Descargar

Juegos integradores para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños

Enviado por Anna Bella Pizzini


Partes: 1, 2

    Resumen

    La educación preescolar en Venezuela constituye uno de los objetivos esenciales de la Revolución Bolivariana, sobre la base del pensamiento y orientación del Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. La investigación tiene como objetivo, elaborar un conjunto de juegos integradores para desarrollar las habilidades motrices básicas locomotrices (correr y saltar) en niños de 5 a 6 años de edad, del complejo habitacional Ezequiel Zamora del Municipio San Carlos, Estado Cojedes, enmarcada en la modalidad de proyecto factible, con un estudio de control mínimo, se fundamenta en la importancia de la teoría del juego para el desarrollo de las habilidades motrices básicas; como elemento clave en el desarrollo físico-motriz del niño, donde se utilizaron diversos métodos y técnicas de investigación, tales como: la observación participante entrevista individual, grupal y encuesta al promotor comunitario, permitiendo identificar las principales irregularidades del objeto de estudio, hasta llegar a la propuesta en sí, logrando su puesta en práctica y la valoración realizada por los usuarios implicados en el proceso de investigación, corroborando el desarrollo alcanzado por los niños estudiados, al destacar además la valía educativa de los juegos en el proceso de formación de estas edades. Arribando a conclusiones y recomendaciones loables para su generalización en otros contextos comunitarios.

    Introducción

    La vida sin un niño no tendría razón de ser, pues ellos constituyen el baluarte más preciado de la humanidad, su desarrollo, su educación, su cultura, sus intereses, son aspectos fundamentales que debe tener presente el adulto para la adecuada formación del niño en sus primeros años de vida. La primera infancia, de 0 a 6 años de edad, representa una etapa decisiva en el desarrollo de las habilidades motoras, intelectuales y emotivas de cada niño, y es la etapa más vulnerable del crecimiento, en la que los humanos muestran gran dependencia, motivo por el cual requieren especial protección.

    La familia, la comunidad y la escuela son esenciales en esta etapa de crecimiento acelerado que requiere las condiciones adecuadas para lograr un mejor desarrollo en el aprendizaje, el juego y el descubrimiento, así como para estimular la motricidad y la creatividad. Es por ello que se plantea la necesidad de que la infancia tenga un carácter priorizado y que sea el centro de atención de los diferentes agentes de la comunidad, pues está en juego el desarrollo afectivo y cognoscitivo del niño.

    Se han realizado muchos estudios por parte de investigadores relacionados con la importancia del juego en la edad infantil y sus efectos en el desarrollo de la personalidad de niños, en las investigaciones realizadas se tomó como punto de partida la posición de que las condiciones de vida por sí mismas, es decir espontáneamente, no son capaces de determinar el desarrollo psíquico del niño, idea que es clave para realizar adecuadas actividades desarrolladoras en los niños de edad temprana.

    El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. Además el juego en los niños tiene propósitos educativos y también contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad. Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad.

    Los niños crecen a través del juego, por eso no debe limitarse al niño en esta actividad lúdica, en el mismo se desarrollan las diferentes capacidades y habilidades motoras, se desarrolla el lenguaje, los hábitos de atención y respuesta en las demandas de los adultos, el carácter simbólico del juego permite una mayor relación del niño con el entorno que los rodea propiciando un desarrollo de la motricidad en sus diferentes aspectos.

    No puede dejarse a la espontaneidad la atención que requiere el movimiento como un elemento necesario e importante de la motricidad infantil, en este sentido tiene una gran importancia la actividad física a realizar en estos niños que debe ser verdaderamente integral, las mismas deben contemplar en su práctica cotidiana la actividad física, el juego y el ejercicio sistematizado e integrado a una rutina diaria que ayude a profundizar la importancia del manejo adecuado del cuerpo y a formarse en una cultura física imprescindible, su práctica debe ser divertida y agradable que satisfaga las necesidades recreativas y que forme individuos sanos y fuertes, que a la vez le proporcione al niño la oportunidad de desarrollar sus Habilidades Motrices Básicas y destrezas sin riesgo de sufrir lesiones psíquicas y físicas.

    Diferentes estudios realizados con la motricidad infantil y el juego destacan la relación armónica entre ambos conceptos: "La motricidad infantil se encuentra enmarcada en el desarrollo del control del movimiento, considerando este último cómo interactuar con el medio y los objetos que le brindan informaciones, mediante el sistema sensorial cenestésico para la solución de una tarea motriz", los niños se desenvuelven en su espacio mediante actividades que son su respuesta a lo que él relaciona como la realidad según sus necesidades, y estas respuestas son manifestadas mediantes las Habilidades Motrices Básicas.

    De igual forma se señala que los juegos deben cubrir variedades de formas de juegos motrices para las diferentes edades: juegos libres y espontáneos en algunos casos con situaciones de aprendizaje, para ejercitar o sistematizar contenidos propios que mejoren y aumenten las posibilidades de juegos de los niños.

    El juego, dirigido correctamente, puede convertirse en un buen medio de educación, ya que ofrece la posibilidad de desarrollar en los niños los valores, intereses y otros aspectos positivos de su personalidad, teniendo siempre en cuenta los gustos, preferencias, necesidades y derechos de los mismos.

    De acuerdo a esto se han generado programas que persiguen, preparar las condiciones para el mejoramiento de los mismos en los preescolares y que pueden ser aplicados al trabajo que realizan los gestores sociales en las comunidades; de ahí que el Gobierno Bolivariano de Venezuela creó como parte de los acuerdos de cooperación Cuba-Venezuela acciones para involucrar a las comunidades en la participación de actividades físicas y el deporte recreativo.

    La Misión Barrio Adentro Deportivo son factores determinantes para una nación con ciudadanos que, integrados a la actividad física, afrontarán con fortaleza la reconstrucción del país a través del proceso de cambio, de inclusión del ciudadano individual al colectivo, para impulsar así la práctica de actividades físico recreativas como un mecanismo de superación.

    Es importante mencionar que la Misión Barrio Adentro Deportivo está dirigida a los venezolanos y venezolanas que deseen incorporarse a las prácticas físico- deportivas-recreativas y de educación física. Niños, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres de la tercera edad, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y todos aquellos que deseen mejorar sus niveles de vida y de salud están llamados a formar parte de este programa. Estas actividades pueden practicarse en los barrios, en la calle, en el patio de la casa, en los cerros, en el pequeño espacio comunitario.

    Estudio piloto, realizado durante el período 2010-2011, ofrece resultados significativos, en cuanto a la participación de los diversos grupos poblacionales a la práctica sistemática de actividades físico recreativa, dando al traste con el nivel de desarrollo de las capacidades motrices básicas de los niños de la edad inicial, y en particular los de 5 a 6 años; donde el juego se convierte en un elemento esencial, para contribuir a su desarrollo motor.

    Lo referido con anterioridad, conduce a la autora a referir la siguiente situación problemática:

    Insuficiencias en el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas de los niños de 5 a 6 años de la comunidad Ezequiel Zamora.

    De donde se deriva el siguiente problema científico:

    ¿Cómo favorecer el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas, Locomotrices (correr y saltar) en los niños de 5 a 6 años de edad del Complejo habitacional Ezequiel Zamora?

    Objeto de estudio: Proceso de las actividades físicas comunitarias en el niño de edad inicial.

    Campo de Acción: El desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas, locomotrices (correr y saltar) en niños de 5 a 6 años de edad.

    Objetivo:

    Aplicar un conjunto de juegos integradores para el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas: Locomotrices (correr y saltar) en los niños de 5 a 6 años de edad de la comunidad Complejo habitacional Ezequiel Zamora.

    Se declaran como preguntas científicas las siguientes:

    1. ¿Cuáles son los antecedentes teórico-metodológicos del juego para el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en los niños de 5 a 6 años de edad?

    2.-¿Cuál es el estado actual de desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas, locomotrices (correr y saltar) que poseen los niños de 5 a 6 años de edad del Complejo Habitacional Ezequiel Zamora?

    3.- ¿Qué elementos deben tener los juegos integradores que contribuyan al desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas, locomotrices (correr y saltar) en los niños de 5 a 6 años de edad de la Comunidad Complejo Habitacional Ezequiel Zamora?

    4.- ¿Qué efecto posee, la puesta en práctica de la propuesta de juegos integradores, para desarrollar las Habilidades Motrices Básicas, locomotrices (correr y saltar) en niños de 5 a 6 años de edad del Complejo Habitacional Ezequiel Zamora?

    Las tareas científicas de la investigación son las siguientes:

    1.- Análisis de los antecedentes teórico-metodológicos del juego para el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en los niños de 5 a 6 años de edad.

    .

    2.- Diagnóstico del estado actual de desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas, locomotrices (correr y saltar) que poseen los niños de 5 a 6 años de edad de la comunidad Ezequiel Zamora.

    3.- Diseño del conjunto de juegos integradores para desarrollar las Habilidades Motrices Básicas, locomotrices (correr y saltar) en los niños de 5 a 6 años de edad de la Comunidad Complejo Habitacional Ezequiel Zamora.

    4.- Valoración de la puesta en práctica de los juegos integradores para desarrollar las Habilidades Motrices Básicas, locomotrices (correr y saltar) en los niños de 5 a

    6 años de edad de la comunidad Ezequiel Zamora.

    Aporte práctico

    Se ofrece un conjunto de juegos integradores dirigido al desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas, locomotrices (correr y saltar) como una herramienta de trabajo útil, favorable en el desarrollo físico y la salud de los niños de 5 a 6 años de edad.

    Novedad científica

    El conjunto de juegos integradores estructurado de manera tal que propicia la integración de contenidos del currículo escolar de este grupo etario, con la propia actividad motriz. Desarrollando así las potencialidades desde el punto de vista cognitivo y afectivo de los niños implicados en el proceso de investigación científica.

    Al referir los métodos aplicados, en la investigación, se reflejan entre los de nivel teórico:

    Analítico–sintético e inductivo–deductivo. Posibilitaron analizar y sintetizar las concepciones relacionadas con el objeto de estudio y el campo de acción, permitiendo el tránsito entre lo general y lo particular en el estudio de los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas.

    El histórico lógico, permitió profundizar en la cronología de los conceptos, teorías e investigaciones sobre el proceso de desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas y los juegos, como eslabón fundamental para el desarrollo de estas.

    Modelación, basada en el principio del ascenso de lo concreto a lo abstracto, permitió diseñar y estructurar los elementos que se relacionan en la propuesta de juegos.

    Método criterio de usuario, con el propósito de valorar el conjunto de juegos puesto en práctica.

    Para las indagaciones empíricas se utilizaron otros métodos y técnicas como: revisión de fuentes documentales para recopilar la información disponible sobre el tema. Se aplican, la observación, encuestas y entrevistas para delimitar la brecha epistémica, así como para identificar los aspectos a tener en cuenta en el diseño de los juegos integradores, y para profundizar en el problema planteado, y conocer los criterios acerca del resultado obtenido. Y la medición, que posibilitó la información necesaria relacionada con el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas, estudiadas.

    Procesamiento estadístico-matemático: Los resultados se procesaron utilizando el paquete estadístico Excel para Windows, con el objetivo de valorar la distribución empírica de frecuencia con sus respectivas distribuciones porcentuales, al establecer las diferencias entre una y otra etapa de investigación.

    Estructura de la tesis:

    La tesis se estructura en tres capítulos. El primero contiene los Antecedentes teóricos relacionados con el proceso de desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas, que refiere la Conceptualización básica y enfoques actuales de la actividad física en la edad inicial, el juego y su influencia en el desarrollo motor del niño de 5-6 años, definiciones de las Habilidades Motrices Básicas, que contiene sus premisas de clasificación, además de reflejar las características bio-psico- sociales de los niños del grupo etario estudiado.

    El segundo capítulo se dedica a la metodología empleada en el proceso de investigación, así como la caracterización de la comunidad donde se desarrolla este.

    En el tercer capítulo denominado: Aproximación a los juegos integradores para el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas, Locomotrices (correr y saltar) para niños de 5 a 6 años, incluye, desde los resultados del diagnóstico, la propuesta de juegos integradores y la valoración de su puesta en práctica.

    Capítulo 1.

    En los trabajos realizados por diferentes autores acerca de la importancia de las

    Habilidades Motrices Básicas a través del juego se expresan criterios como:

    Prado, J. (2007) en su investigación titulado "Actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar", cuyo objetivo general consistió en: Proponer actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en los alumnos del nivel preescolar del Núcleo Escolar Rural 106 Santa Rosa ubicada en el Municipio Tulio Febres Cordero, Estado Mérida.

    El cual estuvo enmarcado en la modalidad de proyecto factible basado en un estudio de campo de carácter descriptivo. El mismo se cumplió en tres fases: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. El análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico reveló que los docentes estimulan muy poco el desarrollo motriz de los niños. Por tanto, una vez establecida la factibilidad de la propuesta se planificaron acciones didácticas al aire libre centradas en el fortalecimiento de las habilidades motrices.

    Es por ello que la autora de la presente investigación concuerda en la relación que existe entre el citado trabajo y el que se lleva a cabo, donde se destacan la importancia del desarrollo motriz, como parte de la formación integral de los niños, dando de esta forma cumplimiento a el derecho que tienen los mismos a lograr su crecimiento armónico.

    No hay que olvidar que el proceso educativo debe centrar la enseñanza en una educación integral, haciendo énfasis en el aprendizaje de habilidades y destrezas, los aspectos sociales, emocionales, morales y motrices para adaptar al niño a la sociedad donde está inmerso, el desarrollo motriz si se compara con otras áreas cobra importancia en los programas educativos, la razón primordial es que en ella se conjugan objetivos teórico-prácticos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en este nivel educativo.

    Conde, Moreno y Arteaga. (2006), en su trabajo titulado "Propuesta para el Desarrollo de Habilidades Motrices en la Etapa de Educación Inicial a través de los juegos" cuyo objetivo consistió en elaborar un plan para el desarrollo de habilidades motrices en la Etapa de Educación Inicial a través de los juegos. El mismo estuvo enmarcado dentro de la modalidad de investigación de campo, de tipo descriptivo y modalidad de proyecto factible, en la cual para recabar datos se empleó como técnica la encuesta, y como instrumento un cuestionario, el cual fue validado a través de juicio de experto y medido su confiabilidad mediante Coeficiente Kuder Richardson, aplicado el mismo a una muestra de 100 personas, en la cual se concluyó sobre la importancia de desarrollar destrezas y habilidades motrices en el niño, ya que las actividades orientadas, planeadas y aplicadas de la mejor manera proporcionan al educando un medio socializador para el individuo.

    En este sentido, la relación que se establece, radica en la necesidad de favorecer el dominio de las Habilidades Motrices Básicas en los infantes, aumentando así las posibilidades de movimiento y la profundización del conocimiento de las acciones motrices, así como la organización significante del comportamiento humano asumiendo además, actitudes, valores y normas de la conducta motriz de los sujetos.

    Al respecto, la relación que se evidencia en ambos trabajos, radica en la importancia del desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en niños en edad inicial, como una forma de trabajar en pro del desarrollo integral de los mismos, para de esta forma estimularlo de forma adecuada debido a la relevancia que tienen las habilidades motrices con el resto de las actividades que a diario ejecutan los menores, ofreciendo en la ejecución de las mismas, un ambiente adecuado para que tengan verdaderas oportunidades de acción.

    Otro trabajo consultado fue el de Gavidia Alirio (2005), en su estudio titulado:

    "Diagnóstico sobre el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en niños de 5-7 años". La prueba aplicada para la recolección de la información fue el test de diagnóstico de las Habilidades Motrices Básicas de González Rodríguez, C. (2003). El mismo tuvo como objetivo central de la investigación diagnosticar el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en los niños de 5 a 7 años.

    La importancia de un estudio de esta naturaleza radica en conocer el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas de los niños, de manera que se puedan establecer estrategias metodológicas acordes con el desarrollo de estas edades.

    La relación, se evidencia en la relevancia que tiene el incentivar las habilidades motrices en los niños, sin importar las limitaciones que pudieran tener, ya que de esta forma se desarrollan de forma holística, sin olvidar que los docentes tienen en sus manos la responsabilidad de orientar experiencias significativas que promuevan el desarrollo integral de los niños y para ello, es fundamental estimular entre otras cosas su proceso motor.

    Según Núñez y Vidal (1994) La psicomotricidad "es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica". (p. 18) El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.

    1.1Conceptualización básica y enfoques actuales de la actividad física en la edad inicial.

    Esta definición resulta incompleta porque no considera el carácter experiencial y vivencial de la actividad física, olvidando su carácter de práctica social, precisamente las dimensiones que más deberían verse destacadas cuando se define la salud como algo más que la mera ausencia de enfermedad. Por ello

    Devís y cols. (2000) definen Actividad Física como "cualquier movimiento corporal, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea".

    En la edad preescolar parece que los niños siempre se están moviendo: gatean, corren, saltan y juegan. Pero aún con todo lo que juegan y se mueven, a muchos niños les puede faltar actividad física por culpa de la televisión y de los videojuegos. La falta de actividades físicas y la mala dieta tienden a volverlos sedentarios y predisponerlos a la obesidad.

    A esta edad no es recomendable realizar un deporte de competición o ejercicios del tipo localizado, como abdominales o flexiones de brazos. Más bien son aconsejables actividades para consolidar el desarrollo motor que utilizan elementos de un deporte. Por ejemplo, jugar a la pelota pero sin practicar fútbol, porque así se aprende a correr, a girar y a colaborar en equipo, entre otras habilidades.

    La actividad física es importante porque ayuda a:

    · crecer sano

    · tener músculos y huesos más fuertes

    · evitar el sobrepeso y la obesidad

    · aprender movimientos cada vez más complejos

    · tener mayor control de su cuerpo

    · ser más flexible

    · divertirse

    · tener amigos

    Además de favorecer el desarrollo físico, la actividad física es clave en el crecimiento del niño. Un niño que realiza actividades físicas se cae menos y es más seguro, porque se distingue por un adecuado desarrollo de sus habilidades motrices. Por otro lado, aumenta la sociabilidad y disminuye la agresividad, al expresar de forma positiva la energía innata que poseen.

    Evidentemente nos conduce a identificar la necesidad, en el desarrollo del individuo, la cual parte desde la etapa preparatoria, en el cual los niños se encuentren y ejerciten para su vida futura, donde surge la infancia como período de dicha preparación, y a la vez, en ese lapso los niños, utilizando los juguetes especialmente creados para ellos, van a reflejar en su entretenimiento las acciones y roles que han de desempeñar como adultos, aparece así el juego como vía y medio de hacer, al nivel de sus posibilidades físicas, motoras y psíquica, una reproducción de la vida real.

    1.2El juego y su influencia en el desarrollo motor del niño de 5-6 años.

    El juego constituye el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando un niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, está creando un momento único e irrepetible que es absolutamente suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un "hacerlo bien". ¿Todos los juguetes conducen a un juego? El juguete es el medio que se utiliza para jugar: incluye desde una sabanita, hasta una muñeca, una pelota, una hormiga, o una computadora. Todos estos elementos pueden también ser utilizados con fines educativos.

    Cuando hablamos del juego, este tiene diferentes significados según el idioma que lo utilice: para los antiguos griegos significaba la acción característica de las primeras edades, para los hebreos era chiste o risa, para los rusos equivale a recreación, para los romanos alegría, a los alemanes les significa movimiento que produce satisfacción y para los venezolanos el juego es, gozo, placer, diversión, mediante una actividad determinada.

    Bautista Vallegos (2002), define el juego "como una actividad espontánea, voluntaria y libremente elegida" (p- 76), El juego debe permitir al niño sentirse libre para actuar como quiera, realizar una actividad divertida que generalmente suscita excitación, hace aparecer signos de alegría para quien la realiza. Estas características de la propia dinámica del juego, son las que se utilizan en muchas ocasiones para la creación de determinados hábitos sociales, que permiten a las personas vivir en comunidad, en donde se establecen reglas y normas en perfecta libertad.

    En el desarrollo del trabajo, el concepto dado por Bautista Vallegos pues demuestra en su teoría, como a través del juego se pueden desarrollar no solo los procesos cognoscitivos en los niños, si no también diferentes habilidades entre las que se encuentran las habilidades motrices que propician no solo una mejor relación del niño con el entorno en que vive y favorece la independencia de los mismos.

    Al definir la palabra juego, primeramente se puede hacer referencia al Pequeño Larousse Ilustrado, el cual lo define como "n.m. (lat. iocum, broma, diversión) Acción de jugar. 2. Cualquier actividad que se realice con el fin de divertirse, generalmente, siguiendo determinadas reglas." La palabra juego y jugar en idioma español tiene diferentes significados: con la palabra juego se designa un conjunto de variadas actividades físicas o mentales, o combinaciones de ellas, desarrolladas espontáneamente por los hombres sin mediar intereses utilitarios.

    Según la real academia española, juego proviene de dos locuciones latinas: Ludus, referido a los ejercicios libres, fundamentalmente físicos y Locos cuyo significado es acción de jugar, diversión, ejercicio de recreo sometido a convenio en los que se gana o se pierde. Es sinónimo de broma, placer, esparcimiento, entretenimiento, pasatiempo, retozo, travesura.

    Las pensadoras cubanas Fernández y Díaz (1998) defensoras de la Educación Popular expresan su concepto de juego como ·el, resorte de aprendizaje, objeto de análisis, vía, motivo, forma pero siempre en el momento justo, bien pensado y bien coordinado, de manera que no se juegue sin un objeto, aunque sea sólo el de jugar" y continúan "el juego va mas allá de su objetivo primario de relajación y se convierte en un resorte de aprendizaje…" (pp. 22), en este concepto se reafirma el valor educativo del juego, realizado en un objetivo predeterminado, que va más allá del entretenimiento y el placer, idea más actualizada, aunque no quiere decir que los conceptos de valía son los actuales.

    En este particular, Zhukovskaia (1996) estudiosa del juego y su valor en el aprendizaje señala en uno de sus libros "El juego es un fenómeno multifacético, su utilización como un medio de educación puede resultar exitoso si se conserva la independencia del niño y se estimula". (pp. 6), esta afirmación, aunque se refiere al niño no deja de ser trascendental porque define al juego como un fenómeno educativo si se sabe aprovechar en la forma de su aplicación, aunque la independencia a que se refiere la Zhukovskaia, sería otro de los aspectos a discutir en este trabajo.

    En el mismo orden de ideas, Gimeno y Pérez (1989), definen el juego como "un grupo de actividades a través del cual el individuo proyecta sus emociones y deseos, y a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta su personalidad." (p.24).

    Por otra parte, el derecho al juego está reconocido en la Declaración de los Derechos del Niño, adoptados por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 30 de noviembre de 1959, en el principio 7: "El niño deberá disfrutar plenamente de juegos y recreaciones; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho".

    El juego, no es más que una actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente que vencer. El juego tiene como función esencial procurar al niño el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás.

    Para los niños, jugar no es un pasatiempo; sus juegos están relacionados con un aprendizaje central: su conocimiento del mundo por intermedio de sus propias emociones. Por medio del juego el niño crea una serie de especulaciones con respecto a la vida. Las mismas que más tarde, en la adultez, volverá a descubrir y elaborar haciendo uso del raciocinio y estableciendo un puente entre el juego y la vida.

    Por su parte la autora de este estudio, considera el juego como una acción espontánea que genera alegría y placer, el cual se puede realizar de una manera libre en espacios grandes o pequeños; además que el mismo se ejecuta de forma individual o grupal, pero siempre hacia un mismo objetivo la relajación y gozo del ser humano.

    La infancia, el juego y el juguete guardan entre sí una estrecha relación, y en el desarrollo histórico-social del hombre tienen singular importancia. En un principio, cuando la horda primitiva subsistía de la recolección de los que eventualmente encontraban los hombres en su deambular nómada, los niños participaban, desde que les era posible tener una marcha independiente, en la tarea común de la subsistencia, por lo que la infancia, entendida como tal, no existía.

    Aun cuando progresivamente el hombre va asentándose y abandona su vida trashumante, y surge la agricultura como forma de vida que obliga al ser humano a aposentarse en lugares definidos, los niños también tenían que incorporarse al proceso productivo, y para ello se les daban instrumentos apropiadas para su tamaño para que cooperaran, en la medida de sus posibilidades físicas, al trabajo en correspondencia con sus destrezas motoras, no constituían aún juguetes, sino herramientas de trabajo a escala reducida: el cuchillo cortaba, la azada hendía, la masa golpeaba, por lo que solamente eran reproducciones a menor escala del instrumento real.

    Existe una serie de factores que caracterizan el juego, en este sentido se pueden citar las siguientes:

    ·

    ·

    ·

    ·

    Es libre. Produce placer. Implica actividad.

    Se puede practicar durante toda la vida, si bien algunas personas

    lo

    consideran una actividad propia de la infancia.

    ·

    Es algo innato.

    ·

    Organiza las acciones de un modo propio y especifico.

    ·

    Ayuda a conocer la realidad.

    ·

    Permite al niño afirmarse.

    ·

    Favorece el proceso socializador.

    ·

    Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.

    ·

    En el juego el material no es indispensable.

    ·

    Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.

    1.2.1 Funciones y clasificaciones del Juego.

    El juego es útil y necesario para el desarrollo del niño, en la medida en que éste es el protagonista, de ahí la necesidad de destacar sus funciones, las que permiten identificar su esencia dada la actividad desarrollada por los mismos, entre sus funciones destacan que:

    · Permite representar una lucha o un conflicto.

    · Da un espacio para la recreación, la exploración y el descubrimiento.

    · Promueve y facilita los vínculos humanos.

    · Favorece la regulación de las tensiones y relajaciones.

    · Es un vehículo excelente para el ejercicio de la estructuración del lenguaje y el pensamiento.

    · Favorece la conexión del individuo con otras situaciones ya vividas.

    · Da vía libre a la construcción de un espacio intermedio entre la realidad y el placer.

    · Posibilita distintos tipos de aprendizaje.

    · Permite reducir el impacto de los fracasos y de los errores.

    Por otra parte, los Juegos, en el contexto Venezolano, ocupan un lugar importante en el Sistema Nacional de Educación. En su acción creadora de alegría y sus posibilidades dinámicas, se reconocen y aprovechan los contenidos con plenitud. Sin embargo, para que estos cumplan satisfactoriamente su rol es necesario agruparlos de alguna forma y posteriormente, seleccionarlos adecuadamente en correspondencia con el tipo de actividad a desarrollar.

    J.Piaget (1967) expone su interpretación del juego, partiendo de la estructura del pensamiento del niño. Distingue tres estructuras fundamentales del juego; juego- ejercicio, juegos simbólicos y juegos de reglas. En su libro "La formación del Símbolo en el niño" presenta una clasificación basada en los estadios sensorio motores: estadio de los reflejos(0-1 mes); estadio de las reacciones circulares primarias(1-4 meses); juegos sensorio motores o de ejercicio (0-2 años); estadio de las reacciones circulares terciarias (12-18 meses); estadio de la invención de nuevos medios, mediante combinaciones mentales (18-24 meses); el juego simbólico (2-7 años) basado en la teoría del egocentrismo; juego de reglas (7-12 años) Las reglas aparecen en su forma más elemental a partir de los (4-5 años), no obstante se tornan fijas en el juego entre los (7 y 11 años).

    Piaget, señala además que los ejercicios, símbolos y reglas constituyen tres etapas consecutivas que caracterizan las clases de juegos desde el punto de vista de las estructuras mentales. Refiere que el juego simbólico es un pensamiento egocéntrico en forma pura y tiene como función principal defender al "yo" de las obligadas acomodaciones de la realidad.

    Rafael Chávez (2001) clasifica los juegos de acuerdo a los rasgos de movilidad en: móviles, los que a su vez se dividen en juegos libres (de intensidad pequeña y mediana) y dirigidos y el otro grupo en inmóviles.

    Coincidiendo con Chávez, pero incluyendo un tercer grupo, el autor búlgaro D.Dobrev (1973), considerando las particularidades de la clase de Educación Física propone:

    Juegos móviles: dinámicos, ricos en movimientos, además de los pre deportivos y otros de carácter competitivo.

    Juegos inmóviles: los de mayor carga mental. Ajedrez, Damas, Taichí, etc.

    Juegos transitorios: en esta categoría incluye los de imitación, didácticos, creativos, musicales, rítmicos, constructivos, etc.

    Entendemos que los juegos considerados transitorios, bien pudieran estar incluidos en los móviles.

    Otros autores rusos como Bilieva y Yacoliev (1998) clasifican los juegos en dos grupos: motores colectivos, subdivididos en: sin división del colectivo (en grupo) y con división del colectivo. En el primer subgrupo se incluyen juegos con pequeñas exigencias, fundamentalmente para la etapa preescolar, mientras que los juegos del segundo subgrupo se caracterizan por la cantidad y complejidad de las reglas, aplicable a los escolares. Los movimientos son más dinámicos, la carga física más elevada y la influencia en el organismo mucho más efectiva.

    El segundo grupo variedad, en el que se incluyen los juegos deportivos con reglas estrictas en su cumplimiento, crea las condiciones para el desarrollo del pensamiento táctico. Los autores fundamentan su clasificación en las tareas pedagógicas de los juegos. Aunque esta agrupación resulta más aceptable, aún no satisface.

    Por otra parte, Mario González Viana, otrora Director del Instituto Nacional de Educación Física de Portugal, establece su clasificación en función de los factores condicionadores lúdicas siguientes:

    Factor espacial: según él área socio-geográfica. Los juegos varían de una región a otra, o una población a otra y pueden ser hasta locales en dependencia de las características del área.

    En 1973, con el inicio del Instituto Superior de Cultura Física(ISCF)"Manuel Fajardo", Watson H. y el colectivo de la asignatura Teoría y Práctica de los Juegos, luego de algunas modificaciones determinaron ampliar la clasificación de los juegos considerando una serie de elementos necesarios y manteniendo otros de la clasificación anterior.

    Se clasifican por edades:

    0-6 años Etapa preescolar

    6-10 años 1ro- 4to grado – 1er ciclo ESCOLAR

    10-12 años 5to- 6to grado – 2do ciclo ESCOLAR

    12-15 años 7mo-9no grado – Media Básica ENSEÑANZA

    15-18 años 10mo-12mo grado-Media Superior GENERAL

    Independientemente de que para la ejecución de los juegos no hay edad, encontramos juegos propuestos para la etapa pre-escolar y escolar que son también practicados por los adultos. Sin embargo existen actividades lúdicas propias para determinados grupos de edades en correspondencia con su etapa evolutiva y niveles de desarrollo físico y psíquico. Por ejemplo: juegos aplicables en la etapa preescolar deben ser en grupo, con exigencias muy sencillas, vinculadas con el medio circundante para su conocimiento, desarrollo y formación de hábitos sociales.

    Además se refiere, entre la clasificación de los juegos a partir de sus características, clasificados como:

    A)- Juegos Pequeños: son abundantes en movimientos naturales(Habilidades Motrices Básicas, auto locomotrices y utilitarias) que contribuyen al aumento de la cultura dinámica de los participantes, influyendo además en el desarrollo de los movimientos básicos de motricidad y por consiguiente, al desarrollo de las capacidades físicas en general, respondiendo a las exigencias del desarrollo motor de cada etapa. Se caracterizan además por una secuencia de acciones animadas y alegres que parten de una idea determinada de juego capaz de ejercitar las fuerza físicas también de una manera estimulante y amena. Pueden ejecutarse movimientos basándose en señales acústicas (tambor, silbato, palmadas, etc.) obedeciendo exigencias orales, constituyendo juegos de reacción. Tienen por lo general carácter competitivo, pero sus reglas no son oficiales de competencias, sino que pueden ser ajustadas a las condiciones de cada situación.

    B)- Pre-deportivos: Expresan la iniciación e inclinación hacia los deportes. Incluyen elementos de las disciplinas deportivas con carácter competitivo y se aplican reglas simplificadas del deporte en cuestión. Se dividen en básicas y específicas.

    -Básico: contienen elementos técnicos que sirven de base y preparación a varios deportes.

    -Específicos: presentan elementos técnicos de un deporte motivo de clase en la enseñanza general y media.

    C)- Deportivos: Sus reglamentaciones son invariables. Se realizan con diferentes balones en cuanto a forma, tamaño y pesos. Supone un trabajo físico caracterizado por acciones tácticas y elementos técnicos ofensivos y defensivos en un ambiente competitivo.

    D)- Recreativos: Se realizan en el tiempo libre con un fin determinado que responde a la recreación pueden ser pequeños, pre deportivos y deportivos.

    Según la intensidad del movimiento o la acción motriz: activos y pasivos.

    Activos: se caracterizan por la variedad de movimientos dinámicos que durante su desarrollo se ejecutan y pueden ser de intensidad baja, media y alta.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente