Descargar

Histología (página 2)


Partes: 1, 2, 3

  1. JUSTIFICACIÓN

    El presente informe pretende realiza un Diagnóstico de salud e identificación de necesidades de las alumnas del tercer grado de educación primaria de la institución educativa Modelo.

  2. Por ser una institución donde concurren niñas en su mayoría de condición social media y baja, las cuales presentan diversos problemas y riesgos de salud debido a su condición socioeconómica. Esto conlleva a plantear alternativas de solución, fomentando el autocuidado y la promoción de estilos de vida saludables.

    La finalidad del trabajo, es constatar datos posibles sobre la actual condición de vida de las niñas, con el objeto de extraer los problemas, defecto y /o circunstancias incomodas en las que viven; esperando que los cargos superiores(institución educativa) y por que no, hasta el mismo gobierno, plantee reglas, proformas y alternativas de solución ante los problemas presentados; en este caso el informe con todos sus datos analizados y plasmados, debe servir a la institución, a que recapaciten y tomen medidas preventivas ante la actual situación que viven sus alumnas, realizando charlas, capacitaciones, orientaciones; tomando como eje principal los problemas de maltrato físico y psicológico, poco higiene personal, sobrepeso, hacinamiento malas relaciones familiares. Los docentes están en su obligación de inculcar a las niñas hábitos correctos y necesarios de las principales necesidades de saneamiento, como higiene, nutrición, salud, etc.

    Nuestro objetivo es adquirir experiencias habilidades, destrezas; tanto de campo, como el aspecto cognitivo, que son importantes para el desarrollo de nuestra carrera; es decir, formarnos como profesionales integrales y actualizadas en la información. Otro punto importante es manifestar nuestro sentimiento ante tantos problemas psicológicos, físicos, etc. Que presenta nuestra comunidad, para de esta manera no deshumanizarnos al ver los problemas que acontecen en nuestro entorno.

    4.1. Procedimiento:

    A través de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Cesar Vallejo, se realizaron las gestiones pertinentes con la dirección de la Institución Educativa "Modelo", coordinando directamente con la sub directora Manuela León Mora y posteriormente con la docente del aula María Salazar Vásquez.

    Procedimos a realizar la entrevista a las alumnas del Tercer Grado Sección "A" del nivel primario con previo permiso del docente.

    Luego acudimos al centro educativo a aplicar el examen físico, una vez terminado todo lo dicho comenzamos a tabular tanto de la entrevista y el examen físico, luego de esto priorizamos los problemas y posteriormente buscamos todo la información necesaria y coherente para realizar la discusión y analizamos los resultados.

  3. METODOLOGÍA

    Para la elaboración de nuestro trabajo realizamos una entrevista, la cual fue dividida en dos partes: la primera, una secuencia ordenada de ítem que fueron estructurados según las necesidades de Maslow. Estos ítems estaban sub divididos a la vez en preguntas abiertas y cerradas. La segunda, fue la exploración física para la cual realizamos la toma de signos vitales para la cual necesitamos, el tensiómetro, estetoscopio, termómetro, algodón y alcohol. Para la medición de la talla, peso, se utilizo una balanza y la cinta métrica con estos datos se obtuvo el IMC (Índice de masa corporal).

  4. DIAGNÓSTICO DE SALUD E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: NIÑO EN EDAD ESCOLAR

  1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
  • Nombre de la Institución: Institución Educativa SPM-81007- "Modelo"
  • Dirección: Av. El Ejercito 157
  • Distrito: Trujillo
  • Provincia: Trujillo
  • Región: La Libertad
  • Niveles de Educación: Primaria y Secundaria
  • Turnos:
  • Mañana: 7:45am – 12:15pm
  • Tarde: 12:45pm – 6:00pm
  • Población Total:2507
  • Población Primaria: 1100
  • Población Total del Tercer Grado: 185
  • Secciones en Total Nivel Primario: 34
  • Secciones Total del Tercer Grado: 6
  • Nombre del Director: Andrés Avelino Zúñiga Camacho
  • Nombre de la Sub Directora: Manuela Alicia León Mora
  • Docente del Tercer Grado "A": María Salazar Vásquez
    1. La Institución Educativa "MODELO" Nº 81007 esta ubicada en la Av. El Ejército 157 del distrito Trujillo.

    2. Ubicación:
    3. Limites:
  1. ASPECTO DEMOGRÁFICOS
  • Norte: Distrito La Esperanza
  • Sur: Distrito Moche
  • Este: Distrito Porvenir
  • Oeste: Distrito Víctor Larco

5.3. RESEÑA HISTÓRICA

Fue creada por acuerdo al Concejo Provincial de Trujillo un 10 de Abril de 1891 como Escuela Municipal de Niñas de 1º a 2º grado, siendo su directora la Srta. Clorinda A. Pautrat, donde inicialmente fueron matriculadas 139 niñas pero asistían 80 niñas.

Funciono en sus inicio, en el local del convento de la compañía, ya que este había sido refaccionado por la honorable Junta Departamental, luego paso a la calle bolívar Nº151 y a la calle Salaverry Nº09.

En 1906 la escuela se convierte en el Centro Escolar Nº 242 hasta que por R.M. Nº 4216 del 13 de Junio de 1951 se convierte en Escuela Pre-Vocacional e 2º grado y luego en 1965, se le anexa la Escuela Vespertina de Mujeres Nº697, convirtiéndose en C.E.B. I, II, III. Por R.D.R. Nº00930 del 29 de Abril de 1983 se le adecua como Colegio 81007 "Modelo".

El local central del colegio fue construido en 1937 en los solares que la Junta del IV Centenario de la fundación de Trujillo presidido por el perfecto Coronel Armando Sologuren y Velez, quienes compraron a Don Carlos Laynes Lozada y a los herederos Don Teodoro Gonzales Otoya, lo terrenos que actualmente ocupa; y de acuerdo a su ley de creación, la junta emprendió el trabajo de la construcción de un centro escolar "Modelo" para la ciudad; de ahí su nombre, siendo su constructor el Ing. Vicente del Solar con un costo de 250 000 soles.

El 15 de mayo de 1938 se inauguro el local con la asistencia del Ministro de Educación y autoridades locales; desde ese entonces se celebra esa fecha como aniversario del plantel.

El 10 de Mayo de 1977 empieza a funcionar el nivel secundario con 3 secciones. En 1978 se crea una aula de Modalidad de Especial, para atender a niños especiales – Retardo Mental, la que se desactiva en el año 2004 en el marco de la Educación exclusiva.

Han recibido del Ministerio de Educación de la República de El Salvador un Diploma de reconocimiento por contribuir con la reforma educativa de ese país.

Actualmente La Institución Modelista consta con una población de 2734 alumnas en los niveles de primaria y secundaria, distribuidos en 33 secciones de primaria y 33 secciones de secundaria.

5.4. RECURSOS

5.4.1. Humanos

  • Las alumnas de la Escuela de Obstetricia de la UCV, del II ciclo de la asignatura histologia.
  • Grupo vulnerable de la etapa de niño: Institución Educativa Modelo.
  • Docente de la asignatura de Histología.
  • Director de la Institución Educativa Modelo.

5.4.2. Institución

  • Universidad Cesar Vallejo – Escuela de Obstetricia.
  • Institución Educativa Modelo.

5.4.3. Económicos

Autofinanciado por las integrantes del grupo.

5.5. MARCO TEÓRICO:

5.5.1. DEFINICIÓN:

Según Diane Papalia la niñez intermedia compre entre los 6 a 11 años y a esta etapa a menudo se le denomina Los Años Escolares. En esta época la escuela es la experiencia central, un punto focal para el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial.

Según Edelmira castillo la edad escolar es el periodo de la vida que va de los 6 a 12 años, se caracteriza por el anhelo de conocer y logar propósitos, por la admiración hacia los maestros y otros adultos.

Erickson denomina esta fase como la "edad creadora". El fracaso en las adaptaciones en esta época puede llevar a los niños a un sentimiento de inferioridad.

Esta etapa se define con diferentes nombres:

  • Años intermedios: Con este nombre se denomina a la relativa tranquilidad entre el tumulto de los años preescolares y el periodo de la adolescencia.
  • Años escolares: Así se llama porque este es el periodo altamente propicio para el aprendizaje formal que se imparte en la escuela.
  • Edad de pandilla: De este modo se hace referencia a la socialización que asume la forma de "barras".
  • Periodo de latencia: Así lo denominan los psicoanalistas por considerar que es un lapso de quietud sexual entre el complejo de Edipo y los cambios de la adolescencia, aunque esto esta cuestionado en la actualidad.
  • Edad de los dientes flojos: Recibe este nombre, porque la edad escolar comienza con la perdida de los dientes deciduales y termina aproximadamente cuando ya han salido los dientes permanentes.

5.5.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  • El desarrollo de la niña escolar es lento y estable.
  • El crecimiento físico disminuye, pero las habilidades motoras continúan mejorando.
  • El desarrollo intelectual progresa a un ritmo adecuado.
  • El desarrollo cognitivo avanza en gran parte dentro de la escuela.
  • Son capaces de usar mejor su memoria y entienden mejor los conceptos que implican comunicación y conocimiento.

5.5.3. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS, FISIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS

  • El crecimiento durante los años escolares es lento y conlleva a un aumento en el tamaño y en la maduración de los tejidos y de las funciones corporales.
  • El promedio de aumento de la talla es más lento que el aumento del peso; respectivamente es de 5 a 6 cm/año y 2 kg/año.
  • El crecimiento óseo es más rápido que el crecimiento muscular, lo cual ocasiona dolores musculares; especialmente en la noche, los cuales desparecen en la pubertad.
  • Los cambios mas significativos indican madurez física de los niños, son:
  • Disminución del perímetro cefálico en relación con la talla.
  • Disminución del crecimiento de la circunferencia del tronco en relación con la talla.
  • Aumento de la longitud de las piernas en relación con la talla.
  • Las proporciones faciales cambian porque la cara crece más rápido que el cráneo.
  • La mandíbula, especialmente el maxilar inferior, se ensancha debido a la salida de los dientes permanentes, que aparecen a razón de 4 por año a partir de los seis años, hasta los 12 o 13 años.
  • La visión de los escolares debe ser 20/20 después de los 7 años.
  • El sistema inmunológico alcanza su máximo desarrollo en esta etapa.
  • El cuello es proporcionalmente más largo y delgado.
  • El tórax posee paredes más fuertes y gruesas.
  • La frecuencia respiratoria es de 20 a 22 por minuto.
  • El corazón crece muy lentamente durante los años escolares. El pulso es aproximadamente de 100 a 115 pulsaciones.

5.5.4. DESARROLLO MOTOR

Las habilidades motoras de las niñas es el resultado de la interacción de factores como tiempo de reacción, fuerza, velocidad, precisión, coordinación y flexibilidad.

A medida que el niño o niña madura, mejora estos factores y logra movimientos muy hábiles y precisos, además utiliza ambas manos independientemente.

La práctica de deportes favorece el desarrollo de las actividades motoras, sociales e intelectuales.

5.5.5. DESARROLLO INTELECTUAL

Todos los investigadores del desarrollo intelectual están de acuerdo en que existe un cambio importante en el pensamiento y en el método de aprender alrededor de los 6 años. Para Piaget, este cambio marca el comienzo de la etapa de las operaciones concretas; admite que el niño o niña se mueve de lo específico a lo general, va más allá de la simple representación y puede empezar a controlar esas representaciones de diferentes formas. Piaget llama operaciones concretas al conjunto de habilidades que el niño o niña empieza a mostrar a los 6 años, estas acciones son mentales y de tipo complejo como la suma, resta, relación, etc.

Todas estas operaciones son reversibles. Puede sumar, restar y comprender que la resta es la operación inversa a la suma. Sin embargo a esta edad las operaciones son aun concretas, ligada a objetos y experiencias de la vida diaria.

Piaget supone que el niño o niña adquiere una serie de conceptos nuevos y complejos durante los años escolares. Entre estos podemos mencionar:

  1. Principio de la conservación: se logra cuando la niña adquiere la capacidad de comprender que las propiedades de peso (8 a 9 años), volumen (11 a 12 años), número (5 a 6 años), etc. de los objetos, no se alteran aunque cambie su forma.
  2. Ordenamiento en serie: sucede cuando la niña es capaz de clasificar objeto en orden serial, por ejemplo, ordenar un conjunto de cubos por tamaños y colores.
  3. Concepto de transitividad: este concepto se adquiere alrededor de los 7 años. Describe una de las relaciones existente dentro de un orden consecutivo, por ejemplo: si X es mas grande que Y, Y es mas grande que Z, entonces X es mas grande que Z.
  4. Inclusión de clases o clasificación: es cuando los niños empiezan a entender las relaciones existentes entre las clases de objetos y que algunas de ellas puede ser incluidas en otras, por ejemplo: un gato es un animal y hay más animales fuera del grupo de los gatos.

5.5.6. Desarrollo del Lenguaje

Los niños de esta etapa son capaces de comprender e interpretar comunicaciones y de hacerse entender entre ellos mismos. A los 6 años hablan de una manera un poco compleja usando gramática compleja. A los 8 años los niños pueden interpretar las primeras frases correctamente.

5.5.7. DESARROLLO EMOCIONAL

Freud designo este periodo como la etapa latente del desarrollo de la personalidad, por que le niño o niña de esta edad esta mas absorbido por los problemas de la escuela y el juego, que por el sexo.

Erik Erikson la denomino etapa de laboriosidad o industriocidad frente a la inferioridad, por que durante los años escolares el primer problema del desarrollo es el concepto que el niño o niña tiene de si mismo(a). Erikson sostiene que niño o niña debe dominar las habilidades sociales y técnicas para progresar en la escuela, o deberá enfrentarse a sentimientos de inferioridad. Por tanto es cauteloso(a), reflexionista, competitivo y responsable e independiente.

En esta etapa aparece en los niños el deseo de realizar actividades en grupo y comienza a desarrollar el sentido de la división del trabajo, y es ahí en donde recibirá reconocimiento por sus logros de tipo escolar. En este periodo, lo más importante para él o ella es destacarse dentro de su grupo de amigos, ser popular, hacer notar.

Existe el peligro que el escolar caiga en un sentimiento de inadecuación e inferioridad, si la adquisición de capacidades y destrezas es deficiente, todo esto unido a la poca o nula estimulación de parte de su medio social y/o familiar.

5.5.8. DESARROLLO SOCIAL:

En esta edad los niños amplían su medio social mas allá de los confines de su hogar, aunque todavía dependen del cariño y aprobación de sus padres.

La relación que existía en los años preescolares entre el niño o la niña y el progenitor del sexo opuesto ya ha sido resuelta: lo respeta y/o quiere y se identifica o trata de ser como él o ella. Al imitar el papel de ese progenitor aprende su propio papel social: los niños introyectan los valores siguiendo el ejemplo de los padres, de otros adultos y de otros niños.

Otra característica importante es la seguridad de su papel sexual; los niños en esta deben tener ya cierto conocimiento de las diferencias anatómicas, la satisfacción, la seguridad de pertenecer a su propio sexo.

En el desarrollo social de los niños es muy importante el orden que ocupa entre los hermanos; si es hijo (a) único (a) entonces encuentra difícil deshacerse del concepto de ser el centro de atención y aprender a dar y a tomar de la vida un grupo.

5.5.9. NECESIDADES BÁSICAS ESPECÍFICAS:

  1. Protección de la salud: Las actividades que se recomiendan son:
  1. Supervisión del estado de salud: Cada niño debe ser valorado al ingresar a la escuela y después por lo menos una vez al año. La información debe ser registrada en la historia individual de cada niño, en donde es importante identificar por medio de anamnesis y el examen físico problemas psicológicos y físicos, problemas de aprendizaje, relaciones interpersonales difíciles, maltrato en el hogar, desnutrición, etc.
  2. Supervisión de las condiciones sanitarias de la escuela: Inspeccionar la iluminación, ventilación, temperatura, mobiliario y el saneamiento básico de las aulas de clase y de las áreas de recreación.
  3. Supervisión de las actividades deportivas y de recreación: Estas actividades deben ser variadas y permitir a los niños movimientos, fuerza, flexibilidad, velocidad y equilibrio, desarrollar actividades artísticas y expresar sus sentimientos.
  4. Educación en salud: Elaborar programas de educación y asesoría para padres e hijos y comunidad y realizar el seguimiento de los problemas identificados.
  1. Educación sexual: Esta educación incluye información sobre la sexualidad humana y los cambios durante la pubertad, pero lo más importante es la actitud de los adultos (padres y maestros) frente al sexo, ya que el niño o niña va captando esa actitud y si ésta es negativa se le estarán creando sentimientos ambivalentes sobre la sexualidad.
  2. Descanso y juego: El sueño de los niños escolares poco tranquilo. A la hora de acostarse, se recomienda disminuir su actividad física. Los padres deben cerciorarse de que la cantidad de descanso sea adecuada (10 horas) y procurar que este en la cama oportunamente.
  3. Prevención de accidentes: Las causas más comunes de accidentalidad en niños escolares, son los accidentes automovilísticos y las caídas de arboles o partes altas, quemaduras y heridas, etc. Por lo cual se les debe enseñar las reglas de transito elementales, normas del peatón, normas del pasajero, e instruirlos sobre los peligros a que está expuesto y la forma de evitarlos.
  4. Independencia: Los niños obtienen creciente independencia ideológica, física y emocional de sus padres, a su vez los adultos deben respetar la intimidad de los niños, proporcionarles cierto grado de independencia pero sin dejarlos a la deriva.
  5. Formación de hábitos de higiene: los niños escolares son capaces de bañarse, vestirse, etc., pero necesitan ayuda en detalles, como cuidado de uñas y cabello, limpieza de oídos, nariz y dientes. La formación de hábitos de higiene se inicia desde la edad preescolar y continua con mayor énfasis facilidad en la edad escolar.
  6. Afecto: Los niños escolares continúan necesitando las demostraciones de afecto de sus padres y de su familia, y aunque a veces los niños las rechazan, los padres deben continuar demostrando su amor.
  7. Alimentación: El escolar necesita 40 60 cal/kg al día y de una dieta variada, debido a que en esta edad tiene muy buen apetito y come en abundancia y sin horario establecido. Los padres deben cuidar este aspecto debido a que en etapas posteriores el niño o niña tiende a la obesidad.

5.5.10. TRASTORNOS PSICOSOCIALES:

La alteración psicosocial en la niña puede llegar a manifestarse como un trastorno en los sentimientos y presión, ansiedad en las funciones corporales (desordenes psicosomáticos) en la conducta (alteraciones de comportamiento) y en el rendimiento (problemas de aprendizaje). Los problemas psicológicos pueden estar producidos por una gran variedad de tensiones físicas y emocionales, conflictos matrimoniales, niña maltratada o abandonada.

  1. Inadaptación escolar: Se entiende por la mala integración de la niña dentro de un grupo de la escuela y la falta de amigos.
  2. Complejos: Pueden ocasionar a la niña graves problemas psicológicos, la aceptación o rechazo en la escuela condiciona su vida y puede ser el origen de un bajo rendimiento escolar. A la niña tímida le cuesta relacionarse con el grupo y no sabrá reaccionar ante cualquier dificultad.
  3. Fantasía: A esta edad la niña escapa de la realidad, se refugia en su fantasía y realidad, puede mentir una vez, pero mentir con frecuencia puede revelar la existencia de algún problema.
  4. Obsesiones y fijaciones: Se debe a la falta de seguridad, la niña que tiende a lavarse 10 veces las manos, o aquella niña que lleva la manía del orden hasta el punto de no jugar porque tiene miedo que se le estropeen sus juguetes, reflejan rigidez del ambiente en que viven. Carecen de seguridad y necesitan la orientación del especialista.
  5. Los tics: consiste en una imperiosa e involuntaria ejecución de movimientos sencillos que no tiene finalidad alguna. Suelen aparecer en intervalos y desaparecer cuando la niña duerme o se distrae. Generalmente aparecen de los 6 a 8 años en niñas que viven en ambientes muy exigentes o con madres muy perfeccionistas.
  6. Dependencia: La niña dependiente se inhibe de manifestarse, es tímida y retraída en sociedad a menudo se define como sensible. Los niños dependientes tienden a pegarse mucho a sus padres y consigue que otros cuiden de ellos. Eluden las actividades recreativas y las relaciones de grupo con compañeros por miedo a la competición y las lesiones.

5.6. RESULTADOS

Tabla Nº1

Diagnóstico de salud e identificación de riesgos de la etapa escolar de la I.E. Modelo según datos personales. Noviembre 2007.

Datos Personales

%

  • Edad:
  
  • 7 años

1

3.2

  • 8 años

25

80.6

  • 9 años

5

16.1

Total

31

100

  • Procedencia:
  
  • Costa

30

96.7

  • Sierra

  • Selva

  • Extranjera

1

3.2

Total

31

100

 

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Después de analizar la presente tabla encontramos que el 3.2% tiene una edad de 7 años, el 80.6% tiene 8 años y el 16.1% tiene 9 años.

Al analizar la procedencia se encontró que el 96.7% es de la costa y un 3.2% es de procedencia extranjera.

Según Diane Papalia la niñez intermedia compre entre los 6 a 11 años y a esta etapa a menudo se le denomina Los Años Escolares. En esta época la escuela es la experiencia central, un punto focal para el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial.

Según el INEI. En el Perú antes del siglo XIX, la mayoría de su población se encontraba ubicada en la región de la sierra; debido a que la mayor actividad económica del país era la agricultura; pero años mas tarde esta actividad fue relegada por otras actividades económicas como; la industria, el comercio, la minería, etc.

Siendo esta la causa para la inmigración de los pobladores de la sierra a las grandes metrópolis ubicadas en la costa del país. Otro motivo para la inmigración fue el avance tecnológico y educativo de las metrópolis, además porque brindan mejores oportunidades de trabajo y desarrollo social.

Actualmente, uno de los factores que conlleva a la inmigración de los pobladores de la sierra a la costa es la centralización del gobierno que solo atiende a las necesidades de los pobladores de las metrópolis; mas no a los de la sierra y selva, a pesar de que se habla de una regionalización y descentralización del país.

Tabla Nº2

Diagnóstico de salud e identificación de riesgos de la Etapa Escolar de la I.E. Modelo según Antecedentes Personales. Noviembre 2007.

Antecedentes Personales

%

  • Vacunas

37

100

  • Asma

7

22.6

  • Alergias

11

35.4

  • Resfríos

31

100

  • Diarreas

16

51.6

  • ¿Qué haces en tu tiempo libre?
  • Deporte

6

19.3

  • Internet

5

16.1

  • TV

15

48.3

  • Estudio

3

9.6

  • Música

1

3.2

  • Juego

1

3.2

  • ¿Realizas algún trabajo?
  • Si

1

3.2

  • No

30

96.7

  • ¿Te han castigado?
  • Si

26

83.8

  • No

5

16.1

 

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Referente a los antecedentes personales se encontró que el 100% esta vacunado, el 22.6% tiene asma, el 35.4% sufre alergias, el 100% han presentado resfríos y el 51.6% han presentado diarreas.

Referente a la utilización del tiempo libre se encontró el 19,3% practica deporte, el 16.1% utilizan el servicio de internet, el 48.3% ve televisión, un 9.6% se dedica al estudio, un 3.2% escucha música y un 3.2% juega.

Referente a la realización de un trabajo remunerado se encontró, que el 3.2% del total de niñas encuestadas trabaja.

Respecto a que si han sido castigadas el 83.8% han sida castigadas por sus padres.

Según Papalia, las enfermedades en la niñez intermedia suelen ser esporádicas. Son comunes las condiciones médicas agudas, condiciones ocasionales a corto plazo como infecciones, alergias y verrugas.

Seis o siete episodios anuales de resfriados, gripe o infecciones virales son características de esta edad, ya que los niños se transmiten los gérmenes en la escuela o el juego. Las enfermedades respiratorias, dolores e inflamaciones de garganta e infecciones del oído disminuyen con la edad.

Otro problema medico, según Papalia, es el asma; una enfermedad respiratoria crónica, es la causa principal de discapacidad en la niñez, y se estima que afecta al 1.4% de los niños estadunidenses. Su prevalencia se ha incrementado 232% desde 1969. Al parecer se basa en una alergia, caracterizada por ataques repentinos de estos estornudos y dificultad para respirar, y suele ser fatal. La tasa de muerte infantil por asma, se ha triplicado desde 1984, pero el número de muertes se acerco a 20% en 1997 en comparación con el año anterior, debido probablemente a un mejor Diagnóstico y tratamiento. Se desconoce la causa de la explosión de asma, pero algunos expertos señalan las cosas demasiado aisladas, que permiten menos circulación del aire y la explosión temprana de toxinas ambientales y alergias.

El humo del tabaco en el hogar, el uso de un calentador de gas y las alergias a las mascotas son factores de riesgo importante. Los factores psicosociales también desempeñan un papel. Los bebes con historias familiares de asma cuyas madres fueron calificadas por clínicos como proclives a tener dificultades en la crianza, tendrían a desarrollar asma entre los 6 y 8 años de edad.

El maltrato infantil es un hecho presente en casi todas las naciones del mundo y en diferentes épocas de la historia humana, siendo la más cercana la Segunda guerra mundial, cuando se llego a experimentar con los niños judíos.

Según Salomón T. Señala caso e niños menores que eran obligados a trabajar en jornadas e 16 horas diarias, atados a grilletes, en mal estado de nutrición y golpeados. Muchos niños morían y otros terminaban suicidándose.

En el Perú de hoy, el maltrato también se presenta bajo la explotación del trabajo del menor de edad. Existe un estudio realizado por el IPSS, que llego a la conclusión e que en Lima trabajan alrededor de 7 000 000 de niños entre los 6 y 16 años. La mayoría de ellos laboran en la parada sin ningún tipo de protección medico – social. Existen tipos de maltrato, tales como: Maltrato mental, maltrato social, maltrato físico, maltrato sexual.

Edad para la Inmunización

Vacuna

  • Recién nacido

B.C.G + Hepatitis B(1)

  • 1 mes de edad

Hepatitis B(2)

  • 2 mes de edad

Antipolio + Difteria + Pertusis + Tétano(1) + Meningitis a Hemophilus Influenza(1)

  • 3 mes de edad

Hemophilus Influenza(2) Tétano(2)

  • 4 mes de edad

Hemophilus Influenza(3) Tétano(3)

  • 5 mes de edad

Hepatitis B(3)

  • 9 mes de edad

Fiebre amarilla

  • 12 mes de edad

Antisarampión + Rubeola + Paperas(triple viral)

  • 13 mes de edad

Hepatitis A(1)

  • 15 mes de edad

Varicela

  • 18 mes de edad

Antipolio + difteria + Pertusis + Tétano(R1)

  • 19 mes de edad

Hepatitis A(2)

  • 4 años

Antipolio + difteria + Pertusis + Tétano(R2) + Antisarampión + Rubéola + Paperas(R)

Vacunas Opcionales:

  • Neumococo: se pueden aplicar desde los 2 meses de edad y son 3 dosis con intervalo de 2 meses.
  • Influenza: se puede aplicar desde los 6 meses de edad y son 3 dosis de 0.25ml hasta los 3 años y después de los 3 años hasta el adulto mayor 1 dosis anual.
  • Rotavirus: se puede aplicar desde los 2 meses de edad hasta los 2 años y son 2 dosis con un intervalo de 2 meses.

Tabla Nº3

Diagnóstico de salud e identificación de riesgo de la Etapa Escolar de la I.E. Modelo según Necesidad de Higiene. Noviembre 2007.

Necesidad de Higiene

%

Total

  • ¿Cuantas veces te bañas?

100%

  • 1 vez al día

11

25.4

  • 2 veces al día

11

35.4

  • 3 veces al día

3

9.6

  • Interdiario

4

12.9

  • 1 vez a la semana

2

6.4

  • ¿Cuántas veces te cepillas al día?

100%

  • 1 vez

2

6.4

  • 2 veces

7

22.5

  • 3veces

22

70.9

  • ¿Te lavas las manos después de hacer tus necesidades?

100%

  • Si

31

100

  • No

0

0

  • ¿Cuántas veces te cambias de ropa interior?

100%

  • 1 vez

11

35.4

  • 2 veces

12

38.7

  • 3 veces

8

25.8

  • ¿Te pica la cabeza?

100%

  • Si

6

19.3

  • No

25

80.6

 

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Referente a la necesidad de higiene se encontró que un 35.45 se baña una vez al día, otro 35.4% se baña dos veces al día, un 9.6% se baña tres veces al día; un 12.9% se baña de forma Interdiario y un 6.4% se baña una vez a la semana.

Referente al aseo bucal, un 6.4% se cepilla los dientes una vez al día, un 22.5% se cepilla los dientes dos veces al día y un 70.9% se cepilla los dientes tres veces al día.

Ya en el año 200, un informe publicado por la entidad de la Organización de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF titulado "School Sanitation and Hygienes Education", revelo que una tercera parte de la población mundial. – 2400 millones de persona, tenía dificultades para el acceso a la satisfacción de la higiene básica.

Según la entidad los niños son más vulnerables a esta situación, factor que impidió detener el avance de algunas enfermedades relacionadas con la ausencia de limpieza.

Lo más interesante de este informe radica no solo en la relación inversa que existe entre pobreza y también higiene. Lo realmente revelador es que la entidad comprende que la solución de los problemas higiénicos no esta determinada exclusivamente por la inversión en infraestructura básica de saneamiento ambiental (agua potable, sistemas de acueducto y alcantarillado), sino por esta materia, es el primer paso para que los niños empiecen a crear hábitos de limpieza.

La UNCEF, sostiene que existen algunos aspectos fundamentales relacionados con la higiene. Como tema básico esta la salud, pero existen aristas importantes como la integración social. Cuando los niños están en sus primeros años de vida escolar, los grupos de amistades comienzan a formarse selectivamente, y uno de los elementos que mas usan para discriminar es la higiene.

"ningún niño se va a juntar con otro que este sucio, con tierra en la ropa y colores poco gratos", afirma Marcela Palomé, educadora con más de 50 chicos a su cargo. Un niño sucio es motivo de burlas y humillaciones, "lo que atenta contra su dignidad, contra el normal proceso de inserción social, y golpea severamente a su naciente autoestima.

Tabla Nº4

Diagnóstico de salud e identificación de riesgos de la Etapa Escolar de la I.E. Modelo según Necesidad de Nutrición. Noviembre 2007.

Necesidad de Nutrición

%

Total

  • ¿Cuántas veces comes al día?

100%

  • 1 vez

1

3.2

  • 2 veces

11

35.4

  • 3 veces

19

61.2

  • ¿Comes chisitos, galletas?

100%

  • Si

24

77.4

  • No

7

22.5

  • ¿Comes fruta?

100%

  • Si

31

100

  • No
  • ¿Cuántas veces al día?

100%

  • 1 vez

10

32.2

  • 2 veces

8

25.8

  • 3 veces

13

41.9

  • ¿Traes lonchera?

100%

  • Si

25

80.6

  • No

6

19.3

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Referente a las necesidades de nutrición se encontró que el 3.2% come una vez al día, el 35.4% come dos veces al día y un 6.2% come tres veces al día.

Referente a si llevan lonchera se encontró que el 80.6% si lleva lonchera y un 19.3% no lleva lonchera.

  • En el desayuno las niñas comen leche, café, avena, jugo y pan.
  • En el almuerzo las niñas comen sopa y segundo.
  • En la cena las niñas comen café, leche, te pan y comida.
  • En la lonchera traen lo que la profesora pide el día anterior.

Según Muñoz, Krebs – Smith, Ballard – Barbash y Clevenland, 1997; Svbar, Krebs – Smith, Cook y Khale, 1998. Muchos niños escolares tienen buen apetito y comen mucho más que los niños pequeños.

Para sostener su crecimiento estable y ejercicio constante, los niños necesitan 2400 cal. diarias; los nutriólogos recomiendan una dieta variada que incluyan muchos granos, frutas y vegetales, los cuales son altos en nutrientes naturales y altos en niveles de carbohidratos complejos encontrados en las papas, la pasta, el pan y los cereales. Los carbohidratos simples encontrados en los dulces, deben mantenerse al mínimo.

Según AAP Committee on Nutrition, 1992a. Para evitar el sobrepeso y prevenir los problemas cardiacos, los niños pequeños deberían recibir solo alrededor de 30% de sus calorías totales de las grasas y menos del 10% de grasas saturadas. La carne sin grasa, los productos lácteos deben permanecer en la dieta para proporcionar proteínas, hierro y calcio.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente