Descargar

Sustentos teóricos para la capacitación de los Guías-intérpretes en Cuba


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Aspectos que debe conocer el Guía-intérprete para trabajar la orientación y movilidad con la personas los sordociegos
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

Esta investigación surge por la necesidad de dar respuesta a un problema actual, favorecer la atención a las personas sordociegas que por sus características presentan dificultades en la información, comunicación, orientación y movilidad y que en edades adultas necesitan de los servicios de guía-interpretación para lograr su plena integración social.

El trabajo propuesto parte, de las principales dificultades que presentan actualmente los guías-intérpretes, en el ejercicio de su profesión en la ANSOC, y ofrece un análisis de las principales causas que lo generan. A partir de esta valoración inicial, se diseña y caracteriza una propuesta teórica-metodológica dirigida a promover un aprendizaje reflexivo, ameno, teórico y práctico a los guías.

Introducción

Las políticas pedagógicas y sociales, acordes a los cambios producidos en el concepto de Educación Especial en diversos países del mundo, incluyendo el nuestro, generan nuevas prácticas de atención para dar respuesta a la diversidad a partir del reconocimiento del derecho a la atención, como elemento primordial en el desarrollo humano, que brinda la posibilidad de dotar al individuo de las herramientas necesarias para el mismo. Esas políticas a las que se ha hecho alusión se encuentran muy bien reflejas en la Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948 y la Convención sobre los Derechos del Niño, 1948, donde la educación para todos y la necesidad de apertura de nuevas estrategias, enfocadas a la plena participación y aumento de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidades, han impulsado a los gobiernos a tomar acciones concretas con relación a la atención a las personas con discapacidad. (Declaración de Beijing sobre los derechos de las personas con discapacidad en el nuevo milenio, Cumbre Mundial de ONGs sobre Discapacidad, Marzo del 2000; Declaración de los Derechos de las Personas con Sordoceguera, 1996).

Desde la perspectiva actual de la Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el mes de marzo del 2006, en su Artículo 1 se plantea como propósito "promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente", sobre lo que se ha venido prestando atención por parte de los gobiernos firmantes de la Convención.

La Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) desde su surgimiento ha tenido como característica en su desarrollo, el continuo esfuerzo por brindar respuestas acertadas a las necesidades especiales de las personas que se integran a ella, de forma tal que estos alcancen los niveles de vida deseados Una perspectiva humanista y optimista desde la educación, ha permitido en los últimos años extender la atención a jóvenes y adultos con necesidades más complejas, entre ellos, los que poseen un diagnóstico de sordoceguera.

Específicamente, en la atención a las personas con sordoceguera, la ANSOC ha tomado acciones para enfocar su trabajo con las mismas, a partir de las particularidades en su desarrollo educativo y social, es por ello, que desde el año 2008, en su III Congreso Nacional se inició una propuesta de proyecto de atención a estas personas, con la creación de un departamento para el accionar en esta dirección., proyecto que fuera posteriormente aprobado en el IV Congreso de la organización, celebrado en el 2013, a partir del cual, se encuentra en proceso de implementación. Surge, bajo estas condiciones, la necesidad de un nuevo servicio: la Guía-interpretación, profesión directamente relacionada con la Sordoceguera, a partir de la demanda de las personas sordociegas de integrarse a la sociedad en igualdad de condiciones, con respecto al resto de los conciudadanos.

Una de las aristas fundamentales en el campo de la guía-interpretación está relacionada con el componente de orientación y movilidad para la interacción y la efectividad del trabajo de atención a la persona sordociega. Este constituye uno de los principales objetivos a alcanzar para facilitarle a la misma un desenvolvimiento social pleno; sin embargo, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, se carece de elementos que sustenten el desarrollo de estas habilidades en los guías-interpretes.

Desarrollo

La persona con sordoceguera podría o no constituir una minoría lingüística, -según de donde se analice la temática-, pero de lo que sí se puede estar seguro es de que comparten una condición sensorial que determina un tipo específico de experiencias y que las constituye en un grupo particular.

De allí la importancia del que guía intérprete profundice en su formación los aspectos relacionados con el grupo para el que trabaja, las relaciones interpersonales entre personas sordociegas entre sí y entre estos y la comunidad en general.

Siendo consecuente con este planteamiento es necesario destacar que en Cuba las primeras personas que fueron instruidas para desempeñarse como guías intérpretes, fueron precisamente, intérpretes de lengua de Señas. En el año 2000, estos intérpretes recibieron la primera capacitación como Guías- Intérpretes empíricos a través de un Curso organizado por Programa para la Creación de Organizaciones de Personas con Sordoceguera (POSCAL) e impartido por la Consultora-Experta en sordoceguera María Margarita Rodríguez Plaza de Colombia.

A partir de la mencionada capacitación se comenzó a realizar la extensión de estos conocimientos al resto de los Intérpretes de Lengua de Señas Cubana en los diferentes territorios del país. Este hecho marcó un hito en el desarrollo de esta especialidad dentro de la actividad de la interpretación de Lengua de Señas en Cuba.

En la literatura especializada se reconocen a autores extranjeros que abordan la temática como son: Ohlson,(1994),Álvarez,(2004) Serpa Fonnegra,(2008),Gómez Viña(2009),Chkout T, (2007). De manera general, estas investigaciones fueron las precursoras en el estudio de la temática abordada.

En Cuba, a partir del año 2000 se inician las primeras investigaciones, relacionadas con la atención educativa de los niños con sordoceguera, destacándose entre ellas las de Pacheco F. (2002) y Tamayo R. (2006); Bosh D.(2003) y Espinosa M. (2004); Chkout T. (2003); Barbán Y. (2008); entre otros, pero en ninguna se profundizo el tema de la Sordoceguera.

No fue hasta el año 2008 que Guías –Intérpretes de la ANSOC, comienzan a realizar investigaciones que se aproximan al tema dentro de los que podemos citar a Rivero I, (2008),Reigada A,(2009) Gónzales O,(2009),Cainet M,(2009).

Otro momento de importancia para esta especialidad fue la inclusión del programa de Nociones de sordoceguera en el plan de estudio para la formación de Intérpretes de Lengua de Señas Cubana. Lo que constituyó una acción de fortalecimiento para la especialidad y que promovió el interés de los jóvenes en formación para dedicarse al trabajo con las personas sordociegas.

Como se dijo anteriormente, la actividad del Guía-intérprete es una especialización dentro del campo de trabajo de los Intérpretes de Lengua de Señas. Por consecuencia, para el estudio de la guía interpretación específicamente, es importante comprender claramente que la razón por la que surge este servicio es a raíz de las consecuencias que la sordoceguera produce en las personas. Los efectos más notorios son dos: la incomunicación y la dificultad del desplazamiento, la movilidad y la orientación.

Es decir que el Guía intérprete es un intermediario lingüístico entre personas que no comparten el mismo sistema de comunicación y a esta función se agrega la tarea de conectar a la persona sordociega con su entorno y la de realizar la guía y orientación durante los desplazamientos. Por ello, se trata de una tarea multifacética. Este servicio brindado por el guía intérprete intenta entonces promover su integración, su inclusión y a la vez su independencia.

En la literatura especializada se reconocen a autores extranjeros que abordan la temática de la superación como son: Smith, B., y Briand Delahaye; 1990, Pascual, R., y Glenn Immegart, 1992; Ruíz Ruíz, J.M., 1996; Ollivier, H., 2001; Pozner, P., 1997. En Cuba se destacan investigadores como son: Machado Bermúdez, 1990; Codina J., A., 1998; Morales, R., 1982; Añorga J. 1995, Santiesteban, M.L., 1996; Valdés, J.R., 1996; Forneiro, 1996, Pinto, M.E. y otros, 2000, Valle, A., 2001 Valiente P. 2001, Roca, 2001; Castell L., 2002; Palma 2007; Castiñeiras 2007 y Suárez (2007). De manera general, estas investigaciones aportan metodologías, modelos, estrategias, alternativas metodológicas y sistemas de superación, desde diferentes fundamentos teóricos, en temas afines con la superación de directivos y de profesionales de la educación.

Por su parte Añorga, J. (2000) la define como "figura dirigida a diversos procesos de los recursos laborales, con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño" [1]

Así mismo Deler, G. (2006) la entiende como "el proceso continuo, consciente y sistémico de actualización y perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades pedagógicas de los docentes para mejorar el desempeño profesional que le permita enfrentar los retos y exigencias actuales del proceso educativo" [2]

Se comparten los criterios planteados anteriormente, pues reflejan las acciones que deben estar presentes en la superación de los guías-intérpretes, es por ello que después de analizadas dichas definiciones, la autora considera necesario precisar que:

– Es un proceso que se caracteriza por su papel transformador sobre el Guía-intérprete, que le permite transformar la realidad social a partir de su experiencia profesional y proponer solución a los problemas más apremiantes del proceso de guía-interpretación.

– Está dirigida a la actualización y al perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades interpretativas, de orientación y movilidad, para un mejor desempeño profesional.

– Constituye una respuesta a los retos y exigencias actuales del proceso de guía interpretación.

La superación específica que reciben los guías intérpretes viene dada, como se planteó anteriormente, desde los programas diseñados para formar intérpretes de Lengua de Señas, en los que se han incluidos el programa de la asignatura de Nociones de Sordoceguera.

La autora considera que en cualquiera de las acciones de formación o preparación de los ILSC, la asignatura de Nociones de la sordoceguera que debe funcionar como una arista importante en este proceso, a la que se le debe de asignar más horas clases, pues si no se es competente en esta especialidad, difícilmente se logre realizar un servicio de Guía-interpretación con calidad. La asignatura de Nociones de sordoceguera, sería la que cierra el proceso de formación o superación de estos profesionales, ya que mediante las técnicas, procedimientos y otros recursos, se van integrando todos los conocimientos que deben intervenir en el proceso de interpretación. Resulta importante tratar algunas consideraciones generales que se deben tener en cuenta en la superación, al concebirla como un proceso dirigido al mejoramiento profesional y humano, que implica transformaciones profundas y sistemáticas en los Intérpretes de Lengua de Señas, para un mejor desempeño en su práctica interpretativa.

El entrenamiento en orientación y movilidad prepara a las personas sordociegas que aún no han logrado desarrollar algunas habilidades relacionadas con esta técnica, para que se desplacen con independencia en forma segura y eficaz. Las destrezas de orientación les permiten tener conciencia de sí mismos y del ambiente que los rodea. También los capacitan para aplicar información sensorial a los fines del desplazamiento. Las de movilidad son técnicas específicas que les posibilitan el traslado con seguridad de un punto a otro durante toda la rutina diaria.

La orientación es la posibilidad que se le otorga al niño de aprender a organizar y a familiarizarse con su mundo, a través del contacto físico, lo que además le permite comprender su entorno. (Oquendo, M., 1998)

Se entiende entonces, que la orientación es saber QUIEN ERES, DONDE ESTÁS y HACIA DÓNDE QUIERES IR.

La Movilidad, es el ACTO DE DESPLAZARSE o de MOVERSE de un lugar a otro.

Importancia de la enseñanza de orientación y movilidad

La enseñanza paulatina de estos conceptos y habilidades pueden permitirle a la persona sordociega vivir experiencias necesarias para fomentar el movimiento independiente y así aprender explorando todo sobre su mundo.

Para que una persona sordociega pueda adquirir estos aprendizajes es importante que desarrolle los siguientes conceptos (que SIEMPRE están incluidos en el programa de orientación y movilidad).

  • Imagen Corporal: el concepto que se tiene de su propio cuerpo (que es subjetivo).

  • Concepto Corporal: conocer las partes de su cuerpo y entender para que sirven (que es objetivo).

  • Conciencia Sensorial: es el saber que se recibe información del medio a través de los sentidos.

  • Conceptos Espaciales: Son nociones espaciales para entender las relaciones espaciales que existen entre los objetos, por ejemplo arriba/abajo, cerca/lejos, delante/atrás, entre, dentro/fuera.

  • Permanencia de Objetos: comprender que los objetos existen aún cuando no se escuchen o sientan.

  • Nociones Temporales: entender que existe un ayer, un hoy y un mañana, un día y una noche.

  • Capacidad de búsqueda: aprender a buscar y encontrar objetos.

  • Movimientos independientes: capacidad de girar o rodar, gatear, caminar.

  • Guía vidente: usar el apoyo de una persona que ve para desplazarse.

  • Técnicas de protección: aprender destrezas que se usan en situaciones específicas de desplazamiento y que sirven para protegerse.

Aspectos que debe conocer el Guía-intérprete para trabajar la orientación y movilidad con la personas los sordociegos

Los Guías-intérpretes deben conocer los factores etiológicos, el momento del surgimiento de la discapacidad, el grado de pérdida sensorial, estabilidad y deterioro del funcionamiento de ambos analizadores auditivo/visual.

Técnicas importantes que deben conocer son:

– Utilización de puntos de referencia y puntos de información: Son los pilares básicos en los que se apoya la capacidad de orientación del sordociego. Un punto de referencia se define como cualquier objeto, sonido, olor o indicador táctil que sea único en la zona en que el niño se ha de desplazar, permanente en el tiempo y en el espacio y de tener una localización fácilmente accesible para él.

– Técnicas de movilidad con bastón largo y auxiliares prebastón: Es el auxiliar de movilidad más conocido por ser el más utilizado por la población invidente cuando se desplaza de forma autónoma. Existen varios tipos de bastones, cada uno de los cuales cumple unas funciones diferentes y cubren unas necesidades también diferentes.

La utilización de un bastón de movilidad requiere de un aprendizaje mas o menos largo (al igual que un auxiliar prebastón pero en mayor medida). En este aprendizaje se incluyen una serie de técnicas que el alumno debe conocer y utilizar en el momento adecuado. Entre ellas destacan la técnica diagonal, la técnica base y la técnica de deslizamiento; aunque hay otras que se utilizan en menor medida.

– Técnicas de protección personal: Permiten al sordociego desplazarse de forma eficaz, independiente y segura, sobre todo en interiores, proporcionando el máximo de protección posible sin necesidad de utilizar ayudas para la movilidad. Hay dos tipos de técnicas: Las técnicas de protección alta para obstáculos situados por encima de la cintura y las técnicas de protección baja para las que están por debajo de la cintura, por ejemplo para caminar por interiores totalmente desconocidos en los cuales se deberán dominar ambas técnicas.

– Técnica de Seguimiento al tacto o rastreo: Es una técnica que permite al niño caminar paralelo a una pared o cualquier otra superficie guía evitando golpearse con objetos bajos situados pegados a la pared, sillas por ejemplo, a la vez que facilita la localización de puntos de referencia o información situados en dicha pared.

– Técnica de Guía Vidente: El sordociego puede desplazarse con seguridad y eficacia acompañado de un guía vidente.

-Planos de movilidad: Son un complemento muy eficaz para facilitar el desplazamiento de personas ciegas con sordera adquirida, sordociegos congénitos. La mayor parte de ellos están elaborados en relieve, utilizando múltiples materiales que puedan ser percibidos por el tacto como diferentes entre si. Ayudan al niño a realizar un determinado recorrido o hacerse una imagen mental de un área más amplia. Existen otras modalidades como los planos verbales o los escritos en Braille.

-Auxiliares electrónicos: Dispositivos electrónicos que sirvan como auxiliares de movilidad. Son básicamente, mecanismos que emiten algún tipo de señal al entorno, y que recogen el eco de esta señal devuelto por los objetos con los que choca, traduciéndolo en una información que pueda ser percibida por el usuario, ya sea mediante impulsos táctiles o auditivos. La señal suele ser de dos tipos: ultrasonidos o radiación infrarroja.

Técnicas de descripción visual y sus generalidades

La descripción visual es la selección de la información depende del grado de audición y visión sordociego con implante coclear y de la finalidad de la descripción en si misma.

En la descripción visual se debe ir de lo general a lo más específico. El intérprete de lengua de señas cubana da la información general, resaltando puntos de referencia; los detalles más específicos serán solicitados por el mismo sordociego.

Al hacer referencias espaciales se debe tener en cuenta la ubicación con respecto al sordociego, también se puede utilizar la técnica de ubicación espacial a través del reloj:

edu.red

-Descripción del entorno físico: Interiores o exteriores

El guía-interprete selecciona lo relevante en función de la situación, el tiempo y el conocimiento que tenga el la persona sordociega. Durante la descripción de espacios no se deben utilizar palabras o expresiones como: "ahí", pues estas carecen de significado si no van acompañadas de un gesto que pueda ser percibido por el .En ese caso es mejor informar acerca de posiciones relacionadas con la persona en cuestión: "a su derecha", "la puerta siguiente a la que esta tocando con su mano izquierda", etc.

– Descripción de los baños.

El Guía-intérprete acompaña al a la persona sordociega y le informa con naturalidad de la posición e higiene de los distintos elementos, así como de cuantas cosas piense conveniente tener en cuenta: si falta algo, el tipo de mecanismo para obtener el jabón o para secarse, etc. Luego se retira y espera hasta cuando haya terminado de utilizar el baño, para guiarla de regreso.

– Descripción interpersonal.

Se informa al sordociego cuantas personas están presentes en el lugar donde se va a dar la interacción comunicativa y quienes son. Si es relevante se le informa que hacen esas personas, cómo son o cómo están.

ESBOZO DEL SISTEMA DE TALLERES DE SUPERACIÓN A GUÍAS-INTÉRPRETES, EN EL COMPONENTE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD

Acción de Superación.

Horas

Taller teórico de orientación ,movilidad y ayudas técnicas existentes para las personas sordociegas. Conceptos básicos.

20

Taller teórico de orientación y movilidad. Imagen corporal y partes del cuerpo.

20

Taller teórico de orientación y movilidad aplicadas a la descripción visual.

20

Taller teórico de orientación y movilidad generalidades para guiar.

20

Taller de habilidades en descripción visual.

40

Taller de habilidades del guía.

40

Taller práctico de orientación y movilidad.

40

Taller integrador.

60

TOTAL DE HORAS IMPARTIDAS

260

Conclusiones

La superación propuesta está dirigido a proporcionar a los guías-intérpretes de un recurso científico fundamentado para la atención a las personas sordociegos en cuanto a orientación y movilidad, el cual se sustenta desde la concepción histórico-cultural, en un sistema de fundamentos, principios, fin y objetivos, se concreta en un sistema de talleres a partir de la implementación de la estrategia que tiene como componentes esenciales el establecimiento de funciones sociales de las personas sordociegos, consideraciones generales en las cuales se establecen como componentes esenciales de dicha atención, servicios especializados, vías de extensión y un procedimiento metodológico para su implementación en la práctica.

Bibliografía

  • 1. Artículo 51 de la Constitución de la República de Cuba, 1976; Reforma Constitucional, 2002.

  • 2. .Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948; Convención sobre los Derechos del Niño, 1948.

  • 3.  Declaración de Salamanca, 1994; Declaración de Beijing sobre los derechos de las personas con discapacidad en el nuevo milenio. Cumbre Mundial de Organizaciones No Gubernamentales sobre Discapacidad, 2000.

  • 4. Plan de Acción Nacional para las personas discapacitadas, 2005-2010

  • 5. Informe Anual de la Asociación Nacional de Implantes Cocleares. España. 2000.

  • 6. Plan de Acción Nacional para las personas discapacitadas, 2000-2004.

  • 7. OBERTOS, B.: Estimulación Temprana en niños sordociegos. Ponencia presentada en el I Taller Internacional de Sordoceguera "Defendiendo la Esperanza". La Habana. 2010.

  • 9-  Funciones de los Intérpretes de Lengua de señas cubana. En Guía de trabajo del Departamento de Interpretación. (Documento interno de la ANSOC). La Habana. 2002.

  • 10-  BELL, R y otros.: Educación Especial en Cuba. Sublime profesión de amor. Editorial Pueblo y educación. La Habana. 1996.

  • 11-  Álvarez Reyes, Daniel "La sordoceguera un análisis multidisciplinar" ONCE. Madrid, España, 2004.

  • 12- Barbosa Pereira, Carlos. Conferencia, "La importancia de la Equinoterapia" Bogotá 2000.

  • 13- Barbosa Pereira, Carlos Plegable "La Equinoterapia en Uruguay" Montevideo. Uruguay. 2002.

  • 14- Bell Rodríguez, Rafael. Libro "Pedagogía y Diversidad", Editorial Abril, Prado No. 153, Cuba 200.

  • 15- Bell Rodríguez, Rafael. Folleto "Educación Especial. Razones y Visión Actual". 2000.

  • 16- Bell Rodríguez, Rafael. Taller "Postulados y Fundamentos de la Teoría de L.S. Vigotski". Editorial Pueblo y Educación, Cuba. 1997.

  • 17- Cabrera Pizano, Irán. "Conferencia de Rehabilitación Física e Hippoterapia". México 2001.

  • 18- Cansio Rodríguez, José. Conferencia Congreso Internacional de rehabilitación del ciego. Villa Clara. 2004.

  • 19- Castro Ruz, Fidel. "El Socialismo que hoy concebimos es muy superior a nuestros sueños de entonces". (Fragmentos del discurso del 16 de abril del 2001). Material complementario de la Maestría en Ciencias de la Educación. MINED. 2005.

  • 20- Chkout. Tatiana Texto Atención Educativa a niños y adolescentes sordoiegos. Pueblo y Educación. Cuba 2007.

  • 21- Freemen Pegg. "El Bebé Ciego y Sordociego". Programa de Atención Temprana. ONCE. Madrid, España. 1991

  • 22- Galope, Revista No. 51 Año II, Sevilla, España. 2002

  • 23- Girigolzarri, Isabel. "Conferencia de Dirección de Escuelas de Equitación" en Cantabria, España 2003.

  • 24- Hellen Kéller. Libro "La Historia de mi Vida". Impreso por Ediciones, México. 1990.

  • 25- Hernández Pérez, Caridad. "Desviaciones del desarrollo sensorial" periolibro Módulo III Segunda parte Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Especial. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 2007.

  • 26- Juergenson, Ulmén. Libro. "Cría y Manejo del Caballo", Primera Edición, España Continental. SA. de C. U México 1985, 269

  • 27- Juergenson, Ulmen. "Cría y Manejo del Caballo". Primera Edición, España Continental C.U México. 1985.

  • 28- Laurino. Luis A. "Conferencias Impartidas sobre Orientación y Movilidad". En Curso Especializado por la UNESCO. Cuba. 1989

  • 29- Layne María Graciela, "Seminario sobre Confección de Curriculum Funcional para Discapacitados, Programa Internacional Hilton Perkins, Ciudad de La Habana. 2001.

  • 30- Layne, María Graciela. "Seminario sobre Atención Temprana a Discapacitados Múltiples. Programa Internacional Hilton Perkins. Ciudad de La Habana. Cuba. 2000.

  • 31- Le. Boulah, J. "El Desarrollo Psicomotor del Movimiento a los 6 años. Madrid, 1983.

  • 32- Leonhardt M. "El Bebé Ciego. Primera Atención. Un Enfoque Psicopedagógico". Barcelona, Masso ONCE, 1992.

  • 33- Lidman Sven, "Enciclopedia Temática", Primera Edición, Barcelona, Tonsa, 1986.

  • 34- Litvak, A. "Tiflopedagogía" Editorial, Uneshtorgizdat, Moscú, 1990.

  • 35- Mayol de Muñoz, Blanca. "Conferencia de Introducción y Principios de la Equinoterapia, México. 1999.

  • 36- Moore, S. 2 aspectos de Orientación y Movilidad". En primera Infancia. Hilton Perkins. Montevideo. Uruguay. 1999.

  • 37- Mujeres, Revista No. 47, "Mi Médico es un Animal". No. 268 e/ G y J, Madrid, España, 2003.

  • 38- Muñoz Hinojosa, Francisco. "Conferencia Movimientos Tridimensionales y Rotativos del Caballo", México 2000.

  • 39- Muy Interesante, Revista Septiembre del 2003 Número 268, Ediciones Márquez de Villagna, 4 28001 Madrid. España. 2003.

  • 40- ONCE. "Jornada sobre Educación de los Niños Ciegos y Deficientes Visuales" España, 1986, 1987, 1988.

  • 41- Olivia Elvira. "Seminario sobre Estimulación Temprana. Villa Clara, Cuba. 2002.

  • 42- Oquendo Barrueto, Maricela "Manual ilustrado de Orientación y Movilidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 2003.

  • 43- Perkins, H. "Primera Infancia. Aspectos de Orientación y Movilidad". Serie en Español, 1987.

  • 44- Rivero, M. Y Ruíz, M. I. "Orientación y Movilidad y Habilidades de la Vida Diaria en Deficiencia Visual. Aspectos Psico-evolutivos y Educativos. Anchidona. Aljibe 1989.

  • 45- Robbie Blaha, Texto de calendarios. Para estudiantes con Múltiples Discapacidades, Incluido a Sordociegos. Impreso en ROTOGRAF. Córdoba. Argentina. 2003.

  • 46- Rodríguez Salcedo, Gloria Lecturas selectas sobre sordociegos. San José Costa Rica 1996.

  • 47- Rodríguez Plazas, Margarita. Programa de capacitación para personas con sordoceguera. FENASCUL, 1999, Santa Fé de Bogota, Colombia. 2001.

  • 48- Salama Falabela, Isabel La equinoterapia en la rehabilitación integral del niño con necesidades educativas especiales, Habana, Cuba. 2004.

  • 49- Solana Falabella, Isabel. "Conferencia. Psicoterapia Asistida con Animales" Universidad Complutense de Madrid, España. 2001.

  • 50- Saldarriaga Lundoño, Esperanza. "Conferencia el Caballo como Herramienta Terapéutica dentro de la Fonoaudiología". Medellín Colombia. 2002.

  • 51- Smit, Levack, Enseñando a estudiantes con discapacidades visuales y múltiples: Una guía de recursos 1996.

  • 52- Van Dijk Jean "Método coactivo" Revista Internacional Tercer sentido. No 22. Madrid. España. 2004.

  • 53- Vigotski. "Obras Completas". Tomo VI. Editorial Pueblo y Educación. 1989.

  • 54-  Wollfschein. Enid G. "Evaluación y Discapacidad". ONCE, España. 1999.

 

 

Autor:

Lic. Ania Reigada Jiménez.

Centro: Centro Nacional de Superación y Desarrollo del Sordo

Cargo: Especialista de Interpretación de Lengua de Señas Cubana.

País: Cuba.

edu.red

ASOCIACIÓN NACIONAL DE SORDOS DE CUBA

Centro Nacional de Superación y Desarrollo del Sordo

Calle Crusell y final, Rpto. Tejas. San Miguel del Padrón, La Habana. Telf. (691) 8506, -8534

La Habana, mayo de 2014.

[1] Añorga Morales, J. (2000) Glosario de términos de la Educación Avanzada, p28.

[2] Deler Ferrera. G., (2006).La propuesta de programas de capacitación y/o superación, las alternativas y los talleres como resultados científicos en la investigación educativa. Documento digitalizado, p7.