Estrategias de intervención para la toma de decisión en la elección vocacional del Estudiantado de 3er grado (página 3)
Enviado por Alexander de Jes�s Brito
En base a estos principios, Súper enuncia diez proposiciones que sirven de fundamento a la teoría sobre desarrollo vocacional. El resumen de ellos aparece en la siguiente lista.
1.- Las personas difieren en sus habilidades, intereses y en su personalidad.
2.- En virtud de esas características, son aptas para un variado número de ocupaciones.
3.- Cada una de estas ocupaciones requiere de un patrón típico de habilidades, intereses, rasgos de personalidad, que permite una amplia gama de ocupaciones para cada individuo y una variedad de individuos para cada ocupación.
4.- Las competencias y las preferencias vocacionales, las situaciones en las cuales la gente vive y trabaja, así como el concepto que se tiene de si mismo cambia con el tiempo y la experiencia. Esto hace que la adaptación y la toma de decisiones sean un proceso continuo.
5.- Este proceso se resume en una serie de periodos que se caracterizan por el crecimiento, la exploración, el establecimiento, la manutención y el declinamiento.
6.- La naturaleza de los patrones de carreras (esto, el nivel ocupacional obtenido la secuencia, la frecuencia, la duración del ensayo y el establecimiento en un trabajo definido) esta determinada por el nivel socioeconómico de los padres del individuo, por la capacidad mental, por las características de la personalidad y por las oportunidades a que cada persona esta expuesta.
7.- El desarrollo en las etapas de la vida puede ser guiado hacia facilitar el proceso de maduración de las habilidades e intereses, hacia la ayuda del conocimiento de la realidad y al desarrollo del concepto de si mismo.
8.- El proceso del desarrollo vocacional es esencialmente un desarrollo del concepto de si mismo. Este concepto es el producto de la interacción de las aptitudes, de la composición neural y endocrina, de la herencia, de las oportunidades que se tengan en la vida para desempeñar diferentes papeles y de la evaluación de hasta donde el resultado obtenido en los papeles desempeñados es aprobado por los superiores y compañeros.
9.- El compromiso entre el individuo y los factores sociales, entre el concepto de si mismo y la realidad, esta presente en todos los papeles que el individuo desempeñe, ya sea que estos papeles tengan lugar solo en la fantasía, en la entrevista de asesoría vocacional o en la vida real , un club o un trabajo.
10.- La satisfacción en el trabajo y en la vida depende la cantidad de salidas adecuadas que el individuo encuentre para sus habilidades, intereses, rasgos de personalidad y valores. Estas salidas están en función de la ubicación en un trabajo y del papel que durante las experiencias exploratorias y de crecimiento se consideró apropiado.
10 Enfoques evolutivos o de desarrollo.
Supuesto básico: conciben la elección vocacional como un proceso continuo que tiene lugar a lo largo de las etapas de la vida del individuo; este, va tomando sucesivas decisiones, conforme se va desarrollando personal y socialmente.
Los máximos representantes de este enfoque son: H. Carter (1940), Ginzberg y Cols (1951), Super (1953-1957). Este enfoque generó aspectos tales como la madurez vocacional, etapas de desarrollo, modelos de carrera, educación para la carrera.
11 Enfoque evolutivo de E. Ginzberg (1972).
Supuestos básicos:
1- La elección vocacional es un proceso que se da entre la adolescencia y la juventud (10-21 años).
2. Es un proceso irreversible. Una vez que se ha elegido y se ha iniciado una formación específica, es difícil cambiar de opción.
3. La elección vocacional termina en una transacción entre las necesidades del sujeto y las realidades que le ofrece el medio.
12 Los Enfoques de toma de decisiones.
La National Vocational Guidance Association (N.V.G.A.) define la toma de decisiones como "el proceso para ayudar a las personas a tomar decisiones satisfactorias".
Supuesto básico: Se entiende la toma de decisiones, en este enfoque, como un elemento fundamental del desarrollo vocacional. Se presentan unos modelos de toma de decisiones para adaptarlos a los procesos de desarrollo vocacional y esto se lleva a cabo a través de:
. La exploración y clarificación de valores personales.
. El uso de información de sí mismo y del contexto.
. El proceso de decidir .
. El reconocimiento de la necesidad de una decisión.
. La búsqueda de alternativas.
. La prevención de las consecuencias posibles de cada elección.
. La asignación de valores personales a cada elección
. La determinación del coste de la elección.
. La toma de decisión
. La ejecución.
. La evaluación de las consecuencias.
La elección vocacional es vista como una actitud y como un proceso cognitivo continuo, alimentado por la información sobre la realidad educativa y vocacional.
Ferdrickson (1982) enumeró los siguientes supuestos básicos:
. La toma de decisión de la carrera es un proceso secuencial y racional.
. El individuo puede procesar información y alternativas relacionadas con la carrera.
. El sujeto puede seguir unos procedimientos en el proceso de elección vocacional.
. Se ha de conocer toda la información relevante sobre diferentes alternativas para decidir.
. Se puede usar ordenador para acceder a la información. Jepsen y Dileg (1974) presentan y comparan diferentes modelos de toma de decisiones vocacionales agrupados en dos tipos:
a. Modelo descriptivos. Son diferentes formas de tomar decisiones como fenómeno natural (modelo de Tiedemam, O'Hara, Hilton, Vroom, Hsu).
b. Modelos prescriptivos: modelos para enseñar a tomar decisiones, mediante estrategias y procedimientos (modelos de Katz, Gelatts, Krumboltz, Hamel).
13 Enfoques globales e integrales.
Son los enfoques que integran las tendencias psicológicas, sociológicas y económicas de la conducta vocacional. Consideran el desarrollo vocacional como un proceso complejo, multifuncional, multidimensional y necesario de asumirlo en forma holística.
14 El modelo de J. L. Holland (1978)
Supuesto básicos:
. La mayoría de las personas pueden ser categorizadas en uno de los seis tipos de Personalidad: realista, investigadora, artista, social, emprendedora y convencional. Estos tipos de personalidad son el resultado de la interacción entre el factor genético y el ambiente del sujeto.
. Hay 6 tipos de ambientes generados de los seis tipos de personalidad: realista, artístico, investigador, social, emprendedor y convencional.
. Las personas se procuran ambientes, donde puedan ponerse de manifiesto sus destrezas, capacidades, actitudes y valores, así como asumir roles que le agraden.
. La conducta humana es producto de la interacción entre la personalidad y las características del ambiente.
De la relación entre personalidades y ambientes surge un modelo de "Hexágono" que explica la relación, mediante tres determinantes: consistencia (mientras más cercanos en el hexágono estén los intereses de la persona más consistente es la personalidad), diferenciación (los diferentes tipos requieren diferentes medios) y la congruencia (es la relación entre persona y medio). Este enfoque considera la elección vocacional como un factor y no como un proceso. La orientación vocacional generada por este enfoque es personalizada, es un modelo estático no desarrollista de orientación vocacional.
15 El enfoque de aprendizaje social para la toma de decisiones, de J. D. Krumboltz (1976).
El paradigma conductual-cognitivo aplicado a la orientación profesional, se materializa a través del enfoque del aprendizaje social de A. Bandura (1977). Este enfoque, delimitado al aspecto orientacional, plantea que una toma de decisiones efectiva dependerá de la oportunidad y destreza que el individuo utiliza para adecuar los modelos de autoesfuerzo interno con los de su ambiente.
Por otra parte, es muy importante que cada individuo comprenda cuáles son los factores que determinan sus modelos de elección y la posibilidad de aumentar el rango de las alternativas posibles. Así mismo, el aprendizaje social considera la libertad como la posibilidad real de alternativas y el derecho a ponerlas en práctica; la libertad será mayor o menor dependiendo de las competencias que posea el sujeto al enfrentar la realidad.
Desde este paradigma, Krumboltz, en 1979, desarrolla un enfoque para la toma de decisiones donde la conducta, las actitudes, los intereses y los valores se adquieren y modifican de forma continua debido a las experiencias de aprendizaje. Es un modelo comprensivo que integra la información proveniente de diferentes planteamientos; es productivo y proporciona ayuda práctica a los educadores y orientadores.
Los aspectos que influyen en la toma de decisiones, según este autor, son:
1. Los componentes genéticos y habilidades especiales: el individuo nace con unos códigos genéticos que al interaccionar con el ambiente hace que se desarrollen habilidades.
2. Las condiciones y acontecimientos ambientales, debido a la acción humana o a fuerzas naturales.
3. Las experiencias de aprendizaje instrumentales, es decir, la acción del individuo con el medio para producir consecuencias y las experiencias de aprendizaje de tipo asociativo o vicario, es decir, aprender de los ejemplos de los modelos reales o ficticios.
4. Las destrezas para asumir las tareas, como:
. Reconocer una situación importante de decisión.
. Definir la situación a decidir de forma adecuada y realista.
. Examinar y evaluar de forma realista los valores personales, intereses y destrezas.
. Generar una variedad de alternativas.
. Buscar la información necesaria para cada alternativa.
. Determinar la fiabilidad para hacer la toma de decisiones
Capítulo III – Marco metodológico
Tipo de investigación
El presente capitulo, está dedicado a presentar una síntesis conceptual sobre investigación cualitativa, modalidad esta utilizada por las ciencias sociales para analizar situaciones, cuyo interés es determinar las causas por las que ocurre una situación o problema.
La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que, a diferencia de la investigación cuantitativa, ofrece solución mediante la acción a un problema real, determinado por un diagnostico previo, mediante el uso de de diversas técnicas de investigación. Esto permite a los responsables de la investigación, comprender mejor las actitudes, creencias, motivaciones y comportamientos de una población determinada y diseñar estrategias que contribuyan a la solución del problema planteado.
Vera, J. (2000) señala que la Investigación Cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema.
Hernández R, Fernández C, Batista, P. (2003). Refieren que la investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, en tanto se está en el campo objeto de estudio.
Enfoques de investigación acción.
El enfoque planteado por Lewin (1944.) sobre investigación acción, consiste en una espiral de ciclos que incluye: planificación, acción, observación y reflexión en una situación problemática, la cual se observa, se analiza, se reflexiona, y se valora sobre lo sucedido para repetirse de nuevo la espiral.
Por su lado Elliot, J (1993). Define la investigación acción como el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma. Su objetivo consiste en proporcionar elementos que sirvan para facilitar el juicio práctico en situaciones concretas y la validez de las teorías e hipótesis que genera, no depende tanto de pruebas "científicas".
La investigación-acción es una forma de investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales.
Bartolomé M. (1994) define la investigación acción como un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación realizada `por profesionales de las ciencias sociales, en nuestro caso la educación, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo en equipo con o sin ayuda de un facilitador externo, la cual consta de cuatro fases o ciclos, planificación, acción, observación, y reflexión para volver de nuevo a una y otra planificación de forma cíclica.
Modelo asumido.
Para los fines de esta investigación se asumió el modelo de James Gibbs. Según este autor la investigación acción, es siempre la aplicación del aprendizaje en la investigación, para la mejora de la práctica, através de cuatro fases o ciclos como son:
1- Desarrollar un plan de acción para así mejorar lo que esta sucediendo en el aula,
2- Actuar para llevar a cabo el plan.
3- Observar los efectos de la acción.
4- Reflexionar sobre los efectos. como apoyo de nuevos planes y acciones.
Población y muestra.
La población estudiantil del 3er grado 150 alumnos, y alumnas de los cuales se tomó una muestra de de 20, de los cuales 12 son del sexo femenino y 8 masculino, con los que se trabajó el proyecto.
Técnicas e instrumentos.
Para llevar a cabo la presente investigación, se utilizaron diferentes técnicas de recogida de información como: la observación directa, utilizada en la primera fase del proyecto y consistió en acercarnos al contexto, observar la realidad, y describir los hechos observados; cuestionarios, diarios reflexivos, consistentes en anotar en forma anecdótica las incidencias ocurridas en el contexto del plantel educativo, entrevistas, utilizadas en la segunda fase, para indagar aspectos relacionados con las problemáticas del centro y las situaciones que son de su preocupación y que ameritan intervención, cuestionarios, utilizando preguntas pre- elaboradas con las que se indagó sobre otros aspectos relacionados con la docencia y destacar las principales problemáticas del centro educativo, a fin de elaborar un diagnostico general de la situación a intervenir.
Rigor científico de la investigación.
Para hacer más confiable las conclusiones de la presente investigación, con la modalidad de investigación acción, se procedió utilizando diferentes técnicas de recogida de información como son: observación directa del contexto, trabajos grupales con los actores del proceso, cuestionarios estandarizados y entrevistas. Todo ello procurando establecer coherencia en los datos encontrados y comprobar en el siguiente instrumento, lo arrojado en el proceso anterior.
Para acercarnos a la realidad del Centro Educativo, y delimitar la necesidad a intervenir en el mimo, se hizo una triangulación de los datos, se tabularon de modo que los resultados fueron el producto del triple diagnostico, los cuales pueden servir de base a investigadores que se interesen en trabajar la misma problemática.
Pasos del proceso de investigación.
Para la realización de este estudio se hizo un primer diagnostico sobre nuestra practica profesional, para hacer una reflexión profunda sobre nuestra practica diaria, luego se hizo un diagnostico de aproximación, para acercarnos a la realidad y determinar las necesidades del centro.
Mas tarde, se socializaron los problemas con la finalidad de identificar los puntos comunes de ambos, y de ese modo elegir una de la problemática que nos eran comunes; así se constituyó el equipo de trabajo, entre otras cosas, porque siempre estuvimos de acuerdo en trabajar juntos, pues nos conocemos hace tiempo, compartimos el área, nos llevamos muy bien, y además, residimos cerca de los municipios para intervenir, es así como se va definiendo el posible tema para intervenir, ya que Alexander conoce parte de la problemática existente en la provincia de Altamira, yo resido en puerto plata, trabajo en la biblioteca de la uasd, por lo que es recomendable unirme a alguien en ejercicio en el sector educativo y trabajar de manera conjunta.
La segunda parte del diagnostico se realizó en la etapa de aproximación. Como lo indica su nombre, en esta etapa nos acercamos al liceo Rubén Darío, entrevistamos al director, le explicamos nuestro deseo de realizar allí un programa de investigación acción con los estudiantes y hacer un diagnostico de las principales problemáticas que les afectan y diseñar estrategias para contribuir a su disminución. También entrevistamos a algunos profesores y a la orientadora, con el propósito de contar con su colaboración en la realización de este proyecto, el cual forma parte de la especialidad en Psicopedagogía que se está llevando a cabo en santiago. Luego volvimos al centro con la finalidad de iniciar la recogida de información, donde se pasó un cuestionario abierto, tanto a profesores como a los estudiantes.
Más tarde, se hizo el diagnostico a profundidad, donde se enlistaron las necesidades señaladas por los actores del proceso, se seleccionó el grupo focal y se determinó trabajar con la elección vocacional.
Luego de esta primera visita introductoria donde fuimos acogidos de forma favorable por todo el equipo docente-administrativo del indicado centro educativo, volvimos para la recogida de información con profesores, estudiantes, el director, y la orientadora.
Se diseñó un cuestionario para profesores, donde tuvieron la oportunidad de expresar, a su juicio, cuales eran las principales problemáticas que se dan en el centro educativo. Lo mismo se hizo con los estudiantes, con otro formulario donde también tuvieron la oportunidad de expresar sus inquietudes y sugerencias para aportar soluciones al mejor desarrollo de la docencia en ese municipio.
En la aproximación se conversó con los estudiantes y se les explico en que consistía el proyecto y lo que significaba para ellos, la oportunidad que tendrían de recibir información pertinente sobre sus principales inquietudes y comprometerlos a participar de manera entusiasta y decidida. Ellos firmaron un acuerdo, donde se comprometían a participar y a formar parte del proyecto, el cual se continuará el año siguiente, con la finalidad de darle seguimiento en el proceso de toma de decisiones de su futura elección profesional, cuando estén en 4to grado de media.
Basados en el diagnostico se procedió a su procesamiento, evaluando las diferentes opiniones y enlistando las necesidades que señalaron los alumnos, y profesores. De aquí se decidió intervenir en la elección vocacional, dado que esta necesidad surgió dentro de las dificultades señaladas tanto por los profesores, directores, los padres de los alumnos y los propios estudiantes, en el diagnostico realizado.
Cronograma de actividades
Etapas | Fecha | Objetivos | Acciones | Finalidad | |||||
Etapa diagnostica
| Desde Noviembre 2008 hasta enero 2009 | Reflexionar sobre nuestra practica profesional Presentar el proyecto e e involucrar los Actores.
| -Hacer un diagnostico de nuestra practica diaria
– Conformar el equipo investigador
-Conversamos con el director y los profesores.
Determinar los problemas más relevantes.
– Preparar instrumentos de recogida de informac.
– Buscar bibliografía. | Reflexionar sobre debilidades y fortalezas de nuestras prácticas.
Enlistar las principales necesidades del centro para seleccionar nuestro tema de trabajo | |||||
Etapa preparatoria |
Febrero a marzo 2009
| -Presentar el proyecto y seleccionar el tema de de investigación
-Coordinarlas actividades a desarrollar con los alumnos
| -Reuniones de coordinación para explicarles proyecto y la finalidad del mismo.
– Definir los objetivos del proyecto
Reunión en el centro para coordinar los trabajos -Planificar los objetivos de las actividades a tratar con el alumnado
– Seleccionar el horario de trabajo.
– Realizar diagnostico a profundidad. – Preparación de materiales – Solicitud de apoyo al director. –Selección del grupo focal. -Seleccionar las aulas. -Seleccionar estrategias | -Coordinar con los estudiantes y motivarlos a participar del proyecto. -Escuchar sus inquietudes y y sugerencias. -Motivarlos a participar en del proyecto. -Coordinar las fechas de los encuentros.
| |||||
Etapa de de intervención |
Desde 17 de abril hasta el 19 de mayo del 2009
| Ofrecer las informaciones pertinentes, que conduzca al estudiantado a la realización de una adecuada elección vocacional. | -Desarrollar las intervenciones en el aula de un único ciclo, observación y reflexión. – Diseñar implementar y valorar el plan de acción de la siguiente intervenc. – Proponer los cambios para la 3ra intervención. – Definir y reformular los cambios para la intervención 4ta – Reflexión de la 4ta y acción de la 5ta intervención Reflexión de la 5ta y preparación de la 6ta intervención. | Ofrecer las informaciones pertinentes, que conduzca al estudiantado a la realización de una adecuada elección vocacional. | ||
Etapa final |
Mayo a Junio 2009 |
Presentar por escrito las valoraciones finales | – Organizar los datos de las observaciones. – Describir y valorar el proceso en general. – Conclusiones y propuestas de mejora. – Redacción de los informes | -Reflexionar sobre las actividades realizadas.
– Valorar lo que se logró y lo que no se logró
-Redactar y proponer las concusiones finales |
Capítulo IV – Presentación de la experiencia de investigación
Justificación
La finalidad de este capitulo, es recrear el proceso llevado a cabo para realizar la experiencia de la investigación.
Tomando en cuenta a las necesidades encontradas en el diagnostico a profundidad, señaladas por el estudiantado, el cuerpo docente y el director del Centro Educativo Rubén Darío, entre las que figuran la falta de motivación para la continuidad de los estudios, indecisión respecto a las carreras, delincuencia, violencia, sobre edad entre otras. Se decidió trabajar el tema de la elección vocacional valorando la importancia de que los estudiantes reciban las informaciones pertinentes, con relación a su futuro profesional.
La implementación de este proyecto contribuirá a que el alumnado de este centro educativo, al salir del bachillerato logre realizar con acierto una elección vocacional, acorde con sus intereses, actitudes y posibilidades, y ser insertado en el exigente mundo laboral.
Ciclo de la investigación acción.
1 Planificación.
Objetivo general: Desarrollar en el estudiantado de 3er grado del Liceo Rubén Darío matutino, de educación media del municipio de Altamira en la provincia de Puerto Plata, las competencias conceptuales procedimentales y actitudinales sobre los elementos relacionados con la orientación vocacional, que les permita hacer una elección consciente de su futura carrera.
Contenidos:
Autoestima y Valoración Personal
Elección Vocacional y toma de decisiones
Autoestima y Elección Vocacional
Riesgos Psicosociales de los Adolescentes
Aprendizaje y Hábitos de Estudio
Enfoque metodológico:
Se utilizará una metodología dinámica y participativa, donde se efectuarán:
Charlas
Talleres
Análisis de video
Análisis de canciones
Exposiciones grupales
Lluvia de ideas
Aplicación de pruebas de intereses
Ejercicios de reconocimiento personal
Recursos:
Humanos ( Alumnos y facilitadores)
Computadoras.
Cámara digital,
Memoria usb, proyector digital)
Lápices
Marcadores
Hojas en blanco
Material impreso
Pizarrón
Tiza
Evaluación:
Se harán evaluaciones escritas, marcando con una X, donde se evaluaran los contenidos, la actividad, el desempeño de los facilitadores, así como sugerencias para futuros encuentros y, verbales donde los participantes dirán con una palabra que le ha aparecido el desarrollo de la actividad.
Referencias bibliográficas
1. Branden M (1993) El poder de la autoestima, Barcelona ediciones Paidos.
2. Corvey S. (1997) Los siete hábitos de la gente altamente efectiva Barcelona ediciones Paidos
3. Harasim L. (2000) Redes de aprendizaje Barcelona editora Gedisa
5. Valdez S. V (2004) Orientación profesional, un enfoque sistemático, Pearson Prestice Hall, México.
6. Arbones F, V (2004) Dificultades de aprendizaje, detección, prevención y tratamiento, guía practica para docentes España editorial Vigo
7. Molina C,(2008) Investigación acción para la atención a la diversidad, Santiago UASD.
Acción.
En el inicio de esta intervención se hizo un encuentro titulado Autoestima y Valoración Personal. En el mismo se ofrecieron las informaciones pertinentes sobre la importancia de conocerse así mismo para tener éxito en lo que se emprende en la vida.
Se destacó la importancia de la familia, los maestros y los pares en la conformación de la autoestima. Se recibieron opiniones favorables por parte del estudiantado, y se les proporcionaron las informaciones y una autoevaluación según estaba programada.
En torno a lo trabajado en el tema de elección vocacional, se destacó la relación que existe entre conocerse así mismo y hacer una buena elección.
Se le proporcionó al estudiantado un cuestionario de intereses vocacionales, con la finalidad de que vayan relacionándose con los ambientes laborales, se les explicó las exigencias del mercado laboral de hoy, se les orientó sobre la necesidad de estar abiertos a aprender nuevas cosas y se les dio la oportunidad de interactuar y hacer preguntas sobre las diferentes carreras y los perfiles que demandan.
Continuando con el desarrollo de las actividades programadas en la presente investigación, y debido a la relación existente entre el tema de la autoestima y la elección vocacional, se decidió reforzar el mismo con la integración de otros jóvenes que no habían asistido.
En la actividad ratificamos con ejemplos la importancia de la autoestima., se autoevaluaron los que no lo habían hecho, y completaron el formulario de intereses vocacionales.
Se destacaron nuevamente los perfiles profesionales y las demandas del mercado laboral, así la importancia de tener planes y metas para el futuro. Se destacaron los elementos que se deben tomar en cuenta antes de de hacer una elección vocacional.
Conociendo la importancia de prevenir y orientar a la juventud, sobre los principales riesgos a los que están expuestos, se programó una actividad relativa a los Riesgos psicosociales y su prevención, en el mismo se hizo énfasis sobre los principales riesgos a los que están expuestos como jóvenes y adolescentes, así como la forma de prevenirlos, para contribuir a que sus planes y proyecto de vida no se vean afectados por uno de esos riesgos.
El tema incluyó un video sobre el aborto y la importancia de la vida y la responsabilidad que se asume ante un embarazo.
A solicitud de la dirección y de la orientadora del centro, quienes se mostraron interesados en el trabajo que estamos desarrollando, se decidió incluir al alumnado de 4to grado, que también necesitan las informaciones relativas al proceso de la toma de decisión, porque concluyen su año escolar por lo que decidimos abordar el tema de la elección vocacional.
En este encuentro se abordaron temas relacionados con los elementos a tomar en cuenta para hacer una buena elección, la importancia de conocerse a sí mismo, así como los perfiles que demandan cada carrera, se les entregó brochures con informaciones sobre la oferta curricular y procedimientos de admisión en la UASD, e INFOTEP, por ser de las opciones existentes en la región,
Se les presentó un video de motivación titulado personas ordinarias que han logrado cosas extraordinarias, con la finalidad de motivarlos a alcanzar sus sueños.
En la continuidad del trabajo de intervención se programó un tema titulado Aprendizaje y hábitos de estudios. En el mismo se destacaron los elementos que influyen en el aprendizaje, haciendo énfasis en la voluntad, la motivación, el interés para aprender y lograr lo que se proponen; así como los hábitos y sus características, y como lograr un buen habito de estudio.
Se hicieron recomendaciones de los lugares donde no es recomendable estudiar.
1 Observación.
Concluidas las intervenciones el equipo responsable del proyecto realizó las siguientes observaciones.
En lo relativo al tema de autoestima y valoración personal observamos que los participantes al principio se veían muy pasivos y poco participativos, no asistieron todos los que se comprometieron a participar en el programa al principio, no se pudo usar el proyector porque el personal que lo autoriza no estaba en el plantel.
En el encuentro sobre elección vocacional se observó que la asistencia sigue siendo baja, los presentes estaban muy interesados, estaban más participativos, se veían menos tímidos, se identificaban con los temas abordados, se veía un mayor nivel de confianza entre ellos y con los facilitadores.
En la intervención sobre autoestima y elección vocacional, retomada por entender que era necesario integrar ambos temas, observamos que la asistencia fue mayor que las intervenciones pasadas, hubo una mayor integración, la participación del estudiantado fue muy entusiasta.
En lo relativo al tema de elección vocacional y toma de decisiones en donde se incluyó a los alumnos de 4to grado a petición de la dirección, se observó una numerosa asistencia, fue difícil el control del grupo, había muchas interrupciones, a pesar de eso había algunos interesados en los temas que se trataban, otros no prestaban atención y molestaban, utilizamos el proyector, pero aun así el grupo se mostraba en todo momento indisciplinado.
En el tema de los riesgos psicosociales observamos un gran interés por el tema por parte del estudiantado, una buena asistencia y participación, pudimos usar el proyector, interactuaron con los exponentes ayudando en la lectura de las diapositivas, al momento de hablar sobre la sexualidad, se mostraron tímidos, se integraron algunos que nunca habían asistido.
El tema del aprendizaje y hábitos de estudios, se observó una buena participación por parte del estudiantado, el grupo estaba muy interesado había, buena empatía entre los facilitadores y el estudiantado, algunos alumnos se asomaban a las ventanas de manera curiosa, no se veían tan ansiosos como en temas anteriores, y hacían preguntas en todo momento.
2 Reflexión.
Luego de agotado el proceso de las intervenciones reflexionamos que, era necesario la implementación, de nuevas estrategias para integrar a mayor numero de participantes, es necesario la utilización de recursos alternos por si falla la energía eléctrica, es conveniente cambiar de horario, para lograr que la asistencia sea mayor, se necesita seguir indagando con los alumnos sobre los temas que les interesas tratar, necesitamos una aula con menos interferencias para las próximas intervenciones, es necesario retomar el tema de la autoestima y elección vocacional, a fin de integrar mayor cantidad de alumnos y puntualizar sobre el tema por la importancia del mismo y su relación con los propósitos de esta investigación.
Es necesario continuar ofreciéndoles al alumnado informaciones sobre las ofertas de trabajo y las opciones académicas, debemos puntualizar en las condiciones socioeconómicas del contexto en que se desenvuelven, para seguir sus estudios superiores.
En la actividad sobre riesgos psicosociales en adolescentes resultó interesante para los participantes, pero no fue posible abarcarlo todo, por lo que decidimos programar una segunda parte para completarles las informaciones y ampliar el tema, así como incluir otros riesgos que no se trataron pero que resultan de gran importancia para la juventud.
3 Valoración.
A partir de la implementación del proyecto de intervención con el alumnado de 3er grado del nivel medio del Liceo Rubén Darío, del Municipio de Altamira en la Provincia de Puerto Plata, al principio el grupo se notaban incrédulos y un tanto extraños, por desconocer de qué se trataba el proyecto, pero a medida que se fue desarrollando el programa, aumentó el nivel de confianza, la participación fue más activa, la empatía con el equipo de trabajo fue enriqueciéndose, ya en las intervenciones siguientes, tenían más informaciones y mejor orientación que las que poseían al principio del proyecto.
Los temas abordados han resultado de mucho interés y utilidad apara el alumnado, ya que por la naturaleza de los mismos, orientan sobre aspecto de los cuales no tenían mayores conocimientos.
En las evaluaciones realizadas, el alumnado califica como muy positiva las intervenciones y se muestran muy motivados e interesados en continuar.
Hay alumnos que se muestran seguros de su vocación, y la actividad los ayuda a reforzarla. Otros no están tan seguros aun, pero se les explica que es parte del proceso y este programa busca proporcionarle las informaciones que los ayude a tomar una mejor decisión.
Valoramos el apoyo del personal docente y administrativo, del centro educativo, y la disponibilidad del estudiantado, manifestado en la inquietud, de que si pretendemos seguir con el proyecto.
Capítulo V – Valoraciones y propuestas de mejora
Valoraciones finales
En el presente capitulo, se presentan las valoraciones del proyecto llevado a cabo en el centro educativo, basadas en las necesidades surgidas en el diagnostico. En el mismo se recrean los pormenores más relevantes de las intervenciones, así como los cambios operados en el mismo y las propuestas que desde nuestra óptica permitirán mejorar la práctica educativa.
Con relación a los objetivos planteados en este proyecto de investigación, se ofrecieron al estudiantado las informaciones necesarias para que puedan hacer una buena elección vocacional. Sin embargo, en relación con lo señalado por Margarita Bartolomé citada en este proyecto (en la pagina 46), la investigación acción es una forma de indagación autorreflexiva realizada por los participantes (profesor, estudiantes, o directores por ejemplo), en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia, entendemos que aun no hay cambios operados en el alumnado que se puedan medir.
En este sentido aun no podemos hablar de cambios que no sean actitudinales y de mayores conocimientos, debido a que es un proceso interno y personal, que se va perfeccionando, en la práctica. Aunque este proceso es importante para el estudiantado, es cuando tengan la oportunidad de elegir una carrera, cuando en realidad se observaran los resultados" del proyecto.
La disposición mostrada por el estudiantado de este centro educativo en el proyecto, facilitó el cumplimiento de los objetivos, en el orden informativo sobre todo, ya que requerirá de un seguimiento y una gran disponibilidad por parte del alumnado para el logro final de los mismos.
Dado que a este proyecto se le dará continuidad, el próximo año escolar, (2010) y tomando en cuenta que el tipo de investigación que se lleva a cabo es cuantitativa, los cambios que se puedan operar en el estudiantado, serán a largo plazo, las evidencias reales de este programa se verificarán cuando el estudiantado haya finalizado su bachillerato, y tengan la oportunidad de elegir una carrera.
En este sentido proponemos a la orientadora del centro, organizar un programa sistemático de trabajo grupal, que incluya prevención de riesgos psicosociales, relaciones humanas, orientación vocacional, de modo que pueda llegar a la mayor cantidad de estudiantes para que reciban las orientaciones necesarias para una buena elección profesional.
Al director, del centro educativo proponemos trabajar la disciplina y la motivación así como apoyar con más firmeza los programas de la orientadora para el desarrollo pleno del estudiantado.
Se propone a los maestros y maestras, que se coordine, un programa de disciplina, para controlar las salidas en horario de clase del estudiante. Del mismo modo proponemos coordinar jornadas de prevención periódicas con las instituciones de servicios que hacen vida en la comunidad (policía, fiscalía, cuerpo de bomberos y otros) para trabajar el tema de la violencia.
Desde el punto de vista de los investigadores, el cambio operado durante el presente proyecto, es de actitud, ya según lo señalado por Margarita Bartolomé, y James Gibbs, citados ambos en este trabajo de investigación, en la pagina 46 y 47, el cambio es subjetivo, dado que depende de la voluntad del actor. Sin embargo, hemos valorado que cuando se hace una sistematización de los programas y se les da seguimiento, los resultados son más positivos.
Como equipo de investigación, nos proponemos dar seguimiento a largo plazo, a los integrantes de nuestro grupo focal, en donde se harán reuniones cada seis meses, para verificar cual ha sido su futuro en relación con la elección vocacional, y llevar un registro de los resultados, para luego presentarlo en forma estadística y poder comprobar la efectividad de nuestro trabajo de investigación.
Basados en la realidad de la falta de orientadores que hay en este distrito educativo, del municipio de Altamira, nos proponemos hacer un programa de visitas a las principales escuelas de formación de maestros y universidades, para incentivar a los estudiantes de educación a estudiar la carrera de orientación, así como presentarles los beneficios, los perfiles y las vacantes disponibles para los profesionales de esta área en la región de Puerto Plata. Nos proponemos ser más sistemáticos en nuestra práctica diaria, desarrollando programas de índole vocacional desde los primeros niveles de la enseñanza.
La profesionalización y actualización del profesional del área de orientación es de gran importancia, ya que actualizamos los conocimientos y adquirimos nuevas estrategias para trabajar con profesionalidad e introducir cambios en nuestra práctica diaria.
Desde el punto de vista de los recursos utilizados para la realización de este proyecto, en general la mayoría resultaron de gran utilidad, y a que facilitaron nuestro trabajo, como el caso de las computadoras, cámara digital, memoria, así como los viejos recursos, pizarrón, tizas, cartulinas, hojas blancas, y otros que facilitaron el proceso de investigación.
Sin embargo, como equipo de trabajo, sentimos la necesidad de ir adquiriendo otras herramientas como (un proyector digital, una planta eléctrica, un trípode y un atril) para ofrecer un servicio de mayor calidad, y utilizarlos en aquellos lugares donde no existan las condiciones adecuadas de trabajo..
Proponemos al director del centro educativo, solicitar a la dirección regional, que les nombre un maestro del área de informática para poner en funcionamiento el centro de informática, tan necesarios y útiles para el día de hoy.
También proponemos gestionar con las instituciones que hacen vida en la comunidad, para que les patrocinen el combustible para la planta eléctrica.
Anexos
Anexo 1 Planificaciones y diarios reflexivos.
Autoestima y valoración persona.
Tema | Objetivo | Estrategias | Contenido | Evaluación | ||
Autoestima y Valoración personal | lograr que los alumnos tengan un concepto claro de si mismo, y destacar su relación con la elección de carrera | – Técnica expositiva
– Lluvia de ideas – Indagación de los conocimientos previos – Trabajo grupal – Análisis de video relacionado – ejercicio de reconocimiento personal – Realización de proyecto de vida – Reporte escrito | – Definición de Autoestima -Elementos que la componen – Reforzadores positivos de la autoestima. – Influencia de la familia, maestros y pares – Relación entre autoestima y elección de carrera | Con una palabra los alumnos destacan su valoración sobre el tema tratado |
Diario reflexivo.
El primer encuentro se llevó a cabo el día 20 de marzo del 2009; estaba programado para las 2:00 pm, el tema de este encuentro fue Autoestima y Valoración Personal, se inicio a las 2: 30 con 9 estudiantes y 15 minutos más tarde, se integraron tres estudiantes más.
Se inició el tema con la presentación de los facilitadores e indagando las opiniones de los participantes sobre el tema. Esa información se recogió por escrita en una hoja que se le facilito previamente. No fue posible utilizar el proyector porque no llegó a tiempo el personal responsable para suministrárnoslo, por la que se utilizó la pizarra como soporte alterno, allí se destaco la importancia del tema, los objetivos y contenidos que se abordarían , así como la utilización de palabras claves para facilitar el entendimiento de los alumnos.
Los estudiantes opinaban sobre el tema, hubo una buena participación, se enfatizó sobre la importancia de la familia, los maestros y los pares en la conformación de la autoestima.
Se desarrolló una práctica de autoevaluación consistente en un cuestionario de autoconocimiento, donde se les pedía datos personales, gustos, preferencias. Para ellos resultó muy interesante porque algunos no habían tenido la experiencia de evaluarse. En la práctica se hacían preguntas, se aclaraban dudas. En la evaluación, los participantes opinaron que el tema fue interesante, educativo, que les ayudo a autoconocerse y valorarse como ser humano, único e irrepetible.
Concluimos de manera armoniosa, compartimos un refrigerio, y nos pusimos de acuerdo sobre la fecha del próximo encuentro.
En este encuentro los responsables del proyecto observamos lo siguiente:
Los participantes al principio se veían muy pasivos y poco participativos
No fueron todos los que se comprometieron a participar en el programa
Nos faltaron los distintivos
No hicimos evaluación por escrito, solo verbal.
Fallo la energía eléctrica y no se pudo usar el proyector.
Después de agotada esta primera jornada de trabajo reflexionamos lo siguiente:
La metodología debía cambiar, puesto que no se pudo usar el proyector por falta de energía, complicó la interacción y no se contaba con un plan alterno.
Debemos utilizar otras estrategias para lograr que asista la mayor cantidad de alumnos y que participen más activamente en las secciones de trabajo.
las intervenciones siguientes deben ser más cortas, la primera duró tres horas y al final los jóvenes se veían impacientes.
La próxima intervención se debe tener un plan alterno por si falla le energía eléctrica.
Este primer encuentro fue satisfactorio porque tuvimos la oportunidad de proporcionarles al alumnado las informaciones pertinentes sobre autoestima y valoración personal, destacando los elementos que conforman y favorecen el desarrollo de una equilibrada autoestima, así como, la importancia de la familia, maestros y pares en la conformación de dicho proceso; que se convierte en parte esencial de su proyecto de vida, y de su elección vocacional futura.
Indagando con ellos sobre su preocupación por otros temas, resaltaron que les gustaría que les abordáramos tema, como sexualidad, embarazo en adolescentes, drogas, pandillas, violencia y otros, los cuales integraremos a nuestra planificación para darle respuesta a las necesidades planteadas.
Valoramos también la disposición del grupo de trabajo, ya que asistieron de forma voluntaria en un horario fuera de clase, costeando algunos de ellos su propio transporte, y aun así se mostraron decididos a seguir el programa.
Elección vocacional
Tema | Objetivos | Estrategias | Contenido | Evaluación | |||
Elección Vocacional | Ofrecer informaciones pertinentes sobre los diferentes perfiles profesionales – Destacar los elementos que intervienen en una buena elección profesional
| -Técnica expositiva
-Indagación de los conocimientos previos
-Trabajo en grupo -Preguntas y respuestas -Análisis de video relacionado con las vocaciones.
-Reporte escrito sobre las carreras de su preferencia -Aplicación y análisis de prueba de interés vocacional
| -Definición de vocación -Demandas laborales del mundo de hoy -Elementos a tomar en cuanta antes de elegir una carrera. Perfiles de los profesionales de hoy.
-Deseo versus posibilidad -La elección de carrera es un proyecto de vida
| En una ficha se evaluará: -Los contenidos -El proceso -Los participantes Los facilitadores -El material -El tiempo -La utilidad -Los recursos
|
Diario reflexivo.
En esta segunda intervención se actuó conforme a lo observado en la primera, tuvimos una charla sobre elección vocacional, el encuentro inició a la 2: 30 de la tarde, el 17 de abril con una asistencia de 13 alumnos. Se introdujo el tema, se presentaron los objetivos y los contenidos a tratar. Escuchamos una reflexión sobre autoestima, titulada "eres especial y único", con el propósito de destacar la importancia de saberse único y especial, y por lo tanto, sentirse bien con uno mismo, luego se destacaron los elementos a tomar en cuenta antes de hacer una elección vocacional.
Pasamos a una práctica con la aplicación de un cuestionario sobre intereses vocacionales. Se facilitó el material y lápices, se explicó como llenarlo, de forma individual y colectiva, hasta que entendieron lo que debían hacer. El cuestionario comprendía cuatro bloques de preguntas para seleccionar del 10 hasta el 1 en orden de preferencia, siendo el 10 la preferencia mayor, y el 1 la menor.
Después de completada esta primera parte, los datos se ordenaron en tabla de corrección, para hacer la sumatoria de los perfiles y relacionar los resultados con las carreras, desatacando según los mollez porcentajes, hacia donde estaban enfocados sus interese vocacionales.
Luego se procedió a destacar las habilidades y destrezas que requiere el profesional de este tiempo, se destacó la importancia de estar dispuestos a prender y a enfrentarse a nuevos desafíos, se discutieron algunas afirmaciones, ellos opinaban y preguntaban en todo momento sobre el tema. Aquí se les asignó una tarea de escribir su proyecto de vida, luego de explicárseles en qué consiste un proyecto de vida.
Terminamos a la 4: de la tarde con una evaluación escrita sobre el tema, se hizo un pequeño brindis y procedimos a tomarnos unas fotos con el grupo.
De este encuentro de hicieron las observaciones siguientes:
La asistencia sigue siendo baja pero los que asistieron están muy intensados en el proyecto.
Hacían preguntas sobre el tema
La mayoría disfrutó el cuestionario de reconocimiento de intereses, como parte del proceso de conocer los ambientes laborales e irse ubicando en el área profesional de su preferencia.
Después de finalizada la actividad los responsables del proyecto reflexionamos lo siguiente:
La asistencia sigue siendo baja debemos cambiar de horario para los próximos encuentros para incrementar el numero de los participantes.
Debemos buscar una estrategia para que los participantes no se distraigan hablando otra cosa.
Seguir indagando sobre los temas que les interesa que tratemos en los próximos encuentros.
Hay que motivar al alumnado para que incentiven a sus compañeros y compañeras a asistir a los encuentros.
Este segundo encuentro es valorado como muy fructífero, los alumnos se mostraron más participativos y hubo una mayor integración.
Para este encuentro estuvimos más preparados aunque tampoco se pudo usar el proyector digital, sin embargo, contábamos con un plan alterno, y todo funcionó mejor que la primera ocasión. Llevamos dos computadoras por si fallaba una de ellas.
Los participantes estaban interesados, hacían preguntas, intervenían sobre las dudas que querían aclarar, destacando siempre si seguiremos con el proyecto después de finalizado el año escolar.
Tercera intervención
Autoestima y elección vocacional
Tema | Objetivos | Estrategias | Contenidos | Evaluación | |||
Autoestima Segunda parte | Enfatizar la relación existente entre un buen conocimiento de sí mismo y la elección vocacional | – Técnica expositiva -Preguntas y respuestas -Indagación de los conocimientos previos sobre el tema -Análisis un video motivacional
| – Definiciones Elementos que favorecen la autoestima.
-Influencia de la familia, maestros y pares en la formación de la autoestima
-Elementos de una buena elección.
– Demandas del mercado laboral
– Perfiles profesionales
– Proyecto de vida
| En una hoja preseleccionada los participantes evaluaran usando números del 1 al 10 para determinar el nivel de satisfacción de la actividad |
Diario reflexivo.
El tercer encuentro se programó para el día 24 de marzo, a las 10 de la mañana conforme a la reflexión hecha en el pasado encuentro. Alexander llegó primero y procedió a buscar a los alumnos por los cursos junto a la orientadora del plantel. A las 10: 30 se inició la actividad con la presentación de un video de motivación.
Los participantes veían atentos con el video y algunos hasta lloraron. Francisca me llamó y me dejo que venía en camino. Luego de finalizar el video los alumnos dieron su parecer sobre el mismo, algunos dijeron que Nick, realmente los motivaba, porque aun sin pies y sin manos ha logrado superarse y servir de motivación a otros. Una alumna opinó que el seguramente tenia una buena autoestima, apoyo de sus padres y confianza en Dios, para lograr sentirse bien a pesar de una discapacidad.
A las 11: se hizo un receso y salieron al recreo; Francisca llegó. Reiniciamos a las 11: 30 con el tema de la autoestima y la importancia de la misma, en este encuentro se integraron otros alumnos, a los que se les proporcionó el formulario de autoconocimiento, y posteriormente el inventario de intereses vocacionales. Finalizado esto se retomó el tema de elección vocacional para todos los presentes, se destacaron los perfiles de las diferentes profesiones con relación a los intereses vocacionales , así como los valores agregados a los profesionales del mundo de hoy, se motivó la participación de los próximos encuentros, se les encomendó motivar a otros compañeros a participar del proyecto.
Antes de finalizar valuamos la actividad, hicimos un brindis, tomamos unas fotos y nos pusimos de acuerdo con la fecha del próximo encuentro. De ahí pasamos a la casa de Alex donde trabajamos en el proyecto hasta las 6:00 pm.
Por ser el encuentro en el horario de la mañana la asistencia fue mayor
Se integraron algunos que no habían asistido a algunas de las pasadas actividades, así como otros que lo hicieron por primera vez.
No se pudo usar el proyector por falta de energía eléctrica.
Lucian mas interesados que en ocasiones pasadas
Finalizada esta intervención pasamos a reflexionar sobre el resultado del mismo, y sobre las acciones a tomar en la próxima actividad.
Los jóvenes se veían muy ansiosos y preocupados por salir al receso a las 11 de la mañana.
Ninguno de ellos trajo lápices, por lo que hubo que proporcionárselo.
Hubo muchas interrupciones.
Sigue fallando la energía eléctrica.
Con el cambio de horario se logró una mayor integración de los participantes, valoramos que debemos seguir en las próximas intervenciones, en horas de la mañana.
Se sintieron a gusto con la aplicación del formulario de autoevaluación, pues a muchos de ellos les coincidió los resultados del mismo con lo que tienen pensado estudiar, como el caso Samuel quien tiene afinidad con la música. El se sintió muy a gusto porque la evaluación coincidió con sus intereses musicales; conversando con el descubrimos que en la actualidad estudia música, en la academia de la comunidad.
Otros que se integraron nuevos estaban interesados en el proyecto y pedían que se les facilitara la guía de evaluación para completarla y recibir las orientaciones de lugar.
La integración de ambos temas, resultó positivo debido a la relación que existe entre, tener un buen concepto de si mismo, saber lo que se quiere y elegir una carrera profesional.
Cuarta intervención.
Riesgos psicosociales en los adolescentes
Tema | Objetivos | Estrategias | Contenido | Evaluación | ||
Riesgos psicosociales | -Destacar los principales riesgos a los que están expuestos los jóvenes de hoy
-Dotar de las herramientas pertinentes para la prevención de esos riesgos
| – Técnica expositiva -Preguntas y respuestas -Indagación de los conocimientos previos sobre el tema -Análisis de video relacionado con embarazo -Análisis de una canción relacionada -Trabajo en grupo -Lluvia de ideas
| -Definición de riesgos -Principales riesgos que amenazan a los jóvenes, drogas, delincuencia juvenil -Embarazos no deseados. –Enfermedades de transmisión sexual. -La comunicación afectiva y efectiva -Evitando y previniendo los riesgos
| En una hoja preseleccionada los participantes evaluaran usando números del 1 al 10 para determinar el nivel de satisfacción de la actividad |
Diario reflexivo.
En el cuarto encuentro tratamos los riesgos psicosociales, en el mismo se hizo énfasis en los principales riesgos a los que están expuestos la juventud y adolescentes de hoy. Los participantes de veían muy entusiasmados, ellos mismos ubicaron un lugar donde no se imparte docencia.
Iniciamos a la s 10: 40 am. con la presentación en diapositiva del tema y los elementos de contenido, se interactuó con los participantes, usamos el proyector que hasta ahora no había sido posible usar, hubo buena integración. Se hacían aclaraciones por parte del facilitador y ellos colaboraban en la lectura de las diapositivas, como parte de la interacción.
En el desarrollo del programa se definió que es un riesgo, se abordaron los principales riesgos a los que están expuestos la juventud, como son: enfermedades de transmisión sexual, embarazo en las adolescentes, implicaciones y responsabilidades de un embarazo.
Los jóvenes hacían preguntas, se aclaraban dudas y se interactuaba de forma amena, colocamos un video sobre el aborto, se reflexionó sobre el mismo y el derecho a la vida. Opinaron sobre el video y dieron su punto de vista sobre lo sucedido. Hicimos énfasis en la importancia de tener un proyecto de vida, y como un embarazo no deseado limita esos sueños, por las responsabilidades que implica para ambos, la propia familia que en mucho de los casos tienen que hacerse cargo de la criatura.
Les proporcionamos un papel en blanco en el que le pedimos que escribieran sobre aspectos que les interesaba en a vida, dijeran sus impresiones y escribirán sobre riesgos e inquietudes que como jóvenes tienen.
Mas adelante le mostramos otra imagen donde se veía un joven con sus cuadernos en la mano y un preservativo en el bolsillo, ellos opinaron sobre la imagen, y se les enfatizó sobre la importancia de la prevención y la protección.
Finalizamos con una evaluación a las 12: 20 de la tarde después de compartir un brindis, nos tomamos unas fotos de recuerdo con todo el grupo y acordamos el próximo encuentro.
Hubo la mayor asistencia hasta el momento
Los participantes se mostraron muy interesados en el tema
Algunos que venían por primera vez, se tornaban un tanto tímidos.
Se usaron los distintivos
Se utilizó el proyector lo que facilitó la interacción y la atención
Finalizada esta intervención nos reunimos para socializar y reflexionar sobre el desempeño de la actividad realizada y concluimos lo siguiente:
Hubo una mayor participación de los estudiantes.
Debemos hacer más énfasis en los demás riesgos.
Estaban distraídos por la aglomeración de otros alumnos alrededor de las persianas
Los que se integraron nuevos desconocían la dinámica del proceso y se veían menos participativos.
Los alumnos se tornaron un tanto tímidos con el tema de la sexualidad.
Este cuarto encuentro resultó muy positivo ya que los alumnos cada ves se integran más y se interesen en la continuidad del mismo. Utilizamos el salón multiuso del liceo y pudimos utilizar el proyector. La valoración de su participación en el proyecto es positiva, ya que al principio pensaban que el proyecto no sería tan interesante como en realidad has resultado.
Por ser un tema muy amplio, no fue posible abarcarlo todo, por lo que programaremos una segunda parte para abordar otros riesgos como las drogas, violencia intrafamiliar, pandillas.
Quinta intervención.
Elección vocacional segunda parte.
Tema | Objetivos | Estrategias | Contenido | Evaluación | |||
Elección vocacional y ofertas curriculares | -Presentar las diferentes opciones profesionales que existen. -Presentar las diferentes ofertas académicas de la región así como las posibilidades de ingresar a ellas. | -Técnica expositiva -Preguntas y respuestas conocimientos previos sobre el tema -Análisis de Brochures – Lluvia de ideas -Perfiles profesionales – Información escrita sobre las diferentes carreras y sus demandas.
| -Definición de vocación -Análisis de un video sobre motivación vocacional -las carreras más demandadas de hoy -elementos a tomar en cuenta antes de hacer una elección. Intereses y perfiles vocacionales Presentación de las ofertas universitarias los jóvenes Importancia del proyecto de vida. | Con una palabra cada participante dirá le ha parecido la actividad |
Diario reflexivo.
El quinto encuentro se realizó el 11 de mayo, en el mismo se retomó el tema de elección vocacional, dirigido a estudiantes de 4to de nivelación (Acelerado), integrados junto con nuestro grupo focal, a partición de la dirección y de la orientadora del centro, que observando la interacción de las actividades que estamos realizando, se mostraron interesados en que abordemos el tema de elección vocacional con los alumnos antes de que termine el año escolar.
Iniciamos a las 10:30 con la presentación del tema y los objetivos, se le habló sobre la importancia de conocerse así mismo y los elementos a tomar en cuenta antes de de hacer una elección. Se hizo una parada a las 11: 00 am como acordamos previamente, ya que es la hora del recreo y ellos no están dispuestos a negociarlo con nadie.
Durante el receso, nos toamos un refresco, hacia un calor tremendo. Intentamos reunir el grupo de nuevo para continuar con el desarrollo de la actividad. En ese momento mientras compartíamos con el grupo falló la energía, entonces se gestionó con la orientadora para ver si encendían la planta. Ella dijo que el combustible lo costeaban ellos mismos, y por eso solo la encendería por 20 minutos. Procedimos a avanzar con el tema, destacando, los perfiles profesionales y las exigencias del mercado laboral, lo que necesita el profesional de este tiempo.
Pasamos rápidamente antes que apagaran la planta a la presentación de un video de motivación, titulado "personas ordinarias que hicieron cosas extraordinarias". Después de terminado el video, apagaron la planta, y se hicieron algunas intervenciones sobre el mismo, destacando la importancia de tener sueños y metas en la vida.
Algunos estaban interesados en el tema, otros no prestaron atención porque el grupo era muy numeroso.
Para finalizar y a modo de evaluación, se le facilitaron unas preguntas con dos reflexiones donde se les preguntaba por qué es importante tener sueños, y el significado de la frase "una vida sin propósito es como un barco sin timón". Se recogieron las impresiones, se les entregaron unos Brochures de la UASD y de otras instituciones que ofrecen cursos técnicos en el área, como. Infotep conteniendo informaciones sobre las ofertas curriculares y requisitos de admisión; Finalizamos a las 12: 30 de la tarde, en medio de un gran alboroto, pero cumplimos nuestro propósito, ya que se les proporcionaron las informaciones pertinentes..
Los jóvenes se mostraron muy inquietos debido a la gran cantidad de participantes
Sentimos que algunos nos estaban tan interesados en el tema
No interactuaron como queríamos
Hizo falta un amplificador para facilitar la comunicación
Las interrupciones interferían en el desarrollo de la actividad
Finalizada esta intervención pasamos a reflexionar sobre el resultado del mismo, y sobre las acciones a tomar en la próxima actividad, concluyendo lo siguiente:
Los jóvenes se mostraron muy inquietos debido a la gran cantidad de participantes
No intervenían sobre el tema pero sí molestaban.
Debemos retomar el tema con el grupo focal
Entendemos que los maestros y maestras deben trabajar mejor la disciplina y la motivación.
Hay que seguir reforzando otros temas como la disciplina y la organización
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |