Descargar

Juegos integradores para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños (página 2)

Enviado por Anna Bella Pizzini


Partes: 1, 2

-Baja: se basan en Habilidades Motrices Básicas, sencillos en su ejecución y de corta duración. Se relacionan fundamentalmente, con los juegos pequeños, sensoriales, dramatizados, etc. En estos juegos podemos considerar además la doble función que presentan las diferentes actividades lúdicas, por ejemplo, en el juego "El silbato sonará" además de la carrera como habilidad motriz básica a desarrollar, se encuentra también la capacidad de reacción rápida y la ejercitación del sentido de la audición.

-Media: tienen como base la iniciación deportiva por lo que requieren de mayor preparación física, dominio de Habilidades Motrices Básicas y algunos elementos técnico-tácticos que se aplicarán sin grandes exigencias. El tiempo de ejecución es mayor y están vinculados a los juegos pre-deportivos.

-Alta: son de larga duración por lo que requieren de una buena preparación física y ejecución correcta de los elementos técnico-tácticos de los diferentes juegos deportivos.

Pasivos: Son de poca movilidad y se caracterizan por el predominio de la carga de trabajo mental y psíquico. Eje: juegos de mesa y otros tranquilizantes para bajar la carga física en la parte final de la clase.

Por su ubicación: Se agrupan en interiores y exteriores. Interiores: los que se realizan bajo techo

Exteriores: los que se ejecutan al aire libre.

Por la forma de participación: individuales y colectivos

Individuales: con predominio del esfuerzo personal.

1.2.2 El juego y su importancia en el proceso de aprendizaje de las

Habilidades Motrices Básicas.

"El juego es una actividad natural y al mismo tiempo un comportamiento aprendido que tiene tantas caras, como imágenes a través del cual el niño/a, va adquiriendo el desarrollo durante la infancia. El juego es un comportamiento espontáneo, que desde el comienzo de la vida, se convierte en algo natural de relación social, placentera y estimulante; esta actividad tiene una primera forma sensorial y motora, que es un esquema de acción destinado a comunicar al recién nacido con el mundo exterior." Ortega, R. (1999).

Se considera al juego, una acción innata en el niño para su desarrollo mediante el cual se relaciona con los demás, ya que al momento de nacer está en un constante proceso de socialización, comenzando desde su relación con sus progenitores para posteriormente entrar en contacto con las demás personas que conforman su medio social.

Es considerado, como una actividad placentera porque al jugar el niño sencillamente es feliz. Al mismo tiempo, que esta actividad puede ser utilizada de forma estratégica para potenciar su desarrollo integral. Así, el juego, lo consideramos como algo principal en el desarrollo del aprendizaje en el niño, ya que de acuerdo a la edad en la que se encuentra, las actividades de juego van desde lo más simple a lo complejo.

"El juego infantil es el medio de expresión del conocimiento, es un factor de socialización, regulador y compensador de la afectividad y un efectivo instrumento del desarrollo de las estructuras del pensamiento, es además un medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad." Guzmán M. Alba. G, Gutiérrez. A (2003)

Consideramos que a través de ésta actividad lúdica, los infantes expresan su mundo interior, sus deseos y su forma de vida, además de que es el vínculo con la afectividad y la conexión con el desarrollo de la socialización, lo que posteriormente será el reflejo en la personalidad del niño/a.

Hay que considerar a J. V. Plejanov, como fundador de una verdadera teoría de los juegos ya que pudo realizar un análisis más profundo sobre los mismos. Krupskaia, insistía en la aplicación de los juegos para el desarrollo del colectivismo, sentido de responsabilidad, conciencia y disciplina, camaradería, ayuda mutua y otras cualidades positivas de la personalidad del hombre, incluyendo, asimismo el desarrollo de Habilidades Motrices Básicas desde el punto de vista de la Educación Física.

Estas son las consideraciones más importantes de un grupo de autores sobre el origen y desarrollo de los juegos. Si bien es cierto que entre ellos existen discrepancias atendiendo al punto de vista de cada uno, existen coincidencias en cuanto a la aplicación del juego como un importante medio de formación y educación, necesario para el desarrollo de la personalidad del individuo, a través de las Habilidades Motrices Básicas.

Teniendo en cuenta los conceptos tratados acerca del juego valoraremos ahora la relación existente entre el juego y el desarrollo de las habilidades motrices en niños de 5 a 6 años de edad.

1.2.3 Tipos de juegos

· Los juegos populares

Están muy ligados a las actividades del pueblo llano, y a lo largo del tiempo han pasado de padres a hijos. De la mayoría de ellos no se conoce el origen: simplemente nacieron de la necesidad que tiene el hombre de jugar, es decir, se trata de actividades espontáneas, creativas y muy motivadoras.

Su reglamento es muy variable, y puede cambiar de una zona geográfica a otra con facilidad; incluso pueden ser conocidos con nombres diferentes según donde se practique.

Los juegos populares suelen tener pocas reglas y normalmente sencillas, y en ellos se utiliza todo tipo de materiales, sin que tengan que ser específicos del propio juego. Todos ellos tienen sus objetivos y un modo determinado de llevarlos a cabo: perseguir, lanzar un objeto a un sitio determinado, conquistar un territorio, conservar o ganar un objeto, etc. Su práctica no tiene una trascendencia más allá del propio juego, no está institucionalizado, y el gran objetivo del mismo es divertirse.

Con el tiempo, algunos se han ido convirtiendo en un apoyo muy importante dentro de las clases de Educación Física, para desarrollar las distintas capacidades físicas y cualidades motrices, o servir como base de otros juegos y deportes.

Los juegos populares pueden servir como herramienta educativa en el aula en diversas materias ya que en sus canciones o letras se observa características de cada una de las épocas. Esta tipología puede ser una estrategia divertida en la que las personas que los realizan aprenden al mismo tiempo que se divierten.

· Juegos tradicionales

Son juegos más solemnes que también han sido transmitidos de generación en generación, pero su origen se remonta a tiempos muy lejanos. No solamente han pasado de padres a hijos, sino que en su conservación y divulgación han tenido que ver mucho las instituciones y entidades que se han preocupado de que no se perdieran con el paso del tiempo. Están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un país, un territorio o una nación. Sus reglamentos son similares, independientemente de donde se desarrollen.

El material de los juegos es específico de los mismos, y está muy ligado a la zona, a las costumbres e incluso a las clases de trabajo que se desarrollaban en el lugar.

Sus practicantes suelen estar organizados en clubes, asociaciones y federaciones. Existen campeonatos oficiales y competiciones más o menos regladas.

Algunos de estos juegos tradicionales con el tiempo se convirtieron en deportes, denominados tradicionales, de modo que la popularidad que tienen entre los habitantes de un territorio o país compite con la popularidad de otros deportes convencionales. Estos se caracterizan por la edad, teniendo en cuenta los gustos y preferencias, por temporadas, porque se juega en una época del año.

· Juegos infantiles

Entre los 0-5 años. Son propios del estadio sensorio motor. Consisten en repetir acciones por el placer de obtener un resultado inmediato. Los beneficios del juego funcional son:

· Desarrollo sensorial

· Coordinación de los movimientos y los desplazamientos.

· Desarrollo del equilibro estático y dinámico.

· Comprensión del mundo que rodea al bebe.

· Auto superación.

· Interacción social con el adulto de referencia.

· Coordinación óculo-manual.

Una modalidad de juego de ejercicio es el juego turbulento. Es un juego motor que consiste en carreras, saltos, persecuciones, luchas, etc.

Juegos infantiles de exteriores

Los juegos infantiles exteriores se encuentran en parques o centros recreativos, estos juegos tienen la tarea de ser duraderos, divertidos, resistentes y sobre todo seguros debido al público al que van dirigidos, los cuales son niños menores de 10 años en su mayoría.

Estos existieron a partir de la necesidad de tener un entretenimiento más activo y seguro para los niños pequeños donde puedan entretener varios niños a la vez.

La mezcla de materiales es por lo general metal y plástico, pero dependiendo del diseño temático podría incluir otros materiales como madera así como los colores que este pudiera contener.

Una de las ventajas más notables de estos juegos se encuentra:

· Interacción con otras personas de la misma edad que el niño

· Promueve la amistad con los demás niños.

· Demanda de mejoramiento de seguridad

· Cuidados y mantenimientos a parques más frecuentes

· Mayor número de personas en los parques

Estos juegos infantiles pueden tener la combinación de pequeñas resbaladillas así como columpios y otros aditamentos como red para escalar, túneles, etc.

Su tamaño y componentes dependerán siempre del tema bajo el que este diseño. El principal objetivo de este juego es brindar la seguridad necesaria y la diversión deseada, es por eso que su diseño debe ser funcional, atractivo para los niños y sobre todo resistente pero no solo a los niños sino también a los factores naturales tales como lluvia, vientos, granizos donde su estructura tiene que mantenerse sin daños graves y sobre todo sin grietas por impactos o resequedad por su larga exposición al sol.

Así los juegos infantiles tienen garantía de que gracias a su calidad y diseño prometen duran varios años y brindar diversión a una gran cantidad de niños sin importar que tanto uso ellos le puedan dar y resistiendo las inclemencias del clima.

· El juego simbólico

Entre los 2-7 años. Estadio preoperacional. Consiste en simular situaciones reales o imaginarias, creando o imitando personajes que no están presentes en el momento del juego. Los beneficios del juego simbólico son:

· Comprensión y asimilación el entorno.

· Aprendizaje de roles establecidos en la sociedad adulta.

· Desarrollo del lenguaje.

· Desarrollo de la imaginación y la creatividad.

· El juego de reglas

Tiene un carácter necesariamente social. Se basa en reglas simples y concretas que todos deben respetar. La estructura y seguimiento de las reglas definen el juego. Los beneficios del juego de reglas son:

· Se aprende a ganar y perder, a respetar turnos y normas y opiniones o acciones de los compañeros de juego.

· Aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades.

· Favorecimiento del desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.

· El juego de construcción

Aparece alrededor del primer año. Se realiza en paralelo a los demás tipos de juego. Evoluciona con los años. Los beneficios del juego de construcción son:

· Potenciación de la creatividad.

· Desarrollo de la generosidad y el juego compartido.

· Desarrollo de la coordinación óculo-manual.

· Aumento del control corporal durante las acciones.

· Incremento de la motricidad fina.

· Aumento de la capacidad de atención y concentración.

· Estimulación de la memoria visual.

· Mejora de la comprensión y el razonamiento espacial.

· Desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis.

· Juegos integradores.

Para los juegos motores que se proponen (Camacho R. y A. Porrúa) realizaron un estudio profundo de los programas de primer grado, teniendo en cuenta las características del grado y la primera etapa de aprestamiento que abarca las primeras semanas del niño en la escuela para lo cual también se proponen juegos que pueden ser utilizados durante el curso ya que contribuyen al desarrollo de diferentes habilidades.

El juego integrador para la etapa inicial ayudará a los niños a aprender, áreas del conocimiento que reciban durante las actividades programadas, por ejemplo las partes del cuerpo mientras juegan con sus amigos.

1.3 Definiciones de las Habilidades Motrices Básicas.

Habilidad es la manifestación externa de la capacidad de aprovechar los datos, los conocimientos, los hábitos adquiridos, operar con ellos para la explicación de las propiedades de las cosas y la resolución exitosa de determinadas tareas teóricas o prácticas.

Habilidad motriz capacidad adquirida mediante aprendizaje, que permite realizar uno o varios movimientos para solucionar un objetivo concreto. Según Ariel Ruiz (1985) Habilidad motriz: es la capacidad del individuo para realizar con éxito operaciones de tipo práctico, que se caracterizan por una alta estabilidad en la secuencia de la acción, liberando relativamente la regulación de las acciones voluntarias conscientes, siempre parten de los conocimientos y de las experiencias adquiridos, las que permiten establecer las relaciones entre el objetivo de la actividad, las condiciones en que deben desarrollarse y la forma de su realización.

La habilidad motriz es la capacidad de empleo racional y consciente de conocimientos, conceptos, capacidades y hábitos que se poseen para dar solución a tareas en cumplimiento de determinados objetivos en condiciones cambiantes y de forma eficiente.

Habilidad motriz, según Zatsiorki, V. M, (1988) es la "Capacidad adquirida para ejecutar un movimiento".

1.3.1 Premisas para la clasificación de las Habilidades Motrices.

Las Habilidades Motrices Básicas (HMB) se pueden presentar en múltiples formas, en correspondencia con la tendencia central de las acciones que tienen lugar en ellas, asumida por la autora de este estudio, y referida por Artega, J (s/f) las clasifica de la forma siguiente:

Locomotrices. Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc.

No locomotrices. Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio: balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse, etc.

De proyección/recepción:

Se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos:

recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, etc.

En correspondencia, la clasificación general de las HMB estará en consonancia, como ya se explicaba, con las acciones principales que se ponen de manifiesto en ellas. Aparece además.

· Habilidades de desplazamientos.

· Habilidades de saltos.

· Habilidades de giros.

· Habilidades de manipulaciones

Habilidades de desplazamientos. Toda progresión de un punto a otro del entorno que utilice como medio único el movimiento corporal, total o parcial.

En este tipo de habilidades hay que tener en cuenta las exigencias siguientes: Puesta en acción

Las paradas

La duración de la ejecución Los cambios de dirección Ritmo de ejecución

Llegar al punto de destino

Llegar al punto de destino en un lapso de tiempo Llegar al punto de destino en un momento preciso Llegar al punto de destino antes que otros individuos Llegar más lejos que otros individuos

Esquivar, escapar… a otros individuos

Interceptar a otros individuos.

En las habilidades de desplazamientos se encuentran caminar, correr, cuadrupedia, reptar, trepar, empujar, escalar.

Caminar

Es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor está caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la superficie de apoyo.

El ciclo completo del patrón motor, un paso, consiste en una fase de suspensión y otra de apoyo o contacto con cada pierna. Caminar es la fase del desarrollo motor más espectacular y, probablemente más importante. La adquisición de la locomoción vertical bípeda se considera un hecho evolutivo de primer orden. Y es que hasta que el niño no sabe andar solo, su medio se encuentra seriamente limitado. El niño pasa de arrastrarse, gatea de ahí a se para y camina con apoyo, hasta llegar a caminar con equilibrio.

Correr

Correr es una ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho se diferencia de la marcha por la llamada "fase aérea". Correr es una serie de saltos muy bien coordinados, en los que se alterna el apoyo simple con el vuelo.

Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que aparece a temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a caminar sin ayuda y adquiere las capacidades adicionales necesarias para enfrentarse a las exigencias de la nueva habilidad.

Habilidades de proyección-recepción. Golpear

Golpear es la acción de balancear los brazos y dar a un objeto.

Las habilidades de golpear se llevan a cabo en diversos planos y muy distintas circunstancias: por encima del hombro, laterales, de atrás adelante, con la mano, con la cabeza, con el pie, con un bate, con una raqueta, con un palo de golf, con un palo de hockey.

El éxito del golpe dependerá del tamaño, peso, adaptación a la mano del objeto que golpea y de las características del móvil a golpear y viene, además, condicionado por la posición del cuerpo y sus miembros antes y durante la fase de golpeo.

Saltar

Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies.

El salto requiere complicadas modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación.

Tanto la dirección como el tipo de salto son importantes dentro del desarrollo de la habilidad física de salto.

Éste puede ser hacia arriba, hacia abajo, hacia delante, hacia detrás o lateral, con un pie y caer sobre el otro, salto con los uno o dos pies y caída sobre uno o dos pies, brincos, etc.

La capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una habilidad más difícil que la carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de suspensión es mayor.

En las habilidades de saltos no puede pasarse por alto que tiene lugar una fase previa donde el practicante adquiere una determinada cantidad de movimientos, que es incrementa en el impulso con una o dos piernas, seguido de un vuelo, donde se pierde el contacto con el piso y una caída o recepción sobre una o las dos piernas.

Los giros se caracterizan por una fase en apoyo constante con el suelo, en suspensión, con agarre constantes de las manos y con apoyos y suspensiones múltiples y sucesivas. El esquema siguiente particulariza esta habilidad.

En las habilidades de manipulación se encuentran los lanzamientos, los pases, las recepciones, los impactos, las conducciones y las adaptaciones.

A continuación se ejemplifica con algunas de ellas.

Lanzar

El desarrollo de la habilidad de lanzar ha sido un tema muy estudiado durante décadas. La forma, precisión, distancia y la velocidad en el momento de soltar el objeto se han empleado como criterios para evaluar la capacidad de lanzamiento de los niños.

Lanzamientos que podemos observar: lanzamientos que emplean los niños nada más adquirir la habilidad y difícilmente clasificables en otras formas de lanzamiento: lanzamiento por encima del hombro, lanzamiento lateral, lanzamiento de atrás a delante.

Atrapar

Atrapar, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo.

El modelo de la forma madura de esta habilidad es la recepción con las manos. En este caso, cuando otras partes del cuerpo se emplean junto con las manos, la acción se convertiría en una forma de parar.

El dominio de la habilidad de atrapar se desarrolla a ritmo lento en comparación con otras habilidades porque necesita de la sincronización de las propias acciones con las acciones del móvil, exigiendo unos ajustes perceptivo-motores complejos. Hacia los cinco años la mayoría, al menos el cincuenta por ciento, de los niños están capacitados para recepcionar al vuelo una pelota.

Trabajar en y con diferentes niveles de dificultad.

Tomar conciencia de las diferencias y semejanzas entre las habilidades motrices, estableciendo relaciones entre ellas, acorde con su dificultad de aprendizaje. Determinar los requisitos necesarios para potenciar cada habilidad motriz.

La problemática peculiar de aprendizaje de cada habilidad motriz debe ser el punto de partida para un correcto planteamiento de su enseñanza

En su clasificación este autor las enuncia de la forma siguiente:

· Habilidades básicas.

· Habilidades genéricas

· Habilidades específicas

· Habilidades especializadas.

1.3.2 Desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en la edad inicial

Esta etapa comprende la edad preescolar donde se alcanzan planos superiores muy importantes.

Las reacciones motrices obedecen al contenido del lenguaje, reaccionando cada vez según el significado de las palabras.

Los movimientos provocados van limitándose a las señales orales exclusivamente impulsivas. Ej. / ¡Ya! ¡Adelante!

A los tres años de edad ya comienza a entretenerse con juegos sedentarios y muestran una mayor capacidad de inhibición durante períodos más largos; éstos le permiten limitar sus movimientos durante más tiempo, así como un mayor dominio de las acciones manuales realizando trazos con cierta definición y repetirlos, aunque aún no pueden dibujar.

Aproximadamente a los 4 años el niño aumenta sus posibilidades de equilibrio y control lo que le permite adoptar una postura mejor conformada.

Entre los 5 y 6 años es capaz de mantener los brazos cerca del cuerpo teniendo además la posibilidad de pararse con los pies juntos y de realizar ejercicios más complejos. Como un índice de desarrollo se observa un aumento en la coordinación de brazos y piernas; por ejemplo ya es capaz de realizar movimientos donde intervengan ambas extremidades simultáneamente.

En general posee mayor movilidad pudiendo caminar en línea recta, descender una escalera alternando los pies, así como saltar sobre uno u otro pie. Se incrementa continuamente un movimiento lo que se justifica por el cúmulo de estímulos del medio que producen continuamente nuevos focos de excitación en la corteza, que lo impulsan a una reacción motriz, traduciendo en movimiento todos los estímulos externos, percepciones, impresiones, mientras que el proceso de inhibición nerviosa no se encuentra aun suficientemente desarrollada.

El desarrollo motor en la etapa de 1-6 años se lleva a cabo con gran riqueza y variedad de formas, cuando el niño crece en un ambiente propicio o sea cuando le proporcionamos la posibilidades de adquisición amplia y multifacética de movimiento; lo que garantiza que al iniciar la enseñanza primaria disponga de cierto grado de destreza en casi todas las formas básicas de movimiento y combinaciones.

Según González C. (1995) "En el grupo etario de cuatro a cinco años se manifiesta la carrera con aumento en la fase de vuelo, mejor ritmo y coordinación, manteniéndose la misma una mayor distancia.

La ejecutan además de bordeando objetos, con cambio en la dirección (al frente, atrás, derecha e izquierda) y combinada con otros movimientos como lanzar y golpear.

Utilizan el espacio y se orientan mejor en el mismo, ejecutando todos los desplazamientos, tanto por el piso, en diferentes direcciones y por arriba de obstáculos. En este caso, se destaca el salto abriendo y cerrando las piernas, lateralmente, pasando cuerdas a pequeñas alturas del piso y saltos desde obstáculos a pequeña altura cayendo con semi-flexión de las piernas.

Trepan por la barra vertical haciendo el desplazamiento de brazos y piernas pero aún este movimiento es descoordinado. En este grupo de edad hay grandes avances en el escalamiento con relación al grupo anterior pues suben la escalera con movimientos alternos de brazos y piernas en un movimiento continuo con buena coordinación.

Reptan por el piso y también por bancos llevando un brazo al frente y la pierna correspondiente de forma alterna pero sin coordinación ya que el movimiento se realiza con pausas. La cuadrupedia la ejecutan en cuatro puntos de apoyo por encima de bancos y tablas, con movimientos continuos de forma coordinada.

Lanzan y capturan objetos combinadamente pero para la captura precisan de la ayuda de todo el cuerpo cuando le lanzan la pelota de aire. Ruedan la pelota por bancos y lanzan con las dos manos desde el pecho hacia diferentes lugares, libremente, sin dirigirla a un punto de referencia y combinan la acción de lanzar y golpear objetos con la carrera, como ya se comentó al inicio de esta edad.

Caminan por tablas y vigas o muros estrechos no sólo hacia delante sino también lateralmente demostrando mayor estabilidad corporal. También se desplazan hacia atrás cuando caminan por tablas colocadas en el piso, manifestándose en esta acción motriz una mayor orientación espacial.

El desarrollo de las acciones motrices en los niños entre los cinco y seis años se corresponde con la edad anterior, observándose como diferencia fundamental, la ejecución de las acciones con mayor calidad. En este grupo de edad se manifiesta además una gran explosión en el desarrollo de las capacidades motrices: el niño lanza más lejos, corre más rápido y demuestra mayor coordinación, equilibrio y orientación dentro de otras capacidades coordinativas en la ejecución de los movimientos.

Estas capacidades se manifiestan al saltar con un pie, lateralmente y hacia atrás, mantener el equilibrio el caminar por vigas y muros de diferentes formas, trepar y escalar mayor distancia y con buena coordinación. Son capaces de combinar acciones más complejas como lanzar, rebotar y la captura de la pelota que le lanzan. Esta captura la realizan con ambas manos sin requerir la ayuda del pecho como en el grupo anterior. Son capaces de percibir el espacio al saltar una cuerda o lanzar una pelota.

También regulan sus movimientos al lanzar a un objeto y correr para pasar saltando un obstáculo a pequeña altura. Realizan el salto de longitud cayendo con semiflexión de las piernas y buena estabilidad. Saltan con un pie y con los dos, dan saltillos laterales y hacia atrás. Realizan la reptación con movimientos coordinados de brazos y piernas no solo por el piso sino también por arriba de bancos.

Los movimientos refinados de los dedos de las manos y pies se observan entre los 4 y 6 años. Según lo explicado a partir de los 4 años las acciones motrices gruesas con participación de la fina (manos, dedos y pies) alcanzan mayor desarrollo (coordinación óculo – mano y óculo – pié) al lanzar, golpear, rodar y conducir la pelota, y más tarde entre los 5 y 6 años en la captura de la pelota.

Como se ha podido apreciar la conducta motriz del niño varía con la edad, siendo cada vez más compleja. La evolución del desarrollo del niño, desde el nacimiento hasta los 6 años, refleja una progresión de las estructuras neuromusculares que hacen posible los movimientos del ser humano. El conocimiento de cómo ocurren los procesos evolutivos del sujeto constituye, además de lo expresado al inicio, un instrumento necesario para evaluar la conducta humana de una forma efectiva.

La caracterización motriz cuya síntesis fue descrita anteriormente, facilitó conocer los logros motores que alcanzan los niños en cada año de vida. Estos logros constituyen indicadores para valorar el desarrollo del niño cuando finaliza cada grupo de edad.

En el último año de la edad preescolar el desarrollo motor ha alcanzado un grado relativamente alto y aunque los movimientos todavía son algo imprecisos, en condiciones propicias el niño alcanza hacia el final de la edad preescolar, un estadio de desarrollo motor muy parecido al del adulto, puede caminar, correr, saltar, lanzar, alcanzar y realizar estos movimientos con buena coordinación y comienza a producirse transformaciones que se ponen de manifiesto con mayor fuerza en la etapa de 6-9 años.

El juego de roles es el más difundido. A partir de los 3 años el niño comienza a sentirse en muchos aspectos independiente del adulto; sin embargo necesita imitar la vida de los adultos y lo hace mediante el juego de roles en cuya reiteración va a desarrollar diversos procesos afectivos, morales, intelectuales, etc., incluyéndole aspectos de su personalidad que van desde un rasgo hasta la proyección total de ésta en el rol que desempeña.

Por medio del juego el niño refleja todo lo que para él es más significativo, descarga su estado emocional, sus inquietudes, etc., se muestran interesados por la manipulación de las pelotas y realizan juegos motrices con tareas sencillas.

1.4 Características Bio-Psico-Sociales de los niños de 5-6 años

Para el niño de 5 años, el desarrollo físico tiene buena postura y su crecimiento es lento, el cuerpo se alarga y crecen sus extremidades y las niñas están un año más adelantadas en el desarrollo, de ahí que:

En el área motriz, propicia:

– El sentido del equilibrio, del ritmo y de los sentidos se perfecciona.

– Se desarrollan las habilidades manuales.

– Se marca la lateralidad.

– Sube escalones corriendo.

– Manipula, levanta y lanza objetos.

– Condiciones de trepar y descender de una soga.

– Tiene noción corporal

En el área social:

Aumento del vocabulario.

– Son más independientes y reservados.

– En su lectura ya se pueden utilizar fotos.

– Pueden jugar sin la ayuda de los adultos.

En el área psicológica:

– Comienza a desaparecer el juego simbólico para convertirse en el de la realidad y desean tener responsabilidades.

Para el niño de 6 años el desarrollo físico A partir de ahora hasta los 12 años es el momento para que realice actividades que favorezcan el equilibrio y la coordinación.

– Pérdida del primer diente de leche.

– En el desarrollo físico, el crecimiento es más lento.

– Crece en altura.

– Los músculos grandes se desarrollan más que los pequeños.

Capítulo 2.

Diseño metodológico

2.1 Tipo de Diseño

En el presente capítulo se describe la concepción metodológica que sustenta el proceso investigativo, que transcurre en diferentes etapas a través de un estudio de control mínimo, así como los métodos y técnicas utilizados, que avalan el conjunto de juegos propuestos, describiendo además la muestra objeto de estudio.

Etapas:

I Etapa: Se caracteriza por corroborar el estado de desarrollo de las habilidades Motrices básicas, locomotrices (correr y saltar) en niños de 5 a 6 años. Diagnóstico. II Etapa: Se caracteriza por la construcción de la propuesta conjunto de juegos integradores.

III Etapa: Se caracteriza por valorar la efectividad de la puesta en práctica de la propuesta de juegos.

La investigación se desarrolló a través de un estudio de control mínimo (pre-test– pos-test).

2.2 Población y Muestra

En torno a la comunidad Complejo Habitacional Ezequiel Zamora, de una población general del sector 13 y 14 que posee 150 niños en edades comprendidas entre 5 a 6 años de edad, 95 niñas y 55 niños. Se tomó una muestra de 50 niños. De ellos 35 niñas (22 de 5 años y 13 de 6 años) y 15 niños (6 de 5 años y 9 de 6 años), seleccionados de forma intencional, a partir del siguiente criterio de Inclusión:

– Presentaron insuficiencias en la coordinación de movimiento (brazos y piernas) durante la carrera, así como en los movimientos de salto de longitud sin carrera de impulso. Aplicados, durante el pilotaje para identificar, el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en los niños de este grupo etario, en la comunidad referida.

Además durante el proceso de investigación, interactúan, 2 promotores comunitarios, para el 100% de ello.

2.2 Métodos y técnicas de investigación utilizados.

Métodos teóricos:

Análisis – Síntesis: Con el objetivo de analizar los referentes teóricos relacionados con el objeto de la investigación y sintetizar los rasgos esenciales relacionados con los juegos y las Habilidades Motrices Básicas de los niños de 5 a 6 años de edad.

Inductivo- deductivo: Permitió el tránsito de lo general a lo particular en el estudio de los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas, además fue utilizado para la constatación empírica del problema, en tanto, permitió analizar en cada uno de los instrumentos aplicados los elementos que constituyeron regularidades, así como las principales causas y diferencias en los resultados obtenidos del procesamiento de cada uno de ellos.

Histórico y Lógico: Se empleó para el estudio cronológico de los conceptos, teorías e investigaciones sobre el proceso de desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas y los juegos integradores. Todos estos sustentos teóricos permitieron asumir una posición en cuanto a la interpretación y solución del problema.

Modelación: Basada en el principio del ascenso de lo concreto a lo abstracto, permitió diseñar y estructurar los elementos que se relacionan en la propuesta de juegos integradores.

Métodos empíricos:

Revisión de fuentes documentales: Para recopilar la información disponible sobre los aspectos relacionados con el trabajo de desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en el contexto de la Comunidad.

Observación Participante: Con el objetivo de valorar el comportamiento de los niños en las actividades de juego y como se ponen de manifiesto sus habilidades motrices.

Entrevista a los promotores deportivos: Con el objetivo de conocer a través de las opiniones de estos, qué actividades realizan en la comunidad con los niños para desarrollar las Habilidades Motrices Básicas.

Entrevista individual a los niños: Con el objetivo de valorar a través de las opiniones de los mismos qué juegos les gusta realizar en las actividades diarias que realizan en la comunidad.

La Medición: Nos permitió obtener información mediante los test aplicados de las

Habilidades Motrices Básicas de los niños de 5 a 6 años.

Donde se utilizó el test de Jesús Fernández Iliarte. Fernández, I. (1999), donde se valoran los siguientes indicadores:

ü Para la Habilidad Motriz Básica, Locomotriz, Correr:

· Llevar las rodillas al frente y arriba, el cuádriceps en posición paralela al piso.

· Oscilar los brazos al frente y atrás.

· Llevar la vista al frente, el tronco ligeramente inclinado al frente.

· Apoyarse en el metatarso durante la carrera.

· Coordinar el movimiento entre brazos y piernas.

ü Para la Habilidad Motriz Básica, Locomotriz, Saltar:

· Realizar el movimiento con los ojos abiertos, vista al frente.

· Realizar la toma de impulso con las piernas semiflexionadas.

· Extender las piernas al realizar el despegue.

· Llegar al piso con los pies paralelos para amortiguar la caída.

Criterio de usuarios: Con el objetivo de valorar la efectividad de los juegos aplicados.

Métodos Estadísticos:

Cálculo Porcentual: para el procesamiento e interpretación de los datos.

2.3 Caracterización de la comunidad

El complejo habitacional "Gral. Ezequiel Zamora" está ubicado en el Estado

Cojedes, Municipio San Carlos, Parroquia San Carlos de Austria; fue fundado en 25 de noviembre del 2009 a través de un convenio gracias al empeño de nuestro presidente Hugo Rafael Chávez Frías en dignificar a todos los venezolanos, siendo una de las muestras importantísimas y de mayor renombre los diferentes convenios Irán – Venezuela. Esta tecnología urbanística que se perfila como una de las más singulares, rápidas y seguras en el mundo, llegó a Venezuela en el contexto del convenio cooperación suscrito con la República de Irán. Cuya obra es ejecutada por la Empresa Kayson Company en articulación con el Ministerio de Obras Públicas y Viviendas (M.O.P.V.I).

Geográficamente está situado al sur de la ciudad de San Carlos con una extensión territorial de (54) hectáreas, adyacente con terrenos ejidos por el norte, por el este Finca la Cuaima, Fray Pedro Berjas y O.C.V. José Félix Ribas. Por el oeste 2da. Etapa, Villa la Esperanza y O.V.C. El Molino; el sur Vía San Carlos – Conaima.

Esta comunidad cuenta con unas estructuras o edificaciones de dos mil cuatrocientos cuarenta y ocho (2.448) apartamentos, lo cual están comprendidos de diecisiete (17) zonas, cada una de ellas con seis (6) torres de veinticuatros (24) apartamentos, con un total de familia por zona de siento cuarenta y cuatro (144), equivalente a un aproximado de quinientos setenta (570) habitantes por cada una de ellas, siendo un promedio de la población aproximadamente más de diez mil ochocientos ochenta (10.880), predominando el género femenino, debido a que beneficiaron madres de comunidades más necesitadas del Estado Cojedes incluyendo a otros estados.

En esta comunidad se desarrollan diversas actividades que forman parte de los programas priorizados por la Misión Barrio Adentro Deportivo Cuba-Venezuela, en los cuales se destacan la Gimnasia con el niño, Deporte participativo, Ajedrez, Deporte masivo y Bailoterapia.

Capítulo 3:

Aproximación a los juegos integradores para el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas, Locomotrices (correr y saltar) para niños de 5 a 6 años

3.1 Resultados del estado actual del fenómeno investigado.

En el presente epígrafe se refieren los principales resultados derivados del análisis de los instrumentos de investigación aplicados durante el diagnóstico.

Al realizar la revisión de fuentes documentales (la existencia de algún documento o guía de orientación de actividades para la comunidad, y en particular para el grupo etario objeto de investigación), se pudo constatar, que los promotores no poseen la orientación pertinente, de ahí que se basan el conocimiento empírico para desarrollar las actividades.

Al valorar las 7 observaciones a las actividades que realizaban los promotores del complejo habitacional Ezequiel Zamora del municipio San Carlos del estado Cojedes, se pudo constatar que en el 60% de los casos los promotores no orientan de manera adecuada las actividades a los niños, corroborado en la no explicación clara de estas, así como una insuficiente demostración de las mismas, que ofrecía confusión en los niños a la hora de desarrollar sus actividades. Se apreciaron insuficiencias en el cumplimiento de los objetivos, evidenciado durante las explicaciones que se realizan, las que no son claras y precisas. Aspectos estos que no favorece el desarrollo de Habilidades Motrices Básicas.

Se pudo constatar además, que no existe un dominio adecuado por parte de los promotores, referente a los conceptos relacionados con el desarrollo motor, motricidad fina y gruesa y las distintas habilidades motrices, lo que demuestra una insuficiente preparación teórica de estos, en relación al tema.

Aunque se desarrollan juegos durante las actividades, se pudo precisar que estos no se corresponden con el tratamiento metodológico o actividades encaminadas al efecto, pues no se atemperan a este grupo etario, a partir del nivel de exigencia motriz con estos niños. Ver Anexo 1.

Al valorar la entrevista aplicada a los promotores (ver anexo 2), se pudo constatar que los mismos no poseen un conocimiento profundo de los juegos que pueden realizar para el desarrollo motor, ofreciendo criterios diversos y no concretos, cuando se les pregunta sobre motricidad fina y gruesa, así mismo, al destacar la importancia de la actividad física para el desarrollo motor no son capaces de explicar claramente en qué consisten las Habilidades Motrices Básicas, ni su clasificación desde la teoría.

En otro orden de ideas, se constató, que no son capaces de identificar los niños que presentan dificultades marcadas en las Habilidades Motrices Básicas, y en particular desconocen respecto a las de mayor presencia en el inadecuado desarrollo motor de estos.

Sin embargo, vale la pena destacar que logran distinguir que los juegos son importantes para el desarrollo de las habilidades, pero no realizan propuestas alternativas que puedan contribuir a incentivar aún más la participación de los niños, así como su motivación, no se explotan las potencialidades que tiene el juego y la gran cantidad de movimiento para el desarrollo de la motricidad.

Los promotores, insertados en el proceso de investigación, reconocen la importancia que tiene la actividad física para el desarrollo de las diferentes actividades, pero expresan que en la comunidad no existen profesores de educación física que puedan llevar a cabo su asesoramiento en cuanto a las actividades que han de organizarse en el contexto comunitario; quedando bajo la orientación de la planificadora deportiva de la Misión Barrio Adentro.

En ese sentido, destacan la importancia y necesidad de poseer herramientas de orientación hacia el trabajo de desarrollo motor y en particular, aprecian la propuesta de juegos que favorezcan el desarrollo de las Habilidades Motrices

Básicas en los niños de la comunidad.

En la entrevista realizada (Anexo 3), a los 50 niños de la comunidad, se pudo obtener el siguiente resultado:

Ø El 100% de los niños le gusta jugar.

Ø El 40% de los niños practican deporte, entre los más nombrados por los niños el Béisbol y el Fútbol y las niñas practican gimnasia.

Ø Un 20% de los niños dijeron que les gustan los videos juegos.

Ø Un 60% de los niños dijeron que les encanta bailar y su música favorita era el reggaetón.

Acerca de las mediciones realizadas, (Ver Anexo 4), y en particular en relación a la habilidad motriz correr, se obtuvo como resultado, a 5 niñas que cometieron 2 errores representando el 14 % con evaluación de excelente, 9 niñas cometieron 3 errores, obteniendo la evaluación de satisfactorio, igual número cometieron 4 errores representando el 26 %respectivamente; y la evaluación de regular la obtienen, 12 niñas cometieron más de 4 errores, representando el 34 % destacándose la evaluación de deficiente. (Ver gráfico 1).

edu.red

Gráfico 1 Pre-test de Correr para niñas.

En el pre-test realizado a los niños en la habilidad motriz de la carrera se logró precisar como resultado, que 4 niños fueron evaluados de excelente, 2 niños regular, 3 niños deficiente, siendo el más representativo 6 niños con satisfactorio. Con un comportamiento porcentual de 27%; 13%; 20% y 40% respectivamente. (Ver gráfico 2).

edu.red

Gráfico 2 Pre-test de Correr para niños.

Al analizar el pre-test en la Habilidad Motriz Básica, locomotriz de salto, se obtuvo como resultado, que 11 niñas son evaluadas de deficientes, para el 31%, el 23%, o sea, 8 niñas se evalúan de satisfactorio, y 9 niñas con resultados de regular (26%) y 7 excelentes con un comportamiento de 20%. (Ver el gráfico 3).

edu.red

Gráfico 3 Pre-test de Salto para niñas.

En el pre- test de salto, aplicado a los niños se precisó que 5 poseen la evaluación de excelente y satisfactorio (34% cada uno), 2 niños regular, con el 13% y 3 con evaluación deficiente para el 20%. (Ver gráfico 4).

edu.red

Gráfico 4 Pre-test de Salto para niños.

De esta manera, se pudo constatar el deficiente desarrollo motor que posee los sujetos estudiados en el primer momento de medición aplicada, destacando la necesidad de desarrollar un trabajo con sistematicidad, que propicie el desarrollo de la Habilidad Motriz Básica, locomotriz, (carrera y salto) en estudio.

3.2 Propuesta de Juegos integradores.

La naturaleza de los juegos es innata, es decir, algo que los seres humanos exteriorizan instintivamente desde los primeros días de vida hasta la vejez. Por consiguiente, una forma maravillosa de conocerse y establecer el camino para la comunicación más significativa en etapas del desarrollo de la personalidad; de allí que, constituye una vía mediante la cual el niño ensaya su modo de actuar en el mundo.

En tal sentido, los conocedores de esta materia, aseguran que de los juegos depende del desarrollo físico emocional y espiritual del participante, pues al jugar se aprende de distintas experiencias. Es por ello, que el promotor debe contar con herramientas que le permitan favorecer el desarrollo de estos.

Fundamentación

La propuesta de los juegos integradores se fundamenta en los principios del Programa de Gimnasia con el niño y especialmente el referido a la integración de la actividad física comunitaria para estas edades.

A través de estos principios, la autora de este estudio considera pertinente potenciar las posibilidades de los sujetos estudiados, con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de los contenidos recibidos por los niños en correspondencia con su edad, donde en sus espacios, se les ofrecen proyectos relacionados con: Conocimientos del mundo natural relacionados al área de motricidad.

La atención del trabajo comunitario, debe estar dirigido fundamentalmente al logro de un desarrollo integral y concebirse teniendo en cuenta los progresos alcanzado por los niños en los niveles anteriores, así como, las potencialidades de cada uno. Debe constituir una premisa básica, lograr este proceso como un sistema, incorporando lo cognitivo, lo afectivo y lo valorativo. De esta manera los juegos motores vinculados a los contenidos del conocimientos del mundo natural, que llevarán implícito la integración con el propósito que aprendan y desarrollen el intelecto en la medida en que se les enseña a pensar, a expresar sus ideas, a reflexionar, argumentar y valorar lo que aprenden y puedan así operar con el conocimiento hacia niveles de exigencias nuevas y superiores.

Para los juegos integradores propuestos, se tuvo en cuenta las siguientes orientaciones metodológicas.

– La orientación del juego debe realizarse de forma clara y precisa.

– Las repeticiones dependerán de su dinamismo, contenido y la relación trabajo descanso.

– Para introducir las variantes se debe tener en cuenta también, las sugerencias de los niños.

– Propiciar un ambiente alegre y favorable para mantener la motivación y el interés.

– Seleccionar los juegos de carácter grupal y la introducción paulatina de reglas y exigencias muy sencillas.

– Al formar los equipos se deben variar los integrantes, con vistas a fomentar la solidaridad y compañerismo.

– Emplear medios adecuados que no ofrezcan peligro y que existan para todos los participantes.

– De no contar con los medios que se requieren para el juego, pueden ser sustituidos por otros que cumplan la misma función.

– Seleccionar el juego, en correspondencia con el contenido que se esté trabajando.

– Para controlar el juego ubicarse de manera que le permita observar la ejecución del mismo en toda su dimensión.

Para registrar la estructura de los juegos motores integradores, se realizó un ajuste de los pasos a considerar para la descripción del juego que ofrece Watson Brown, Herminia (2008):

• Nombre del juego, Objetivos, Materiales, Participantes, Organización, Diagrama, Desarrollo, Reglas, Variantes.

Los juegos integradores fueron elaborados, teniendo en cuenta las características psicomotrices y necesidades e intereses de los niños. Asimismo se realizó el análisis de los objetivos y contenidos del área de motricidad, para su vínculo con los objetivos y contenidos de Conocimientos del mundo natural.

Para dar respuesta a la situación problemática de este trabajo, fueron creados 10 juegos para el desarrollo de habilidades, además de ejercitar sistematizando los conocimientos de Conocimientos del mundo natural e influir en la formación de valores.

Objetivo General

Favorecer mediante los juegos integradores el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en los niños de 5 a 6 años de edad del Complejo habitacional Ezequiel Zamora del municipio San Carlos.

Tabla No 1 Orientaciones para desarrollar el conjunto de juegos integradores

Habilidades

Frecuencia

Responsable

Tiempo de duración

Tiempo de la clase

Correr

3

Promotor deportivo

3 meses

35 min

Saltar

A partir de estos criterios, se establecen los juegos integradores para desarrollar las Habilidades Motrices Básicas, locomotrices (correr y saltar), los que serán puestos en práctica a partir de la preparación que se les realiza por parte de la investigadora a los promotores insertados en el proceso de investigación.

 

 

3.3 Valoración de la puesta en práctica del conjunto de juegos propuestos.

Al valorar los instrumentos aplicados a los sujetos investigados, y luego de la puesta en práctica de la propuesta realizada por la autora, se pudo constatar que los promotores constatan en la práctica cada una de las orientaciones emitidas por la planificadora de barrio adentro, sobre la base del documento constatado, luego de la revisión de fuentes documentales, y muy particularmente para los niños de las edades objeto de estudio.

Al replicar la guía de observación (7 observaciones a las actividades que realizaban los promotores), se preciso, de manera contrastada que a partir de los criterios orientativos recibidos, permitió una mejor explicación de sus actividades, evidenciando mayor dominio de las actividades desarrolladas, a partir del cumplimiento de los objetivos propuestos, con el fin de propiciar un adecuado desarrollo de las habilidades Motrices estudiadas con los sujetos investigados.

Se pudo constatar que estos usuarios (promotores), poseen un mayor dominio de la teoría, en relación con el desarrollo motor, motricidad fina y gruesa y las distintas habilidades motrices, lo que demuestran haberse superado en esta tarea, sobre la base orientadora, resuelven el tratamiento de las Habilidades Motrices Básicas, en correspondencia con el grupo etario en cuestión.

Los aspectos referidos con anterioridad, se constatan en la entrevista aplicada nuevamente a estos promotores, se pudo constatar quienes demuestran identificarse con los juegos que contribuyen al desarrollo motor, ofreciendo criterios diversos, pero aceptables, cuando se les pregunta sobre motricidad fina y gruesa, logrando explicar muy sucintamente lo referido a las Habilidades Motrices Básicas, y su clasificación, que le posibilita así identificar las dificultades presentadas por los niños investigados, reconociendo la importancia del desarrollo de estas actividades, a partir de la herramienta propuesta en este estudio.

Al aplicar el pos-test, y en particular su relación a la habilidad motriz correr, se obtuvo como resultado, que 16 niñas cometieron 2 errores representando el 46% con evaluación de excelente, 12 niñas cometieron 3 errores, obteniendo la evaluación de satisfactorio, representando el 34 % y 5 cometieron 4 errores para el 14 % con evaluación de regular y 2 con 6 % evaluados de deficiente (Ver gráfico

5).

edu.red

Gráfico 5 Pos-test de Carrera para las niñas.

En el pos-test realizado a los niños en la habilidad motriz de la carrera, se distinguen el incremento de estos en los criterios de excelente y satisfactorio, logrando 7 y 5 en cada aspecto, para el 47 % y 33 % respectivamente, así como el 13 %, o sea, 2 niños en el rango de regular y 1 para el 7 % deficiente

(Ver gráfico 6).

edu.red

Gráfico 6 Pos-test de Carrera para niños

Al analizar el pos-test en la Habilidad Motriz Básica, locomotriz de salto, se precisó el 26 %, con 9 niñas evaluadas de excelente, 12 niñas se evalúan de satisfactorio para un total del 34 %, 8 niñas con resultados de regular, con el 23 % y 6 son evaluadas de deficiente, para el 17 %. Se corrobora así, la variación e incremento de los niveles de evaluación en cuanto a desarrollo de esta Habilidad Motriz Básica. Vea gráfico 7.

edu.red

Gráfico 7 Pos-test de Salto para las niñas.

Por su parte el pos-test de salto, para los niños, se constata a 4 niños en los rangos de excelente y deficiente, para un 27 % cada uno, 6 con evaluación de satisfactorio para el 40% y 1, para el 6 % evaluado de regular, así se corrobora la necesidad que aún persiste en incentivar el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas estudiadas (Ver gráfico 8).

edu.red

Gráfico 8 Pos-test de Salto para niños.

Teniendo en cuenta los criterios favorable y citado en párrafos anteriores, por parte de los usuarios implicados en la investigación, referidos de manera sucesiva en la transición por cada etapa, permite afirmar que el conjunto de juegos integrados para el desarrollo de la Habilidades Motrices Básicas, Locomotrices (correr y saltar), es viable en el ámbito del trabajo comunitario en el grupo etario de niños de 5 a 6 años de edad.

Conclusiones

1. Las concepciones teóricas en relación a la utilización de los juegos que conducen a al desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas, son concebidas a partir de criterios diversos desde su conceptualización, formas estructurales hasta llegar a su nivel de aplicación, donde se destaca el logro del vínculo armónico entre el niño y el contexto, atendiendo a las características psicopedagógicas de los niños a los cuales va dirigido.

2. El estudio, acerca del desarrollo de la Habilidades Motrices Básicas, locomotrices (correr y saltar), reveló que el trabajo actuante se caracteriza por insuficiencias desde el nivel de conocimiento de los responsables del proceso, hasta su concreción práctica, incidiendo de manera insuficiente en el desarrollo motor de los niños estudiados, demostrando la necesidad de la elaboración de herramientas que permitan articular eficientemente el proceso estudiado.

3. Los juegos integrados propuestos, que conducen hacia la transformación en cuanto a orientación del promotor comunitario, poseen como base conceptual la organización y establecimiento de su estructura, fundamentado en la aplicación de la Teoría y Práctica de los Juegos (TPJ), que generan una cualidad integradora para asumir el proceso de desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas, locomotrices (correr y saltar), en niños de 5 a 6 años de la Comunidad Ezequiel Zamora.

4. La puesta en práctica del conjunto de juegos propuesto, exhibe un nivel de realización que garantiza perfeccionar el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas, locomotrices (correr y saltar), en niños de 5 a 6 años de la Comunidad Ezequiel Zamora, confirmado en los resultados constatados durante el proceso de investigación y corroborado a través del criterio de los usuarios.

Recomendaciones

1. Transferir los resultados prácticos del conjunto de juegos integradores propuesto, y sus posibles modificaciones, a otros contextos comunitarios.

2. Fortalecer la influencia del la propuesta de juegos en la superación continua de los elementos participantes en el proceso de investigación.

Referencias bibliograficas

  • 1. Arias, Fidias (1999) El proyecto de investigación. (2era Ed.) Venezuela. Editorial Episteme.
  • 2. Batalla Flores, Albert. (2000) Habilidades motrices. Barcelona España: Biblioteca Temática del Deporte, Inde Publicaciones.
  • 3. Calero Pérez, M (1998) Educar jugando. Perú: Editorial San Marcos
  • 4. Conde, Moreno y Arteaga (2006) Propuesta para el Desarrollo de Habilidades Motrices en la Etapa de Educación Inicial a través de los juegos.
  • 5. Correa, Guzmán y Tirado (2000) Conferencia en el Seminario Internacional "El juego y la Lúdica: alternativas de desarrollo para el siglo XXI", Medellín, Colombia.
  • 6. Díaz Bequer, Gladys (2000) La motricidad en a edad preescolar. Armenia Colombia: Editorial Kinesis.
  • 7. Díaz Y. (2000) Habilidades y destrezas motrices básicas. España: Editorial Paidotribo.
  • 8. Fernández García, E., Gardoqui Torralba, María Luisa y Sánchez Bañuelos, Fernando (2007). Evolución de las actividades motrices básicas. Barcelona- España: Editorial INDE Publicaciones.
  • 9. Gavidia Alirio (2005) Diagnóstico sobre el desarrollo de las habilidades motrices básicas en ciegos y deficientes visuales". Mérida-Venezuela
  • 10. Gómez Thalena Abin (2007) Ejercicios adaptados de habilidades motrices básicas para el desarrollo de orientación y movilidad espacial para escolares de primer grado.
  • 11. González, G. (2005) Porque jugar es un asunto muy serio. España: Autor.
  • 12. Hernández (2001) El juego en la infancia. Islas Canarias. España: Fuente Ventura.
  • 13. Hernández, Fernández y Baptista (1998). Metodología de la investigación.México: Editorial MacGraw Hill, Interamericana de México.
  • 14. Hohmann, Mary, Banet, Bernard, Weikart David. (1984). Niños Pequeños en Acción. México: Trillas.
  • 15. Incarbone, O. (2005) Juguemos en el Jardín. España: Editorial Stadium.
  • 16. Ley Orgánica de Protección al Niño, Niñas y Adolescentes (1998). Publicada en la Gaceta Oficial N° 5.266 Extraordinario de fecha 2 de octubre del año 1998.
  • 17. Miranda B. Pedro (2008) Habilidades, destrezas y tareas motrices Las Palmas-Tenerife: Autor
  • 18. Mohammad, Naghi Namakforoosh (2007) Metodología de la Investigación. (2da Edición). México: Editorial Limusa, S.A. de C.V.
  • 19. Prado, J. (2007) Actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar.
  • 20. Tamayo y Tamayo (1998). El proceso de Investigación científica. México: Editorial Limusa.
  • 21. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003) Manual de Normas para trabajos de grado y tesis doctorales. Caracas: UPEL-IMPM
  • 22. Watson Brown, Herminia. (2008) Teoría y práctica de los juegos. La Habana Cuba: Editorial Deportes.
  • 23. Zhukovskaia (1996) La Educación del niño en el juego. La Habana: Editorial Científico-Técnica

Anexos

ANEXO 1

GUÍA DE OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE

OBJETIVO: Comprobar si el promotor trabaja las habilidades motrices básicas en los juegos.

Lugar de la Observación

_ Hora de Inicio

Hora Final _ Fecha

Cantidad de niños y niñas participantes.

Ø Si el promotor orienta los objetivos de la actividad a los niños y niñas adecuadamente.

Ø Si el promotor realiza la explicación de las actividades de forma correcta.

Ø Si es capaz de demostrar en las diferentes actividades las habilidades motrices que se pueden desarrollar.

Ø Si realiza las correcciones necesarias a los niños y niñas relacionadas con las habilidades motrices.

Ø Si es capaz de tomar en cuenta los gustos y preferencias de los niños y niñas en las actividades que se realizan.

Ø Si existe motivación, por parte de los niños y niñas hacia las actividades propuestas por el promotor.

Ø Si desarrollan juegos en la comunidad que favorezcan las habilidades motrices básicas.

ANEXO 2

ENTREVISTA AL PROMOTOR

OBJETIVOS: Conocer el nivel preparación del promotor deportivo.

edu.red1. ¿Qué juegos realiza usted con los niños y niñas que favorezcan el desarrollo motriz de estos?

edu.red2. ¿Qué dificultades considera usted que tienen los niños de la muestra

edu.redseleccionada con las habilidades motrices?

edu.red3. ¿Qué importancia usted le confiere al juego como actividad para desarrollar

las habilidades motrices de los niños y niñas?

edu.red 4.-

¿Qué juegos realizan los niños y niñas en la comunidad que favorecen sus habilidades motrices?

edu.red 5.-

¿Qué importancia tiene la actividad física en el desarrollo de las habilidades motrices en los niños y niñas de 5 a 6 años?

edu.red 6.-

edu.red¿Cuenta la comunidad, con especialistas que pueda realizar actividades que favorezcan al desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas?

edu.red7.- ¿Considera usted, que la aplicación de un plan de juegos puede ser empleado como estrategia para desarrollar las habilidades motrices básicas en los niños y niñas?

ANEXO 3

ENTREVISTA A NIÑOS Y NIÑAS

OBJETIVO: Conocer gustos y preferencias de los niños de 5-6 años.

Nombres y apellidos:

Edad:_

edu.red1) ¿Te gusta jugar? ¿Qué juegas?

edu.red2) ¿Te gusta jugar solo o con amigos?

edu.red3) ¿Te gusta jugar en el parque?

4) ¿Practicas algún deporte?

¿Cuál?

5) ¿Te gustaría practicar otro deporte?

¿Cuál?

edu.red6) ¿Te gusta bailar?

edu.red7) ¿Te sientes feliz al jugar?

edu.red8) ¿Qué otras actividades te gustaría realizar?

edu.red9) ¿Te gusta correr y saltar?

edu.red10) ¿Cómo te sientes al correr y saltar?

Anexo 4

Test para evaluar la habilidad de correr

Objetivo: Evaluar la coordinación dinámica motora.

Actividad: Correr libremente hacia la señal, indicada con un cono.

Indicaciones: La carrera debe realizarse en línea recta hacia la señal.

Descripción: del Test

· . Llevar las rodillas al frente y arriba, el cuádriceps en posición paralela al piso.

· Oscilar los brazos al frente y atrás.

· . Llevar la vista al frente, el tronco ligeramente inclinado al frente.

· Apoyarse en el metatarso durante la carrera.

· Coordinar el movimiento entre brazos y piernas.

Errores técnicos fundamentales

· No llevar la vista al frente, el tronco ligeramente inclinado al

frente.

· No oscilar los brazos al frente y atrás

· No llevar las rodillas al frente y arriba, no permitiendo que el

cuádriceps quede casi en posición paralela al piso.

· No apoyarse en el metatarso durante la carrera.

· Tener poca coordinación en el movimiento entre brazos y piernas.

Anexo 5

Test para evaluar la habilidad de saltar

Objetivo: Evaluar de la coordinación dinámica y motriz.

Actividad: Saltar con ambas piernas hacia diferentes direcciones.

Indicaciones: La carrera debe realizarse en línea recta hacia la señal.

Descripción del test

· Realizar el movimiento con los ojos abiertos, vista al frente

· Realizar la toma de impulso con las piernas semiflexionadas

· Extender las piernas al realizar el despegue.

· Llegar al piso con los pies paralelos para amortiguar la caída.

Errores técnicos fundamentales

· No llevar los ojos abiertos

· No realizar ligera flexión de las piernas

· No llevar los brazos al frente y arriba

· Llegar al piso con pies juntos.

· Durante el movimiento no realizar una flexión de rodilla para amortiguar la

caída.

Para la evaluación de las habilidades y destrezas motrices de los niños y niñas se propone la siguiente escala de estimación.

Escala de estimación

Al realizar el ejercicio, comete hasta dos errores técnicos

Excelente

Al realizar el ejercicio, comete tres errores técnicos

Satisfactorio

A realizar el ejercicio y comete cuatro errores técnicos

Regular

A realizar el ejercicio, comete más de cuatro errores técnicos

Deficiente

AGRADECIMIENTO

ü Primeramente a Dios, por darme salud llenarme de paciencia, amor, constancia, perseverancia y permitirme culminar esta maestría con éxito.

ü A mis hijos que son mi motor y mi fuerza de ser cada día mejor para ellos, los amo mucho.

ü A una gran mujer Mi madre Josefina Peraza mi gran ejemplo y orgullo.

ü A mis tutoras MSc. Oilda Suarez y MSc. Maribel Mola, por darme todo el apoyo y dedicación en todos estos meses de trabajo para que yo pudiera alcanzar otra meta en mi vida. A ellas gracias profesoras por ser más que eso amigas y madres también.

ü A mis QUERIDAS Amigas y hermanas por estar allí en cada momento dándome ánimos, diciendo vamos tu si puedes.

ü A todos aquellos profesores que durante la carrera también estuvieron apoyándome e impartiéndome todos sus conocimientos.

ü A nuestra casa de estudio La Universidad Deportiva del Sur por brindarnos de nuevo la oportunidad de seguir creciendo como profesional.

ü A todas aquellas personas que fueron parte de este nuevo logro, Mil gracias.

DEDICATORIA

Esta obra la dedico

Ø A mi madre, quien ha estado siempre apoyándome y dándome fuerzas para seguir adelante, enseñándome a ser una mujer luchadora para así poder alcanzar mis metas.

Ø A mi padre porque a pesar de la distancia también me ha apoyado.

Ø A mi esposo, por ser un hombre comprensivo, un amigo incondicional en los momentos más fuertes de mi vida y mi carrera. Gracias a él también lo he logrado.

Ø A mis hijos, Carlos David e Isabella Sofía, los dos seres más importantes de mi vida por los cuales trato de superarme cada día para ser su mejor ejemplo.

Ø A mis hermanos que de una u otra forma también me apoyaron y estuvieron pendientes de lo que podía necesitar en el transcurrir de mi carrera.

 

 

Autor:

Lic. Anna Bella Pizzini Peraza.

San Carlos, Agosto 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente