Descargar

Parque Centenario (Buenos Aires, Argentina). Principales atractivos turísticos (página 2)


Partes: 1, 2

5) LUIS FEDERICO LELOIR.

Introduciéndonos en la vida del doctor, podemos decir que este extraordinario medico nació en Paris en 1906 y falleció en Buenos Aires en 1987. Desarrollo todos sus trabajos en la Argentina, ya desde chico demuestra una gran habilidad y una gran inteligencia. Ingresa a la Facultad de Medicina en la Universidad de Buenos Aires y se gradúa en 1932. Al no gustarle esa vocación, decidió iniciarse en trabajos de investigación ingresando en el Instituto de Fisiología. En 1947 comenzó a trabajar en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la fundación Campomar. Le fue concedido el premio Bunge Borne y como mencionamos anteriormente el premio Nobel de Química, por el descubrimiento de los nucleótidos, azucares y su papel en la biosíntesis de los hidratos de carbono. Leloir es un ejemplo de hombre y científico para todos los argentinos. Su único interés fue realizar descubrimientos para el beneficio de la humanidad, entregando su invaluable amor a la ciencia sin pedir nada a cambio.

6) ASOCIACIÓN ARGENTINA "AMIGOS DE LA ASTRONOMÍA".

Es una entidad sin fines de lucro, cuyo objetivo es la difusión de la ciencia de la astronomía. Se trata de una sociedad formada por aficionados que tienen en común su curiosidad por los misterios del universo. Sus miembros son astrónomos, científicos, abogados, comerciantes, médicos, artesanos y estudiantes, etc. Fue fundada el 4 de enero de 1929 e inaugurada en 1942 por el arquitecto José Mille. Esta institución posee un Observatorio Astronómico propio, una Biblioteca publica, un taller de óptica y mecánica, el laboratorio de fotografía astronómica, la edición de su propia revista e infraestructura necesaria para dictar cursos, conferencias, etc. Se requiere ser socio pero es muy sencillo y accesible. Se puede visitar los Viernes y Sábados por la noche, menos los días nublados, donde organizan visitas guiadas por observación de telescopios.

7) HOSPITAL NAVAL.

El nombre del hospital naval se debe a un homenaje que se rinde al primer profesional de la medicina que embarco en la Armada Nacional. El hospital depende de la Dirección de Sanidad Naval. Por primera vez la armada tiene un hospital de alta complejidad médica, con grandes equipos para el cuidado y la atención del paciente.

Fue ganador del primer premio de un concurso de anteproyectos. La imagen del edificio sorprende recreando a un barco anclado en un parque de color azul marino como representación del océano y las ventanas de ojos de buey. Fue una obra del arquitecto Clorindo Testa en 1970.

Los equipos instalados dan una idea de modernización y asistencia que brinda el hospital, siendo de suma importancia en el país y en América Latina.

Cuenta con un importante equipo de ambulancias, la guardia funciona las 24 horas y esta dividida en 6 pisos y 2 subsuelos. 1er subsuelo: se encuentran todos los consultorios externos Planta baja: es el área administrativa. Se encuentran la dirección, el hall de entrada, la recepción, baños, vestuarios. También las guardias, emergencias y un par de consultorios. El salón de actos, la capilla y la biblioteca. 1er piso: todo lo relativo al diagnostico y tratamiento como el laboratorio, el banco de sangre y fisiatría, radiología y medicina nuclear. 2do piso: quirófano y terapia intensiva 3er piso: es la planta donde se encuentran las habitaciones para la internación con 320 camas, todas con baño privado. En emergencia hay 400 camas que ocupan hasta el 6to piso. Aproximadamente 2000 personas por día evitan el uso de ascensores utilizando las escaleras mecánicas.

8) CENOTAFIO Y GUERRA DE MALVINAS:

La disputa por el control de las islas Malvinas, Georgia y Sándwich del Sur, situadas a 400 Km de la costa argentina y bajo dominio británico, lleva a Argentina y el Reino Unido a la "Guerra de las Malvinas". Argentina da inicio al conflicto, ocupando militarmente las islas el 2 de abril: la invasión es considerada una tentativa del general Leopoldo Galtieri de unir la nación en relación a una causa externa y desviar la atención de crisis económica y política del país.

A principios de marzo el Crucero ARA General Belgrano estaba en fase de mantenimiento para cumplir con recorridos reglamentarios del material y parte de la tripulación efectuando cursos en los Centros de Instrucción y Adiestramiento de la Flota. Entrada la primera semana de marzo comenzó un aumento de tensión internacional relacionado con la disputa por la soberanía de las islas del Atlántico Sur. Las discusiones mantenidas en un plano relativamente bajo, comenzaron a endurecerse y ello se reflejó en comunicados oficiosos de Gran Bretaña y en un comunicado oficial del gobierno argentino que llamaba la atención internacional, acerca de los infructuosos esfuerzos de negociación durante 150 años que la Argentina encaró con buena fe.

Cada día de marzo fue mostrando mayor profundidad en las divergencias y el empeño de Gran Bretaña por evitar un entendimiento pacífico. La demostración de fuerza al enviar un buque con infantes de marina a Georgias, para expulsar a una empresa argentina que trabajaba allí bajo contrato, fue una clara evidencia del espíritu que animaba al gobierno inglés.

Como consecuencia de esa situación, la Flota fue alertada a mediados de marzo. Consecuentemente se cortaron las licencias y comenzó la preparación para una eventual zarpada de las unidades.

El Crucero estuvo al margen de ese alistamiento inmediato, por tener importantes equipos desarmados; pero varios tripulantes debieron ser trasladados a otros buques para cubrir faltantes. Fue el domingo 28 de marzo cuando los buques dejaron el apostadero con una misión hasta entonces desconocida.

El 2 de abril, bien temprano, los tripulantes del crucero dejaron sus tareas y formaron en el muelle. El comandante les informó oficialmente que hacía pocas horas la Flota había arribado a las Islas Malvinas y se había lanzado una operación anfibia exitosa, para reivindicar la soberanía argentina.

Las fuerzas de infantería de marina y ejército habían asumido el control de Puerto Argentino. Pedro Giachino, capitán de una de las fragatas muere en combate

El 6 de abril arribaron a Puerto Belgrano las unidades que habían zarpado 10 días antes. En el ínterin habían reivindicado la soberanía argentina en las Islas del Atlántico Sur. En las islas quedaron tropas argentinas y ello implicaba una efectiva participación en apoyo.  El embarco de un helicóptero.

Alouette de la Aviación Naval, fue un acontecimiento novedoso y otorgó una capacidad extra al crucero.

Finalmente llegó la orden de zarpada para el crucero: viernes 16 de abril.

Se completó el número adecuado de tripulantes para cubrir los puestos de combate y las guardias durante la campaña de guerra.

Tres días después de la invasión, el gobierno británico moviliza la marina y la fuerza aérea y obtiene el apoyo diplomático y militar de los EUA. Los Estados vecinos de Argentina permanecen neutros. El 2 de mayo de 1982 el "Belgrano" fue atacado por el submarino nuclear inglés HMS "Conqueror" provocando con 2 torpedos el hundimiento y  baja de 323 tripulantes argentinos y 700 heridos mas. Las tropas argentinas se rinden el 14 de junio. El país reivindica los derechos sobre la isla hasta 1990, cuando las dos naciones reanudan relaciones diplomáticas.

El Cenotafio ubicado  una plazoleta del Parque Centenario, frente al Hospital Naval, recuerda esos caídos del ARA  Gral. Belgrano y su hundimiento.

 

9) Hospital Municipal de Oncología "Marie Curie".

Gracias a una ordenanza municipal este hospital fue inaugurado en 1931. Anteriormente este hospital estaba destinado a la radiología y fisioterapia; actualmente su nombre y funciones cambiaron para dedicarse a pacientes con cáncer; todo lo referente a su diagnosis, tratamiento, así como también apoyo psicológico para el enfermo y sus familiares. Las secciones mas importantes del hospital son: a)      Quimioterapia: Tratamiento con drogas muy fuerte que generan en los pacientes mucho dolor y desgaste físico, por esta razón a veces deben quedarse internados. b)      Radioterapia: Este es un tratamiento con rayos gama; x y beta; en el cual se expone al paciente a radiación en la zona afectada esperando poder reducir y destruir el tumor. Este procedimiento es posible a dos bombas de cobalto que se encuentran en el hospital. Podemos darnos cuenta de la importancia de este hospital dado que no solamente acuden pacientes de Capital Federal al mismo, sino también del Gran Buenos Aires y del interior del país (25% de Capital Federal y un 75 % del resto del país).

10) BUSTO A MARIA SKLODOWSKA DE CURIE.

Este busto fue donado por el Instituto Cultural Polaco. Es de bronce vaciado en base de mármol gris. Debajo del busto, encontramos una urna donde se guarda tierra de Polonia Certificada; y unos certificados que Madame Curie acompañó de tubos de ensayo con radium. Esta urna será abierta el día 7 de noviembre del año 2067 conmemorando los 200 años del nacimiento de esta científica.

11) INSTITUTO LUIS PASTEUR.

Este instituto es el único centro antirrábico en la Capital Federal.

La historia de este instituto se remonta al 1886 cuando a instancias del Dr. José C Paz la Argentina se transforma en el SEGUNDO país del mundo en tener esta vacuna. (la rabia no era autóctona de nuestro país, sino que llegó con los perros de las invasiones inglesas). En 1927 después de por años ser administrada la vacuna en un dispensario se funda el Instituto Luis Pasteur. Este edificio consta de 6 pabellones y la obra fue proyectada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En este lugar se elabora la vacuna antirrábica y se atienden tanto a personas mordidas como a animales para su observación. En caso de que una persona esté afirmativamente infectada, se la deriva al Hospital Muñiz. Es importante señalar que TODOS los tratamientos son gratuitos.

12) IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES.

Esta iglesia pertenece a la orden religiosa de Los Padres Misioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y María; una orden religiosa italiana. Cuando los padres se trasladan  aqui, la comunidad sacricordiana desarrolló una amplia obra misionera en la zona del Parque Centenario; La obra de estos padres fue el apoyo a la gran cantidad de enfermos, que por cuestiones económicas no podían comprar los remedios (recordemos que parque centenario es una zona de muchos hospitales); los padres ayudaban a conseguir los remedios… y si esto era imposible, acompañaban a las familias por las penurias que debían pasar. La arquitectura de esta parroquia es italiana, con planta en cruz latina; tiene 3 naves y obviamente el altar principal está dedicado a la santa patrona, Nuestra Señora de Los Dolores.

13) HOSPITAL DURAND:

Funciona desde el 27 de abril de 1913, evocando la figura del Dr. Carlos G.Durand; que cuando falleció su albacea encontró en su ropero un millón de pesos con el simple rótulo "Economías de toda mi vida para construir un hospital" (" Hospital para Hombres "). En el gran " hall " central estaba ubicado el busto del Dr. Durand- El 20 de junio de 1909  concurrieron personajes importantes como por ejemplo: el Arzobispo de Buenos Aires, caballeros de la sociedad porteña, conocidos y vecinos de la zona y durante una ceremonia se colocó la piedra fundamental del Hospital. Los trabajos demandaron dos años y tres semanas, lo que motivó una serie de interpelaciones en el Honorable Consejo Deliberante, además de solicitarse un incremento de 50.000. – pesos, destinados a la ejecución de las obras sanitarias. A pesar de estar prácticamente terminado, demandó aún un año más y un incremento de 300.000 pesos moneda nacional, completar  las instalaciones con los servicios de luz, calefacción, tanques, moblaje, etc. con el objeto de librarlo al servicio público. El día 28 de abril de 1913, fue habilitado, recibiendo sus primeros pacientes – todos hombres, por expresa disposición testamentaria del Dr. Durand. Muy pronto se vio la necesidad de ampliar la atención también a las mujeres, habilitando un servicio de Ginecología y Obstetricia. Todo lo descripto se engalanaba con un bien cuidado parque, algunos de cuyos primeros árboles aún existen.

14) MÁSTIL A BELGRANO.

Fue inaugurado el 8 de diciembre de 1937. La base es de mayólicas, con pedestal de tres escalones. En el frente de la base se observa una escena de la Jura de la Bandera y se lee "Salve, Bandera de la Patria; hija de la libertad y madre suya". En la cara izquierda, se observa la figura del General San Martín. En la derecha, la imagen del General Manuel Belgrano En la parte de atrás podemos encontrar el Escudo Nacional.

15) FUENTE DE LA FLOR DEL IRUPÉ

Construida por Luis Perlotti, fue emplazada en el parque centenario el 1964. Es la figura en bronce de una mujer desnuda, de pie con la cabeza reclinada hacia atrás, simbolizando a la flor del irupé. Fue robada en 1989, en medio de una ola de asaltos a esculturas. El monumento incluye dos relieves en bronce: "Sacrificio de una virgen" y "Oración al Dios de la lluvia", acompañados de textos grabados en la piedra. Actualmente se encuentra en restauración y por  ello no se la puede apreciar. ¿Qué es la flor del irupé? Llamada también plato de agua, es una hoja redonda de color verde que flota sobre la superficie del agua y en su centro tiene una flor de pétalos blancos que después de unos días se ponen rojizos.

16) LA AURORA

Grupo escultórico, representada por tres figuras desnudas de mujer, realizados con honda espiritual y gran bellezas de líneas, y con ritmo ascendente expresan La Alborada, en su parte posterior, representa una escena campesina, compuesta por un labriego (boyero) en acción de colocar el yugo a dos bueyes en actitud de reposo. Esta obra muestra equilibrada en su acción, presentando motivos de interés universal, en todos sus ángulos, e irradiando toda ella, expresión y belleza por su plasticidad. Su primer emplazamiento fue en el año 1918 en Plaza Rodríguez Peña, en Octubre del 1928 fue trasladada al Parque Rivadavia, el 23-11-1943 fue trasladada al Parque Chacabuco, y el 15-08-80 fue trasladada finalmente  y donde es conservada hasta sus días, en el Parque Centenario.

17) LAGO DE PARQUE CENTENARIO:

El lago original fue construido por Cacciatore y para hacerlo, levantó el nivel del suelo, lo que provocó la pérdida de numerosas especies de árboles. Cuando se plantearon algunas reformas, la permanencia o no del lago fue motivo de un áspero debate con los vecinos, ya que muchos de ellos se oponían a su permanencia. El gobierno porteño decidió conservarlo pero con el agregado de peces en el agua y una isla en el centro, con plantas y árboles, capaces de atraer a distintas especies de aves. Su tamaño ronda en los 2000 metros cuadrados aproximadamente El lago no es navegable, debido a su baja profundidad y a las fuentes que podrían dificultar su navegación. El nuevo lago reemplazó los dos antiguos islotes por una isla biológica, en la cual habitan los patos del lago. Puesta en valor del lago y creación de una isla biológica que permita el desarrollo de un ecosistema sustentable, con la presencia de especies vegetales y animales. Además se instalará un sistema de chorros ornamentales que sirvan a la oxigenación del lago y un equipo de evacuación que complemente el existente.

18) EL ANFITEATRO:

La Dirección General de Gestión Ambiental -dependiente del Ministerio de Medio Ambiente– construye el que será el anfiteatro para ópera y ballet al aire libre más grande del país (tendrá capacidad para 2500 personas) También contempla la reforma que se hizo durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, cuando se construyó un gran anfiteatro en el centro del parque, llamado Eva Perón. Fue abandonado después de la denominada Revolución Libertadora y terminó demolido. Ahora se va a construir uno nuevo, de cemento, cuya base estará tres metros bajo nivel". El anfiteatro se encuentra en una punta del lago, de espaldas al Museo de Ciencias Naturales.

19) FERIA DE LIBROS Y ARTESANOS:

La feria de libros cuenta con gran cantidad de puestos y los fines de semana, se arma la feria de artesanos, que lamentablemente, convoca a tanta gente que después del día domingo, queda la zona muy sucia. Toda esa actividad fue también la que contribuyó a contaminar el lago, en el que flotaba gran cantidad de basura. Los artesanos y los libreros tienen un lugar especial sobre los bulevares radiales que se abren fuera de ese perímetro enrejado y conjuntamente llegan a constituir unos 300 puestos.

20) VEGETACIÓN:

Parque Centenario presenta una rica vegetación, compuesta en su mayoría por árboles de la flora sudamericana, aclimatada por Thays a la ciudad de Buenos Aires como las tipas, araucarias, jacarandaes y palo borracho. Sobresale la avenida de plátanos, planta exótica pero muy utilizada para el arbolado urbano.

21) COLEGIO TALLER "DIVINO ROSTRO"

Este colegio fue inaugurado en 1905 en la Iglesia del Socorro; años más tarde se le cedió el terreno donde actualmente funciona. Posee una capilla muy particular de forma circular. La congregación que esta a cargo es de las hermanas de Santa Catalina de Siena y cuenta con: -         Taller de encuadernación: donde se han encuadernado libros de la presidencia de la Nación y del diario La Nación. -         Taller de cerámica: cuyos ejemplos de trabajo se evidencian en las mayólicas del mástil del parque. -         Taller de Labores: funcionó desde 1942 a 1965 como Escuela Profesional. Llego a tener gran renombre pues las señoritas de la sociedad porteña mandaban a bordar allí sus ajuares. Actualmente brinda enseñanza primaria, secundaria y jardín de infantes

22) MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"

El origen del museo se remonta al año 1823, cuando mediante una resolución firmada por Bernardino Rivadavia, entonces ministro de Martin Rodríguez, invita a las provincias a reunir materiales para dar origen al primer museo de historia natural. Al principio de su historia el museo se alojó en las celdas del Convento de Santo Domingo, hasta instalarse definitivamente en 1937 en el edificio que hoy ocupa sobre la Av. Ángel Gallardo en una de las manzanas limítrofes al Parque Centenario. Posee diferentes salas con representaciones de los diferentes medios naturales del mundo animal. Como por ejemplo la Sala Antártida, que cuenta con distintas clases de pingüinos y aves marinas, y se destaca la cabeza de un cachalote cazada en las Islas del Atlántico Sur. La Sala de Paleontología: posee la colección de Florentino Ameghino (quien fue director del museo) compuesta por fósiles animales y vegetales prehistóricos que datan más de 10.000 años de antigüedad, y acompaña el esqueleto de un dinosaurio que se destaca por su enorme tamaño. También cuenta con una sala que exhibe las especies marina que habitan las aguas del Mar Argentino y otras dos que exhiben los peces que se encuentran en los ríos y lagos de país. Además posee una sala de aves, con más de 8.00 ejemplares de aves sudamericanas. Se destaca también la sala de esqueletos de mamíferos comparados, donde se puede encontrar el esqueleto de un elefante, de una jirafa y la cabeza de una ballena como principales atractivos. Conjuntamente funcionan las salas de mamíferos exóticos, mamíferos actuales, insectos, moluscos, reptiles y anfibios, geología, cuerpos celestes,  de regiones naturales de Argentina y de botánica (que debido a que es especializada no se permite el ingreso). Cada especialidad cuanta con un laboratorio de investigación y en algunas salas se realizan conferencias. El museo tiene también un micro-cine donde se proyectan películas documentales y talleres de carpintería, herrería, taxidermia, imprenta y encuadernación. Las visitas al público en general pueden realizarse cualquier día, de 14 a 19 hs. Con una entrada general de $3, y las visitas guiadas los días sábados, domingos y feriados, de 14 a 19 hs. Con reservas de lunes a viernes en horario comercial.

Mariano Rivas Ferro

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente