Descargar

La violencia de género, diseño de un Programa de Prevención Social desde la Educación Popular


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño de investigación
  4. Análisis de los resultados del diagnóstico
  5. Programa de Prevención Social
  6. Implementación de los talleres del Programa de Prevención Social
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

Con la presente investigación se propone un Programa de Prevención Social que involucra a jóvenes de la circunscripción # 37 de la comunidad Patricio Lumumba, del municipio San Luis, Pinar del Río, con el objetivo de facilitar a estos, conocimientos que contribuyan a la prevención de la violencia de género, utilizando como herramientas las que proporciona la Educación Popular.

El programa propuesto se estructuró a través de diez sesiones de dos horas de duración aproximadamente, sesionó siempre en locales diferentes de la comunidad, asequibles a todos, tales como; casa del proyecto comunitario, biblioteca del seminternado, áreas del estadio de pelota, círculo recreativo.

Palabras claves: Programa de Prevención Social -Violencia de género –Educación Popular.

Summary: With this research proposed a programme of Social prevention involving young people in the district # 37 community Patrick Lumumba, the municipality of San Luis, Pinar del Rio, with the aim of contributing to the reduction of gender-based violence, using tools that gives us the Popular education.

The proposed programme was structured through ten sessions of two hours approximately, always punctually at different locations (home of the community project, library of seminternado, areas of the ball stadium) and with accent cultural, chasing the familiarisation of young people with the art movement that takes place in the territory.

Key words: Gender-based violence, Programme of Social prevention, Popular Education.

"Educar en la igualdad y el respeto es educar contra la violencia"

Benjamín Franklin

Introducción

La violencia de género causa daños irreparables para los seres humanos, donde indudablemente una gran cuota corresponde a los niños, mujeres y ancianos, vulnerables al abandono, la falta de seguridad, el maltrato, la exclusión que genera dicho fenómeno que según Federico Engels"(…) no es más que un medio fundamental cuyo fin es el sometimiento del otro a la servidumbre". Desafortunadamente este es un flagelo presente en la sociedad cubana aun cuando desde el Triunfo de la Revolución se han realizado numerosos esfuerzos por lograr una equidad de género y otorgarle a la mujer toda la cuota de respeto y consideración que ella se merece, así como responsabilidades, prestigio y nivel científico al igual que a los hombres. Sin embargo al interior de los hogares cubanos este fenómeno prevalece, relegando a la mujer a las tareas domésticas o como sitio de descargas de frustraciones, maltratos físicos o psicológicos. De manera general la violencia de género no es privativa de las ciudades sino que se extiende por las comunidades urbanas y rurales estando estas últimas en desventaja por estar más alejadas de instituciones e investigaciones que se ocupen del tema. Preparar a la sociedad y a los jóvenes particularmente para afrontar este fenómeno supone esfuerzos concretos que van más allá de las políticas poblacionales a nivel institucional o nacional por lo que gana especial importancia que en las comunidades se generen espacios participativos desde el trabajo social para luchar contra este fenómeno.

La comunidad objeto de estudio se encuentra ubicada en una zona rural del municipio San Luis, tiene una extensión territorial de 3Km cuadrados. Su población general es de 680 habitantes, distribuidos en 40 familias, en las cuales se reconoce la existencia de mujeres maltratadas físicamente por sus respectivas parejas, pues existen manifestaciones de violencia, tales como discusiones, gritos, palabras obscenas e incluso golpes propinados por las figuras masculinas sobre todo después de la ingestión de bebidas alcohólicas en las festividades o en los ratos de ocio.

Resulta común observar también a niños, adolescentes y jóvenes salir asustados de sus viviendas (que por lo general presentan problemas constructivos y de hacinamiento), sin comprender claramente qué sucede.

Entre los jóvenes que residen en la misma y viven esta realidad, no existe una definición precisa de violencia de género y sus tipos, limitándose a ser espectadores ante tal situación, lo que permite afirmar que no conocen medidas de prevención para accionar y evitarla.

Los Informantes Claves de la comunidad solo hablan de la intervención que se realiza, una vez producida la manifestación de violencia, citando por ejemplo la atención médica al afectado por el médico del consultorio, o las llamadas de advertencia del jefe de sector de la PNR. Tales afirmaciones se encuentran reflejadas en los instrumentos aplicados y se pueden comprobar en los resultados del diagnóstico.

Con el presente estudio se pretende sobre todo desarrollar el trabajo preventivo que permita transformar la problemática de la violencia de género, en la comunidad Patricio Lumumba, a partir del Programa de Prevención Social, diseñado para los jóvenes.

Desde el primer momento la autora se propuso como objetivo analizar teóricamente conceptos como: género, violencia, violencia de género, términos estos que mantienen una obligada y dependiente relación entre sí, incluyendo también entre ellos al concepto Prevención Social, el que se analiza en su estrecho vínculo con la Educación Popular como herramienta principal utilizada para dar cumplimiento a los objetivos de la presente investigación. Razones por las cuales realiza un minucioso trabajo de análisis teórico sobre Género, Violencia, Violencia de Género, Programa de Prevención Social y Educación Popular que le permitieron herramientas necesarias para la realización del presente trabajo

Elaborar un programa significa decidir anticipadamente lo que hay que hacer, prever un futuro deseable. Un conjunto de acciones y actividades concebidas para alcanzar determinadas metas y objetivos sustituye el azar, la improvisación por la organización y la racionalidad en la acción.

Especificando en esta oportunidad, la referencia a un Programa de Prevención Social, es decir encaminado a la puesta en práctica de un conjunto de acciones interrelacionadas y coordinadas para evitar los riesgos o las consecuencias que genera la existencia de la violencia de género en la comunidad, dirigido específicamente a los jóvenes de la comunidad comprendidos en las edades de 18 a 25 años.

El trabajo con jóvenes resulta atrayente pues es realmente difícil debido a sus propias características, esta edad constituye un período clave en el proceso de desarrollo de la personalidad, su llegada condiciona la necesidad de determinar su futuro lugar en la sociedad. Se observa en ellos un "sentido de la vida", con objetivos mediatos, ellos deben decidir en primer término a qué actividad científico –profesional o laboral van a dedicarse y en consonancia con esta decisión organizar su comportamiento, además aunque la opinión social del grupo continúa siendo un factor importante para su desarrollo y bienestar emocional, ya el joven es capaz de oponerse a los criterios de sus compañeros si considera justas y fundamentadas sus opiniones.

En esta edad se va consolidando el pensamiento teórico, surgido en la adolescencia, lo cual posibilita la elaboración consciente de los principales contenidos de su motivación, se vincula estrechamente al surgimiento de la concepción del mundo, representación que posee el joven de la realidad en su conjunto, que abarca un conocimiento valorado de sus leyes, del lugar que ocupa el hombre en ella y de sí mismo. Está en condiciones de elaborar criterios propios en las esferas de la ciencia, la política, la moral y la vida social en general; puntos de vista con los que se siente afectivamente comprometido y que se convierten en reguladores efectivos del comportamiento, en este sentido se crean las bases para el proceso de autodeterminación de la personalidad, es decir la posibilidad de actuar de forma consciente y reflexiva, con relativa independencia de las influencias externas, que representa el nivel superior de integración de lo cognitivo y lo afectivo en la personalidad. Precisamente por estas características es que fue seleccionada la muestra de 10 jóvenes de la comunidad Patricio Lumumba del municipio San Luis, procedentes de diferentes sectores sociales, sexo, raza, edades, nivel ocupacional estado civil y de variadas conductas.

El Programa de Prevención Social está basado fundamentalmente en el desarrollo de un sistema de talleres, lo que implica tener en cuenta determinados requisitos que facilitan su aplicación, así como su efectividad, definida a través de varias fases, que constituyen reglas para su implementación.

Esta autora consideró una necesidad utilizar la Educación Popular como herramienta metodológica para desarrollar el presente trabajo, luego de consultar varios especialistas arribó a consideraciones importantes que le permiten afirmar que la esencia de su método apunta hacia el hacer, "un mundo menos feo, menos malvado, menos deshumano", "viviendo hacia el amor y la esperanza" esas son precisamente las motivaciones surgidas al constatar la existencia de violencia en la comunidad y la necesidad de desarrollar un trabajo preventivo que incida en su disminución y contribuya a evitarla en el futuro.

Reconocer la existencia de la Educación Popular significa describir una práctica social. Para ello resulta útil retomar los elementos comunes a la acción educativa como tal: en primer lugar implica un aprendizaje, en este sentido significa modificación y desarrollo de las personas en esos aspectos que van a influir en el enfrentamiento de una nueva situación. El aprendizaje, por la nueva información ofrecida, confrontada, estudiada, supondría una modificación de los mapas del mundo; para ello al menos en su sentido tradicional tiene que haber un repertorio de acciones coordinadas que lleven la intencionalidad de transmitir una serie de conocimientos. Son unas actividades que reúnen a sectores con conciencia y voluntad de aprender, de modificar sus formas de comprender y actuar. Otra connotación de la educación atiende más al sentido etimológico del término educere, es decir "sacar desde dentro"; más que una direccionalidad afuera-dentro, es pensar la educación como una acción a través de la cual el individuo se reconoce sujeto. En este sentido el educado no sólo es aquel que da una serie de contenidos que interpelan el esquema del educando, sino que genera un clima propicio de desarrollo para que la persona reconozca sus posibilidades, sus cualidades.

El concepto de "saber" en esta "educación" apunta a la capacidad de los individuos de asumir su situación en forma autónoma, en la posibilidad de poder elaborar. Es la apropiación del saber, marcada por el sello de la desigualdad en las sociedades que hoy vive el mundo, la que justifica el surgimiento de actividades como la que denominamos "Educación Popular".

 Aquí sobresale la aportación del eminente Paulo Freire. Esta educación es "problematizadora" porque permite a los sujetos comprender supuestos y opciones que contienen las alternativas. En este sentido, la comunicación es una herramienta de la educación, le permite con más eficacia el cumplimiento de sus objetivos.

Metodología utilizada y caracterización de la comunidad Patricio Lumumba.

A continuación se describe la metodología que prestigia la investigación, la caracterización de la comunidad, el problema científico que la origina y seguidamente la propuesta de intervención (Programa de Prevención Social basado en un sistema de talleres).

La metodología cualitativa, es la que acompaña el proceso de desarrollo de la investigación, de igual forma el análisis cuantitativo fue de gran ventaja, para la tabulación de resultados que fueron claves en el proceso investigativo de elaboración y validación del Programa de Prevención Social.

La investigación fue realizada en la comunidad rural, Patricio Lumumba. Esta pertenece a la circunscripción # 37 del Consejo Popular Santa María, municipio San Luis, Pinar del Río. Limita al este con la circunscripción # 35, al oeste con el Consejo Popular Buena Vista, al Norte con la circunscripción # 62 y al Sur con el Consejo Popular Palizada. Presenta una dimensión territorial de 3Km. cuadrado.

Esta circunscripción cuenta con 12 CDR, 2 zonas (la # 45 y la # 23), 2 núcleos del PCC, 2 delegaciones de FMC, 1 consultorio médico, 1 placita, 1 estadio de béisbol, 1 centro de recreación, 1 granja de cultivos varios, 5 micro ordeños, 1 área de forestación, 2 escuelas primarias.

De la comunidad objeto de estudio, centramos la investigación en los CDR # 6, 7 y 8. El universo es de 27 jóvenes, de éstos se tomó una muestra de 10 jóvenes de tipo aleatoria simple por tener esta selección igual probabilidad de estar incluidos o no. Los jóvenes fueron escogidos al azar por no tener objetivos especialmente enmarcados.

Diseño de investigación

Problema Científico

¿Cómo facilitar conocimientos que incentiven, desde una concepción de violencia de género, el trabajo preventivo en jóvenes de 18 a 25 años de edad en la comunidad Patricio Lumumba, municipio San Luis, Pinar del Río?

Objetivo general

Implementar un Programa de Prevención Social que facilite conocimientos que incentiven, desde una concepción de violencia de género, el trabajo preventivo en jóvenes de18 a 25 años de edad en la comunidad Patricio Lumumba, municipio San Luis, Pinar del Río.

Métodos y Técnicas.

Métodos teóricos

Materialista dialéctico

Fue asumido como método general el materialista dialéctico, el cual permitió analizar la problemática de la violencia de género de forma objetiva, al estudiar este fenómeno en sus diferentes manifestaciones y relaciones con otros, posibilitando apreciar su evolución, indagar acerca de él, sus contradicciones, así como la necesidad de disminuirla y a su vez trabajar el nivel de conocimientos de los jóvenes acerca del tema en cuestión.

Análisis y la Síntesis, Inducción y la Deducción, el Lógico y el Sistémico son otros de los métodos teóricos empleados.De los empíricos; la observación no participante.

Se aplicó la entrevista a los Informantes Claves porque estas son personas que cuentan con amplio conocimiento acerca del medio o problema sobre el que se va a realizar el estudio. Su información es valiosa, tanto en los primeros pasos de una investigación (en una aproximación al objeto de estudio, antes de haber diseñado el proyecto de investigación), como en el posterior trabajo de campo.

Técnicas Participativas o búsqueda de consenso

  • Ideas Escritas: A partir de una pregunta del investigador, los participantes escriben sus propias ideas en silencio. Cuando esa persona no tiene más ideas que plasmar, cambia la lista al otro e incorpora a la nueva lista sus propias ideas hasta que cada grupo disponga de una lista completa con las ideas de todos. Luego se discute cada idea de forma ordenada y se selecciona las que sean más importantes.

  • Juego de Roles: Reproducir situaciones o problemas representando una escena de la vida cotidiana. Se trata de hacer vivir al grupo una situación como si esta fuera real, para después analizar y discutir lo observado.

  • Lluvia de Ideas: El investigador expone una pregunta o concepto y pide a los participantes que enuncien en voz alta todas las ideas que se le ocurran. La principal meta es la expresión libre de sentimientos y actitudes ante un problema, por lo que es decisivo que el investigador cree un ambiente lo más libre y espontáneo posible.

Análisis de los resultados del diagnóstico

En resultados iniciales de la Observación no participante se pudo comprobar una diversidad de tipologías de familias, según composición: Familias biparentales, nucleares reensamblada y nucleares reconstruidas. Familias binucleares y familias nucleares y monoparentales.

Además viviendas buenas, malas y regulares. Clasificamos una vivienda mala cuando constructivamente existe filtración en el techo (sea su constitución, fibra, canalón, zinc, teja, guano), paredes rotas y con filtración en ellas (compuestas por tabla, yagua, bloques), el piso roto o de tierra y presencia de apuntalamientos en la vivienda.

Una vivienda regular es aquella que tiene filtración en el techo (sea su constitución, fibra, canalón, zinc, teja, guano), paredes medianamente en mal estado (compuestas por tabla o bloques) y la existencia de piso roto.

Entendemos una vivienda constructivamente buena cuando no existe en mal estado, todo lo antes mencionado.

Se observó también, familias con presencia de manifestaciones de violencia de género. Estas alcanzan un 32,5% de las 40 familias que recogen los 3 CDR objeto de estudio. Existe violencia de género, manifiestas en violencia verbal, física, que esta última trae aparejado violencia psicológica.

Entrevistas realizadas a Informantes Claves

Para conocer el nivel de conocimientos que tienen los Informantes Claves sobre el trabajo preventivo en la problemática violencia de género, entrevistamos a representantes de la FMC (5), presidentes de CDR (3), la PNR (2 jefes de sectores) y Médico de Familia (2). De su análisis obtuvimos que:

Existe un desconocimiento de medidas de prevención social para intervenir en la problemática violencia de género. Además de un divorcio del trabajo preventivo, de los organismos de la PNR, las organizaciones de masas (FMC, CDR) y el Médico de la Familia en la violencia de género en la comunidad Patricio Lumumba sobre todo en grupos vulnerables como lo son los niños y los jóvenes, por lo que se hace necesario diseñar e implementar un Programa de Prevención Social que facilite conocimientos que incentiven, desde una concepción violencia de género, el trabajo preventivo en jóvenes.

Centramos la prevención en jóvenes por ser este grupo etáreo capaz de alcanzar un nivel de regulación mayor que le permite actuar en base a propósitos conscientemente adoptados que mediaticen las contingencias situacionales. Por sus características y edad está más cercano en el tiempo a la constitución de una familia, por lo que puede practicar la violencia de género en su vida en pareja, si no se realiza un trabajo preventivo eficiente.

Programa de Prevención Social

Estructura del Programa de Prevención Social.

  • 1. Título

  • 2. Fundamentación

  • 3. Estructura de las sesiones

  • 4. Problema

  • 5. Objetivo general

  • 6. Objetivos específicos

  • 7. Principios del programa

  • 8. Sistema de talleres

1. Título:"Desde los afectos"

2. Fundamentación:

El trabajo preventivo para transformar la problemática violencia de género en jóvenes de la comunidad Patricio Lumumba, merece hoy ser visualizado en aras de intervenir y prevenir la incidencia de la problemática, violencia de género, en el futuro. Pues hoy, el número de familias presentes con manifestaciones de violencia de género, en la comunidad, objeto de estudio alcanza un 32,5% de las 40 familias que recoge los 3 CDR observados. A pesar de ello, las organizaciones, organismos y sectores, tienen un bajo nivel de conocimiento sobre la problemática violencia de género, careciendo de trabajo preventivo e interventivo para la misma.

El ser joven condiciona la necesidad de determinar su futuro lugar en la sociedad y estar preparado para delinear su sentido de la vida, a través de, objetivos mediatos, los cuales se vinculan a las diferentes esferas de significación para la personalidad.

De ahí que requieren de la elaboración de habilidades encaminadas a emprender acciones en el presente que contribuyan al logro de metas futuras. Metas que son elaboradas de criterios propios en distintas esferas, entre ellas la de la moral y la vida social en general, creando las bases para actuar de forma consciente y reflexiva.

Por tal razón, consideramos pertinente que, una intervención comunitaria a través de una Programa de Prevención Social facilite conocimientos que incentiven, desde una concepción violencia de género, el trabajo preventivo en este grupo etáreo.

3. Estructura de las sesiones:

– Presentación del grupo y del tema

– Caldeamiento específico (motivar el grupo para adentrar el tema a tratar).

– Análisis del tema a través de las técnicas seleccionadas.

-Orientaciones para trabajar en la casa de forma individual y con la participación familiar.

– Técnica de cierre.

Se deben tener siempre presentes los objetivos de cada actividad y de cada una de las tareas e intentar que al final de cada una de ellas, los jóvenes sean conscientes de lo que han podido aprender durante ella. Lo importante es que cooperen, que sean sensibles a las necesidades de los demás y potenciar su capacidad de análisis ante diferentes situaciones que se les plantean en la vida diaria.

4. Problema:

Necesidad de proveer, desde una concepción violencia de género y a través de talleres, herramientas que permitan la prevención social de la problemática, en jóvenes de la comunidad Patricio Lumumba.

5. Objetivo general:

Proveer, desde una concepción violencia de género y a través de talleres, herramientas que permitan la prevención social de la problemática, en jóvenes de 18 a 25 años de la comunidad Patricio Lumumba, San Luis, Pinar del Río.

6. Objetivos específicos:

– Elevar el nivel de conocimiento sobre la violencia de género en estos jóvenes.

-Proporcionar herramientas que permitan la prevención de la violencia de género.

7. Principios del programa

El Programa se sustenta en un sistema de talleres en el que participan jóvenes de la comunidad, los que fueron pensados a partir de los siguientes principios:

  • Atribución de valor e importancia a la práctica del respeto mutuo y el diálogo.

  • Modos de expresión verbales sencillos, directos y respetuosos, que no hieran la sensibilidad de nadie; si es necesario deben establecerse reglas claras en este sentido.

  • Asunción y explicitación a los participantes, de que su libertad de expresión no puede incluir insultos al otro, especialmente si el otro es una mujer, al que debe consideración y respeto.

  • Valoración y deseo de hacer una presentación objetiva de los hechos, lo que exige no atribuir intencionalidad torcida al que habla.

  • Potenciar un ambiente de grupo caracterizado por la cooperación y el diálogo.

Siguiendo estas líneas generales se proponen los talleres que a continuación se relacionan:

Sistema de talleres

Taller # 1: "Como todos los días"

Objetivos

• Analizar la multitud de causas que puede tener una situación social de violencia de género.

• Potenciar la capacidad de análisis ante manifestaciones de violencia de género entre las parejas.

Tiempo: 2 horas

Secuencia de tareas

a) Tarea individual:

Lectura del texto "Como todos los días" y terminación de la descripción de la situación. Cada participante deberá inventar un posible final de la situación.

b) Tarea de pequeño grupo:

Los talleristas compartirán los finales que hayan escrito y deberán debatir sobre las posibles causas que han podido provocar la situación. Para poder analizar con detalle las posibles causas que han provocado la situación.

c) Tarea de gran grupo:

Cada grupo, a través de su coordinador/a, presentará al resto de compañeros/as las causas a diferentes niveles que han podido potenciar la aparición de la situación de partida.

Mientras cada grupo presenta su trabajo al gran grupo, el relator debe ir escribiendo y componiendo, en la pizarra o en un papel, el esquema de análisis. La actividad terminará con el consenso sobre el esquema final y la valoración de la complejidad que puede haber detrás de cualquier situación que en un principio puede parecer una tontería.

d) Tarea de evaluación

La evaluación de la actividad debe estar centrada en la implicación de los participantes durante la resolución de las tareas que se le proponen, la cooperación que hayan podido demostrar y la diversidad de causas que el grupo haya podido encontrar. Muy positivo sería si el grupo al final puede llegar a identificar a qué situaciones de las analizadas no se les ha dado importancia, pero puede que sean más complicadas de lo que parecen. Importante aplicar la técnica Juego de Roles como técnica grupal de recogida de información.

• Texto para la actividad individual: "Como todos los días"

Una joven de 24 años, técnica de laboratorio del policlínico llega a su domicilio, al concluir su jornada laboral y va pensando "ahora llegar a la casa y encontrar a mi esposo con la pelea de siempre esta situación es inaguantable, antes de entrar ya me estoy preguntando sobre lo que me voy a encontrar hoy, ¡se te quitan las ganas de todo! Ni siquiera entiende las normas básicas de comportamiento, no se sienta, ni escucha y menos me respeta, tampoco a su pequeño que asustado lo mira cada día. Para colmo, están todo el día hablando con sus amigos de sus derechos, y nunca de sus deberes…". Cuando se dispone a entrar a la casa sigue su conversación interna: "¡cómo todos los días! Siempre tengo que entrar escuchando sus ofensas. Cualquier día no entro.

Taller # 2:" La mejor medicina es la que precave".

Objetivos

• Proponer actividades a desarrollar para evitar discusiones, peleas en las relaciones de parejas o situaciones sociales complicadas que los involucre.

• Implicar a los participantes en el diseño y desarrollo de las actividades para mejorar la convivencia.

• Priorizar las actuaciones.

• Diseñar planes de actuación.

Tiempo: 2h

Secuencia de tareas

a) Tarea individual:

Se presenta el esquema resultante de la actividad:" La mejor medicina es la que precave".Cada participante debe elegir una causa susceptible de ser modificada, al menos en parte. El grupo tendrá unos diez minutos para escribir y concretar el plan de acción para intervenir sobre esa causa.

b) Tarea de pequeño grupo:

En pequeño grupo, participante contará su estrategia de actuación y el resto del grupo debe intentar ser crítico, pero no criticón, con la propuesta de cada uno de sus compañeros/as. De esta manera cada grupo contará con una pequeña lista de actividades que habrán sido completadas con las propuestas de los miembros del grupo. Una vez mejoradas las propuestas el grupo debe decidir si es compatible llevar a cabo todas las propuestas, caso en el que tendrían que diseñar la secuenciación de las diferentes actuaciones, o si el grupo debe decidir desarrollar unas actividades en perjuicio de otras o diseñar una nueva actividad partiendo de varias que ya estaban diseñadas.

c) Tarea de gran grupo:

Cada grupo, a través de su coordinador/a, presentará al resto de compañeros/as el plan de acción que han diseñado y el resto de compañeros/as debe averiguar las causas a las que intentan dar solución. Por último, el grupo debe decidir si se va a desarrollar alguna de las propuestas y el modo en que se va a hacer.

d) Tarea de evaluación:

Se debe valorar la implicación de los participantes en la solución de problemas. Muy positivo sería terminar la sesión con un plan de acción realista y ajustado a las características del grupo.

Taller # 3: Y tú, ¿Cómo lo harías?

Objetivos

• Analizar la variedad de estilos de ser" el otro".

• Comprender los sentimientos y emociones que los más adultos pueden sentir.

• Estudiar las expectativas que el adulto despierta entre los más jóvenes.

• Comprender al adulto en su papel de dinamizador de la familia.

• Reflexionar sobre la ayuda mutua entre los miembros de la familia.

• Potenciar la capacidad de análisis y crítica en las relaciones de parejas.

Tiempo: Una sesión de una hora aproximadamente.

Secuencia de tareas

a) Tarea individual:

Repartir a cada participante un papel con el rol que deberá desempeñar. Cada tallerista tendrá diez minutos para preparar su papel. Para ello, deberán escribir en un papel la lista de comportamientos que van a manifestar durante la explicación que uno de sus compañeros/as desarrollará como adulto responsable de su comportamiento quien deberá preparar su intervención.

Tarea de gran grupo:

El joven adulto comenzará con su explicación y cada participante va a manifestar lo que conste en su lista de comportamientos. Una vez que se haya concluido es el momento de analizar la situación:

¿Qué es lo que ha pasado?

¿Por qué cada uno se ha comportado así?

¿Cómo se siente cada uno con su papel?

¿Cómo se podrían evitar estas circunstancias?

¿Yo, cómo lo hubiera hecho?

c) Tarea de evaluación:

La evaluación será positiva si los jóvenes han participado en la actividad a partir de la técnica Juego de Roles, y sobre todo, en las reflexiones que siguen a la representación. Para ello, podemos tener presentes los objetivos de esta actividad.

Taller # 4: Hablar por hablar

Objetivos

• Reflexionar sobre las posibles consecuencias de los comentarios que se hacen acerca de los demás.

• Potenciar el análisis crítico de los participantes ante los comentarios negativos o falsos rumores que se crean en torno a sus parejas.

• Buscar vías de afrontar este tipo de situaciones

Tiempo: 2h

Secuencia de tareas

a) Tarea individual:

Se reparte a cada tallerista el texto de la periodista Rosa Montero, o se les dicta y, posteriormente, deben leerlo en voz baja e intentar describir una situación en la que una persona o grupo ha usado la palabra en su sentido negativo en contra de otra. La descripción debe ser escrita dos veces. La primera desde el punto de vista de la persona que habla mal de otra u otras y, la segunda, desde el punto de vista de la persona que está padeciendo este mal uso de la palabra. Si es necesario se aclarará a los talleristas que esta última persona puede que no sea consciente de que estén hablando mal de ella.

b) Tarea de pequeño grupo:

El grupo debe compartir sus historias y discutir sobre las posibles causas que pueden llevar a una persona a comportarse así. También deberán discutir sobre la manera en la que la persona afectada responde; y pensar en las posibles formas de comportarse si cada uno se encontrara ante una situación semejante a alguna de las descritas. En este debate puede surgir la idea de que este tipo de problemas no le van a suceder a cualquiera, momento en el que deberán analizar las circunstancias que rodean a las personas susceptibles de ser objeto de este tipo de situaciones.

c) Tarea de gran grupo:

La puesta en común de los trabajos de los grupos se puede hacer en función de:

– posibles formas de hacer un mal uso de la palabra,

– razones para este mal uso,

-condiciones que rodean a la persona susceptible de ser objeto de rumores, falsos o no,

– formas de responder a este tipo de situaciones

d) Tarea de evaluación:

La evaluación deberá estar centrada en la implicación de los participantes en la actividad, en la diversidad de situaciones que hayan sido capaces de describir, y en la calidad de sus reflexiones en torno a las circunstancias que pueden rodear a este tipo de comportamientos. Por último, un aspecto a tener en cuenta sería si el grupo ha concluido que su hogar, puede llegar a ser escenario de estos malos usos del lenguaje y comportamientos incorrectos.

• Para el trabajo individual:

La periodista Rosa Montero escribe en el libro Solidarios 100 por 100 (VVAA, 1998): "Las palabras son unos extraños artefactos. Por un lado, es la palabra lo que nos hace humanos y lo que nos permite definir nuestros sueños y aspirar a ser mejores que lo que somos. Pero, por otro, en las palabras anida la mentira, la insubstancialidad y la traición".

Taller # 5: ¿Qué quiero ser de mayor?

Regresando al futuro

Objetivos

• Reflexionar sobre la conducta social de los jóvenes.

• Buscar metas en las relaciones de parejas entre los jóvenes.

• Dibujar un mapa objetivo de las relaciones de noviazgo o matrimoniales.

Tiempo: 2h

Secuencia de tareas

a) Tarea individual:

Cada participante debe imaginar que han transcurrido diez años desde el momento en que se encuentra y con toda sinceridad describirse tal y como se ve, no como le gustaría ser. Para ello, deberán tener en cuenta sus circunstancias, relaciones de parejas y roles actual.

Una vez descrito cómo se ven, es el momento de describirse cómo les hubiera gustado haberse visto.

b) Tarea de pequeño grupo:

Sin que sea imprescindible que cada participante muestre sus descripciones a los compañeros/as, el grupo debe encontrar las razones de las posibles diferencias entre una y otra descripción (lo que vio y lo que le gustaría ver) y las razones de estas diferencias:

¿Qué cosas son necesarias para llegar a ser lo que me gustaría ser?

c) Tarea de gran grupo:

El trabajo en gran grupo debe servir de reflexión de las dos tareas previas, de modo que tras la presentación de cada coordinador/a de su trabajo conjunto en el pequeño grupo, el gran grupo debe intentar contestar, por ejemplo, a las siguientes preguntas:

• ¿Me he parado a pensar en mi rol familiar?

• ¿Qué estamos haciendo para cumplir nuestros roles?

• ¿Por qué hago las cosas?

• ¿Hay mucha diferencia entre lo que has visto y lo que te gustaría ver?

• En caso de haberlas,

¿Qué puedes hacer para que no haya diferencias?

• Otras…

d) Tarea de evaluación:

La implicación de los participantes en actividades de este tipo debe ser muy satisfactoria, pero más aún si ellos llegan a considerar que su conducta familiar puede repercutir en la consecución de sus metas personales y de relación de parejas, en el caso de tenerlas; en caso contrario, esta actividad deberá potenciar la reflexión en esta materia.

Taller # 6: Abusos verbales son abusos reales

Objetivos

• Sensibilizar a los participantes para diferenciar entre palabras despectivas e insultos.

• Buscar otras formas de expresión aceptadas por los participantes

• Usar estas formas de expresión alternativas

Tiempo: 2h

Secuencia de tareas

Antes de empezar la actividad es necesario explicar a los participantes que se trabajará sobre las diferentes formas de expresión para que estén orientados sobre el objetivo que se persigue con ella.

a) Tarea individual:

Se numera a los participantes del uno al cuatro y se les pide que escriban un ejemplo, lo más realista posible, de las conversaciones que se desarrollan en cada una de las situaciones que se les propone:

-Para el número 1, que piensen en la estancia en la casa al mediodía

-Para el número 2, sobre los intercambios de criterios acerca de una situación dada en el hogar durante la hora del baño de los niños.

-Para el número 3, durante el tiempo libre como, por ejemplo, después de la comida.

-Para el número 4, cuando están compartiendo con la pareja y unos amigos fuera del hogar.

No deberán faltar en las conversaciones las palabras que usan para dirigirse a los demás y con las que los llaman.

b) Tarea de pequeño grupo:

Los grupos se formarán con un integrante de cada número, es decir, en cada grupo habrá cuatro compañeros/as con los números identificativos diferentes y, por lo tanto, cada miembro del grupo habrá trabajado sobre una situación diferente. La tarea deberá comenzar con la lectura de cada uno de su conversación descrita. A continuación, deberán hacer una lista de las palabras que usan para dirigirse a la persona con la que quieren hablar o, con la que de hecho de hecho ya lo están haciendo; y las que usan para identificar a terceras personas, como, por ejemplo, un compañero/a del que están hablando, o que está pasando cerca. Por último, discutirán sobre cuáles de las palabras de la lista elaborada pueden ser consideradas insultos. Para ello, se podrán tener en cuenta las circunstancias que rodean la conversación, el tono de la voz, la vinculación existente entre las personas implicadas.

c) Tarea de gran grupo:

El trabajo ahora deberá estar enfocado en la puesta en común de los listados de cada grupo y en la reflexión sobre por qué el uso de estas palabras que pueden molestar a los compañeros/as, las posibles consecuencias que pueden tener en alguno de ellos y en la propuesta de formas para evitarlos o, si se siguen usando, explicitar que son de broma, siempre cuando a la persona hacia la que vayan dirigidos esté de acuerdo en que se siga haciendo.

Tarea de evaluación:

Una evaluación positiva de esta actividad será si los participantes han mostrado interés sobre las reflexiones, si se han implicado en la búsqueda de las causas y consecuencias del uso de insultos o palabras despectivas hacia los demás. Para que a lo largo de un tiempo se observe un cambio en el uso del lenguaje será necesario recordar, en diferentes momentos, a los participantes las conclusiones de esta actividad.

Taller # 7: Declaración Universal de los Derechos a la convivencia feliz

Objetivos

• Establecer los derechos de los miembros de la familia

• Concretar las vías de revisión de respeto de los derechos

• Diseñar estrategias para velar por los derechos de los demás

Tiempo: Dos sesiones de una hora, aproximadamente

Secuencia de tareas

a) Tarea individual:

Cada participante debe escribir una lista de derechos que no se están disfrutando en su casa, acompañándolos de argumentos por los que considera que debería tenerlos y de posibles vías concretas para velar por ellos.

b) Tarea de pequeño grupo:

Los participantes compartirán sus reflexiones intentando llegar a acuerdos sobre los derechos que realmente no se estén respetando en sus hogares. Es muy importante que sean conscientes de que, en ocasiones, pensamos que tenemos derecho a algo específico olvidándonos de que puede estar infringiendo un derecho general de otra persona. En esta discusión del grupo todos los componentes se tienen que poner de acuerdo sobre una lista de derechos por los que consideran que debemos velar para el buen funcionamiento de la vida familiar .Una vez que tengan sus derechos descritos, pueden incluir los de los adultos, que deben ser compatibles con los suyos.

c) Tarea de gran grupo

Cada grupo a través de su coordinador/a presentará la lista de derechos, las razones por las que no es posible su respeto y las posibles vías para facilitar su cumplimiento por todos. Esta puesta en común podrá concluir con la selección de un número determinado de derechos por los que vamos a velar durante un periodo específico, como por ejemplo un mes o un trimestre.

d) Tarea de evaluación:

Para evaluar esta actividad es importante valorar el posible cambio que los participantes pueden vivir durante ésta, ya que es probable que en un principio listen muchos derechos pero que, a lo largo de la actividad, vayan siendo conscientes de que el respeto de un derecho conlleva un compromiso de todos hacia uno mismo y de uno mismo hacia los demás. Un objetivo más a tener en cuenta en la evaluación es la lista de estrategias que los alumnos hayan establecido para actuar en defensa de los derechos de todos.

Taller # 8: ¿No se puede hacer nada?

Objetivos

• Incentivar el apoyo de unos hacia otros

• Potenciar la actitud autocrítica sobre nuestra actitud ante situaciones injustas

Partes: 1, 2
Página siguiente