estos días, que marcan ya la vivencia de este nuevo milenio, el nuevo concepto de Geopolítica está superando a aquel concepto clásico, sinónimo de beligerancia, contrariamente, tiende a nivel mundial a la armonización y la integración de los Estados o Continentes y esa es la tendencia actual de la nueva Geopolítica. Sin embargo las clásicas y principales definiciones no subyacen a nuestro estudio y podemos indicar entre ellas las siguientes:

Geopolítica: Es el estudio de las condiciones Geográficas, históricas, económicas y sociales de un Estado, así como la promoción de sus recursos naturales y de sus valores culturales, para hacer que juegue un papel acorde a sus intereses en el campo internacional.[2]

La del profesor sueco Rudolf Kjellen, creador del vocablo geopolítica, utilizado con mucha frecuencia en sus obras y muy especialmente en la última, titulada "El Estado como manifestación de la vida". Kjellen define la Geopolítica como "la ciencia que concibe al Estado como un organismo geográfico o como un fenómeno en el espacio", esta definición pone énfasis en el elemento territorial del Estado[3]

Para Karl Ritter (1799) "Es la ciencia que, considerando a la Geografía como ciencia del globo viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, con vistas a prever y orientar el desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos".[4]

Para Mackinder, "Geopolítica es la ciencia que estudia los hechos políticos, considerando al mundo como una unidad cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los Estados".

Para este geopolítico, si bien los factores geográficos principalmente la situación, extensión, población, recursos y comunicaciones de los Estados no son determinantes, tienen gran importancia y deben ser tomados en cuenta para orientar la política exterior.[5]

"La geopolítica es la ciencia que estudia cual es la influencia ejercida por los factores geográficos o históricos en la vida y evolución de los Estados a fin de extraer conclusiones de carácter político. Sirve de guía al Estadista en la conducción de la Política interna y externa del Estado y orienta al militar en la preparación de la defensa nacional y en la conducción estratégica, al facilitar la previsión del futuro y establecer la forma en que pueden ser alcanzados los objetos y en consecuencia deducir las medidas para la conducción política o estratégica más conveniente"[6]

Luego de conocer los diferentes conceptos y definiciones sobre Geopolítica vemos que dentro esa conceptualización involucra aspectos que hacen a nuestro estudio refiriéndonos al desarrollo social, económico, político y el elemento humano en diferentes connotaciones.

Factor Psicosocial

Factor Psicosocial: Es el que permite una Política de bienestar social dando prioridad a las necesidades objetivas básicas, a los bienes que le corresponden y a las oportunidades para alcanzarlas, tendientes al desarrollo humano, a su superación y a los bienes y oportunidades respectivas.[7]

En este factor se debe buscar satisfacer las necesidades del bienestar social, satisfaciendo las necesidades básicas para todos los integrantes de un Estado como:

  • a) Lograr y Preservar la salud física y social.

  • b) Acceder a la instrucción mínima.

  • c) Obtener un trabajo suficiente que permita acceder a los bienes necesarios.

  • d) Usufructuar de una vivienda familiar mínima.

  • e) Convivir en paz [8]

Siendo la Geopolítica que involucra el estudio político de un Estado con gravitaciones del Factor Geográfico, permitirá a este Estado mantener, una estrecha interrelación, para neutralizar los efectos negativos, mediante la densificación de las vías de comunicación y transporte entre diferentes regiones del país, la integración de su factor humano, su cohesión con el factor político, así como el encuadramiento de la seguridad militar a las características de las diferentes regiones Geográficas de distinta naturaleza. [9]

Marginalidad Social

Básicamente el concepto de marginalidad social o marginado social está referido a el impedimento que una persona tiene para vincularse al sistema productivo de la sociedad, en este sentido citamos como factores más importantes del marginamiento social más perjudiciales para la sociedad y estabilidad del estado, entre los que mencionaremos a la Corrupción con su diversidad de conductas y sus fuertes tentáculos, que desde mucho tiempo atrás se ha enraizado particularmente en las estructuras estatales y gubernamentales. La Educación limitada en extensión y deficiente en calidad mantiene a la sociedad afectada. La Pobreza, definiéndola a aquella situación que no cumple con mínimos niveles de bienestar asociado a las características de la vivienda disponibilidad de servicios de agua y saneamiento, insumos energéticos, energía eléctrica y combustible para cocinas, nivel educativo y acceso a servicios de salud. [10]

El presente ensayo en este acápite particulariza el análisis de la pobreza, aspecto marginal, y su influencia en el crecimiento económico como parte del desarrollo potencial del factor Geopolítico.

Luego del análisis conceptual realizado vemos que existe una estrecha relación entre el Factor Psicosocial y la Marginalidad social con la Geopolítica Nacional, de que las condiciones de desarrollo y convivencia social que integran una serie de elementos de carácter social, hacen al desarrollo de la potencialidad del Estado como factor geopolítico de una Nación, lo que nos lleva a entender que en nuestro país, en el que se ha vivido en las últimas década una agravada crisis social, vemos que precisamente son esos los elementos que no permiten el desarrollo potencial del Estado, para sustentar esta afirmación analizaremos los conflictos sociales que se han suscitado en los últimos años, de acuerdo al siguientes detalle:

Retrospectiva de la Convulsión Social en Bolivia

La lucha contra el narcotráfico no sólo le costó al país más de l20 muertos, también se invirtieron mas de 350 millones de dólares en acciones destinadas a la erradicación de cultivos de coca excedentaria. El gobierno gastó alrededor de 99.858.000 dólares destinados a la compensación económica a los productores de hoja de coca a cambio de la reducción de los cultivos excedentarios. Para los distintos programas de desarrollo alternativo, el gobierno pagó 250.332.171 dólares, que fueron invertidos en el trópico cochabambino.[11] En los operativos realizados por la FELCN, contra narcotraficantes fue en el año 2000 cuando se registro la mayor cantidad de policías muertos en el cumplimiento del deber ascendiendo a un número de ocho muertos, tarea que según declaraciones de los diferentes comandantes de Policía se ha tornado cada vez más peligrosa y que como seguro de riesgo profesional cuentan con el beneficio de hasta 5.000 dólares. Este conflicto además de los problemas ya mencionados respecto a la pérdida de vidas humanas de los policías por otra parte ha provocado la muerte de más de 50 colonos que fueron victimas durante las acciones de represión, y que de acuerdo con declaraciones de representantes de DD.HH. muchos de ellos no habrían recibido ni un centavo por concepto de indemnización por parte del Estado. Sin embargo después de una serie de negociaciones, se habría llegado a un acuerdo de otorgar una indemnización a los familiares de las víctimas. [12]

Bien sabemos que el problema de los cocaleros del CHAPARE cochabambino ha sido por años el más álgido de los problemas, particularmente, para el actual gobierno, que implemento el Plan Dignidad con la perspectiva principal de SACAR A BOLIVIA DEL CIRCUITO DEL NARCOTRÁFICO y una principal meta de alcanzar el nivel de producción de "Coca Cero", que originó una escalada de hechos trágicos en diferentes sectores del trópico cochabambino, donde miembros de distintas cooperativas de productores de coca, han protagonizado hechos de extrema violencia en cruentos enfrentamientos con las fuerzas de erradicación y de seguridad que se encuentran en la zona con la finalidad de garantizar la erradicación, sin embargo no entramos en un detalle pormenorizado de estos acontecimientos sino a las consecuencias a las que han conducido en su afán de imponer uno u otro criterio velando por los intereses propios de los cocaleros así como al logro de los objetivos que el gobierno se ha trazado, que luego de realizado un análisis podríamos decir que son hasta insuficientes, tomando en cuenta los costos al Estado y particularmente por la irreparable pérdida de vidas humanas, después de un largo período de intensas jornadas de conflicto

Este conflicto llevado a extremos de violencia que a lo largo de tantos años continua enfrentando el actual gobierno, nos permite establecer que el clima de paz social recientemente restablecido, es el fruto de una serie de negociaciones entre dirigentes y autoridades del gobierno, situación en que ambas partes impusieron criterios que no han planteado de ninguna manera soluciones definitivas para el Estado ni para los cocaleros, sino soluciones parciales, paliativas para ambos lados que constituyen solo un alivio temporal. En consecuencia se puede conluir que estos hechos negativos inciden, en el proceso económico, social, político del Estado, que ha dejado secuelas irreparables, ocasionados por el empecinamiento tanto de las autoridades del gobierno como de los campesinos del CHAPARE, situación que conlleva a empeorar aún más la situación de marginalidad en nuestro país. Por lo que es evidente que el Factor Psicosocial influye de gran manera en los países subdesarrollados que son víctimas de toda clase de explotaciones así como de tentativas de conquista pacífica o violenta, precisamente por que no han podido aplicar, no han sabido aplicar, o no se les permite aplicar el poderoso esfuerzo humano en forma eficiente, sobre sus riquezas naturales, para su propio beneficio por la dependencia a la que están sometidos

  • Conflicto de "LOS SIN TIERRA"

El Movimiento de los Sin Tierra (MST), al que pertenecían los campesinos asesinados en Yacuiba, proclamó en su congreso de octubre del año 2000 pasado, la guerra al latifundio, anticipando que o el gobierno tomaba medidas, o iniciarían la toma de tierras y el bloqueo de carreteras. Esto ayudará a comprender que los sucesos de PANANTI, son producto de un largo proceso de desaciertos del las autoridades del INRA y del gobierno, por no tener la capacidad ni la voluntad política para aplicar la ley y de esa manera resolver con oportunidad los problemas sobre la tenencia de tierra.

Al respecto se evidenció además la parcialización de las autoridades regionales, departamentales y nacionales con los terratenientes y ganaderos de la región.

Se sabe que existieron una serie de documentos enviados por la Federación Única de Trabajadores Campesinos de la Provincia Gran Chaco (FSUTCGCH) al INRA., solicitando apoyo para solucionar problemas en el fundo PANANTI, indicando que el conflicto con los terratenientes de la zona ya fue anunciado antes exigiendo de esta manera una solución inmediata, estos hechos se producen el 8 de mayo de 2000, bajo las amenazas de iniciar una huelga general de campesinos de la región, solicitudes de esta naturaleza fueron enviadas en reiteradas oportunidades acompañando a ellas Resoluciones de Dirigentes agrarios de las comunidades Campesinas que expresaban de decisión de constituir y organizar Núcleos de Campesinos sin Tierra, la Ocupación de propiedades de latifundios que no cumplan funciones económico-sociales, luchar frontalmente contra las oficinas estatales que decomisan productos forestales, exigir la apertura de una jefatura regional del INRA en la ciudad de YACUIBA y a la presencia de autoridades.[13] Se envían además memoriales solicitando la reversión de Tierras Latifundio abandonadas y la dotación ordinaria de tierras agrarias en la zona de PANANTI, para beneficiar a 250 familias campesinas.[14] Por otra parte la suscripción de convenios por los que el gobierno se comprometía no desalojar a los campesinos que ocuparon tierras, al respecto la CSUTCGCH denuncia ante la Iglesia Católica, Asamblea Permanente de DD.HH. y ante el gobierno sobre el incumplimiento de los acuerdos y los abusos de las autoridades judiciales y policiales contra los campesinos. Situación esta que motiva la realización de huelgas de hambre como medida de protesta por el trabajo arbitrario de los funcionarios del INRA. La corrupción de las autoridades, denunciada por los campesinos y la supuesta alianza con los terratenientes, origina una situación sumamente delicada, que es puesta en conocimiento inclusive de organismos internacionales como la ONU, en la que se denuncia la represión a los Núcleos de Campesinos Sin tierra de la Provincia Gran Chaco por parte de los terratenientes y autoridades locales.[15]

Esta situación plantea fundamentalmente la marginación y exclusión sistemática sufrida por los campesinos y naciones originarias, y que contrariamente favoreció siempre a sectores empresariales y grupos de poder, desfavoreciendo a la población negándoles sus derechos, fundamentándose en estas afirmaciones la Proclama del MOVIMIENTO SIN TIERRA en la ciudad de YACUIBA, que finalmente acude a todas las instancias legales nacionales e internacionales en demanda de la otorgación de condiciones para garantizar procesos productivos favorables, implementación de un amplio programa social y servicios de salud y educación , la modificación de la Ley INRA y a la sanción de los culpables que sistemáticamente violan los derechos humanos de los campesinos e indígenas sin tierra. Estos hechos entre otros como detención violenta de campesinos, enfrentamientos con la policía y las fuerzas armadas. Querellas establecidas por la Prefectura cruceña contra dirigentes campesinos, indígenas y colonizadores por incitar a la violencia y al avasallamiento de la propiedad privada, denuncias sobre amenazas vertidas por el Comité Cívico Pro Santa Cruz y la Unión Juvenil Cruceñista, bajo el pretexto de defender áreas protegidas, que solo hacen un llamamiento a la violencia armada declarando la guerra a los campesinos y el anuncio de la formación de grupos armados de defensa.[16] Pero la clave para que el problema de la tierra se haya convertido en un gravísimo conflicto, radica en la falta de decisión de los sucesivos gobiernos, mas o menos democráticos o dictatoriales que ha soportado el país.

La crisis de la minería empujó a miles de bolivianos a incorporarse al campesinado. Pero se encontraron con la falta de tierras productivas, de créditos, de apoyos estatales, de mercados apropiados. Tomamos como ejemplo las siguientes cifras Las demandas territoriales indígenas comprenden 22 millones de hectáreas. El Instituto de la Reforma Agraria solo ha saneado el 3,8 por ciento de esa superficie. Los latifundistas – que son el 4,5 por ciento de los propietarios agrícolas, tienen sin embargo el 70 por ciento de la propiedad agraria. [17]El MST decidió enjuiciar a las autoridades por negligencia y a los autores materiales e intelectuales de la masacre de PANANTI, en la provincia del Gran Chaco, al sur del país. Por su parte, la Confederación de Ganaderos de Bolivia, Congabol, sensuró que en su momento el Ministerio de Gobierno no haya permitido que el Prefecto de Tarija desalojara a los asentados en esas tierras.

Esta síntesis del problema de los sin tierra, que no ha merecido la atención oportuna de las autoridades del gobierno y que ha originado una crisis social en la región como consecuencia de la perdidas de un elevado numero de vidas humanas, es otro elemento Psicosocial que identificado en el ser humano pareciera haberse soslayado su valor cuando debiera prevalecer inclusive sobre la comunidad y el gobierno, quedando de lado su participación en las actividades del Estado, que en un momento en que sus demandas justas o no, fueron desatendidas en su oportunidad o mal atendidas cuando la situación se convertía en una tragedia. Finalmente al respecto del problema de las tierras se orienta a un mayor fortalecimiento del poder municipal, de mecanismos de solución de conflictos más eficiente, que el tema de la tierra sea un agenda más realista y que se formulen proyectos y planes de ejecución, los comunarios por su parte deben buscar por su parte contratos de asociación que garanticen que su producción salga a los mercados, no aplicar soluciones inmediatas y definitivas podrá dar lugar que de aquí en adelante en 20 ó 30 años se sigan discutiendo sobre probables soluciones al problema de la tierra, estas soluciones, como plantean algunos expertos, deberán considerar y garantizar se evite en adelante la exclusión social, la burocracia estatal en la titulación y distribución de tierras, sumándose a ello obviamente la otorgación de los servicios básicos de salud, educación entre otros.

  • Conflicto del Magisterio.

Año tras año la ciudadanía en casi toda la extensión del país viene siendo testigo y víctima de confrontaciones entre las autoridades de gobierno y del magisterio, con resultados completamente negativos fundamentalmente para la niñez estudiantil que acude a escuelas y colegios del área fiscal. El gobierno por su parte ha intentado una y mil veces dar explicaciones sobre este conflicto, de las cuales podemos indicar que la mayoría apuntan a causas estructurales, de manera particular a un marcado incumplimiento constitucional que establece que la educación es la función más alta del Estado y que según expertos analistas de la temática sería la única justificación para los bajos salarios de los educadores, hecho que respondería a una realidad objetiva y por demás visible, como son los gastos dispendiosos en la política, gastos reservados de algunas carteras ministeriales y de propaganda contra movimientos sociales, si bien es innegable que la reforma Educativa ha tenido grandes méritos y un progreso en el sistema educativo en todos sus niveles, de alguna manera según las autoridades del Magisterio el Estado ve a la Educación como una carga social y no así la más alta función del Estado, por que sus protagonistas nunca recibieron un reconocimiento económico que dignifique la profesión, pues la educación debía constituirse en la base del desarrollo de una nación.[18]

En estas circunstancias se inició la huelga indefinida del magisterio urbano y rural, con la demanda de incremento del 50 por ciento de sus salarios, anulación del reglamento de unidades educativas y otros. La sucesión de conflictos entre el gobierno y el magisterio fue siempre la búsqueda de mejoras salariales, empleando para ello también las mismas estrategias: huelga general e indefinida y bloqueo de calles y avenidas de las principales ciudades entre las que La Paz ha sido la que mayor veces ha sido víctima de enfrentamientos y bloqueos por parte d los dirigentes y maestros del área fiscal. En forma puntual los maestros han solicitado en forma permanente un incremento salarial al haber básico en un promedio del 20%, para conseguir este objetivo la huelga fue apoyada por un 90% del magisterio nacional fiscal, pese a las reiteradas amenazas incumplidas por el gobierno, repitiéndose una vez más el ciclo, justa o no su protesta, o que esta claramente establecido es que una vez más la huelga general indefinida tuvo como victima a los niños y jóvenes quienes resultan los más perjudicados, más aun aquellos a quienes sus padres no pueden sustentarles una educación privada.[19]

Siendo la educación el aporte más importante para el desarrollo del país, y por consiguiente del desarrollo potencial en general como factor geopolítico y dentro del mismo el factor Psicosocial, que enmarca la educación vemos que es uno de los aspectos que ha colocado en vilo a la población estudiantil del área fiscal y por consiguiente al mayor porcentaje de la totalidad de estudiantes en el país, que como consecuencia de la crisis económica no pueden educarse en colegios particulares, esta situación constituye un elemento de vital importancia e influencia en el proceso de desarrollo del Estado, al momento solo apreciamos soluciones al igual que en otros campos que solo alivian temporal y parcialmente el problema educativo que llego al extremo de remplazar por esquiroles, llamando el ministro de educación a maestros jubilados y bachilleres para que ocupen los cargos vacantes. Se evidencia que la educación es una de las soluciones para luchar contra la pobreza y en consecuencia contra la marginalidad, lo cual va a coadyuvar de una u otra forma a la geopolítica nacional, planteado de esta manera un reto orientado a la satisfacción de las necesidades básicas.

  • Conflicto de los Campesinos del Altiplano.

En el caso de los campesinos del altiplano la lucha por conseguir una mayor atención a sus demandas, la misma que han emprendido con mayor fuerza desde la posesión de su máximo líder Felipe Quispe, lucha que ha adquirido características de extrema violencia como los hechos suscitados en el año 2000, con enfrentamientos entre las fuerzas militares, policiales y los campesinos de toda la región del altiplano, que como consecuencia del incumplimiento de acuerdos firmados por el gobierno, los campesinos adoptan medidas de presión para exigir su cumplimiento, una y otra vez se produce el rompimiento del diálogo por las posiciones radicales asumidas por amos sectores.

Estos acontecimientos han marcado una de las etapas de mayor convulsión social que ha vivido el país, en la región del altiplano, donde la tragedia ha cobrado víctimas tanto en las fuerzas del orden como en los campesinos, que a pesar de la intervención permanente de mediadores conformados por la Iglesia Católica, Asamblea Permanente de Derechos Humanos, se prolongó explicablemente ante la pasividad y posición radical del gobierno al extremo de que el Mallku lleva al gobierno a su juego, mientras los bloqueos continúan, que después de una serie de intentos consigue dialogar para encontrar soluciones al conflicto, que básicamente están originados en la necesidad de los campesinos de reelaborar el proyecto de Ley de agua, la Aprobación del Decreto Supremo reglamentario de la Ley INRA, en consenso con las organizaciones campesinas en la Comisión Agraria Nacional, Anulación de la Resolución O98 de la Ley INRA, para establecer como única manera de identificación de tierras fiscales la vía saneamiento., Buscar la captación de recurso que permitan atender la reactivación de zonas afectadas por desastres naturales, Respeto al fuero sindical, atención a reconocimiento ye indemnizaciones a personas y familiares de los afectados por los conflicto, habilitación y mejoramiento de carreteras troncales y ramales para una mejor comercialización de productos agropecuarios, asistencia técnica y financiamiento a pequeños productores, estas necesidades desatendías por el gobierno a pesar de los convenios sucritos son las que dieron origen a los enfrentamientos ocurridos en el altiplano.

En síntesis podemos observar que las necesidades planteadas por el sector campesino no son más que el reflejo de las condiciones actuales de vida en las que se mantienen, como consecuencia de la crisis económica del país.

  • Conflicto por el Agua en COCHABAMBA

Las Jornadas de lucha vividas en la ciudad de COCHABAMBA, en la expresión de muchos de los análisis realizados por los diferentes medios de comunicación e instituciones del Estado ha particularizado su enfoque a una reflexión que busca encontrar una explicación a la dureza y crueldad de la represión policial y militar que por disposición del gobierno ha sido encarada con la más impensada violencia por la magnitud de grupos sociales reunidos en procura de hacer manifiesto un reclamo por las arbitrariedades cometidas por el consorcio AGUAS DEL TUNARI.

Es que es así de alguna manera en la medida en que el Estado debe proteger y garantizar la inversión de capitales extranjeros en el país.

Al respecto una columnista del periódico Opinión publicaba el siguiente artículo: en el contexto de la aplicación del Neoliberalismo a ultranza, el mandato del Banco Mundial es claro: privatización de los servicios básicos, garantizando la rentabilidad a la empresa privada sin subsidios por parte del Estado. Para hacer viable "MISICUNI", siguiendo la línea de los organismos mencionados, el Estado entrega al consorcio "Aguas del Tunari" un mercado cautivo además de gran parte de los bienes de SEMAPA, promulga una ley de servicio de agua potable de alcantarillado (Ley 2029) que legitima el contrato previamente firmado "Aguas del Tunari". En este proceso poco se consideró a los que están al otro lado del camino, la inmensa cantidad de pobladores, que, al margen de enfrentar las vicisitudes de la recesión económica deben asumir el alza de tarifas de agua. La generalización de cobro de tarifas con sorprendentes incrementos agudizó la contradicción entre los intereses del consorcio y los de la población, el descontento encontró canales de expresión en la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida.[20]

El conflicto vivido pone ante nuestros ojos es el saldo de las políticas aplicadas, deterioro de las condiciones de vida, mayor desempleo, bajos salarios, perdida de toda protección social, encarecimiento del servicio básico y hasta deterioro del medio ambiente. [21]El descontento encontró canales de expresión en la coordinadora de la Defensa del Agua y la Vida, organización que asumió rasgos de un órgano de poder, aglutina a distintos sectores políticos y sociales que deliberan alrededor de la problemática del agua, la unidad de los distintos sectores de la población, clases medias, campesinos, obreros, estudiantes, pequeños comerciantes, detrás de una propuesta histórica de la clase obrera.

Después de cinco días consecutivos de lucha entre manifestantes y fuerzas militares y policiales se produce la jornada más violenta con el saldo de un muerto, 28 heridos, 17 confinados, y alrededor de 20 detenidos, entre 20 y 30.000 personas, jóvenes y adultos, convulsionaron la ciudad sosteniendo enfrentamientos con la policía y el ejército, la declaratoria del Estado de Sitio, en lugar de frenar la protesta la avivó más desde las siete de la mañana por todos los puntos de la ciudad . Muere Victor Hugo Daza, en la noche las unidades militares se repliegan, al siguiente día la situación continua incierta mientras el presidente habla de legalidad para restablecer el diálogo el pueblo procede al entierro multitudinario de Victor Hugo. Por la tarde el superintendente Uzin anuncia la rescisión del contrato con Aguas del Tunari y el Vice Ministro Orias llega a un acuerdo con la coordinadora. [22]Concluimos de esta breve descripción y análisis que constituye este uno de los hechos que originado en necesidades insatisfechas de la población conduce a enfrentamientos prolongados en tiempo y en daños al Estado y a la misma población.

Otros focos de conflicto.

A todo lo anteriormente mencionado, hay que sumar la situación de los 15.000 productores cocaleros de los Yungas.

Al conflicto sostenido por maestros, campesinos y cocaleros, se suman al menos otros 12 sectores que, además de apoyar la reivindicación de los primeros, arguyen sus propias exigencias.

Entre ellos, están los pobladores de Hernando Siles, Chuquisaca, que cercaron un campo petróleo de PAIRIMIRI exigiendo varias demandas. Marginalidad social.

Como problema marginal fundamental y motivo de nuestro análisis la pobreza en Bolivia ha disminuido en la última década. El el 58,6 % de la población vive en condición de pobreza frente al 70,95 de 1992 y frente al 85,5% de hace más de 25 años.

Se observa que la pobreza urbana se redujo mucho más rápido que la rural. La pobreza en Bolivia, ha disminuido aunque frente a las enormes necesidades insatisfechas el deterioro de los ingresos y la reducida distribución del ingreso siendo aún esta insuficiente porque no responde a las expectativas de todos los sectores de la sociedad. El mapa de la pobreza basado en el censo 2001 utiliza los indicadores obtenidos a través de las necesidades básicas insatisfechas (vivienda, salud y educación para poder medir la pobreza estructural y no coyuntural).

Se evidencia además lo bien y lo mal que actúa el país en la última década en una u otra dirección y que los esfuerzos por satisfacer las necesidades básicas de la población se concentraron más en el área urbana que en el rural, la inversión pública no está llegando a sectores importantes como educación y producción sino obras de menor impacto social.

Asi mismo los resultados 2201 comparados con los de 1976 y 19992 muestran el avance que registró el país en cuanto a las condiciones de vida de la población durante casi las tres últimas décadas.

Los resultados reconocen también que todavía falta mucho por hacer para bajar aún más la pobreza en Bolivia. Seguimos siendo el país más pobre de Sudamérica un poco lejos de Haití y quizás más cerca al Paraguay, según los resultados publicados por el INE. Sin embargo, en el otro lado del balance está hecho que Bolivia registró un avance importante en la última década pues 58 de cada 100 bolivianos todavía viven en situación de pobreza frente a los 71 de 1992. La pobreza extrema se redujo del 37% al 24%. El ritmo de reducción de pobreza se ha acelerado de 0,95 a 1,37% anual, que la disminución viene por la acción pública en los sectores de Educación y Servicios Básicos, establece así mismo que la pobreza urbana se reduce tres veces más rápido que la pobreza rural, que la descentralización municipal ayuda pero necesita progresividad y los recursos del diálogo 2000 ayudaron a los municipios más pobres. Por último es necesario asignar mejor los recursos nacionales y de la cooperación externa.

De acuerdo a los antecedentes descritos detallamos a través de un cuadro la pobreza por grupos de población.

edu.red

  • Necesidades Básicas Satisfechas, es la población que reside en viviendas construidas con material de mejor calidad a las normas establecidas, dispone de la mayoría de los servicios, utiliza energía o gas licuado, tiene niveles de educación adecuados o viven en lugares donde existe cobertura de atención en salud.

  • Umbral de pobreza es la población que presenta condiciones de vida aceptables y se encuentra alrededor o levemente por encima de las normas de adecuación. Este grupo al igual que el anterior no está en situación de pobreza.

  • Pobreza moderada es la población que presenta condiciones ligeramente por debajo de las normas de pobreza. Este grupo y los siguientes se hallan en situación de pobreza.

  • Indigencia, es la población que presenta inadecuación muy por debajo de las normas.

  • Es la población que carece de servicio de agua y saneamiento, reside en viviendas precarias, tiene muy bajos niveles educativos y severo déficit en la atención de salud.[23]

El análisis nos permite apreciar que si bien los índices de pobreza han disminuido considerablemente en la última década, nos esfuerzos no son los suficientes para mejorar los niveles de crecimiento económico y condiciones de vida de la población que al igual que los otros elementos de influencia, constituye uno de los más importantes desde el punto de vista geopolítico en función a lograr el crecimiento del potencial nacional. De este análisis vemos que como escribe un autor aún no ha surgido, es decir no se ha realizado por la acción humana de los propios bolivianos, el desarrollo de la potencialidad de Bolivia, no obstante existir todos los factores naturales y materiales para esta tarea. Por eso es que para dar la seguridad geopolítica de supervivencia al país, hay que realizar con verdadera urgencia esa obra de la creación y desarrollo de la potencialidad de Bolivia en todo sentido.[24] Se ha dicho de la Geopolítica que no es sino la teoría del poderío político del Estado para aplicarlo sobre su propia masa de población en lo interno y para conquistar o absorber a otros pueblos en lo exterior. Desde este punto de vista, la idea del poder se hace temible y despierta las suspicacias y los recelos de los pueblos que no han alcanzado la plenitud del desarrollo. Pero desde otro punto de vista que enfoca el bienestar, la felicidad y la superación cultural de los pueblos, se ha establecido la conclusión de que nada de esto se podrá conseguir si no se organiza y se sistematiza el esfuerzo de los pueblos sobre sus elementos económicos del medio geográfico, a fin de crear bienes e instrumentos con todos los adelantos de la ciencia y los conocimientos modernos. [25]

El nivel más alto de progreso humano en los tiempos actuales está marcado indudablemente por la posesión de una economía industrial de alto nivel que signifique también una alta técnica por un lado, un margen de acentuado bienestar y una elevada cultura nacional por otro, para nosotros, como consecuencia de la enorme crisis social y económica vivida en los últimos tiempos vemos que los indicadores del Factor Psicosocial han sido afectados negativamente por la convulsión social que ha vivido el país.

Conclusiones

A.- Por la convulsión social que ha vivido el país y que ha dejado secuelas irreparables, ocasionados por el empecinamiento tanto de las autoridades del gobierno como de los campesinos del CHAPARE, situación que conlleva a empeorar aún más la situación de marginalidad en nuestro país. Por lo que es evidente que el Factor Psicosocial influye de gran manera en los países subdesarrollados que son víctimas de toda clase de explotaciones así como de tentativas de conquista pacífica o violenta, precisamente por que no han podido aplicar, no han sabido aplicar, o no se les permite aplicar el poderoso esfuerzo humano en forma eficiente, sobre sus riquezas naturales, para su propio beneficio por la dependencia a la que están sometidos

B.- El desarrollo alternativo ha surgido con resultados mas esperados que logrados, por ello podemos pensar que la meta de "Coca Cero" se hace de alguna manera inalcanzable, en la medida en que no se encuentran los mecanismos para lograr la satisfacción de las necesidades mínimas de convivencia social, de los cocaleros y porque implementación de la Política de Gobierno, no cuenta con el apoyo de los sindicatos cocaleros, más al contrario con una férrea oposición sindical.

C.- La dependencia económica, a que estamos sometidos todos los países pobres, ha obligado a encarar una lucha contra la producción de la principal materia prima de elaboración de cocaína, sin embargo esta lucha ha a extender la inseguridad, violencia, pobreza, corrupción, muertes en la población del CHAPARE y de las fuerzas de seguridad y erradicación.

D.- De análisis de los diferentes indicadores del Factor Psicosocial podemos concluir que para lograr una verdadera potenciación de Bolivia, se deben formular e implementar Políticas adecuadas de trabajo y de producción de la agricultura y de la ganadería o de la extracción de materias primas, se debe actuar buscando por todos los medios transformar los propios recursos naturales, las materias primas nacionales, en bienes utilizables directa o indirectamente, mediante la organización del desarrollo industrial del país.

E.- Al respecto del problema de las tierras sabemos que actualmente hay recursos para invertir en el saneamiento de tierras en el país, pero falta la voluntad política de hacerlo. Informaciones proporcionadas por el mismo gobierno indican que la Cooperación internacional, especialmente Dinamarca y Holanda aportaron 50 millones. Adicionalmente se han comprometido otros 130 millones en cinco años, por ello concluimos que lo que realmente hace falta la voluntad política del Gobierno para solucionar este conflicto.

F.- Debemos recordar también que ni la Constitución Política del Estado ni la Ley de Reforma Agraria reconocen la existencia de latifundio, sin embargo, hay gente que tiene cien mil, doscientas mil y hasta un millón de hectáreas y no se aplica la ley en estos casos, por ello la implementación adecuada de medidas oportunas evitará el futuro la existencia de mayores conflictos que solo retrasan el crecimiento económico del país.

G.- En síntesis respecto del problema de los sin tierra, que no ha merecido la atención oportuna de las autoridades del gobierno y que ha originado una crisis social en la región como consecuencia de la perdidas de un elevado numero de vidas humanas, es otro elemento Psicosocial que identificado en el ser humano pareciera haberse soslayado su valor, quedando de lado su participación en las actividades del Estado, que en un momento en que sus demandas justas o no, fueron desatendidas en su oportunidad o mal atendidas cuando la situación se convertía en una tragedia.

Partes: 1, 2
Página siguiente