Descargar

Estudio del rendimiento físico para la detección de talentos en atletas de softball femenino (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Por todo lo antes analizado se estima que la práctica del softball (femenino), que posee características esenciales, contribuye a elevar las capacidades de rapidez, fuerza y resistencia, por lo que se hace necesario que en el entrenamiento se aplique un periodo de preparación física general para lograr elevar las cualidades antes mencionadas.

La búsqueda de sujetos superdotados, en posesión de un talento específico para alcanzar el éxito en un área determinada, ha ocupado el tiempo y dedicación de numerosos investigadores. El concepto de la persona con talento es un concepto que ha sido muy manejado por diferentes especialistas, no sólo en el ámbito del deporte, sino en otros ámbitos como las matemáticas, la literatura, la música, el cine,… Es suficiente con echar un vistazo a diario en los medios de comunicación, y veremos cómo se emplea esta palabra en muy diferentes ámbitos.

• Cine: El talento de Mr. Ripley.

• "Cuba es una enorme fábrica de talento musical" (Pablo Milanés, El País, 4-II-2001).

Recursos Humanos: Los Head-hunter o cazatalentos (ABC, 19-III-2000).

• Talento matemático: "La Real Academia de Ciencias anuncia la puesta en marcha de su proyecto Detección y estímulo del talento precoz en Matemáticas en la Comunidad de Madrid" (ABC, 12-IX-1998).

Al realizar el primer control se constató la siguiente situación problémica: insuficiente rendimiento físico en adolescentes participantes en programas de deporte participativo de softball (femenino), de la parroquia Agua Salada, parte alta, en el municipio Heres.

Por esta situación se plateó el siguiente problema científico:

PROBLEMA CIENTÍFICO:

¿Cómo influye un sistema de ejercicios en el rendimiento físico de las adolescentes participantes en programas de deporte participativo de softball (femenino), para la detección de talentos de la parroquia Agua Salada, parte alta, en el municipio Heres?

Su objeto de estudio: El rendimiento físico de las adolescentes, con el objetivo de:

OBJETIVOS:

  • 1- Aplicar un sistema de ejercicios físicos a los adolescentes participantes en programas de deporte participativo de softball (femenino), de la parroquia Agua Salada, parte alta, en el municipio Heres.

  • 2- Detectar los talentos deportivos en dicha comunidad.

TAREAS:

1- Estudio bibliográfico y documental para conocer las teorías y principios que existen sobre el deporte.

2- Diagnostico del desarrollo actual de las capacidades y su incidencia en el desarrollo de las atletas.

  • 3-  Elaboración y fundamentación de un sistema de ejercicios para el desarrollo de dichas capacidades en las adolescentes participantes en programas de deporte participativo de softball (femenino), de la parroquia Agua Salada, parte alta, en el municipio Heres.

  • 4- Evaluación de la efectividad del sistema de ejercicios a través de su aplicación en la práctica deportiva y en la cantidad de talentos detectados.

NOVEDAD E IMPORTANCIA:

La novedad de esta investigación radica en que por vez primera en la parroquia Agua Salada se puede conocer si la aplicación de un conjunto de ejercicios físicos contribuye al mejoramiento del rendimiento de los adolescentes y a su vez detectar los talentos deportivos en este territorio, la aplicación de estos ejercicios a otros adolescentes por parte de los demás colaboradores de la misión "Barrio Adentro Deportivo", permitirá trabajar desde el punto de vista individual con aquellos que se encuentran en desventajas respecto a los de mejores resultados dentro del colectivo de beneficiarios en este proyecto.

El tema reviste gran importancia ya que posibilitó comprobar que con un sistema de ejercicios aplicados a los programas de deporte participativos de softball (femenino) se pueden obtener mejores rendimientos deportivos y de esta manera seleccionar a los talentos que por varios motivos no se encuentran matriculados en escuelas deportivas.

CAPÍTULO I.

Fundamentación teórica

La medalla olímpica o mundial que obtiene un atleta o equipo de cualquier país nace en la comunidad y/o en la escuela, donde el profesor debe mantener una observación constante para poder detectar aquellos alumnos que tienen determinada aptitud para la práctica deportiva. Es ahí, donde realmente se realiza el proceso de detección del talento deportivo; ya que no todos los alumnos que atiende un profesor de Educación Física o colaborador de la misión "Barrio Adentro Deportivo" tienen las condiciones genéticas y ambientales (talento) para llegar a ser un gran deportista. Además, los objetivos de la Educación Física no se encaminan en esa dirección.

Es responsabilidad del profesor de Educación Física de la escuela y de los colaboradores de la misión "Barrio Adentro Deportivo" el encaminar y orientar para otras instituciones (clubes, escuelas deportivas, etc.) a esos alumnos con talento o cierta disposición para la práctica deportiva.

A la llegada de esos alumnos a esas instituciones mencionadas anteriormente, se debe realizar con ellos un proceso de selección, dependiendo de la cantidad de alumnos y plazas disponibles, donde además de los tests motores que normalmente se utilizan, se deben realizar una serie de test de carácter biológico, dado el período de crecimiento y desarrollo físico que está aconteciendo en ellos, pues debido a este proceso determinados resultados deportivos pueden estar beneficiados o enmascarados y por lo tanto, pueden quedar fuera de la selección alumnos con potencialidades superiores a los seleccionados.

Ya que mencionamos la palabra POTENCIALIDAD, es importante señalar que durante todo el proceso de la vida deportiva, los entrenamientos estarán dirigidos a desarrollar esas potencialidades que genéticamente fueron concebidas en el momento de la fecundación del óvulo.

La preparación física es uno de los componentes más importante del entrenamiento deportivo, se encuentra en el desarrollo de las cualidades motrices: fuerza, resistencia, flexibilidad, rapidez y capacidades coordinativas.

La preparación física se subdivide en preparación general y específica.

Por preparación física general se entiende ordinariamente el desarrollo armonioso de las cualidades motrices, sin referencia a una disciplina particular. Su práctica puede contribuir al desarrollo de cualidades físicas poco excitadas en competición, a la vez que limita las posibilidades de mejorar las cualidades especificas. Así, en el campo de la musculación, se puede llegar al aumento de la fuerza máxima desarrollada por grupos musculares que intervienen poco en el esfuerzo específico esencial, o a un aumento de la masa muscular responsable de una disminución de la resistencia y una degradación de la técnica.

Por tanto, no se recomienda planificar una preparación física general sin tener en cuenta caracteres específicos de la disciplina, o incluso de especialización del practicante en el interior de esta.

La preparación física especifica se lleva a término con estricta colocación con las exigencias de las disciplina y de la especialidad en la cual debe competir el practicante. Como las cualidades motrices son muchas y sus manifestaciones variadas, la mejora de cada una de ellas reclama un trabajo muy diferenciado.

El aumento de la movilidad articular, por ejemplo, necesaria para el desarrollo de la velocidad está ligada al desarrollo de la flexibilidad activa y pasiva, en el cuadro de las preparaciones físicas general, auxiliar y específica.

Uno de los componentes de la preparación física, es la velocidad y dicha cualidades están en gran medida determinadas por las manifestaciones elementales de la rapidez, tales como el tiempo de latencia de las reacciones motrices, o la velocidad de ejecución de un movimiento contra resistencias nulas o débiles.

La mejora de las cualidades de la velocidad implica la definición previa y exacta del carácter, de la duración y la intensidad de los ejercicios realizados, el número de las repeticiones esta previsto y programado.

Es indispensable que los practicantes dominen perfectamente la técnica de los ejercicios utilizados. Entonces pueden concentrar toda su atención y su energía en la velocidad de ejecución.

El trabajo de la fuerza en la preparación tiende a desarrollar las diferentes cualidades de fuerza: Fuerza máxima, fuerza de empuje y resistencia a la fuerza, cuyos testigos deben aumentar el valor máximo. Pero deben apuntar también a la mejora de la capacidad para utilizarlos en las acciones de competición, en armonía con las necesidades técnicas y la actividad de los sistemas vegetativos. Esta armonía es necesaria si se quiere ver como las cualidades de fuerza ejercen una influencia apreciable sobre el nivel de los resultados.

Entre los medios utilizados en el trabajo de la fuerza, se distinguen los ejercicios que actúan sobre el sistema muscular en su conjunto y los que actúan selectivamente sobre determinados grupos de músculos. Los ejercicios de preparación general pueden realizarse con y sin accesorios.

Un entrenamiento necesariamente tiene que comportar un trabajo de desarrollo de la resistencia potencia y de la resistencia específica. Este tipo de trabajo hace pasar al primer plano el desarrollo de los sistemas energéticos, el del rendimiento del trabajo y la aptitud para utilizar eficazmente la totalidad del potencial energético en la actividad de competición. Todo esto debe acompañarse de la preparación mental, que permite soportar la fatiga propia de este tipo de actividad.

La preparación física general especial, contiene ejercicios físicos que constituyen el medio fundamental para el ejercicio físico y la elevación de las posibilidades funcionales del organismo. Como es sabido, todas las cualidades físicas están ligadas entre si y cualquier tipo de ejercicio influye en todo el organismo, pero algunos de ellos requieren de un mayor esfuerzo que otros por parte de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano y naturalmente los que experimentan esa sobre carga obtienen un mayor estímulo para el desarrollo.

Al iniciar el proceso del entrenamiento deportivo con el objetivo de alcanzar altos logros, son varios los factores que intervienen de forma directa: los principios del entrenamiento, la periodización, la planificación y el control del entrenamiento deportivo. También se tomará en cuenta la preparación del deportista.

Esta preparación del deportista se define como el conjunto de medios, métodos y condiciones que aseguran el logro y la elevación de la predisposición deportiva para la obtención de un óptimo rendimiento deportivo.

La preparación física es el desarrollo de las capacidades motrices que correspondan a las necesidades de la actividad deportiva.

En el trabajo de entrenamiento es necesario desarrollar la preparación física en dos direcciones:

  • 1. Desarrollo de la preparación física general.

  • 2.  Desarrollo de la preparación física especial.

El rendimiento deportivo va a estar estrechamente relacionado con el entrenamiento deportivo. Si hay un buen entrenamiento deportivo, el rendimiento deportivo será bueno.

En el proceso del entrenamiento deportivo la forma de medir y observar el rendimiento se haya como parte orgánica del trabajo pedagógico de los profesores deportivos. Solo un pequeño grupo de profesores aplican sistemáticamente los controles de rendimiento en el entrenamiento. El control del entrenamiento es necesario, por cuanto se requiere recibir información periódica del estado de la preparación del deportista.

Una de las formas más efectivas para medir y observar (evaluar) el rendimiento deportivo (físico, técnico, táctico, etc.) es a través de los test pedagógicos.

  • DEFINICION DE TRABAJO:

Comunidad es un grupo humano, que habita un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y tradiciones y sobre todo con intereses comunes.

Trabajo comunitario no es sólo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.

Parroquia: Se define como demarcaciones en las cuales se sub-dividen los Municipios todas las cuales albergan una cantidad determinadas de sectores.

Diagnóstico es un método que permite a la comunidad analizar su realidad para reconocerla, con el fin de descubrir posibles soluciones o para tomar decisiones sobre distintas alternativas. Es la interpretación de la realidad, identificando objetivamente problemas, causas, potencialidades y necesidades.

Participar es más que estar presente, más que movilizar, más que intercambiar criterios, más que opinar, participar significa sensibilizarse, tomar parte, implicarse, decidir, actuar comprometidamente.

Actividad es el conjunto de acciones en función de un propósito.

Tiempo Libre: Es aquella parte del tiempo reproductivo en el grado de obligatoriedad de las actividades que no son necesidad en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas, en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.

Colaborador De Barrio Adentro Deportivo: Personal que labora voluntariamente en el apoyo de la movilización, organización, ayuda técnica y dirección de actividades encaminadas a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades recreativas en los centros de trabajo, de estudio, parroquias, así como en barrios y cuadras. Son los profesionales que trabajan diariamente en la organización y realización de las actividades en la comunidad.

Ejercicios físicos: es toda actividad humana que proporciona el nivel de energía y el desarrollo de un sin número de movimientos corporales de variada complejidad, que son imprescindibles para satisfacer necesidades y motivaciones personales y sociales inherentes al desarrollo de la personalidad. (Ruiz A y otros; 1981, p.155).

Capacidad física: significa aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físicas – deportivas. (Ruiz A y otros; 1981, p.15)

Rapidez: es la capacidad condicional que permite realizar acciones motrices en el menor tiempo posible. (Ruiz A y otros; 1981, p.82)

Fuerza: capacidad que permite vencer una resistencia externa o reaccionar ante ella mediante una contracción muscular voluntaria. (Ruiz A y otros; 1981, p.82)

Resistencia: capacidad física condicional que se pone de manifiesto al realizarse una actividad física duradera sin disminuir su rendimiento. (Ruiz A y otros; 1981, p.83)

Flexibilidad: capacidad de poseer una gran amplitud de movimiento en las articulaciones. (Ruiz A y otros; 1981, p.91)

Desarrollo físico: representa el estado físico funcional alcanzado en una etapa determinada del desarrollo del individuo.

Rendimiento deportivo: son los resultados deportivos que se obtienen a partir del ejercicio físico especializado y con un fin determinado.

Talento: actitud especifica por encima de la media en determinado campo de acción, o aspecto considerado potencialmente capaz de ser desarrollado (Carl, 1988).

Talento motor general: capacidad de adquirir rápidamente destrezas motoras.

Talento deportivo: personas con condiciones superiores con alta adaptabilidad de recursos y creatividad (el típico deportista de deportes colectivos, creativo, con gran capacidad de resolución de problemas y gran habilidad motora).

Talento deportivo específico: el sujeto que nació para ese deporte, que tal vez disponga de una gran capacidad condicional y coordinativa para varios deportes, pero su entorno social y su perfil psicológico lo han hecho altamente eficaz.

NUEVA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE TALENTO

Si acudimos en primer lugar al Diccionario de la Real Academia Española (1984), podemos ver que entre otras definiciones, el término talento se define como "el conjunto de dones naturales o sobrenaturales con que Dios enriquece a los hombres. Dotes intelectuales, como ingenio, capacidad, prudencia, etc., que resplandecen en una persona".

Ruiz y Sánchez (1997) definen a la persona talentosa, como aquella que desde temprana edad muestra una especial aptitud para tal o cual actividad.

Para Pérez (1993, en Ruiz y Sánchez, 1997, p. 235) "los sujetos superdotados o talentosos son aquellos que, por sus habilidades extraordinarias, son capaces de altas realizaciones en áreas tales como la competencia intelectual general, aptitud académica, creatividad, liderazgo, competencia artística y competencia motriz".

Como vemos, hasta ahora las definiciones expresadas identifican el concepto de talento con la presencia necesaria de aptitudes o características, en la mayoría de los casos genéticamente dependientes, para poder alcanzar altos resultados deportivos. Sin embargo, se observa en la actualidad que esto no es suficiente.

Pero sigamos avanzando aún en las diferentes definiciones establecidas del concepto de talento, que nos situarán dentro de un contexto más específico

Para Gabler y Ruoff (1979; en Baur, 1993, p. 6), "un talento deportivo es aquél que, en un determinado estado de la evolución, se caracteriza por determinadas condiciones y presupuestos físicos y psíquicos, los cuales, con mucha probabilidad, le llevarán, en un momento sucesivo, a alcanzar prestaciones de alto nivel en un determinado tipo de deporte".

Zatsiorski (1989, p. 283), por otro lado, confirma que "el talento deportivo se caracteriza por determinada combinación de las capacidades motoras y psicológicas, así como de las aptitudes anatomofisiológicas que crean, en conjunto, la posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos en un deporte concreto".

El autor plantea su concepto de talento: Individuo cuyo desarrollo físico, técnico, táctico o antropométrico es superior al del resto de los integrantes del medio donde el mismo interactúa, amén de cumplir ciertas exigencias en todos o cada uno de los aspectos antes mencionados, teniendo en cuenta la edad de este.

1.2 METODOLOGIA:

1.2.1 SELECCIÓN DEL SUJETO:

Esta investigación se realizó en la parroquia Agua Salada, ASIC Los Próceres, con los beneficiaros del proyecto "Masificación del Deporte" dicho proyecto abarca la categoría 11-13 años, en el deporte softball (femenino) ocho de las cuales formaron parte de la muestra, lo que representa el ochenta por ciento (80%) de la población que son diez (10) atletas. Las mismas tienen una edad promedio de once (11) años con nueve (9) meses, una talla y peso promedio de ciento cuarenta y nueve, cuatro centímetros (149.4 cm.) y cuarenta y seis, tres kilogramos (46.3 Kg.) respectivamente. Estas atletas se encuentran cursando entre el quinto y séptimo grado de la enseñanza, todas radican en la Parte Alta de sector "Los Próceres".

1.2.2 METODOS Y METODOLOGIA:

.METODOS EMPIRICOS.

Método de observación: este método se utilizó en el control de la ejecución de las pruebas.

Método de entrevista: este método se utilizó para conocer datos personales de los atletas.

Método de medición: este método se utilizó en el control de datos, análisis y registro de los resultados a partir del procesamiento estadístico. Además, sirvió para obtener los resultados de algunas mediciones antropométricas.

METODOS TEORICOS.

Análisis-síntesis: este método se utilizó en la realización del análisis bibliográfico, la fundamentación teórica del objeto de estudio y el análisis de los resultados.

Histórico-lógico: mediante el cual se analizó el comportamiento físico de las adolescentes en cursos anteriores.

Técnicas y procedimientos estadísticos para el análisis de los resultados.

Se utilizó el tanto por ciento así como la estadística descriptiva, con la media aritmética (X) como medida de tendencia central, que permitió a la autora utilizar los rangos de valores y un mejor análisis estadístico de los resultados.

Instrumentos utilizados:

1. – Cinta métrica.

2. – Pesa.

3. – Computador.

4. – Calculadora.

5. – Cronómetro.

6. – Lápices y lapiceros.

7.- Hojas y goma de borrar.

8.- Impresora.

9- Bates.

10- Guantes.

11- Pelotas de Softball.

1.2.3 Mediciones realizadas:

1.- Talla: Se realizó con el tallímetro. Se define como la máxima longitud corporal del vertex en la cabeza, punto más elevado de la línea media sagital hasta al plano horizontal de apoyo con los pies. El sujeto se coloca con los talones unidos, el cuerpo perpendicular al suelo y con los brazos descansando a los lados del cuerpo, con las manos extendidas, hombros relajados y el pecho erguido (se expresa en centímetros).

2.- Peso: es el registro de la magnitud de la masa corporal total. Se obtuvo por la pesa del CDI "Francisco Canónico" donde se situó a cada uno de los atletas manteniendo una forma bípeda sobre el centro de la plataforma, sin ningún tipo de apoyo, observando que el sujeto mantenga una posición estable, con la menor cantidad de ropa posible y sin zapatos (se expresa en kilogramos).

3.- Peso ideal: (PI) según Brock – Bruck.

PI = talla -100.

4.- Edad cronológica: Se obtiene mediante la cédula de identidad o la expresada por el representante en cada caso, teniendo en cuenta día, mes y año de nacimiento.

1.2.4. Las diferentes pruebas aplicadas a las investigadas fueron:

  • 1. Tracciones.

  • 2. Abdominales.

  • 3. Salto vertical o test de Lewis.

  • 4. Flexibilidad.

  • 5. 30 metros.

  • 6. 200 metros.

  • 7. 1000 metros.

1.2.5. Descripción de las pruebas:

  • 1. Tracciones: esta prueba es para medir la fuerza de brazos. La atleta que vaya a realizar el ejercicio se colgará con las manos en una barra fija. El agarre de la barra debe ser en pronación con las manos situadas a la anchura de los hombros y mediante la ayuda de otra atleta que sujetándola por la cintura la levantará hasta que los brazos estén flexionados y la barbilla esté a la altura de la barra, entonces la atleta que la ayudó a llegar a esa posición, se retirará y a partir de ese momento se comenzará a medir el tiempo con un cronómetro hasta que la atleta pierda la posición requerida.

Tabla evaluativa:

  • Más de 11 segundos MB

  • De 11 segundos a 7 segundos B

  • De 6 segundos a 2 segundos R

  • Menos de 2 segundos M.

2- Abdominales: aquí se medirá la fuerza del tronco. Las atletas que vayan a realizar el ejercicio se colocaran sobre una superficie lisa, preferiblemente blanda, con otra atleta que haga de pareja con la investigada .La atleta se acostara atrás sobre la superficie con los pies separados a una distancia de treinta centímetros, las piernas estarán flexionadas por las rodillas en un ángulo recto. Los brazos irán cruzados sobre el pecho con las manos en los hombros. La atleta que hace de pareja se apoyara frente a las piernas de la atleta que ejecutará el ejercicio y se las sujetará por los tobillos de forma tal que mantenga siempre los talones sobre la superficie. Desde la posición de acostado irá a la de sentado sin llegar a la línea vertical y sin despegar la región lumbar de la superficie. Sin parar regresará a la posición inicial de forma tal que la espalda toque el colchón o superficie para inmediatamente sentarse de nuevo y repetir el ejercicio. Se cuenta la cantidad de movimientos completos de sentarse que se realicen.

Tabla evaluativa:

  • Más de 32 repeticiones , MB

  • De 32 a 24 repeticiones ,B

  • De 23 a 15 repeticiones ,R

  • Menos de 15 repeticiones ,M

3-Salto vertical: Se coloca una cinta métrica en la pared o se marca la misma por cm. después se colocará al atleta frente a la pared con los dedos pintados de cal o con una tiza entre los dedos y marcará (esta medida inicial se llamará alcance). Luego se separa aproximadamente a veinte centímetros de la pared, poniéndose de lado y saltará (esta segunda medida se llamará altura máxima). A la diferencia que existe entre el alcance y la altura máxima se le llamará despegue.

Tabla evaluativa:

  • Más de 50 centímetros: MB

  • De 40 a 50 centímetros: B

  • De 30 a 39 centímetros: R

  • Menos de 30 centímetros: M

  • 5- Flexibilidad: Las atletas se irán colocando, de una en una, encima de un banco marcado en centímetros. Luego de estar paradas sobre el banco, con las piernas unidas y sin flexionar, flexionarán el tronco y tratarán de tocar con las manos hasta donde puedan, por encima o por debajo del punto medio.

Tabla evaluativa:

  • Más de 17 centímetros: MB

  • De 10 a 17 centímetros: B

  • De 4 a 9 centímetros: R

  • Menos de 4 centímetros: M

  • 6- 30 metros con arrancada: en esta prueba las atletas correrán por pareja desde la línea de salida hasta la línea final. Todo recorrido debe hacerse al máximo de velocidad. El tiempo se medirá con un cronómetro, desde la voz de salida hasta que pasen por la línea final.

Tabla evaluativa:

  • Menos de 5.00 segundos: MB

  • De 5.00 a 5.51 segundos: B

  • De 5.52 a 6.00 segundos: R

  • Más de 6.00 segundos: Mal-

  • 7- 200 metros: esta prueba se puede realizar en una pista de atletismo o en un terreno marcado. Se correrá por parejas y se medirá el tiempo desde la voz de salida hasta que pasen por la meta. Aquí también se utilizará el cronometro.

Tabla evaluativa:

  • Menos de 31.70 segundos: MB

  • De 31.70 a 32.45 segundos: B

  • De 32.46 a 33.10 segundos: R

  • Más de 33.10 segundos: Mal-

  • 8- Millas: (1000 metros): esta prueba se realiza con el fin de medir la resistencia en las atletas muestreadas. La misma se puede hacer en una pista de atletismo o en un terreno marcado. También se empleará el cronometro como objeto de medición.

Tabla evaluativa:

  • Menos de 3.34 minutos: MB

  • De 3.34 a 4.17 minutos: B

  • De 4.18 a 5.10 minutos: R

  • Más de 5.10 minutos: Mal

CAPÍTULO II

Análisis de los resultados

Para realizar el análisis de los resultados con mayor claridad, la autora se dio a la tarea de llevar las pruebas aplicadas en diferentes tablas.

En la tabla número uno se muestra la talla y el peso de las ocho atletas sometidas a muestra. En la misma se puede observar que en la talla las atletas cinco y siete cumplen con la normativa exigida para su edad, el resto está por debajo de dicha normativa lo que expresa que se debe trabajar, la rapidez y la fuerza para poder suplir el déficit de talla que presentan las mismas.

En cuanto al peso se puede observar que la atleta número 3 excede el peso ideal, las atletas cinco y siete coinciden con el peso ideal según su talla y el resto está por debajo del mismo. Este resultado se obtuvo mediante la fórmula de BROCK-BRUCK para conocer el peso ideal.

TABLA NUMERO UNO

Muestra

Edad

Talla

(centímetro)

Normativas de eficiencia física del 2000

Diferencia

(centímetros)

Peso en (Kg).

Peso Ideal

(Kg)

Dif

(Kg)

1

11

138

147.2

– 9.2

32

38

-6

2

11

140

147.2

-7.2

37

40

-3

3

11

141

147.2

-6.2

45

41

+ 4

4

13

157

160.1

-3.1

52

57

-5

5

13

162

160.1

1.9

62

62

__

6

12

150

153.5

-3.5

46

50

-4

7

12

156

153.5

2.5

56

56

__

8

12

151

153.5

-2.5

40

51

-9

X

11.9

149.4

152.8

– 3.4

46.3

49.4

-2.9

En la tabla marcada al número dos se ofrecen los resultados de la prueba de fuerza: tracciones (fuerza de brazos). Existen cuatro atletas evaluadas de bien, tres de regular y una de mal para un (50, 37.5 y 12.5 %) respectivamente, ninguna atleta fue evaluada de MB en esta la primera medición. En la segunda medición todas las atletas mejoraron su fuerza desde el punto de vista cuantitativo, logrando en el mayor de los casos una dificultad de doce segundos, cinco atletas obtuvieron una evaluación de MB los que representan el 62.5 %, el 25% (tres atletas) fueron evaluadas de R y una atleta (12.5%) fue evaluada de R, en esta segunda medición ninguna atleta fue evaluada de M, las atletas de mejores resultados fueron las número cinco y siete, con una diferencia positiva de doce y once segundos respectivamente y la de peor resultado fue la número tres, al igual que en la primera medición. Para dar solución a los resultados que obtuvieron en cada prueba se utilizan los siguientes ejercicios.

  • Planchas por repeticiones.

  • Lanzamientos de pelotas medicinales en diferentes formas.

  • Ejercicio con peso.

  • En parejas o tríos los compañeros parados uno de espalda al otro y el primero completamente rígido se deja caer hacia atrás, el segundo lo recibe y empujándolo con los brazos hacia delante lo lleva a posición inicial. En el caso del trío, el compañero que queda en el centro será empujado hacia delante y hacia atrás por los compañeros que están en el extremo.

  • Tracciones por mantención.

Muestra

1ra medición

Evaluación

2da medición

Evaluación

Diferencia

1

7

B

14

MB

7

2

7

B

13

MB

6

3

1

M

5

R

4

4

3

R

8

B

5

5

11

B

23

MB

12

6

4

R

10

B

6

7

10

B

21

MB

11

8

5

R

12

MB

7

X

6

R

13.3

MB

7.3

Evaluación general

MB – 0 (0%)

B – 4 (50%)

R – 3 (37.5%)

M-1 (12.5%)

MB-5 (62.5%)

B -3 (25%)

R – 1(12.5%)

M – 0 (0%)

TABLA NÚMERO DOS. TRACCIONES (SEGUNDOS)

En el caso de los abdominales (tabla marcada al número tres) (fuerza de espalda o tronco). En la primera medición, el sesenta y dos punto cinco (62.5 %) (Cinco atletas) de las examinadas están evaluadas entre regular y mal, coincidiendo con los peores resultados las atletas número tres y cuatro, en la segunda medición sólo se mantienen evaluadas de mal la atleta número tres, observándose el mejor resultado en las atletas cinco y siete con una diferencia positiva con respecto a la segunda medición de once y nueve respectivamente, tres atletas fueron evaluadas de MB las cuales representan el treinta y siete punto cinco por ciento (37.5 %) de la muestra, dos evaluadas de B veinticinco por ciento (25 %), (Dos atletas) evaluadas de regular y una evaluada de Mal doce punto cinco por ciento (12.5%) lo que expresa que los ejercicios utilizados mejoraron las fuerzas en estas atletas.

Los ejercicios empleados fueron:

  • Trabajo en las espalderas

  • Abdominales por repeticiones

  • Trabajo en banco

  • Transporte de carga

  • Ejercicios de hiperextensión

  • Arqueos

Para el caso de la aplicación de todos estos ejercicios de fuerza siempre se tuvo en cuenta la fuerza muscular de las atletas, así como su edad y su desarrollo, pues como se conoce en las hembras, se debe incrementar el trabajo de esta capacidad después del llamado estirón, toda vez que, esto unido a una mala planificación de las cargas donde existe un trabajo elevado del volumen o de la intensidad por encima de la edad biológica de las atletas y del desbalance negativo en la reposición energética del individuo unido a una inadecuada planificación de la relación trabajo-descanso puede producir:

  • Estancamiento en la estatura y afectaciones hormonales.

  • Disminución de las cifras de hemoglobina

  • Trastorno en la menstruación ( menarquía tardada)

  • Desajuste en el sistema cardio-respiratorio.

Así como el uso unilateral de la fuerza y su aplicación no adecuada en la etapa de crecimiento y desarrollo puede producir osificación prematura de las epífisis del crecimiento. (Afectación de la estructura, severos daños de las articulaciones y los ligamentos capulares).

TABLA NÚMERO TRES (ABDOMINALES)

Muestra

1ra medición

Evaluación

2da medición

Evaluación

Diferencia

1

20

R

26

B

6

2

21

R

28

B

7

3

6

M

14

M

8

4

12

M

17

R

5

5

24

B

35

MB

11

6

14

M

22

R

8

7

25

B

34

MB

9

8

19

B

25

MB

6

X

17.6

R

25.1

B

7,5

Evaluación

General.

MB-0

B- 3(37.5%)

R- 2(25%)

M 3(37.5%)

MB-3 37.5%)

B- 2 (25% )

R- 2 (25%)

M- 1(12.5%)

En la tabla marcada al número cuatro se ofrecen los resultados de las pruebas de salto vertical (fuerza de pierna) en la primera medición el cincuenta por ciento (50 %) (Cuatro atletas) están evaluadas entre regular y mal el resto fue evaluado de B. Coincidiendo con evaluación de Mal la número tres. Para la segunda medición dos atletas veinticinco por ciento (25%) obtuvo evaluación de MB, treinta y siete punto cinco por ciento (37.5%) tres atletas de B, dos evaluadas de R, las cuales representan el veinticinco por ciento (25%) de la muestra y una de Mal (12.5%), esta última, la atleta número tres ha coincidido con esta calificación en todas las pruebas de fuerza; esto concuerda con la valoración realizada en las tablas marcadas a los números dos y tres, por lo que se utilizan los ejercicios que a continuación se relacionan:

  • Cuclillas con peso.

  • Cuclillas sin peso.

  • Salto sobre obstáculo.

  • Salto continuos con ambos pies.

  • Saltos continuos alternando las piernas.

TABLA NÚMERO CUATRO. SALTO VERTICAL (CENTIMETROS)

Muestra

1ra medición

Evaluación

2da medición

Evaluación

Diferencia

1

41

B

49

B

8

2

37

R

44

B

7

3

22

M

28

M

6

4

24

M

30

R

6

5

40

B

51

MB

11

6

30

R

37

R

7

7

41

B

53

MB

12

8

41

B

49

B

8

X

34.5

R

42.6

B

8.1

Evaluación General

MB-0

B-4 (50 %)

R-2 (25%)

M- 2(25%)

MB-2 (25%)

B-3 (37.5%)

R-2 (25%)

M-1 (12.5%)

En la tabla marcada al número cinco se plasman los resultados de la prueba de la flexibilidad, donde el setenta y dos punto cinco por ciento (62.5%) de las atletas están evaluadas de regular y mal el resto treinta y siete punto cinco por ciento (37.5%) fue evaluado de B, no existiendo atleta alguna evaluada de MB en esta primera medición, ya en la segunda medición dos atletas obtuvieron categoría de MB las que representan el (25%) de la muestra, la misma cantidad alcanzo evaluación de B, una de R representando el (12.5%) y al igual que en la primera medición tres atletas fueron evaluadas de Mal, aunque cabe destacar que las mismas mejoraron considerablemente el resultado con respecto al la primera medición. En el caso de esta capacidad se debe tener muy en cuenta toda vez que su insuficiencia traería consigo problemas en los desplazamientos, además, esto puede ocasionar traumas y lesiones, se dificulta el aprendizaje de las técnicas y el desarrollo de varias habilidades e incluso puede prolongar el ritmo de asimilación o perfeccionamiento de las mismas, se obstaculiza el desarrollo de otras capacidades, como son: la fuerza, la rapidez, la agilidad y la coordinación, se limita la amplitud del movimiento; esto afecta la velocidad así como la rapidez del movimiento.

Para el trabajo de esta capacidad los ejercicios utilizados fueron:

  • Ejercicios mantenidos para los diferentes planos musculares

  • Movimientos pendulares de las piernas en diferentes direcciones

  • Esparranca, separación de las piernas a la izquierda y a la derecha, lateral de frente.

TABLA NÚMERO CINCO. FLEXIBILIDAD (CENTIMETROS)

Muestra

1ra medición

Evaluación

2da medición

Evaluación

Diferencia

1

10

B

15

B

5

2

5

R

9

R

4

3

-10

M

-3

M

7

4

-5

M

-2

M

3

5

15

R

21

MB

6

6

-2

M

2

M

4

7

14

B

23

MB

9

8

10

B

15

B

5

X

4.6

R

10

B

5.4

Evaluación General

MB-0

B-3(37.5%)

R-2 (25%)

M- 3(37.5%)

MB-2 (25%)

B-2 (25%)

R-1 (12.5%)

M-3(37.5%)

En la tabla número seis aparece la prueba de treinta (30) metros, para la primera medición el sesenta y dos punto cinco por ciento (62.5%) estuvo evaluado entre R y Mal, (Cinco atletas), las tres restantes treinta y siete punto cinco por ciento alcanzo evaluación de B, ya en la segunda medición existieron dos atletas evaluadas de MB, representando el veinticinco por ciento de la muestra (25%), la misma cifra obtuvieron categoría de B, tres atletas treinta y siete punto cinco por ciento (37.5%) evaluadas de R y el doce punto cinco por ciento (12.5%) evaluada de mal (una atleta), los mejores resultados lo obtuvieron las atletas número cinco y siete, ambas evaluadas de MB y el peor resultado fue el de la atleta número tres.

Los ejercicios utilizados para esta capacidad fueron:

  • Carrera progresiva

  • Carrera regresiva

  • Carrera 30 y 50 metros

  • Juego agárrame si puedes, quien llega primero, etc.

TABLA NÚMERO SEIS. DE 30 METROS

Muestra

1ra medición

Evaluación

2da medición

Evaluación

Diferencia

1

6.63

M

6.27

R

0.36

2

5.80

R

5.52

B

0.28

3

6.70

M

6.42

M

0.28

4

5.56

R

5.26

R

0.30

5

5.30

B

4.92

MB

0.38

6

6.35

M

6.00

R

0.35

7

5.12

B

4.81

MB

0.31

8

5.30

B

4.97

B

0.33

X

5.84

R

5.52

R

0.32

Evaluación General

MB-0

B-3(37.5%)

R-2 (25%)

M-3(37.5%)

MB-2 (25%)

B-2 (25%)

R-3 (37.5%)

M- 1(12.5%)

En la tabla marcada al número siete se evidencian el resultado de la prueba de doscientos metros (resistencia a la velocidad), las atletas sujetas a muestra se comportaron de la siguiente manera. En la primera medición tres atletas fueron evaluadas de bien para un treinta y siete punto cinco por ciento (37.5 %), dos atletas evaluadas de regular para un veinticinco por ciento (25 %) y tres fueron evaluadas de mal para un treinta y siete punto cinco por ciento (37.5%). En la segunda medición se percibe un cambio favorable, existiendo dos atletas evaluadas de MB, las mismas fueron como en las anteriores pruebas las número cinco y siete, el treinta y siete punto cinco por ciento de la muestra (37.5%) fue evaluado de bien (tres atletas), una atleta doce punto cinco por ciento (12.5%), evaluada de R y con evaluación de Mal el veinticinco por ciento (25%), (dos atletas), los mejores resultados fueron de las atletas número cinco y siete, ambas obteniendo evaluación de MB y la peor marca fue la de la atleta número tres, pese a esto la misma fue quien alcanzó la mayor diferencia positiva entre ambas mediciones, 0.94 centésimas de segundos.

Los ejercicios utilizados para esta capacidad fueron:

  • Repetición de corrido a media distancia

  • Repetición de series de distancias cortas

  • Carrera progresiva

  • Carrera regresiva.

TABLA NÚMERO SIETE. 200 METROS

Muestra

1ra medición

Evaluación

2da medición

Evaluación

Diferencia

1

33.45

M

33.00

M

0.45

2

32.60

R

32.26

B

0.34

3

39.97

M

39.03

M

0.94

4

32.49

R

32.15

B

0.34

5

32.44

B

31.59

MB

0.85

6

33.20

M

32.85

R

0.35

7

32.45

B

31.62

MB

0.83

8

32.35

B

32.02

B

0.33

X

33.62

M

33.06

R

0.55

Evaluación General

MB-0

B-3 (37.5%)

R-2 (25%)

M-3 (37.5%)

MB- 2 (25%)

B-3 (37.5%)

R-1 (12.5%)

M- 2(25%)

En la tabla marcada al número ocho se muestran los resultados de la prueba de resistencia, El sesenta y dos punto cinco por ciento (62.5%) de las atletas sujetas a muestras obtuvieron evaluación de R y Mal, las restantes tres atletas fueron evaluadas de B representando el treinta y siete por ciento de la muestra (37.5%), en la segunda medición se percibe un cambio cualitativo favorable, existiendo dos atletas con evaluación de MB, veinticinco por ciento de la muestra (25%), treinta y siete punto cinco por ciento (37.5%) evaluadas de B (tres atletas) y el doce punto cinco por ciento (12.5%) una atleta, evaluada de mal, el resultado menos favorable en esta prueba fue el de la atleta número tres y las mejores marcas la obtuvieron las número cinco y siete, ambas con evaluación de MB.

Esta prueba ratifica la fortaleza física natural de las atletas sometidas a investigación, pero si se tiene en cuenta que esta capacidad es la que más demora en desarrollarse y más en esta edad, permite expresar que los resultados han sido aceptables.

Los ejercicios para el desarrollo de la resistencia fueron:

  • Repetición de corrido a media distancia.

  • Repetición de series de distancias cortas.

  • Carrera de forma continua entre mil y mil quinientos metros.

  • Deporte auxiliar (fútbol sin portero).

TABLA NÚERO OCHO. DE MIL METROS

Muestra

1ra medición

Evaluación

2da medición

Evaluación

Diferencia

1

5.02

R

4.46

R

0.56

2

4.15

B

4.00

B

0.15

3

5.50

M

5.38

M

0.12

4

4.30

R

4.05

B

0.25

5

3.82

B

3.29

MB

0.53

6

5.05

R

4.49

R

0.56

7

3.91

B

3.18

MB

0.73

8

4.18

R

3.52

B

0.66

X

4.49

R

4.05

B

0.45

Evaluación General

MB-0

B-3 (37.5%)

R-4 (50%)

M-1 (12.5%)

MB-2 (25%)

B-3 (37.5%)

R-2 (25%)

M-1 (12.5%)

En la tabla número nueve se hace una comparación del rendimiento del equipo en el curso 2008-2009 con respecto al 2009-2010, en este último se observa un mejor resultado por parte de las atletas. Esto corrobora que con la aplicación de un sistema de ejercicios se obtendrán resultados positivos hasta el punto de ganar once de los catorce topes efectuados en el curso (2009 – 2010), todo lo contrario ocurrió en el curso (2008 – 2009) donde los catorce topes concluyeron en derrota, en ambos cursos se participó en la copa de Softball femenino "Látigo Chávez", alcanzando el duodécimo lugar en el curso (2008 – 2009) y el segundo en el curso precedente, en el curso (2008 – 2009) ninguna atleta fue pre-captada para ingresar al Instituto de Deportes del Estado Bolívar (IDEBOL), así como tampoco fue detectado ningún talento deportivo, en cambio en el curso (2009 – 2010) tres fueron las atletas pre-captadas para ingresar a IDEBOL (Las número cinco, siete y ocho) y dos talentos fueron detectados (las número cinco y siete).

Curso

Resultados en los topes

Lugares alcanzados en la copa "Látigo Chávez"

Atletas pre-captadas para ingresar a centros de alto rendimiento

Cantidad de talentos detectados

2008-2009

Ganados: 0

Perdidos: 14

DUODÉCIMO

__

__

2009-2010

Ganados: 11

Perdidos: 3

SEGUNDO

3

2

Conclusiones

1.- Los resultados que se obtuvieron en la segunda medición fueron superiores a los de la primera, lo que corrobora que con la aplicación del sistema de ejercicios físicos aumenta el rendimiento de las atletas de softball femenino en la parroquia Agua Salada, amén de detectar los talentos deportivos que por una cusa u otra no se encuentran en los centros de alto rendimiento.

2.- Las atletas de softball de mejor rendimiento fueron las números cinco, siete y ocho, las mismas fueron pre captadas para ingresar a centros de alto rendimiento.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente