Representaciones sociales del profesor universitario hacia la gestión de la formación pedagógica
Enviado por MIGUEL EDUARDO MUJICA SALAZAR
- Resumen
- Gestión de la formación postgraduada pedagógica del profesor universitario: retos actuales para mejorar la práctica docente
- Constructo teórico de las representaciones sociales y su influencia en la formación postgraduada pedagógica del profesor universitario
- Bibliografía
Resumen
El presente informe se encuentra asociado a un análisis documental sobre las Representaciones sociales y cómo a través de ella, se contribuye a la Gestión de la Formación Postgraduada Pedagógica del Profesor Universitario en las Instituciones de Educación Superior. Teóricamente se encuentra sustentada en Moscovici, (1961), D´Giacomo, (1987), Heider y Luckmann, (1996) y Jodelet, (1998); a partir de la crítica que nace de la propuesta Durkheniana de las Representaciones Individuales contra las Representaciones Colectivas, asimismo los aportes de la formación postgraduada del profesor Universitario de autores como: UNESCO, (1998, 2009), Gimeno, (1998), Imbernón, (2000), González Maura, (2002, 2006) y Peñalver, (2009). En un primer momento se detallan las tendencias de la formación postgraduada pedagógica del profesor universitario en las Instituciones de educación superior vista desde las Representaciones Sociales y posteriormente aparece un análisis Teórico que tiene como objetivo demostrar cómo influye las Representaciones Sociales del Profesorado sobre la formación postgraduada pedagógica en las Instituciones de Educación Superior a través de la gestión universitaria en aras de mejorar la práctica docente.
Palabras Clave: Representaciones Sociales, Formación, Formación Postgraduada, Formación Pedagógica.
(SOCIAL REPRESENTATIONS OF UNIVERSITY PROFESSOR TO THE MANAGEMENT OF EDUCATIONAL TRAINING)
Abstract
This report is associated with a documentary analysis of social representations and how through it, contributing to the Training Management Postgraduate Pedagogical University Professor of Higher Education Institutions. Theory is supported by Moscovici (1961), D'Giacomo (1987), Heider and Luckmann (1996) and Jodelet, (1998), from the criticism that comes from the proposal Durkheniana of individual representations against collective representations also contributions from postgraduate training of university teachers as authors: UNESCO, (1998, 2009), Gimeno, (1998), Imbernón, (2000), Maura Gonzalez, (2002, 2006) and Penalver (2009 ). At first, details the trends in postgraduate training of university professors teaching in higher education institutions view Social Representations and then appears a theoretical analysis that aims to demonstrate how it affects social representations of postgraduate training teachers on pedagogical in Higher Education Institutions through university management in order to improve teaching practice.
Keywords: Social Representation, Training, Postgraduate Training, Teacher Training.
La Gestión formativa del profesorado Universitario constituye un proceso necesario para garantizar la adecuada preparación de los profesionales en las universidades y a su vez mejorar la práctica docente. Esta demanda en los momentos actuales está condicionada por un auge creciente en el cambio, que de manera constante exige la sociedad del conocimiento ante las nuevas necesidades de sistematización de los saberes, que cada vez se renueva con mayor velocidad y complejidad, a propósito de los avances científicos-tecnológicos. Estos cambios en el contexto social y universitario han connotado la necesidad de utilizar las alternativas de gestión Universitaria para promover los procesos formativos docentes y así ejercer la docencia en la educación superior con profesionales que no están capacitados para tal propósito, y además que se exigen nuevos roles y tareas a los profesores universitarios ante la complejidad de la formación docente. (Gimeno, 1998); (De la Cruz, 2000); (Imbernón, 2006).
La consideración de una gestión formativa a través de las Instituciones Universitarias se sustenta en las potencialidades que éstos ofrecen para el cambio educativo, siempre que se consideren para su desarrollo, las necesidades tanto profesionales, como los requerimientos sociales e individuales.
Con base en la fuerte tendencia que desde la revolución industrial se experimenta en la relación conocimiento poder y que da cabida a la gestión de la formación con injerencia del Estado, Mercado, Academia y que por reconocimiento estos poderes no pueden obviar el conocimiento como base, cabría entonces preguntarse: ¿Cuál es la inversión de las Instituciones de educación superior con la formación postgraduada de los profesores universitarios? y a su vez si declaran esa formación como una inversión de su gestión, ¿Qué hace falta para incrementar la participación de los profesores universitarios en programas de formación postgraduada para responder a las exigencias del contexto?, ¿Por qué las inversiones en formación postgraduada no se materializan en el producto que caracterizan las actividades sustantivas propias del profesorado (academia, investigación y extensión)?, ¿Cuál es la Representación Social que tiene el profesor universitario sobre la formación postgraduada en el campo de la pedagogía? en este sentido podrían ser muchas las interrogantes que en materia de gestión de la formación postgraduada del profesor universitario podrían formularse a propósito de demostrar la influencia que tienen las Representaciones Sociales desde un plano personal como institucional en dicha formación, considerando de manera importante que las políticas institucionales de formación permanente no se hace notoria en su mayor expresión, por tanto también surge la interrogante, en qué medida las universidades se alejan o se acercan de las posibilidades de promocionar programas de formación continua.
Es importante considerar cuando se habla de la formación pedagógica del profesor universitario, un vínculo con la formación permanente; de tal manera, que éste tenga la posibilidad de desarrollo profesional en su tarea docente de una forma constante, para lo cual, las instituciones de educación superior deben formular programas curriculares que permitan cambiar la representación y práctica pedagógica, e incorporar elementos que realmente optimicen el quehacer docente. Cáceres y Otros, (2002), González Maura, (2002, 2004) consideran a la formación postgraduada pedagógica, como un proceso continuo que atendiendo a diferentes etapas organizadas en su práctica docente, facilitan, inician, adiestran, forman y perfeccionan a dichos profesores en el dominio de los contenidos de la didáctica de la educación superior, con el propósito de incidir en la calidad de la formación de los estudiantes. Asimismo, Imbernón, (2000) coincide con Cáceres y González en cuanto al proceso continuo y agrega que en éste, operan sistemas complejos de configuración relativamente articulados entre lo pedagógico, ideológico y psicosociales.
Las contradicciones epistémicas encontradas en la realidad parten de la consideración histórica que ha tenido el avance de la ciencia y la tecnología, para lo cual el profesor universitario debe tener formación constante, el mismo debe estar preparado para ejercer una segunda profesión que acompañe su formación científica en el área del saber, por lo tanto éste no fue formado para ejercer como tal, también se observa profesores universitario que realizan estudios de postgrados en áreas alejadas a su formación inicial y no toman en cuenta la formación pedagógica, otros profesionales que alcanzan títulos de postgrado y consideran que han alcanzado el máximo de conocimiento y quedan atrapado bajo su mismo discurso por largos períodos en un falso continuo, sin trascender a los nuevos contextos que se plantean, se destacan también quienes conciben el continuo formativo como parte del cumplimiento del baremo que le permite optar a los ascensos en las diversas categorías académicas y en tiempo de dedicación universitaria, la gestión de la formación docente a nivel personal como institucional se desarrolla desde una perspectiva administrativa, lo cual no dinamiza el proceso de formación docente postgraduada en la universidad, la escasa reflexión de la experiencia cotidiana en la práctica educativa que desarrolla el profesorado no constituye un punto de partida para favorecer la solución de los problemas de la práctica docente, ni contribuye a su formación postgraduada.
El proceso de gestión de la formación postgraduada del profesor universitario, implica un nivel de concreción en el contexto universitario, capaz de caracterizarse por la interrelación de la planificación, la organización, la ejecución y el control, para lograr los objetivos formativos que corresponden con las condiciones objetivas en las cuales se lleva a cabo la educación universitaria, a la vez que se particulariza con una interpretación que alcance resultados sustentados en un posición teórica y metodológica. Desde el punto de vista sociológico se reconoce, para la representación del proceso de gestión de la formación docente, la importancia de la forma en que se organizan las interacciones afectivas, sociales y académicas de los individuos y los colectivos que son sujetos de los complejos procesos de gestión, y que constituyen la institución, para lograr el propósito formativo colectivos e individuales en función de llevar a cabo las transformaciones necesarias, (Fuente, 2003), (Estrabao, 2002), (Guevara, 2006).
Es importante señalar que muchas veces las partidas presupuestarias para llevar a cabo los programas de formación postgraduada en las Instituciones de Educación Superior y el Estado, no se adaptan a los índices inflacionarios que impacta la economía, por lo tanto lo poco que entra en esas partidas se manejan con restricción, ocasionando que la participación en programas de postgrados esté destinado a un pequeño grupo, en otro escenario los que logran participar en esos programas emigran a otros sitios de trabajo obedeciendo a una mejor condición laboral, influyendo la condición motivadora institucional para dar respuesta a ese bienestar. (Fontaines, 2010).
Otras observaciones desde la gestión en la formación postgraduada pedagógica no logran optimizar sus resultados, ya que los cursos que cuarto y quinto nivel, son asumidos como incentivos económicos, estimulante para ascender a los niveles de escalafón universitario en cuanto a la denominación del cargo. Asimismo el compromiso con mejorar la práctica pedagógica no se hace notoria en su mayor expresión, ya que por lo descrito anteriormente el docente mantiene Representación Social como una realidad distinta a la naturaleza de la formación postgraduada.
Todas estas valoraciones que caracterizan las Representaciones sociales de la gestión como tendencia en el proceso formativo del profesor universitario, se encuentran en correspondencia con la situación que presenta la formación postgraduada y la manera como ésta se gestiona desde las universidades, a la vez parecen confirmar la necesidad de una formación postgraduada pedagógica del Profesor Universitario que le permita estar actualizado, no solo en lo que a su conocimiento científico se refiere, sino también en sus habilidades docentes a la hora de trasmitirlos, sobre todo en su capacidad de educar para el cambio; de manera que se formen titulados eficientes, críticos, reflexivos y autónomo para desenvolverse en la sociedad que vivimos, (UNESCO, 1998).
La evolución histórica de la humanidad, la ha conducido a conformar las llamadas comunidades del conocimiento a través de los procesos de formaciones constantes, de la que no escapa aquella población encargada de llevar a cabo la actividad docente, urgida de construir una base sólida, amplia y necesaria para desarrollar una genuina cultura de formación. Por esta razón, es que se ha considerado que este reto, ha traído consigo nuevas necesidades, objetivos e intereses educativos que demandan también una formación postgraduada y de carácter permanente del profesional que ejerce como docente en la Educación Superior.
En este contexto universitario es donde el docente se enfrenta muchas veces con elementos desconocidos para dar respuesta a su ejercicio, aún cuando pertenecen a su mismo entorno, porque el Profesor Universitario no fue formado para ejercer como tal, en ese mismo momento comienza a ocurrir el fenómeno de extraer del contexto cotidiano, o sea la acción didáctica-pedagógica, lo que resulta extraño, para entonces traerlo al espacio conocido que es su área del saber, es lo que Moscovici, (1979) concebía como descontextualización y familiarización, para que entonces luego aparezca el proceso de reconstrucción. En esencia el profesorado universitario en cumplimiento con el proceso formativo continuo como actividad sustantiva del docente universitario, está llamado a desmontar los esquemas concebidos bajo la idea de la formación permanente asumida como acumulación y agregado de conocimiento, de tal manera que se repiense la práctica docente con base a los nuevos retos que demanda la sociedad actual.
Estos Retos docente se enfoca con el estudio de las Representaciones Sociales la cual proviene desde Kant, quien la define como " toda experiencia humana destinada a mejorar una acción colectiva". Toulmin en Gallego, define las Representaciones Sociales "como la práctica de un programa mental de un individuo, que se da por medio de la comprensión e internalización de representación expresada por la sociedad, en este sentido el individuo es una copia de la sociedad a la cual pertenece", por lo tanto la representación sobre la formación postgraduada que asuma la universidad será el producto que se obtendrá de la capacitación, actualización y perfeccionamiento del profesorado cuando este asume el proceso formativo desde una posición tecnocrática positivista dejando de lado la reflexión y el repensar del ejercicio con base en los cambios experimentados como desafío actual.
A manera de reflexión, el sujeto elabora su propia representación, asimismo construye su concepto y metodología de lo que percibe o ejecuta.
Serge Moscovici en 1961 se interesó básicamente por los fenómenos colectivos y concretamente por las reglas que rigen el pensamiento social. Estudia a su vez el pensamiento natural del sentido o conocimiento común. Exactamente fue en París, que este autor presenta su Tesis Doctoral titulada El Psicoanálisis, su imagen y su público, como culminación de años de estudios teóricos y empíricos. En ella, estudió básicamente la manera en que la sociedad francesa veía el Psicoanálisis, a través del análisis de la prensa y entrevistas a diferentes grupos sociales. También se plantea que no hay distinción alguna entre el universo exterior y el interior del individuo o grupo social.
Por ejemplo los profesores universitarios tienen concepciones distintas a cerca de la formación postgraduada, considerando las dimensiones formativas del conocimiento en específico, teniendo en cuenta los intereses de las ramas del saber, lo que repercute en que el docente le de la existencia y el significado a la representación que se haga. Entonces se considera que una representación es una apreciación, visión, idea o percepción de cualquier objeto, sujeto o situación.
Moscovici también se refiere a que las Representaciones Sociales, es el conocimiento de sentido común que tiene por objeto primordial la idea de una realidad en el mundo logrando con esta visión el sentido de pertenencia social a la que se expone opiniones sistematizadas.
A través del tiempo Moscovici, (1979) identifica cuatro influencias teóricas que lo indujeron a plantearse la Teoría insigne de su obra. Inicialmente Emile Durkheim y su concepto de Representaciones Colectiva, Lévy-Bruhl y su estudio sobre las funciones mentales en sociedades primitivas, Jean Piaget y sus estudios sobre la Representación del Mundo en los Niños y las Teorías de Sigmund Freud sobre la Sexualidad Infantil donde también concebía a las Representaciones como elemento importante.
Otras de las influencias directas en la formulación de este propuesto teórico fueron los estudios sobre Sociología del Sentido Común y Construcción Social del Conocimiento realizados por Heider, (1996) y Luckmann, (1996) respectivamente.
Es importante destacar que luego de Kant, los aportes de la Sociología Clásica Durkeimiana, se convierte en la primera noción de representación, quien ideó el concepto de Representaciones Colectiva a partir del cual pretendía enseñar de esta forma el fenómeno social, la que encamina a las diversas representaciones individuales. Además se establecen diferencias entre los dos tipos de representaciones tanto colectivas como individuales, partiendo del hecho que las Representaciones Colectivas son concebidas como una forma de conciencia que la sociedad impone al individuo, sin embargo las Representaciones Sociales son generadas por el propio sujeto.
Otro de los estudiosos representantes y seguidores de la Teoría de la Representaciones Sociales es Levy, (2003) quien recopila un estudio cuyo enfoque está determinado por las percepciones de las sociedades primitivas, también la Psicología Piagetana que determinaba que el pensamiento del niño era diferente al del adulto pero no inferior, si se observa los estudios del Psicoanálisis Freudiano, se evidencia una notable influencia que impactó a Moscovici, el cual intenta explicar que el hombre investiga los caminos por los que él mismo intenta alcanzar la satisfacción de sus instintos, que le permite prescindir de las relaciones del individuo con sus semejantes. D`Giacomo, (1987) comparte la posibilidad de determinar el papel práctico de la Representación Social en la regulación del comportamiento del grupo y entre grupos, mientras que Páez, (1987) la observa como una expresión del pensamiento natural, no formalizado ni institucionalizado.
Estas reflexiones teóricas deben llamar la atención cuando se trata de mirar los procesos formativos docente con carácter permanente, a fin de que la preparación que éste tenga se encuentre en sintonía con el producto que de ello se obtenga, esto se evidencia por la obtención de información que se adquiera sobre la comunidad donde se desarrolle el acto pedagógico, de esta manera el proceso va a ser analizado y discutido por integrantes de la institución de educación superior que realmente estén ganados a observar la formación postgraduada pedagógica como una necesidad para mejorar la práctica y de esta manera va a ser más pertinente la representación social que se tenga de este fenómeno, teniendo en cuenta que no debe influir tendencias sociales bien sea política, cultural, económica, entre otras, que pueda distorsionar la información.
A manera de cierre, es necesario que esta composición teórica de las representaciones sociales, puede ser analizada desde el punto de vista teórico y empírico, desde tres dimensiones: la información, el campo de la representación y la actitud.
La primera se refiere a la suma de ideas y conocimientos, en este caso, con qué cuenta el docente de manera reflexiva para asumir la formación postgraduada con base a trasformar la práctica educativa y mejorar la calidad de la educación. Esta información debe estar desligada según lo que explica Moscovici, de los caracteres paradigmáticos menos difundidos sin soporte explícito. La segunda, explica la imagen que se tenga de las cosas con una ideología propia, o también un modelo que se cree el individuo a cerca de las mejoras desde el punto de vista personal, profesional e institucionalmente, es decir, si se asume la formación docente como un proceso continuo. Por último, la actitud, que explica el comportamiento del profesorado ante la formación postgraduada pedagógica, objeto de estudio.
Estos elementos categóricos propios de la Teoría propuesta por Moscovicci determinan la influencia de las Representaciones Sociales en formación postgraduada del profesor universitario desde un plano institucional como personal.
Berger P, Luckmann T. (1996). Construcción Social de la Realidad. Ediciones Petropolis. Buenos Aires, Argentina.
Cáceres, M. y otros. (2002). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. [En Línea] OEI- Revista Iberoamericana de Educación, www.rieoei.org/deloslectores/475Caceres.pdf.
De La Cruz Tomé, M. (2003) NECESIDAD Y OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO. Revista de Educación,331. Universidad Autónoma de Madrid. ESPAÑA.
D´Giacomo, J. (1987). Teoría y método de las representaciones sociales. En Páez, Pensamiento, Individuo y Sociedad: cognición y representación social. Madrid, España: Fundamentos.
Durkheim, E. (1898). Representaciones Individuales Vs Representaciones colectivas. Disponible en Métaphysique de Morales, VI, pp 273-300.
Estrabao, A. (2002). Modelo para la gestión de los procesos de pertinencia e impacto en las facultades universitarias en la Universidad de Oriente. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de Educación universitaria Manuel F. Gran. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Fontaine, T. (2010) ¿De qué manera se puede motivar la formación de investigadores? Una mirada desde su Discurso. [En Línea] Revista EDUCAR. Núm. 55. II edición. Jalisco. México. Disponible en: portalsej.jalisco.gob.mx/comunicación-social/…/educar_55.pdf
Fuentes, H; Estrabao, A y Macia, T. (2003). La Universidad y su gestión. Una mirada dialéctica holística. [En Línea] Santiago de Cuba: CeeS Manuel F. Gran. http://dialogosaberes.ubv.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=147:la-formacion-docente-en-las-universidades-y-su-gestion-desde-una-mirada-dialectico-holistica&catid=21:sumario-revista-nd-5-6&Itemid=13
Gallego, R. (1997). Discurso sobre el constructivismo. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Disponible en: http//gallegor/discConstrutivismo/cooperativa/editorialMagisterio/pdf.
Guevara, L. (2006). La gestión de la calidad del proceso de formación académica integral de los docentes de la Escuela de Trabajo Social de Mazatlán, Universidad Autónoma de Sinaloa. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de Educación universitaria Manuel F. Gran. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Gimeno, S. (1998) Comprender y Transformar la Enseñanza. [En Línea] Ediciones Morata. V Edición. Madrid. España. Disponible en: http://terras.edu.ar/jornadas/17/biblio/17GIMENO-SACRISTAN-Cap-3-Jose-PEREZ-GOMEZ-Angel-.pdf.
González, V. (2002) "La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación". [En Línea] En: Boletín 22. Programa de Educación en Valores. OEI.
http://www.campus-oei.org/valores/boletin22.htm y en Monografías Virtuales. Ciudadanía, Democracia y valores en sociedades plurales. (3) http://www.campusoei.
org/valores/monografias/monografia03/vivencia01.htm
González, V. (2006): "El diario como instrumento de diagnóstico y estimulación del desarrollo profesional del profesorado". [En Línea] En: Revista Iberoamericana de Educación, n.º 38, Madrid, OEI. [Consulta: octubre, 2011].
Herzlich, C. (1979) La Representación Social. Sentido del Concepto. En Serge Moscovici (Compilador). Introducción a la Psicología Social. Barcelona. Planeta.
Imbernón, F. (2000): "La formación docente del profesorado universitario entre la realidad, el deseo y la utopía". I Congreso Internacional: Docencia Universitaria e Innovación. Barcelona. España
Jodelet, D. (1988): La representación social: fenómeno, concepto y teoría, en Moscovici, S., Psicología Social II. Editorial Paidós, Barcelona. España.
Lévy, B. (2003) Una cultura sin cultura. Reflexiones sobre la cultura científica. En Revista CTS, No.1 Vol1, pág.139-151.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público, Huemal. Buenos Aires. (Trabajo original publicado en 1961).
Peñalver, L. (2007). La Formación Docente en Venezuela. Estudio Diagnóstico. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
UNESCO (1998) "La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción". Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París.
UNESCO (2009) "Conferencia Mundial sobre la Educación Superior" La nueva dinámica de la Educación Superior y la Investigación para el cambio social y el desarrollo. ED.2009/CONF.402/2. París.
Autor:
Licdo. Miguel Eduardo Mujica Salazar
Universidad Nacional de las Fuerzas Armada Bolivariana
Núcleo de Sucre Extensión Carúpano–Venezuela
2012