Descargar

Inclusión de la inteligencia emocional en las instituciones educativas de la zona urbana de Cascas


Partes: 1, 2

  1. Presentación
  2. Fundamentación
  3. Inteligencia convencional y emocional
  4. Cualidades de la inteligencia emocional
  5. La naturaleza de la inteligencia emocional
  6. Las emociones
  7. Resultados del diagnóstico
  8. Propuesta
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Anexos
  12. Referencias bibliográficas

Presentación

¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más rico, el que más éxito tiene? ¿Por qué unos son más capaces que otros de enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?,¿Por qué creemos tener todo el poder y tratamos mal a otros?

Un nuevo concepto viene a darnos la respuesta a estas interrogantes es la INTELIGENCIA EMOCIONAL la que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social que nos brindará más posibilidades de desarrollo humano. Como observamos la actual generación está más propensa a tener más conflictos emocionales tienen tendencia a ser más solitarios y deprimidos, más airados e indisciplinados, más nerviosos y propensos a preocuparse, mas impulsivos y agresivos.

Si existe un remedio, creemos que debe estar en la forma en que debemos preparar a las personas para la vida. En la actualidad dejamos librada al azar la educación emocional de nuestros hijos con resultados cada vez más desastrosos. Como muestra de esta realidad, observamos como pan del día en las diferentes Instituciones Educativas, muchas muestras de comportamiento que dejan qué hablar por presentar características tales como: inadecuado manejo de las relaciones interpersonales e intrapersonales, impulsividad, comportamiento caprichoso, rebeldía y poca aceptación de las normas, apatía y desmotivación en torno a las actividades, bajo nivel de aceptación de las diferencias personales, relativización de autoridad, etc.

Nuestro grupo de trabajo en la búsqueda de propuestas e iniciativas para encontrar solución a esta problemática tan palpable en nuestro contexto que de manera muy constante se presenta y por lo tanto limita avanzar hacia un desarrollo personal local y regional sostenible, ha asumido el compromiso responsable de presentar una muy interesante propuesta que abrirá el camino hacia la revaloración del ser humano potenciando su auto dependencia. El horizonte es la persona humana no la creación de riqueza pues ésta sólo tiene sentido en la medida que favorezca el desarrollo de personas buscando siempre su auto dependencia.

Fundamentación

  • 1. ORIGEN Y DEFINICION DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

  • A. ORÍGENES Y DEFINICIÓN.

Todos los autores sobre el tema identifican la necesidad de ocuparse y desarrollar la inteligencia emocional como consecuencia de las insuficiencias que presenta el CI (Cociente de Inteligencia) que desde inicios del siglo XX ha sido utilizado como indicador – predictor de comportamientos exitosos.

Pero a partir de 1990 la inteligencia emocional despierta un gran interés, ya que se considera que tener un elevado C.I (Coeficiente intelectual) no es garantía de éxito en la vida. Pese al énfasis que las escuelas y los exámenes de ingreso ponen en el CI, es asombroso el poco peso que esto tiene en el éxito laboral y en la vida. El cociente intelectual no es una medida infalible porque es muy frecuente que las personas que poseen un alto cociente intelectual no desempeñen adecuadamente su trabajo y que quienes tienen un cociente intelectual moderado, o más bajo, lo hagan considerablemente mejor. Además, a las insuficiencias del CI se suma la consideración de las características del entorno en que las empresas y organizaciones desarrollan su actividad en el mundo contemporáneo, que se caracteriza por la velocidad de los cambios en las diferentes esferas: tecnológica, económica, social, medio ambiental etc. que demandan habilidades y comportamientos muy diferentes a los de épocas anteriores.

A partir de aquí se deduce que es necesario algo más que una buena inteligencia abstracta para solucionar problemas emocionales. Y de ahí surge la inteligencia emocional, que sería la encargada del conocimiento y control de las propias emociones y de las que expresan las personas con quienes vivimos. Con ello, no quiero decir que los que defienden la existencia de la inteligencia emocional se opongan a la existencia de la inteligencia abstracta, sino que consideran que ambas interactúan.

Es en este momento, en 1990 cuando dos psicólogos norteamericanos, Salovey y Mayer, acuñaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar: "inteligencia emocional". Y a partir de aquí es cuando los investigadores van a dirigir su atención hacia la definición de este constructo.

Según estos autores, la inteligencia emocional consistía en la habilidad de manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones (Bisquerra, R. 2000: 144).

A lo largo del tiempo, estos autores han ido reformulando este concepto en sucesivas aportaciones (Mayer y Salovey, 1993, 1997; Mayer, Caruso y Salovey, 1999, 2001.

Mayer, Salovey y Caruso, 2000). Nos quedamos con la siguiente definición que estos autores nos ofrecieron:

"La inteligencia emocional incluye la habilidad de percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual" (Mayer y Salovey. 1997: 10). Mayer, Salovey y Caruso (2000) conciben la inteligencia emocional como un modelo de cuatro ramas interrelacionadas:

Percepción emocional: las emociones son percibidas y expresadas.

Integración emocional: Las emociones sentidas entran en el sistema cognitivo como señales que influencian la cognición (integración-emoción-cognición).

Comprensión emocional: Existen señales emocionales que se dan en las relaciones interpersonales y que son comprendidas, lo cual tiene implicaciones para la misma relación.

Pero a pesar de la importancia de estos autores en la aparición del término inteligencia emocional va a ser Goleman, investigador y periodista del New York Times, con la publicación de su libro Inteligencia Emocional (1995) que se convertirá en bestseller mundial, quien llevó el tema al centro de la atención de todo el mundo.

Hasta la actualidad existen numerosos autores que intentan definir el constructo Inteligencia Emocional. Algunos de ellos lo hacen desde una perspectiva más amplia del concepto, en la cual incluyen todo lo que no queda contemplado en la inteligencia académica, como control del impulso, automotivación, relaciones sociales, etc.

Además podemos encontrar algunos autores que critican la propia teoría de la existencia de una inteligencia emocional de Natalia Ramos y otros que hacen referencia a Hedlund y Sternberg, 2000; a partir de una investigación empírica llegan a la conclusión crítica de que tal vez el constructo de inteligencia emocional no sea realmente una aptitud mental.

También y desde el punto de vista de la psicología de la personalidad, la inteligencia emocional se puede considerar como un aspecto de la personalidad.

En definitiva, la discusión sobre el constructo de inteligencia emocional sigue abierto.

La conclusión es que hay claras divergencias entre el concepto que se tiene de inteligencia emocional según los distintos autores, ni siquiera se ha llegado todavía una teoría definitiva que aclare qué se entiende por inteligencia. Lo que sí está claro es que la inteligencia se desarrolla en la interacción entre las personas, que debemos tener en cuenta las diferencias individuales, y que la inteligencia emocional se puede aprender y mejorar.

Por su ifmportancia en la fundamentación y comprensión de las bases de la teoría de la inteligencia emocional es necesario referirse, aunque sea brevemente, a lo que dicen los especialistas sobre las "dos partes", "esferas" o "funciones principales" del cerebro.

Algunos autores han considerado la existencia de "dos mentes", una que piensa y otra que siente. Serían dos formas de conocimiento que interactúan entre sí: la mente racional y la mente emocional.

La dicotomía emocional/racional se aproxima a la distinción popular entre "corazón" y "cabeza". Sentir que algo está bien "en el corazón de uno" es un tipo de convicción diferente que pensar lo mismo de la mente racional. Cuanto más intenso es el sentimiento, más dominante se vuelve la mente emocional y más ineficaz la racional.

Estas dos mentes operan en armonía entrelazando sus diferentes formas de conocimiento para guiarnos por el mundo. Según los especialistas, por lo general existe un equilibrio entre la mente racional y la mente emocional, en el que la emoción alimenta e informa las operaciones de la mente racional.

Daniel Goleman, psicólogo norteamericano, bajo el término de "Inteligencia Emocional" recoge el pensamiento de numerosos científicos del comportamiento humano que cuestionan el valor de la inteligencia racional como ejemplo de éxito en las tareas concretas de la vida, en los diversos ámbitos de la familia, los negocios, la toma de decisiones, el desempeño profesional, etc. Citando numerosos estudios Goleman concluye que el Coeficiente Intelectual no es un buen ejemplo del desempeño exitoso. La inteligencia pura no garantiza un buen manejo de los sucesos que se presentan y que son necesarios enfrentar para tener éxito en la vida.

La Inteligencia Académica tiene poco que ver con la vida emocional, las personas más inteligentes pueden hundirse en los peligros de pasiones desenfrenadas o impulsos incontrolables. Existen otros factores como la capacidad de motivarse y persistir frente a decepciones, controlar el impulso, regular el humor, evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía, etc., que constituyen un tipo de Inteligencia distinta a la Racional y que influyen más significativamente en el desempeño en la vida.

El concepto de "Inteligencia Emocional" destaca el papel predominante que ejercen las emociones dentro del funcionamiento psicológico de una persona cuando ésta se ve enfrentada a momentos difíciles y tareas importantes: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, el enfrentar riesgos, los conflictos con un compañero en el trabajo. En todas estas situaciones hay una involucración emocional que puede resultar en una acción que distinga de modo exitoso o bien interferir negativamente en el desempeño final. Cada emoción ofrece una disposición definida a la acción, de manera que el repertorio emocional de la persona y su forma de operar influirá decisivamente en el éxito o fracaso que obtenga en las tareas que emprenda.

Este conjunto de habilidades de carácter socio-emocional es lo que Goleman definió como Inteligencia Emocional. Esta puede dividirse en dos áreas:

Inteligencia Intra-personal: Capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y usarlos como guías en la conducta.

Inteligencia Inter-personal: Capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los otros.

Inteligencia convencional y emocional

El planteamiento de D. Goleman propone a la inteligencia emocional como un importante factor de 'éxito', y básicamente consiste en la capacidad – aprendible – para conocer, controlar e inducir emociones y estados de ánimo, tanto en uno mismo como en los demás. Dentro de esta inteligencia existen dos asuntos:

  • A. INTELIGENCIA CONVENCIONAL.

Aparentemente habría otra inteligencia, además de la inteligencia convencional o propiamente dicha que todos conocemos, y que siempre la hemos relacionado con el conocer y manejar ideas.

  • B. INTELIGENCIA EMOCIONAL.

La inteligencia emocional guarda relación, en cambio, con el conocimiento y el manejo de las emociones. Tal vez buena parte del impacto comercial de la expresión "inteligencia emocional" se deba al llamativo contraste que sugiere entre las esferas racional y afectiva, o entre "el cerebro y el corazón".

Siempre hemos creído, en efecto, que cuando razonábamos bien lo hacíamos fríamente, y que cuando estábamos emocionalmente perturbados no podíamos razonar, con lo cual inteligencia y emoción resultaban incompatibles.

Sin embargo, en la concepción de Goleman la inteligencia y las emociones son conciliables, en la medida en que puedan llegar a un equilibrio donde la inteligencia no se deja sobrepasar por las emociones sino que, al contrario, puede controlarlas y dirigirlas de manera de poder alcanzar resultados eficaces o 'exitosos'.

Señala Goleman que la inteligencia, como la entendemos habitualmente, no alcanza para triunfar en la vida. Al respecto, se apoya en la opinión de otros muchos colegas suyos para quienes la inteligencia representa solamente el 20% de los factores que determinan el éxito, mientras que el 80% restante depende de otros varios factores, entre los cuales está la llamada 'inteligencia emocional'.

Podríamos caracterizar la inteligencia emocional como la capacidad para conocer y controlar las emociones propias y ajenas, con el fin de obtener determinados fines.

Cualidades de la inteligencia emocional

Las principales cualidades de la inteligencia emocional son cinco: conciencia de uno mismo, equilibrio anímico, motivación, control de los impulsos y sociabilidad. Estas cualidades podemos organizarlas a partir del esquema adjunto: por ejemplo, la conciencia de uno mismo tiene que ver con la posibilidad del sujeto de poder conocer las emociones propias. La teoría de Goleman no propone sofocar o eliminar las emociones, sino de controlarlas: por ejemplo, reducir las emociones desfavorables a un mínimo deseable, o bien incitar las emociones favorables, como en el caso de la motivación.

  • A. CONCIENCIA DE UNO MISMO.

Es la capacidad de reconocer los propios sentimientos, emociones o estados de ánimo. Sabemos que las emociones tienen diversos grados de intensidad: algunas son lo suficientemente intensas como para poder percatarnos de ellas en forma consciente, pero otras están por debajo del umbral de percepción consciente.

Por ejemplo, si a una persona que teme a las serpientes le mostramos una fotografía de uno de estos reptiles, probablemente la persona afirmará no tener miedo, pero los sensores que hemos colocado en su piel detectarán transpiración (signo de ansiedad).

Desarrollar esta primera cualidad implicará la posibilidad de poder modificar este umbral que separa las emociones conscientes de las no conscientes, haciendo que éstas últimas puedan ser percibidas. Para Goleman, mediante un esfuerzo deliberado podemos hacernos más conscientes de nuestras reacciones viscerales (órganos) y, con ello, de nuestras emociones antes imperceptibles.

Después de una discusión violenta, luego de un tiempo una persona puede sentir conscientemente que ya se tranquilizó, pero sin embargo los efectos de la discusión continúan, y es posible que esta persona no se de cuenta que está nerviosa o irritable. De hecho, cuando se lo hacen notar se sorprenderá.

La importancia de conocer nuestras emociones reside en el hecho de que a partir de allí podemos controlarlas, pudiendo modificar los estados de ánimo desfavorables. Las emociones no conscientes, suelen, en efecto, traicionarnos, y si estamos bajo su influencia sin ejercer sobre ellas un cierto control, podremos fracasar en una entrevista laboral o en cualquier otra situación que represente un escalón hacia el éxito. Las tres cualidades siguientes se refieren, precisamente, a la posibilidad de controlar los estados de ánimo.

  • B.  EQUILIBRIO ANÍMICO.

Goleman llama así a la capacidad de control del mal humor para evitar sus efectos perjudiciales, entendidos estos en términos de conductas indeseables.

El ejemplo típico es la ira, uno de las emociones más difíciles de controlar. Si otro coche se interpone de repente en nuestro camino, nuestra ira hará que comencemos a manejar de manera imprudente (conducta indeseable).

En este momento podremos recurrir a nuestra inteligencia emocional, y, más concretamente, a varios recursos para controlar la ira. Goleman cita por lo menos cuatro de ellos:

  • a) Reconsideración: Lo que implica interpretar la situación de una manera más positiva. Pensar, por ejemplo, que el conductor que se interpuso en nuestro camino estaba apurado porque debía atender una emergencia.

  • b) Aislamiento: Alejarse de la situación y estar unos momentos a solas, con el fin de obtener serenidad.

  • c) Distracción: Hacer otra cosa, como por ejemplo salir a dar un paseo a pie.

  • d) Técnicas de relajación: Como la respiración profunda o la meditación también ayudan. La respiración profunda no debe ser confundida con respirar pausadamente cuando se experimenta la cólera, ya que parece haberse constatado que este es uno de los peores remedios, ya que la oxigenación estimula el sistema nervioso y empeora el mal humor.

Estos recursos son también útiles en otros casos de sentimientos y emociones igualmente indeseables, como la ansiedad o la depresión.

  • C. MOTIVACIÓN:

Es la capacidad para auto-inducirse emociones y estados de ánimo positivos, como la confianza, el entusiasmo y el optimismo. En una investigación realizada en EEUU, se comparó el rendimiento de dos grupos distintos de vendedores: el primer grupo estaba constituido por vendedores aptos pero pesimistas, y el segundo grupo por vendedores que no pasaron la prueba de aptitud, pero sí la de optimismo. Resultado: los vendedores optimistas vendieron más que los pesimistas, por cuanto estos últimos tendían a interpretar la negativa del cliente como prueba de su fracaso. Los optimistas, en cambio, se motivaban pensando "estoy errando la estrategia" o "el cliente estaba de mal humor", es decir, atribuían su fracaso a la situación, pero no a ellos mismos, con lo cual podían motivarse para hacer nuevos intentos.

Señala Goleman que la predisposición al optimismo o al pesimismo puede ser innata, pero la práctica puede revertir esta situación si la persona es capaz de detectar el pensamiento derrotista y reconsiderar el problema desde un ángulo menos sombrío.

  • D.  CONTROL DE LOS IMPULSOS:

Goleman define esta cualidad de la inteligencia emocional como la capacidad de aplazar la satisfacción de un deseo en busca de un objetivo. En términos psicoanalíticos, de lo que se trata es que el aparato psíquico pueda funcionar bajo el régimen del principio de realidad a través del aplazamiento de la descarga.

En una investigación iniciada en EEUU en los años '60, se les dijo a un grupo de niños que podían ya mismo tomar un chocolate, o bien, que podían tomar dos si esperaban a que el investigador volviese de hacer un mandado.

Años después, se constató que los niños que pudieron esperar para comerse dos chocolates conservaban la capacidad de postergar el placer en interés de sus metas, y eran además más desenvueltos, seguros de sí mismos y más tolerantes a las decepciones. Los niños que no pudieron esperar demostraron ser, en la adolescencia, más caprichosos, indecisos y propensos al estrés, atributos estos que difícilmente podrían asociarse con el éxito.

  • E.  SOCIABILIDAD:

Si las cuatro cualidades anteriores tienen relación con el conocimiento y el control de las propias emociones, la sociabilidad tiene que ver en cambio con el conocimiento y control de las emociones y estados de ánimo de los demás.

En este punto, Goleman nos dice que cuanto más hábiles seamos para interpretar las señales emocionales de los demás (muchas veces sutiles, casi imperceptibles), mejor controlaremos las que nosotros mismos transmitimos.

El concepto de Goleman es similar al de inteligencia social en la teoría de Weschler, en la medida en que apunta a una capacidad para entablar vínculos con los demás que de una u otra manera puedan beneficiar al sujeto.

Así un profesional puede tener grandes conocimientos sobre su materia y un alto coeficiente intelectual, pero si no sabe relacionarse con los demás, tener amigos o 'relacionarse', como se dice entre nosotros, sus posibilidades de éxito se verán muy disminuidas, Por lo tanto, deberemos relativizar aquello de que "el conocimiento es poder", siempre y cuando lo entendamos como simple conocimiento teórico y no como una saber acerca de las emociones de los demás. Un ejemplo nos viene a la memoria: hace varios años, el periodista B. Neustadt le hacía un reportaje a un sujeto que comenzó a ponerse violento. Para controlar la situación, el periodista le preguntó ¿es usted agresivo?. Para preservar su buena imagen, el hombre se vio obligado a contestar que no, y de ahí en más se calmó para evitar una disonancia cognitiva entre sus asertos y sus emociones.

La naturaleza de la inteligencia emocional

Se puede decir que no sólo es suficiente el Coeficiente de Inteligencia, (CI) sino que es un error de este siglo por ser conductista. Goleman reconoce que la noción de "inteligencia emocional" la ha tomado de Peter Salovey. Las emociones son vitales a la hora de valorar la inteligencia de las personas, como lo apuntaban los escritores amantes de la intuición del movimiento romántico alemán "Sturm und Drang". "La naturaleza de la inteligencia emocional" Goleman lo fundamenta en cinco puntos:

  • A. EL CONOCIMIENTO DE LAS PROPIAS EMOCIONES.

Es la piedra angular de la inteligencia emocional y Sócrates lo consideraba ya en conócete a ti mismo.

  • B. CAPACIDAD DE CONTROLAR LAS PROPIAS EMOCIONES.

Platón hablaba de Sofrosyne, "cuidado e intelgencia en el gobierno de la propia vida", que Aristóteles situó en el "justo medio", lo apropiado y que en Roma y en el cristianismo pasó a ser la templanza equilibrio emocional. Cerebralmente, es en la amígdala donde se de el chispazo de ira, produciendo una descarga de catecolamina a la amígdala y de ésta al sistema nervioso; el neocórtex lo calcula fríamente para la venganza. La cuestión está en buscar el lado positivo.

  • C. CAPACIDAD DE MOTIVARSE UNO MISMO.

Es la aptitud maestra para Goleman, aunque también interviene e influye la motivación de los demás.

  • D. RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES AJENAS.

La base es la empatía, de la cual el primero en definirla fue E.B. Titehener en la década de los veinte. Gramaticalmente quiere decir sentir dentro y resulta vital para ponerse en el lugar del otro. Para Goleman está en función de la educación.

  • E. CONTROL DE LAS REACCIONES

El término inteligencia emocional es la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Describe aptitudes complementarias, pero distintas, de la inteligencia académica, las habilidades puramente cognitivas medidas por el cociente intelectual. Muchas personas de gran preparación intelectual, pero faltas de inteligencia emocional, terminan trabajando a las órdenes de personas que tienen un cociente intelectual menor, pero mayor inteligencia emocional.

Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Ejercer un autodominio emocional no significa negar o reprimir los verdaderos sentimientos. Los estados de ánimo `malos', por ejemplo, tienen su utilidad: el enojo, la tristeza y el miedo pueden ser una intensa fuente de motivación, sobre todo cuando surge del afán de corregir una situación de adversidad, una injusticia o inequidad. La tristeza compartida puede unir a la gente. Y la urgencia nacida de la ansiedad (mientras no sea sobrecogedora) puede incentivar el espíritu creativo.

El coeficiente intelectual determina lo que sabe un ejecutivo, pero la inteligencia emocional determina lo que hará. El coeficiente intelectual es lo que permite entrar en una organización, pero la inteligencia emocional es lo que permite crecer en esa organización y convertirse en líder.

Cada rol implica un patrón de inteligencia emocional diferente. Por ejemplo, una persona no puede ser un vendedor eficaz si carece de firmeza y de una tendencia a la sociabilidad. Pero otra persona que carezca de la tendencia a concentrarse en los detalles y a la constancia en la tarea no brillará como químico.

Se puede decir que nos introducimos en la segunda sección del libro, la referida a la aplicación. Aquí Goleman plantea respuestas a cuestiones que invitan a la discrepancia y a la continuidad en el estudio interdisciplinar y de la sistémica. Tal es la complejidad de interconexiones que a todos los niveles posee el cuerpo humano. En este sentido, el feedback de aprendizaje, por el que una pequeña parte puede afectar a la totalidad del sujeto, puede ser deformado por los prejuicios como "profecías autocumplidas", dice Goleman. Para ello plantea el "CI colectivo" como vía de lucha contra la influencia de las emociones negativas.

Mas las claves en la educación emocional parten de la infancia, -además de otras cuestiones biológicas y culturales- por lo que puede llegar a darse "el analfabetismo emocional", quinto y último apartado de Inteligencia emocional. A Goleman le preocupan los males actuales crecientes de violencia, drogadicción, marginación, depresión y aislamiento crecientes, sobre todo en el período de socialización de la persona en la infancia, "precio de la modernidad". Como posibles vías para solucionarlos plantea programas psicológicos emocionales de prevención eficaz. Su "vacuna universal" se fundamenta sobre "habilidades emocionales" -conocer los sentimientos-, "habilidades cognitivas" -de la vida cotidiana- y "habilidades de conducta" -verbal y no verbal-. Según la propuesta de Goleman hay que educar al afecto mismo cooperando en los peores momentos emocionales, lo que supone un regreso al ya mencionado "conócete a ti mismo" de Sócrates.

Las emociones

  • A. DEFINICIÓN DE EMOCIÓN

Un diccionario de psicología define la emoción como esa determinada categoría de experiencias, para las que utilizamos las más dispares expresiones lingüísticas: amor, odio, ira, enojo, frustración, ansiedad, miedo, alegría, sorpresa, desagrado.

Son un estado complejo que incluye una percepción acentuada de una situación y objeto, la apreciación de su atracción y repulsión consciente y una conducta de acercamiento o aversión.

Etimológicamente emoción proviene de movere que significa moverse, más el prefijo "e" que significa algo así como "movimiento hacia".

Veamos cuáles son las más importantes y hacia dónde nos mueven, relacionándolas con el aprendizaje.

  • B. PRINCIPALES EMOCIONES

  • a) La ira nos predispone a la defensa o la lucha, se asocia con la movilización de la energía corporal a través de la tasa de hormonas en sangre y el aumento del ritmo cardiaco y reacciones más específicas de preparación para la lucha: apretar los dientes, el fluir de la sangre a las manos, cerrar los puños (lo que ayuda a empuñar un arma).

  • b) El miedo predispone a la huida o la lucha, y se asocia con la retirada de la sangre del rostro para que fluya por la musculatura esquelética, facilitando así la huida, o con la parálisis general que permite valorar la conveniencia de huir, ocultarse o atacar, y en general con la respuesta hormonal responsable del estado de alerta (ansiedad).

Estas dos emociones, en su manifestación extrema, están asociadas con el secuestro del cortex prefrontal gestor de la memoria operativa, obstaculizando las facultades intelectuales y la capacidad de aprender. Mientras que en intensidades moderadas, son promotores del aprendizaje (la ansiedad como activación y la ira como "coraje").

  • c) La alegría predispone a afrontar cualquier tarea, aumenta la energía disponible e inhibe los sentimientos negativos, aquieta los estado que generan preocupación, proporciona reposo, entusiasmo y disposición a la acción. Un el estado emocional que potencia el aprendizaje.

  • d) La sorpresa predispone a la observación concentrada y se manifiesta por el arqueo de las cejas, respuesta que aumenta la luz que incide en la retina y facilita la exploración del acontecimiento inesperado y la elaboración de un plan de acción o respuesta adecuado. Podemos decir que la sorpresa está relacionada con la curiosidad, factor motivacional intrínseco(intimo, esencial).

  • e) La tristeza predispone al ensimismamiento y el duelo, se asocia a la disminución de la energía y el entusiasmo por las actividades vitales y el enlentecimiento del metabolismo corporal, es un buen momento para la introspección y la modificación de actitudes y elaboración de planes de afrontamiento. Su influencia facilitadora del aprendizaje está en función de su intensidad, pues la depresión dificulta el aprendizaje. Como reacción puntual y moderada disminuye la impulsividad, la valoración objetiva de las tareas y retos y sus dificultades, elaboración de un autoconcepto realista evitando caer en el optimismo ingenuo, la planificación de la solución del problema, contribuyendo a la modificación positiva de actitudes y hábitos. Tiene particular importancia en el efecto final el manejo de dicha emoción por parte de profesores y padres y la ayuda contingente que se presta al alumno para elaborarla y concretarla en conductas y planes realista y eficaces.

  • f) Los celos se pueden apreciar que en cuanto manifestación de valoración de algún logro, deseo de competir, y de identificación con el modelo, constituye un factor motivacional positivo. Pero en la medida que se vive como una amenaza a la autoestima, una pérdida de status, un reto inalcanzable o contrario a las propias actitudes es más bien generadora de conflictos (El sello de los "malos" alumnos hacia los "excelentes e inteligentes").

OBJETIVOS

  • 1. Promover el desarrollo de la inteligencia emocional en los sujetos de la educación de las instituciones educativas de la zona urbana de Cascas, para mejorar las relaciones interpersonales e intrapersonales.

  • 2. Desarrollar la inteligencia emocional en los estudiantes de los diferentes niveles educativos para elevar la calidad de vida en el distrito de Cascas.

  • 3. Coordinar con las autoridades de las diferentes instituciones públicas y privadas, el desarrollo de talleres de capacitación en inteligencia emocional dirigido a todos los trabajadores con la finalidad de mejorar las relaciones interpersonales e intrapersonales.

  • 4. Elaborar un decálogo de convivencia armoniosa con sentido humano, basado en el desarrollo de la inteligencia emocional.

  • 5. Insertar en el currículo conocimientos y estrategias referentes al desarrollo de la inteligencia emocional para fortalecer en los estudiantes las buenas relaciones inter e intrapersonales.

Resultados del diagnóstico

Hoy en día nos desenvolvemos en un mundo muy cambiante donde el ser humano asume el protagonismo gracias a sus conocimientos, habilidades, destrezas, esfuerzos y sentido humano, que son los elementos principales ahora, en la Era del Conocimiento Científico.

El mundo laboral y las normas que lo gobiernan no son ajenas al cambio, es así como en la actualidad las personas no solo se juzgan por su inteligencia, formación o experiencia sino también por la forma de cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás.

La persona con suficiente capacidad intelectual y destreza técnica en el trabajo, que centra su atención en las cualidades personales como la empatía, la iniciativa, la adaptabilidad y la capacidad de persuasión, logrará el éxito en el mundo laboral.

Los trabajadores de las Instituciones Educativas públicas a nivel nacional, regional y local, se caracterizan en su mayoría por adoptar un comportamiento totalmente contrario al manifestado anteriormente, puesto que se evidencia en las relaciones interpersonales (docentes, padres, estudiantes, etc), manifestando su descontento, cuando se señala que estos trabajadores tienen un mal carácter, cuando les preguntan no contestan, y en otras instituciones del estado se da casos como:no dan una explicación exacta, demoran en tramitar los documentos pero si eres un conocido o pagas por ello te atienden rápido, sino te hacen esperar semanas o meses y esto crea un malestar en el usuario, pues si éste conoce sus derechos y reclama es peor para él, nunca va a ser atendido por fastidioso; hacen diferencia entre el andino y el costeño siendo este último el mejor atendido, porque la gente de la Sierra poco o nada conoce de sus derechos, o también por su conducta sumisa o el no saber expresar lo que desea hacer y la poca paciencia que tienen los trabajadores administrativos con ellos.

Estos comportamientos inadecuados no dan buenos resultados, pues no permiten que las instituciones logren sus objetivos o metas trazadas como es brindar un servicio y atención de calidad a los usuarios.

Actualmente se observa la preocupación del Estado por mejorar las relaciones interpersonales entre los trabajadores y usuarios, se ha visto a través de las capacitaciones pero no es suficiente.

Propuesta

Con la finalidad de brindar una mejor oportunidad en el trato y atención de calidad a nuestros agentes educativos de las Instituciones Educativas de la zona urbana del distrito de Cascas, en las actuales circunstancias donde es muy necesario las buenas relaciones interpersonales e intrapersonales para mejorar la calidad de vida, no hay mejor opción que proponer la inclusión del desarrollo de la inteligencia emocional en todas las instituciones Educativas de la zona urbana de Cascas, lo cual redundará en el anhelo de desarrollarnos no sólo personalmente sino también forjar el desarrollo a nivel local, regional y nacional.

FLUJOGRAMA DE LA PROPUESTA

edu.red

Propuesta que llevaremos a cabo con las siguientes actividades:

  • A. A nivel de los sujetos de la Educación.- Se fortalecerá la inteligencia emocional a través de:

  • a) Conformación de un comité responsable de promover una convivencia institucional basada en la inteligencia emocional, presidida por el responsable de TOE.(Tutoría y orientación del educando)

  • b) Realización de talleres de capacitación en inteligencia emocional dirigidos a todos sujetos de la educación.

  • c) Realizar jornadas de reflexión partiendo del estudio de casos (ver anexos) con la finalidad de tomar conciencia de nuestras emociones y comprender los sentimientos de los demás.

  • d) Difusión del DECÁLOGO DE CONVIVENCIA entre los sujetos de la educación para mejorar las relaciones interpersonales.

  • e) Implementación del taller de gimnasia psicofísica para disminuir el estrés en los sujetos de la educación.

  • B. A nivel curriculum: Se implementará las siguientes actividades:

  • a) Formulación de un tema transversal que oriente el trabajo pedagógico en función de la inteligencia emocional, denominado "Educación para lograr la convivencia armoniosa".

  • b) Diversificación del curriculum incluyendo competencias adecuadas para el fortalecimiento de la inteligencia emocional.

  • c) Inclusión de conocimientos en las áreas de personal social y tutoría, para formación de la inteligencia emocional en los estudiantes de las de las Instituciones Educativas tales como:

  • Las emociones

  • La comunicación asertiva

  • Solución de conflictos

  • La motivación

  • La negociación, mediación y consensos

  • Relaciones intra e interpersonales

  • Los valores

  • Clima familiar y escalas

  • Manejo de emociones

  • Los sentimientos

  • d) Elaboración del PCA (Programación Curricular Anual) y las UA (Unidades de aprendizaje)teniendo en cuenta la propuesta sobre la inteligencia emocional.

  • C. A nivel de documentos de gestión:

  • a) Inclusión de la inteligencia emocional en le PEI(Proyecto Educativo Institucional) en la propuesta pedagógica y gestión.

  • b) Inclusión en el POI (Plan Operativo Institucional) la realización de talleres, capacitaciones y eventos relacionados con el fortalecimiento de la inteligencia emocional.

  • c) Formulación de un nuevo RI (Reglamento Interno) teniendo como fundamento la inteligencia emocional.

  • D. A nivel de comunidad

  • a) Difusión del decálogo de convivencia entre las instituciones de la comunidad.

  • b) Elaboración de un acta de compromiso con las diversas instituciones de la comunidad para asegurar la puesta en práctica del decálogo de convivencia.

  • c) Coordinación con las autoridades locales para la realización de talleres, capacitaciones, campañas sobre inteligencia emocional.

  • E. Seguimiento y evaluación: Se conformara un comité especial presidida por el Director de la I.E. a fin de hacer el seguimiento y evaluación constante de la aplicación de la propuesta.

Conclusiones

  • 1. La aplicación de la presente propuesta permitirá el desarrollo de la inteligencia emocional en todas las personas que integran el sistema educativo, a fin brindar un trato y atención de calidad a sus semejantes.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente