Descargar

Aplicación de dinámicas grupales como estrategia para facilitar el aprendizaje (página 3)

Enviado por Sadot Villarreal


Partes: 1, 2, 3

  • p. Didáctica Tradicional. Asume características de la pedagogía clásica, tiene como fin el logro de objetivos, el profesor viene hacer el elemento principal del proceso de enseñanzaaprendizaje, le asigna un peso importante al contenido, lo importante es que el docente domine su materia, el profesor es bueno si es que cumple con la programación curricular, las deficiencias en el proceso siempre se encuentran en el educando más no en el profesor.

  • q. Aprendizaje Cooperativo. Aprendizaje resultado de la interrelación a nivel de pares, basado en el trabajo en equipo.

  • Material y métodos

    7.1. Tipo y Diseño de Investigación:

    Investigación Aplicada – Nivel Experimental, a dicha investigación le corresponde el siguiente diseño.

    DISEÑO EXPERIMENTAL DE PRE – TEST Y POST – TEST CON DOS GRUPOS.

    edu.red

    7.2. Población y Muestra:

    Población: Representado por los estudiantes del CEBA "Jorge Basadre". Fueron en total 96 alumnos de primer año de estudio.

    Muestra: Constituida por 96 alumnos de primero año de secundaria, de 48 alumnos cada grupo, donde un grupo, elegido al azar constituye el grupo experimental, (se aplicaron las dinámicas de grupo) y el otro grupo no participó en las dinámicas de grupo señaladas en las variables.

    7.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

    7.3.1 Observación: Técnica utilizada durante todo el proceso de la investigación, servirá para la elaboración del instrumento de investigación y en lo fundamental para la interpretación de la información.

    7.3.2 Test: Técnica que se aplicó a la muestra objeto de estudio, a partir de la operacionalización de las variables de estudio. Fue aplicado antes y después del experimento. El test fue validado por la opinión de expertos (cinco docentes con doctorado en Gestión y Ciencias de la Educación) pertenecientes a la Universidad Nacional de Piura, previo a su aplicación, quienes emitieron sus correcciones y aportes.

    7.3.3. Fichaje: Técnica que fue de utilidad en la construcción del marco teórico, básicamente utilizamos como instrumento las fichas resumen.

    7.4. Técnicas de análisis e interpretación de datos empíricos:

    En la presente investigación los datos experimentales fueron analizados e interpretados haciendo uso de técnicas estadísticas descriptivas, los datos fueron agrupados según indicador y variable de estudio.

    7.4.1. Variables de Estudio.

    Variable Independiente: dinámicas grupales

    Definición conceptual: La dinámica grupales son un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas en forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo, aumentar su productividad y de afianzar las relaciones internas y aumentar la satisfacción de los que componen el grupo (Maruxinia)

    Variable Dependiente: Aprendizaje

    Definición conceptual: De cualquier manera, el Aprendizaje No es algo que podamos observar directamente. Pertenece a la categoría de eventos llamada "Variable Interviniente" y/o "Constructo Hipotético". El aprendizaje denota el proceso subyacente que se cree que, al menos en parte, determina la ejecución. Entonces, repitiendo, al presente ninguna persona puede ver u observar en forma directa el aprendizaje solamente se puede inferir su presencia y naturaleza.

    Variable Interviniente: Integración en el Aula.

    7.4.2. Operacionalización de variables de estudio:

    VARIABLES

    TECNICAS

    SUBINDICADOR

    INDICADOR

    Dinámicas Grupales

    Seminario

    Trabajo en grupos

    Plenaria

    Socio dramas

    Debate

    Participa

    No participa

    Aprendizaje

    Significativo

    Situado

    Reflexivo – critico y reflexivo.

    Rendimiento

    escolar

    Excelente

    Muy bueno

    Bueno

    Regular

    Deficiente

    Resultados

    PRIMER OBJETIVO: Identificar las dificultades para el trabajo con las dinámicas grupales.

    CUADRO: Nº 01

    Dificultades para el trabajo en grupo, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO Nº 01

    Dificultades para el trabajo en grupo, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    El cuadro estadístico Nº 01, presenta información sobre dificultades que presentan los alumnos para el trabajo en grupo con las dinámicas grupales.

    A nivel de Pre Test, el 39.6 % del objeto de estudio manifiestan que SIEMPRE presentan dificultades para el trabajo en equipo.

    Un 33.3 % de la muestra indica presentan dificultades A VECES, y un 27.1 % NUNCA presenta dificultades para el trabajo en equipo, son los estudiantes que mayor disposición muestran para el trabajo en equipo.

    A nivel de Post – Test, después de aplicar el experimento, los alumnos que SIEMPRE presentan dificultades para el trabajo en equipo constituyen el 12.5 %; el 81.2 % de los componentes de la muestra precisan que NUNCA tienen dificultad para el trabajo en equipo, demostrando que los estudiantes tienen mayor predisposición para las exigencias académicas.

    En este primer cuadro se pretendió conocer, previamente, si existen dificultades para trabajar en grupo.

    CUADRO: Nº 02

    Redactan informes de investigación en equipo, Según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO Nº 02

    Redactan informes de investigación en equipo, Según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    El cuadro estadístico Nº 02 presenta información sobre facilidad para redactar informes de investigación.

    A nivel de Pre Test solo el 16.7% manifestó que siempre tiene facilidad para redactar informes de investigación, un 68.7 % opinó que nunca sabe redactar dichos informes. El indicador nos muestra que los estudiantes no están preparados para desarrollar los pasos preliminares de la investigación.

    A nivel de Post Test, aplicado el experimento, observamos los progresos de los estudiantes en 70.8 % dijeron que ahora siempre redactan informes de investigación en equipo, puesto que han desarrollado habilidades para presentar informes de investigación en equipo.

    CUADRO: Nº 03

    Estrategias que emplean los docentes en aula

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO Nº 03

    Estrategias que emplean los docentes en aula

    edu.red

    En el cuadro 03, los docentes antes del experimento, al aplicarse el pre test, el 73.4% de los docentes manifestó que el dictado de los cursos es el método más utilizado en el aula, de manera similar la participación en el aula y el empleo de ambas estrategias es empleado por el 13.3% de los docentes.

    Al aplicar el post test e involucrar a los docentes en el experimento, se logró que el 87.7% de ellos empleen ambas estrategias o por lo menos el 13.3% haga uso de la participación del alumno.

    SEGUNDO OBJETIVO: Identificar la actitud con el uso de dinámicas grupales por el estudiante en el aula.

    CUADRO: Nº 04

    Están acostumbrados a trabajar en grupo, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO Nº 04

    Están acostumbrados a trabajar en grupo, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    El cuadro estadístico Nº 04 presenta información sobre si los estudiantes están acostumbrados a trabajar en equipo. Esta pregunta se formuló con el propósito de conocer sus costumbres sobre el trabajo en grupo.

    En el grupo control, solo el 22.9 % siempre está acostumbrado a trabajar en equipo, son los estudiantes que siempre facilitan el trabajo en el aula. El 20.8 % trabaja en equipo a veces, segmento que puede mejorar en el trabajo escolar y un 56.2 % del objeto de estudio nunca trabaja en equipo, es decir tiene habitualidad de trabajo individual.

    En el grupo experimental, los estudiantes presentan los siguientes progresos significativos. Se habitúan al trabajo en equipo siempre, un 72.9 % del total de la muestra un 14.6% de los alumnos persistió en nunca desear trabajar con grupos o equipos, es probable que esta respuesta se deba a que no eligieron bien a sus pares o es que es propio de la edad tener dificultad de adaptación, por ejemplo.

    CUADRO: Nº 05

    A nivel de pares con aplicación de dinámicas grupales, con el grupo experimental – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO Nº 05

    A nivel de pares con aplicación de dinámicas grupales, con el grupo experimental – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    El cuadro estadístico Nº 05, presenta información sobre la afinidad que se presenta a nivel de pares, cuando trabajan en equipo.

    A nivel de Pre – Test, el 27.1 % afirma que a nivel de pares siempre tienen afinidad para el trabajo en equipo; el 22.9 % muestra afinidad a veces. Un 50% de los componentes de la muestra manifiestan que nunca (no tienen predisposición) tienen afinidad para el trabajo en equipo, es decir no tienen afinidad para trabajar a nivel de pares.

    A nivel de Post Test, el 77.1 % de los componentes de la muestra después del experimento, manifestó que siempre muestra ahora, afinidad para trabajar a nivel de pares, demostrando que las dinámicas grupales facilitan el trabajo a nivel de aula.

    Un 10.4 % muestran afinidad para el trabajo en equipo a veces, segmento que puede ser incorporado al primer bloque y un 12.5 % no nunca muestra afinidad para el trabajo en equipo a nivel de pares, siempre hay personas que por su propia personalidad prefieren trabajar solos o les es difícil hacerlo.

    TERCER OBJETIVO: Proponer dinámicas grupales para facilitar el aprendizaje en el aula.

    CUADRO: Nº 06

    Tipo de aprendizaje empleado por los alumnos en aula

    Tipo de aprendizaje

    Frecuencia

    Porcentaje

    Solo

    29

    60.4

    En grupo

    7

    15.6

    Ambos

    12

    25

    Total

    48

    100

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes

    GRAFICO Nº 06

    Tipo de aprendizaje empleado por los alumnos en aula

    edu.red

    Como parte de las pregunatas al estudiante se le preguntó como aprende en el aula, el 60.4% manifestó que aprende solo, el 15.6% dijo que aprendia mejor en grupo y un 25% cuando empeaba ambos casos, esta situación normalmente suele ocurrir en un aula donde el docente es motivador y permite la participación, pero cuando el docente no hace participar, el alumno esta solo en el aula y debe aprender de lo que el maestro "dice"

    CUADRO: Nº 07

    Las dinámicas grupales permiten desarrollar una comunicación fluida a nivel de aula, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura.

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO Nº 07

    Las dinámicas grupales permiten desarrollar una comunicación fluida a nivel de aula, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura.

    edu.red

    El cuadro estadístico Nº 07, presenta información sobre la comunicación fluida a nivel de aula a partir de las dinámicas grupales.

    En el grupo control, el 52.1 % indica nunca desarrolla una comunicación fluida a nivel de aula; un 22.9 % de la muestra afirma que se comunica con fluidez a veces, un 25% considera que siempre promueve una comunicación fluida a nivel de aula. Dicha información nos demuestra que existe una débil integración a nivel de pares.

    En el grupo experimental, se observa una mejora significativa, así tenemos que, el 79.2 % de los componentes del objeto de estudio manifiestan que las dinámicas grupales les ha facilitado una comunicación fluida a nivel de aula. Un 12.5 % mantiene la dificultad para desarrollar una comunicación fluida, dificultando el trabajo entre los componentes de la escuela. Esta situación puede deberse al gusto que tienen algunos alumnos de preferir trabajar solos o como se explicó anteriormente hay personas que por su propia personalidad prefieren trabajar solos o les es difícil hacerlo

    CUADRO: Nº 08

    Las dinámicas grupales facilitan el intercambio de saberes a nivel de pares, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO Nº 08

    Las dinámicas grupales facilitan el intercambio de saberes a nivel de pares, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    El cuadro estadístico Nº 08, presenta información sobre habitualidad del estudiante para intercambiar saberes a nivel de pares a partir de las dinámicas grupales.

    A nivel de Pre – test, el 60.4 % de la muestra de estudio nunca muestra predisposición para el intercambio de saberes a nivel de pares, un 22.9 % del objeto de estudio siempre presenta predisposición para intercambiar saberes previos a nivel de pares. Un 16.7% duda de que la dinámica grupales le faciliten el intercambio.

    A nivel de Post Test, se presenta progresos significativos, donde el 72.9 % de los componentes del objeto de estudio ya muestran predisposición para el intercambio de saberes a nivel de pares a partir del desarrollo de actividades académicas que tienen como eje las dinámicas grupales, porque respondieron que siempre aprenden de esta manera. El 10.4% persiste en decir nunca logra el intercambio de los saberes entre sus pares, pero debemos reconocer que este porcentaje es inferior que el anterior (antes del experimento).

    CUADRO: Nº 09

    Trabajan positivamente cuando se constituyen en equipos al azar, aplicadas las dinámicas grupales.

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO Nº 09

    Trabajan positivamente cuando se constituyen en equipos al azar, aplicadas las dinámicas grupales

    edu.red

    El cuadro estadístico Nº 09 presenta información sobre trabajo positivo cuando los estudiantes se constituyen en equipos al azar.

    A nivel de Pre – Test, encontramos que los estudiantes mayoritariamente en un 70.8% presentan dificultades para desarrollar trabajos académicos cuando se constituyen en equipos al azar. Indicador que está demostrando que los estudiantes no tienen habitualidad para el trabajo en equipo. Un 18.7% tiene siempre esta habilidad de trabajar en equipo.

    A nivel de Post – Test, en un 66.7 % los alumnos cuando se constituyen al azar trabajan positivamente, confirmado cuando respondieron siempre y un 18.7 % lo hace de vez en cuando, demostración palpable del progreso del trabajo en el aula.

    CUADRO: Nº 10

    Las dinámicas grupales posibilitan la integración a nivel de aula, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO Nº 10

    Las dinámicas grupales posibilitan la integración a nivel de aula, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    El cuadro estadístico Nº 10, presenta información sobre la integración a nivel de aula a partir de las dinámicas grupales.

    A nivel de Pre Test, el 66.7 % de alumnos manifiestan que las dinámicas grupales nunca promueven la integración a nivel de aula, solo un 20.8 % indica que a veces si se promueve la integración entre los estudiantes. Los más pesimistas opinaron que nunca en un 14.6%.

    A nivel de Post Test, encontramos que un 64.6% indican que las dinámicas grupales posibilitan la integración a nivel de aula, siempre, representando un progreso significativo frente al Pre Test; los que afirman lo contrario se vio reducido a un 14.6 % en relación a la anterior evaluación, los estudiantes que antes opinaban lo contrario.

    Los alumnos de nocturna al experimentar la dinámica grupales en el aula, comprendieron la importancia que tienen estas metodologías para su aprendizaje.

    CUADRO: Nº 11

    Las dinámicas grupales promueven la mejora en el rendimiento académico, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO Nº 11

    Las dinámicas grupales promueven la mejora en el rendimiento académico, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    El cuadro estadístico Nº 11, presenta información sobre la mejora del rendimiento académico a partir del uso de las dinámicas grupales.

    A nivel de Pre Test, el 66.7 % de los componentes del objeto de estudio indican que las dinámicas grupales nunca incide en el mejoramiento del rendimiento académico.

    Solo un 20.8 % afirma que siempre las dinámicas grupales mejora su rendimiento académico.

    A nivel de Post Test, se presenta un cambio significativo, un 79.2 % del objeto de estudio quién indica que las dinámicas grupales le posibilita mejorar su rendimiento académico. El porcentaje de 8.3% se mantiene en que nunca las dinámicas grupales han posibilitado mejorar su rendimiento académico.

    CUADRO: Nº 12

    La motivación a nivel de aula es permanente a partir del uso de las dinámicas grupales, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura.

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO Nº 12

    La motivación a nivel de aula es permanente a partir del uso de las dinámicas grupales, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    El cuadro estadístico Nº 12, presenta información sobre permanencia de la motivación a nivel de aula a partir del uso de las dinámicas grupales.

    A nivel de Pre Test, el 77.1 % manifiesta que a nivel de aula nunca se siente motivado, solo un 10.4 % nunca tiene motivación permanente, situación psico emocional que dificulta el trabajo a nivel de aula.

    A nivel de Post Test, el 75% a partir del uso de las dinámicas grupales precisa que siempre la motivación es permanente a nivel de aula, desde nos indica que el trabajo áulico es mas dinámico y motivador, logrando despertar el interés permanente por el trabajo intelectual. Un bajo porcentaje persiste en decir que nunca, 12.5% nunca logra la motivación con la metodologías dinámicas.

    CUADRO: Nº 13

    La conducción del grupo de trabajo es alternado, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO Nº 13

    La conducción del grupo de trabajo es alternado, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    El cuadro estadístico Nº 13, presenta información sobre la forma como se conduce el grupo a nivel de aula.

    A nivel de Pre Test, el 85.4 % del objeto de estudio indican que la conducción del grupo nunca es alternado, solo un 8.3 % de la muestra indica que siempre se alterna en la conducción de los grupos de trabajos.

    A nivel de Post – Test, se muestra la diferencia significativa, el progreso que se ha logrado en el grupo, así tenemos que el 87.5% manifiestan que la conducción de los grupos siempre se da en forma alternada, permitiendo que todos desarrollen liderazgo. El porcentaje de alumnos que nunca están de acuerdo bajo a 6.2%

    CUADRO: Nº 14

    Las dinámicas grupales estimula la participación de todos sus componentes, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO Nº 14

    Las dinámicas grupales estimula la participación de todos sus componentes, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    El cuadro estadístico Nº 14, presenta información sobre estimulación de los componentes en el proceso de aprendizaje, que tiene como eje las dinámicas grupales.

    A nivel de Pre test, el 68.7 % de los componentes del objeto de estudio indican que las dinámicas grupales nunca estimula la participación de todos los componentes del aula; solo un 14.6 % manifiesta que siempre se produce la participación de todos los componentes.

    A nivel de Post test, se muestra el progreso significativo de el grupo experimental, un 79.2 % indica que siempre las dinámicas grupales promueven la participación de todos los componentes del aula y la escuela.

    Un 6.2% opinan lo contrario, es decir que nunca las dinámicas grupales promueven la participación de todos los componentes del aula.

    CUADRO: Nº 15

    Los alumnos exponen sus ideas con facilidad, según el uso de las dinámicas grupales

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO 15

    Los alumnos exponen sus ideas con facilidad, según el uso de las dinámicas grupales

    edu.red

    El cuadro estadístico Nº 15, presenta información sobre exposición de las ideas con facilidad a partir de las dinámicas grupales.

    A nivel de Pre Test, el 60.4 % indican que los alumnos nunca expresan con facilidad sus ideas, un 22.9 % expresa sus ideas a veces.

    A nivel de Post Test un 77.1 % de los alumnos experimentan un progreso significativo, expresan con facilidad sus ideas en el aula, lo que demuestra seguridad y convicción en las participaciones a nivel personal y grupal. El 10.4% de esta población sigue considerando que nunca expresan con facilidad sus ideas.

    CUADRO: Nº 16

    Las dinámicas grupales promueven la confianza entre alumnos y profesores, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes.

    GRAFICO 16

    Las dinámicas grupales promueven la confianza entre alumnos y profesores, según estudiantes – Nocturna – de la IE. "Jorge Basadre" – Piura

    edu.red

    El cuadro estadístico Nº 16, presenta información sobre el desarrollo de la confianza entre alumnos y profesores a partir del as dinámicas grupales.

    A nivel de Pre Test, so observa que el 58.3% de los estudiantes afirman que nunca se promueve la confianza entre profesores y alumnos, un 25% indica que siempre se promueve la confianza entre profesores y alumnos.

    A nivel de Post – Test, se demuestra el progreso significativo, un 85.4% de los estudiantes indican que existe confianza entre alumnos y profesores, después de haberse aplicado las metodologías dinámicas. Es interesante notar que es solamente un 4.2% que opinan lo contrario.

    Evaluación del rendimiento

    Como parte del estudio, al revisar sus notas en los registros de la institución, antes y después del experimento, es decir de la aplicación de las metodologías activas, los resultados obtenidos se expresan en le cuadro 17.

    CUADRO: Nº 17

    RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS DINAMICAS GRUPALES SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO

    edu.red

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a Pre Test y Post Test aplicado a estudiantes

    GRAFICO 17

    RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA DINAMICA GRUPALES SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO

    edu.red

    Al evaluar el rendimiento académico de los alumnos, medido de sus registros de propiedad de la institución se obtuvo que el rendimiento, ha mejorado, incrementándose el aprendizaje que fue medido en el resultado de sus evaluaciones del trimestre académico, así se obtuvo antes del experimento, el 72.92% con un rendimiento bueno, después del experimento este fue de 8.33%; pero el porcentaje de alumnos con un nivel muy bueno, antes del experimento era de 4.17%, y después del experimento se incrementó a 77.08%, lo que nos indica que el rendimiento fue superior; así mismo el 2.08% tuvo la evaluación de excelente, antes del experimento y este se elevó a 10.42%. En líneas generales la dinámica grupal logró un mejor aprendizaje traducido el mejor rendimiento académico.

    De las dinámicas grupales aplicadas en el aula.

    CUADRO: 18 ADAPTACIÓN A TRABAJAR CON UN TIPO DE DINÁMICA

    Tipo de Dinámica

    Frecuencia

    Porcentaje

    Seminario

    11

    22.9

    Trabajo en grupo

    20

    41.7

    Plenaria

    12

    25

    Socio drama

    5

    10.4

    Total

    48

    100

    GRAFICO Nº 18

    ADAPTACIÓN A TRABAJAR CON UN TIPO DE DINÁMICA

    edu.red

    El 22.9% le gustó más trabajar con los Seminarios, el mayor porcentaje optó por los Trabajos en grupo el 25% prefirió las plenarias y un 10.4% le gustó el Socio Drama. Co es posible observar casi el 50% de los alumnos a los que se les aplicó las técnicas de dinámicas grupales están dispuestos a trabajar en ellas y aún más tienen preferencias sobre su uso, lo que nos indica que si es posible trabajar en aula con estos alumnos en este tipo especial de alumnos que trabajan, son adultos y estudian de forma acelerada solo sábados y domingos.

    CUADRO: 19

    METODOLOGÍA ESCOGIDA POR LOS ALUMNOS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

    Preferencia

    Frecuencia

    Porcentaje

    Con dinámicas

    44

    91.7

    Sin dinámicas

    3

    6.2

    No opina

    1

    2.1

    Total

    48

    100

    Fuente: Elaborado por la Investigadora en base a opinión de estudiantes

    GRAFICO Nº 19

    METODOLOGÍA ESCOGIDA POR LOS ALUMNOS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

    edu.red

    Por los resultados obtenidos los alumnos en un abrumador porcentaje opinaron que su aprendizaje mejoró cuando trabajaban en grupo, es decir con el empleo de Dinámicas grupales, el 91.7% de los alumnos que fueron sometidos al experimento.

    Conclusiones

    • 1. Las estrategias usadas por los docentes en aula, son las tradicionales, el dictado del curso, a veces la participación del estudiante y muy pocos docentes emplean las dinámicas grupales, en general.

    • 2. La técnica de dinámica grupal realmente no es empleada en el aula, según opinan los estudiantes no están acostumbrados a trabajar en grupos, el 56.2% afirma esto, el 22.9% dijo que siempre lo hacen. Las técnicas empleadas fueron: Seminario, trabajos en grupo, plenaria y socio dramas.

    • 3. El tipo de aprendizaje que los estudiantes emplean en el aula es el trabajar en grupos en un bajo porcentaje y el 25% estudia empleando la metodología de trabajar solo o en grupo. Hubo mayor participación de los alumnos en esta dinámica de trabajo en grupo que en las otras tres dinámicas.

    • 4. El uso de las dinámicas grupales facilita el trabajo en el aula, posibilitándole que mejore el rendimiento académico de los estudiantes, además promueve la participación activa, por lo que evita el cansancio natural que presentan esta clase de alumnos que trabajan en el día y estudian de noche.

    • 5. Las dinámicas grupales (Seminario, trabajos en grupo, plenaria y socio dramas) promueven la integración a nivel de pares facilitando la investigación y el cumplimiento de las tareas académicas.

    • 6. Los estudiantes antes de la experimentación (grupo experimental) priorizaban el aprendizaje memorístico, a partir de el uso frecuente de las dinámicas grupales, aplicadas en clase, desarrollan un aprendizaje critico, comprensivo y analítico. En la medida que se promueve el intercambio de saberes.

    • 7. Las dinámicas grupales (Seminario, trabajos en grupo, plenaria y socio dramas), facilitan la integración de los componentes del aula y la escuela, facilita la comunicación de las ideas, desarrollo el liderazgo en la medida que la conducción de los grupos de trabajo se da en forma alternada.

    • 8. El aprendizaje con el uso de las dinámicas grupales mejoró el rendimiento escolar, antes de la aplicación de la dinámica grupal el 72.92% tenía un rendimiento considerado Bueno, después del experimento el grupo alcanzó el 77.08% con un rendimiento considerado como Muy Bueno.

    Recomendaciones

    • 1. Implementar las dinámicas grupales, en la institución educativa, (CEBA) para lograr el aprendizaje efectivo de los estudiantes más aún considerando que son adultos y sus cursos deben ser activos, es decir con la participación del estudiante.

    • 2. Aplicar dinámicas grupales, porque permiten al estudiante, mejorar su aprendizaje, además de ser participativo añade sociabilidad al estudiante, con sus pares y sus docentes.

    • 3. Recomiendar la participación plena del estudiante en las dinámicas porque permite que las clases menos rígidas, rutinarias y tediosas. Por otro lado se logra que los alumnos se incentiven y motiven en el aula, por lo cual se recomienda su aplicación en otras instituciones.

    • 4. Aplicar el aprendizaje activo, metodología que favorece el proceso de aprendizaje, es por este principio, que en las instituciones educativas su aplicación permitiría lograr mayores aprendizajes.

    Bibliografía

    • 1. Agudelo, M. Español y literatura. Bogotá editorial Bedout Editores S.A. Técnicas Grupales, Bogotá 2005 Pág. 29-39.

    • 2. Antons, Klaus (1990). Práctica de la dinámica de grupos. Barcelona, Herder.

    • 3. Arzola, S; Vizcarra, R. y Zabalza, J.r (2002) "Autoevaluación de la Gestión Escolar: Propuesta de una Modelo". Boletín de Investigación Educativa, 16,53-81

    • 4. Barajas, M., "LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR"., 2003.,Editorial Interamericana de España.

    • 5. Bermúdez, C., Módulos Instructivos de Gestión Educativa – UNPRG- LAMBAYEQUE.

    • 6. Bohórquez, K., METODOS ACTIVOS Y ESTRATEGIAS COGNITIVAS., 2000., Ediciones ABEDUL., Lima-Perú.

    • 7. Canto, J., (2000). Dinámica de grupos: aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Málaga, Aljibe.

    • 8. Castaño, J., (2001). Juegos y estrategias para la mejora de la dinámica de grupos. Madrid, Wanceulen.

    • 9. Crisólogo, A., "DINÁMICAS DE GRUPO"., Ediciones ABEDUL., Lima-Perú.

    • 10. Educación Infantil. Animación y dinámica de grupos (2000). Ministerio de Educación y Cultura. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.

    • 11. Ferreiro, R.,"ESTRATEGIAS DIDÁCTCAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO"., 2003., Editorial Trillas.

    • 12. Fritzen, S.J. (1986). 70 ejercicios prácticos de dinámica de grupos. Barcelona, Ed. Salterrae.

    • 13. Fueguel, C y Montoliu, Mª (2000). Innovemos el aula: creatividad, grupo y dramatización. Barcelona, Octaedro.

    • 14. Jares, R. (1992). El placer de jugar juntos. Madrid, Ed. CCS.

    • 15. Lewin, W.,(2009) Uso de las dinámicas grupales en el aprendizaje de los alumnos de un Colegio Militar. Lima.Perú.

    • 16. Manrique, F., "METODOS ACTIVOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS". Editor Víctor Paredes. Lima-Perú.

    • 17. Newstrom, Edward E. (1989). 100 ejercicios para dinámica de grupos: una estrategia de aprendizaje y enseñanza. México, McGraw-Hill.

    • 18. Pallares, M. (1993). Técnicas de grupo para educadores. Madrid, ICCE.

    • 19. Pérez, M."METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE". Universidad Nacional de Piura, Programa de Desarrollo Profesional del educador., fascículo 04- PRODEPE., 2003, Piura-Perú.

    • 20. Rossi Quiroz, Elías., "TEORIA DE LA EDUCACIÓN"., 2003.,Lima-Perú., p. 50 – 53

    • 21. Saavedra, S. "ESTRATEGIAS, MEDIOS Y MATERIALES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO".2000., Ediciones ABEDUL., Lima-Perú.

    • 22. Torres, C.,: Metodología de Investigación, sétima edición. Editorial San Marcos, Lima – Perú. 1997.

    • 23. Vargas, L., (1990). Técnicas participativas para la educación popular. Costa Rica, Editorial Alforja.

    • 24. Vopel, W. (1997). Juegos de interacción para niños y adolescentes. Ed. CCS.

    WEBGRAFIAS

    http://www.monografias.com/trabajos26/dinamicasdegrupo/ dinámicas- de-grupo.shtml – 1. 24/8/11

    http://consultoragestionescolar.blogspot.com/ 20/8/11

    http://www.profes.net/varios/glosario/descripcion.htm 20/8/11

    http://www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.shtml – 2 21/8/11

    http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Grupos – 3 21/8/11

    http://educacion.idoneos.com/index.php/El_aprendizaje_por_trabajo_cooperativo 4 22/8/11

    /trabajos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-aprendizaje.shtml 5 22/8/11

    WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS/PEDAGOGIA ACTIVA/PEDAGOGIA-ACTIVA.SHTML

    Anexos

    ANEXO 1. TEST APLICADO ANTES Y DESPUES DEL EXPERIMENTO

    Por favor el siguiente test s anónimo, y de mucha utilidad para determinar la influencia de metodologías activas, del estudio titulado: "APLICACIÓN DE DINÁMICAS GRUPALES COMO ESTRATEGÍA PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE, EN ALUMNOS DEL CEBA. "JORGE BASADRE" PIURA – 2011", el mismo que requiere de tu participación, por lo que te PEDIMOS SEAS LO MAS VERAZ POSIBLE, para lograr los objetivos propuestos.

    Muchas Gracias por tu colaboración.

    Responde por una alternativa.

    • 1. Tienes dificultades para el trabajo en grupo:

    • SIEMPRE ( )

    • A VECES ( )

    • NUNCA ( )

    • 2. Redactan informes de investigación en equipo

    • SIEMPRE ( )

    • A VECES ( )

    • NUNCA ( )

    • 3. Como te ofrecen los curso tus docentes:

    • Dictado de cursos ( )

    • Participación en aula ( )

    • Ambas estrategias ( )

    • 4. Están acostumbrados a trabajar en grupo:

    • SIEMPRE ( )

    • A VECES ( )

    • NUNCA ( )

    • 5. A nivel de pares según afinidad trabajan positivamente:

    • SIEMPRE ( )

    • A VECES ( )

    • NUNCA ( )

    • 6. Que tipo de aprendizaje es el empleado por ti en el aula

    • Solo ( )

    • En grupo ( )

    • Ambos ( )

    • 7. Piensas que las dinámicas grupales permiten desarrollar una comunicación fluida a nivel de aula:

    • SIEMPRE ( )

    • A VECES ( )

    • NUNCA ( )

    • 8. Las dinámicas grupales facilitan el intercambio de saberes a nivel de pares:

    • SIEMPRE ( )

    • A VECES ( )

    • NUNCA ( )

    • 9. Trabajas positivamente cuando se constituyen en equipos al azar:

    • SIEMPRE ( )

    • A VECES ( )

    • NUNCA ( )

    • 10. Las dinámicas grupales posibilitan tu integración a nivel de aula:

    • SIEMPRE ( )

    • A VECES ( )

    • NUNCA ( )

    • 11. Las dinámicas grupales promueven la mejora en tu rendimiento académico:

    • SIEMPRE ( )

    • A VECES ( )

    • NUNCA ( )

    • 12. La motivación a nivel de aula es permanente a partir del uso de las dinámicas grupales:

    • SIEMPRE ( )

    • A VECES ( )

    • NUNCA ( )

    • 13. La conducción del grupo de trabajo es alternado:

    • SIEMPRE ( )

    • A VECES ( )

    • NUNCA ( )

    • 14. Las dinámicas grupales estimula la participación de todos sus componentes (miembros del grupo):

    • SIEMPRE ( )

    • A VECES ( )

    • NUNCA ( )

    • 15. Los alumnos exponen sus ideas con facilidad:

    • SIEMPRE ( )

    • A VECES ( )

    • NUNCA ( )

    • 16. Las dinámicas grupales promueven la confianza entre alumnos y profesores:

    • SIEMPRE ( )

    • A VECES ( )

    • NUNCA ( )

    ANEXO 2.

    DESARROLLO DE LA DINÁMICA GRUPALES

    Concepto

    Con la expresión técnicas de dinámica grupales se designan el conjunto de medios, instrumentos y procedimientos que, aplicados al trabajo en grupo, sirven para desarrollar su eficacia, hacer realidad sus potencialidades, estimular la acción y funcionamiento del grupo para alcanzar sus propios objetivos. Son maneras de organizar la actividad del grupo, teniendo en cuenta los conocimientos que aporta la teoría de la dinámica grupales.

    Kurt Lewin (1944) calificó la dinámica grupales como el análisis sistemático y científico de los caracteres generales de la vida de un grupo.

    Objetivos

    Las técnicas o dinámicas grupales son medios o instrumentos para alcanzar ciertos objetivos del grupo:

    • estimular la participación,

    • el intercambio de roles,

    • la relación interpersonal,

    • el conocimiento y la comprensión de la propia estructura del grupo,

    • el desarrollo de hábitos de convivencia y trabajo en grupo,

    • prevención problemas de disciplina,

    • facilitar la interacción cooperativa (este enfoque de las relaciones dentro del grupo tiene muchos efectos positivos sobre la educación tanto en el campo de la motivación como en el del aprendizaje, que supera los otros dos modos de interactuar: competitivo e individualista),

    • también pueden aplicarse para el estudio de cualquier contenido curricular, facilitando el aprendizaje

    Hacen que la importancia de la enseñanza no resida sólo en la explicación del profesor y la repetición de lo estudiado por el alumno, sino facilitar, estimular y poner en situación a los alumnos para la construcción de sus propios procesos de aprendizaje.

    Criterios para elegir una técnica o dinámica grupales

    • Los objetivos que se persiguen.

    • La madurez y entrenamiento del grupo

    • El tamaño del grupo

    • Ambiente físico

    • Características de los miembros

    • Experiencia y capacidad del animador.

    Estrategias para constituir grupos

    Existen diferentes maneras y estrategias de agrupación en función de quién tenga la iniciativa, es decir, se le puede dejar a los alumnos que ellos mismos escojan a los compañeros o puede ser el profesor el que decida cual va a ser el modo de organización de los grupos.

    Agrupación por iniciativa de alumnos: suele ser organizado por los líderes del grupo, los grupos pueden quedar descompensados en cuanto número de integrantes (muy numerosos o muy reducidos), o en cuanto al sexo (grupos sólo de chicos o sólo de chicas) o en cuanto a la capacidad intelectual de sus integrantes.

    Agrupación por iniciativa del profesor: puede ser simplemente a dedo, de forma aleatoria (p. ej., si queremos formar tres grupos, numeraremos 1, 2, 3; 1, 2, 3… a todos para que posteriormente se junten todos los unos, doses y treses), también puede ser por objetivos (p. ej., si queremos que determinados niños se relacionen entre sí durante una actividad, puesto que habitualmente no lo hacen, o según los resultados de un test sociométrico.

    La disposición del aula para el trabajo en grupo

    Pautas generales:

    • Los miembros de un grupo de aprendizaje deben sentarse juntos y de forma tal que puedan mirarse a la cara.

    • Todos los alumnos deben estar en condiciones de ver al docente al frente del aula sin tener que adoptar una posición incómoda.

    • Los distintos grupos deben estar lo bastante separados como para que no interfieran unos con otros.

    • El arreglo del aula debe permitir cambiar la composición de los grupos, de tres o cuatro a pares, etc.

    2. Rol del profesor

    Un elemento clave en la puesta en marcha de las técnicas de dinámica grupales en el aula es el profesor como orientador que presta una presencia activa y articula la tarea docente en orden a lograr los objetivos académicos.

    El profesor ha de tener en cuenta los siguientes aspectos para aplicar la dinámica grupales:

    • Conocimientos teórico/prácticos sobre dinámica grupales.

    • Objetivos claros y precisos.

    • Clima adecuado para la ejecución de la tarea y la facilitación de las relaciones interpersonales.

    • Estilo de liderazgo flexible y democrático.

    • Participación activa de los miembros del grupo.

    • Consideración realista del contexto.

    • Evaluación.

    El profesor puede influir y favorecer en la cohesión del grupo:

    • Propiciando la participación de todos los componentes del grupo.

    • Fomentando que los roles en el grupo no aparezcan muy marcados, evitando la jerarquización.

    • Fomentando un clima de cooperación dentro del grupo.

    • Ayudando al grupo a adecuar sus objetivos a su realidad.

    • Favoreciendo una comunicación fluida y eficaz.

    • Haciendo las críticas de forma positiva.

    • No haciendo generalizaciones excesivas.

    También, dentro del rol del profesor hay dos características implícitas y de gran importancia para conseguir los objetivos que nos propongamos:

    • El profesor como modelo

    • El profesor como reforzador

    Principios para un liderazgo eficiente:

    • Participación

    • Sinceridad

    • Confianza y respeto

    • Implicación y compromiso

    • Solución de conflictos

    • Consenso

    • Metas y objetivos

    3. TÉCNICAS DE DINÁMICA GRUPALES DE APLICACIÓN EN EL AULA

    3.1. Técnicas de trabajo en grupo

    3.1.1. Técnicas en las que intervienen expertos

    LA CONFERENCIA

    • a) Definición: técnica muy formalizada en la que el experto se comunica de forma verbal y en un solo sentido con el auditorio. Requiere un alto grado de preparación por parte del ponente y de cooperación por parte del grupo.

    • b) Objetivos: ofrecer información a un grupo por parte de un experto de manera formalizada, directa y sin interrupciones. Permite analizar un tema, descubrir posibilidades en torno a una cuestión, entretener al auditorio, etc.

    • c) Preparación y organización: el local debe reunir condiciones acústicas adecuadas y las sillas colocadas de tal manera que se pueda ver al conferenciante con facilidad. La mesa debe estar bien iluminada y provista de vasos, agua, micrófono, retroproyector, etc. El conferenciante debe adaptar su disertación a los intereses del grupo, procurando ajustarse al tiempo, ritmo y necesidades del auditorio.

    • d) Desarrollo: el coordinador presente de forma breve y sencilla al ponente, delimita el tema y le cede la palabra. El tiempo aconsejable de la disertación está entre los 45 y 60 minutos. Al terminar la disertación existen distintas posibilidades:

    • finalizar la sesión al terminar el ponente su disertación,

    • una vez terminada la conferencia el ponente hace una síntesis e inicia un diálogo con el auditorio moderado por el coordinador,

    • acabada la conferencia el experto resume los aspectos principales y el grupo inicia un trabajo de profundización utilizando técnicas alternativas como el foro, philips 6.6, debate, etc.

    EL SIMPOSIO

    • a) Definición: un conjunto de especialistas ofrecen una panorámica amplia y profunda de una cuestión. Exponen individualmente y de forma sucesiva durante 10/15 minutos sus puntos de vista sobre el tema planteado. Cada experto debe incidir de manera precisa en un aspecto particular.

    • b) Objetivos: Obtener información y/o puntos de vista desde distintas perspectivas sobre un tema mediante una exposición ininterrumpida y sistematizada de las ideas por parte de los especialistas.

    • c) Preparación y organización: la aplicación de esta técnica supone que los miembros del grupo tienen claros los objetivos y conocimientos suficientes para relacionar las ideas sobre un mismo tema. La preparación del contexto físico debe ser igual que para la conferencia. El coordinador debe elegir el tema de acuerdo con los intereses del grupo y a los expertos teniendo en cuenta los siguientes elementos:

    • seleccionar entre tres y seis ponentes para que cada uno enfoque la cuestión desde su especialidad,

    • ninguna exposición debe superar los 15 minutos, de manera que el máximo tiempo disponible para la mesa sea de 60 minutos,

    • el coordinador debe reunirse previamente con los especialistas para intercambiar puntos de vista, delimitar enfoques, precisar el tiempo de exposición de cada uno, etc.

    • d) Desarrollo: el coordinador presenta el acto, precisa el tema, delimita los aspectos a tratar y presenta a los especialistas. Antes de ceder la palabra a cada experto hará una presentación más detallada de cada ponente. Posteriormente, el coordinador asumirá los siguientes cometidos:

    • dar la palabra a cada ponente conforme al orden establecido y controlar el tiempo de exposición de cada uno,

    • una vez terminadas las intervenciones de la mesa, el coordinador puede abrir un turno de preguntas/respuestas entre el auditorio y los expertos o bien aplicar al técnica del foro o realizar un panel para continuar el diálogo/debate.

    MESA REDONDA

    • a) Definición: pretende dar información a un grupo sobre puntos de vista contradictorios sobre un problema evitando los enfoques parciales. Es una técnica útil cuando el grupo es grande (p.ej. cuando se juntan varias clases) y no pueden intervenir todos.

    • b) Objetivos: Ofrecer al grupo perspectivas divergentes con un nivel de información variado y amplio, así se posibilita al grupo la comprensión de distintos enfoques sobre un tema.

    • c) Preparación y organización:

    • seleccionar entre 3 y 6 participantes con habilidad para exponer y defender puntos de vista divergentes,

    • la duración debe estar entre 30 y 50 minutos, cada participante expone entre 8-10 minutos, al final de las exposiciones se da un nuevo turno de palabra a cada participante de 2 minutos para realizar algún comentario y/o aclaración.

    d) Desarrollo: el coordinador presenta el acto, precisa con claridad el tema, hace la presentación de los ponentes y comunica que las preguntas se harán al final. Puede abrir el debate con una pregunta que rompa el fuego entre el auditorio y la mesa. Al final se ofrece al auditorio la posibilidad de preguntar a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas.

    ENTREVISTA COLECTIVA

    • a) Definición: un pequeño grupo (2 a 5 miembros) entrevista a un especialista/experto en presencia del auditorio sobre un tema fijado de antemano. Permite obtener información sobre cuestiones de interés grupal y, al ser varios los entrevistadores, facilita la motivación y la atención del auditorio.

    • b) Objetivos: crear un nexo entre el experto y el grupo a través de los entrevistadores. Establecer una atmósfera permisiva y desarrollar la comunicación.

    • c) Preparación y organización: el tiempo de duración será de 60 minutos. Los entrevistadores preparan con anterioridad las preguntas (recogiendo los intereses de toda la clase), pues, si la entrevista es desorganizada el grupo puede perder interés.

    • d) Desarrollo: el coordinador presenta al experto y a los entrevistadores, centrando el tema. Se puede permitir al especialista una breve exposición del tema al inicio. Al finalizar la entrevista el coordinador puede realizar una síntesis para aclarar o completar algunos aspectos tratados o terminar la sesión con un foro, Philips 6.6, etc., que faciliten la profundización en las cuestiones tratadas.

    3.1.2. Técnicas en las que interviene todo el grupo

    FORO

    • a) Definición: permite articular una reunión grupales para discutir de manera informal sobre un tema bajo la orientación de un coordinador. Esta técnica se puede utilizar después de la realización de una actividad (lección, proyección de una película, etc.) o como parte final de una técnica más formalizada (conferencia, simposio, mesa redonda, etc.)

    • b) Objetivos: facilita la expresión de los puntos de vista en un clima informal, establece distintos enfoques sobre un mismo hecho, tema o situación y concreta conclusiones generales y la cohesión del grupo.

    • c) Preparación y organización: es necesario respetar algunas normas de funcionamiento: el tiempo máximo por expositor será de 3 minutos, hacer una señal preestablecida para pedir la palabra, centrarse en el tema, no hacer referencias de índole personal, etc. Los participantes han de saber con antelación el tema objeto del foro para que puedan informarse, leer, reflexionar, etc.

    • d) Desarrollo: el coordinador delimita el tema, indica los aspectos formales (brevedad, objetividad, etc.) y formula una pregunta sobre la cuestión. Su función es coordinar y estimular pero no ofrece sus opiniones ni enjuicia los puntos de vista. Si una vez formulada la pregunta nadie se atreve a romper el hielo, el moderador puede lanzar alternativas de respuesta que provoquen aceptación o rechazo.

    PHILIPS 6.6 O DISCUSIÓN EN CORRILLOS

    • a) Definición: esta técnica implica la subdivisión del grupo en subgrupos de seis miembros para discutir un problema durante 6 minutos. Una vez que los grupos han terminado el trabajo se realiza una puesta en común y se elaboran las conclusiones.

    • b) Objetivos: obtener información, generar puntos de vista, articular la toma de decisiones, estimular la acción, favorecer la participación, desarrollar la capacidad de concentración y de síntesis y facilitar la superación de las inhibiciones de los miembros del grupo. No permite abordar cuestiones complejas. Se utiliza también para aumentar la interacción y el intercambio, sacar una conclusión general o hacer un análisis después de una actividad previa (lección, proyección de una película, mesa redonda, documento, etc.).

    • c) Preparación y organización:

    • el número de miembros es de seis, si son más, disminuye el nivel de participación y se favorece la inhibición. Si el grupo es poco numeroso se forman subgrupos de 4-5 miembros, pero nunca menos de 4.

    • El coordinador puede aumentar el tiempo de 6 minutos a un máximo de 15 si descubre que los grupos están interesados en la tarea.

    • d) Desarrollo:

    • el coordinador indica la manera de realizar la tarea, cómo se forman los subgrupos y el tema objeto de análisis.

    • Formados los subgrupos se elige un moderador y un portavoz que leerá los resúmenes del trabajo en el grupo grande.

    • El moderador controla el tiempo y permite a cada miembro expresar sus ideas durante 1 minuto, deben participar todos.

    • Una vez que los miembros del grupo han expresado sus puntos de vista dialogan y discuten en busca de acuerdos grupales.

    • Los portavoces leen los informes y el profesor resume en la pizarra las conclusiones.

    Esta es una dinámica ágil que permite acelerar los procesos de decisión de los grupos grandes, lo mismo que caracterizar la acción en subgrupos manejables. Mediante esta se puede detectar rápidamente los conocimientos que tiene un grupo sobre un determinado tema.

    ROLE-PLAYING

    • a) Definición: varias personas interpretan una situación real asumiendo los roles de forma que el hecho pueda ser comprendido por el grupo. La representación provoca una vivencia común, despierta el interés, motiva la participación y favorece el insight (internalización)

    • b) Objetivos: favorecer la flexibilidad, permisividad, experimentación, creatividad y permitir la "despersonalización" de una situación o problema en el grupo.

    • c) Preparación y organización: se elige el grado de estructuración de la representación considerando la dramatización como un medio orientado a la tarea (el debate posterior). El coordinador tendrá en cuenta: escribir en una tarjeta el nombre de cada personaje y colocarlo en la solapa y conceder a los intérpretes el tiempo necesario para preparar sus papeles.

    • d) Desarrollo: la representación durará entre 5 y 15 minutos. La sesión no debe interrumpirse hasta que se haya logrado el material necesario para el desarrollo del debate. El coordinador abre el diálogo permitiendo primero expresarse a los actores y luego al resto del grupo. El tiempo mínimo de debate será de 30 minutos. Al final, el moderador hace una síntesis de las conclusiones. Otra posibilidad es repetir la escena invirtiendo los papeles para llegar a una expresión más amplia de los sentimientos y actitudes.

    LLUVIA DE IDEAS

    • a) Definición: es una técnica de reflexión creativa en grupo.

    • b) Objetivos: expresar de forma libre y espontánea todas las ideas y ocurrencias en torno a cualquier asunto o cuestión.

    • c) Preparación y desarrollo: expresar cualquier idea aunque pueda parecer absurda o ridícula, dar el mayor número posible de ideas para lo cual pueden utilizarse las ideas que hayan expresado los demás mediante derivación, oposición o acuerdo ampliado. El animador debe procurar crear un clima de expectación lo suficientemente atractivo para que se animen a participar de forma espontánea el máximo número de miembros del grupo.

    SESIÓN DE TRIBUNAL

    • a) Definición: se interpreta una sesión de tribunal en la que los participantes debaten sobre un tema.

    • b) Objetivos: sirve para analizar un problema real dramatizando una sesión de un tribunal de justicia. Es muy útil para analizar temas complejos.

    • c) Preparación y desarrollo: el grupo organiza sus papeles como los de un tribunal: nombra los jueces, la defensa, el fiscal, los acusados, los testigos, las pruebas, etc. Después se emite un veredicto y se compara con lo que haría el resto del grupo.

    FOTODEBATE

    Reunir fotografías y dibujos sobre el tema que se va a tratar (puede hacerlo el profesor o los mismos alumnos). Se colocan de forma esparcida por la clase para que cada uno pueda elegir la que quiera. Cada persona expone al grupo todas las ideas que la imagen le sugiere respecto al tema.

    Variaciones:

    • Inventar una historia o cuento en el que intervienen los personajes y la ambientación del dibujo.

    • Cambiar el texto de los dibujos que llevan diálogo escrito.

    • Fijarse en los símbolos que aparecen en los dibujos. Añadir otros.

    • Realizar una dramatización sobre lo que expresa el dibujo.

    • Confeccionar un mural con fotografías y dibujos sobre el tema que estamos debatiendo incluyendo noticias o artículos de prensa.

    Educación Infantil: para utilizar estas técnicas de expresión en niños más pequeños es conveniente explicarles con claridad y brevedad las partes de las que consta un debate y enseñarles a respetar el turno de palabra. Se puede utilizar una variante colocando a los niños en círculo y darles la oportunidad de hablar libremente sobre un tema de su interés o sin imponerles un tema determinado. De esta manera, conseguiremos que los niños comiencen a tomar conciencia de las normas básicas de la comunicación.

    Anexo.

    FICHA DE OBSERVACIÓN Y FICHAJE

    PARA SER LLENADO POR DOCENTE DE AULA

    1.- CAPACITACIÓN DE DOCENTE EN MANEJO DE DINAMICAS GRUPALES:

    1.1. Recibió capacitación o curso:

    – Si ( ) – No ( )

    1.2. Lugar de capacitación en manejo de dinámicas grupales:

    – Universidad ( ) – Instituto Superior ( ) – Otro ( )

    1.3. Año de capacitación en manejo de dinámicas grupales:

    – ________________________

    1.4. Programas recibidos en curso de capacitación:

    – ___________________________________________________________________

    – ___________________________________________________________________

    – ___________________________________________________________________

    – ___________________________________________________________________

    1.5. Desearía tener un curso de actualización sobre el tema:

    – Si ( ) – No ( )

    1.6. Cree conveniente tener en todas las aulas dinámicas grupales de manera permanente:

    – Si ( ) – No ( )

    1.7. Los medios educativos dinámicas grupales son utilizados por los docentes en cada sesión de aprendizaje.

    Marca con una x la alternativa que creas conveniente.

    a) Si ( )

    b) No ( )

    1.8. Qué habilidad crees que es necesaria para el aprendizaje usando las dinámicas grupales?

    Marca con una x la alternativa que creas conveniente.

    a) Cognitiva (capacidad de análisis) ( )

    b) Sociales (interactuar) ( )

    c) Artístico (pintar, musical, teatral) ( )

    d) Motoras (atletismo) ( )

    e) Otras ( )

    Guía de observación semi sistematizada

    PRESENTACIÓN DE CLASES POR DOCENTES:

    1. Qué tipo de exposición de clases usa el docente en el aula:

    – Seminario ( )

    – trabajo en grupos ( )

    – Plenaria ( )

    – Socio drama ( )

    2. Frecuencia de uso de dinámica grupal por los docentes:

    – Siempre ( )

    – Alguna vez ( )

    – Nunca ( )

    3. ¿Qué tipos de medios educativos grupales es que más frecuente utilizado por el docente en el aula?

    – Seminario ( )

    – trabajo en grupos ( )

    – Plenaria ( )

    – Socio drama ( )

    – Ninguno. ( )

    4. ¿Los tipos de medios educativos grupales que son utilizados por el docente que permiten la motivación de la clase?

    a) Si ( )

    b) No ( )

    5. Calificación de los medios educativos grupales utilizados por los docentes

    a) Muy bueno. ( )

    b) Bueno. ( )

    c) Aceptable. ( )

    d) Deficiente. ( )

    e) Muy deficiente. ( )

    6. Utilización de los medios educativos para trabajar las sesiones de enseñanza.

    Si ( )

    No ( )

    7 Utilización de medios educativos grupales son importantes para los alumnos comprendan los temas de clase?

    a) Si ( )

    b) No ( )

    8 Importancia de los medios grupales con los que trabaja el Docente en las sesiones de enseñanza

    Muy importante. ( )

    Importante. ( )

    Aceptable. ( )

    Poco importante. ( )

    No es importante. ( )

    9. Importancia de la información plasmada en los medios educativos en la comprensión de los temas

    a) Muy importante. ( )

    b) Importante. ( )

    c) Aceptable. ( )

    d) Poco importante. ( )

    e) No es importante. ( )

    10 Las cualidades de redacción que son: claridad, coherencia, sencillez, en los medios educativos grupales utilizados, es:

    a) Muy buena. ( )

    b) Buena. ( )

    c) Aceptable. ( )

    d) Deficiente. ( )

    e) Muy deficiente. ( )

    11 Los docentes generan interés con la utilización de medios grupales en la clase.

    a) Si ( )

    b) No ( )

    PRESENTACIÓN DE CLASES DE ALUMNOS:

    1. Dominan los programas de Dinámicas grupales los alumnos:

    – Seminario ( )

    – trabajo en grupos ( )

    – Plenaria ( )

    – Socio drama ( )

    2. Manejan las dinámicas grupales en aula:

    – Si ( ) – No ( )

    3. Usa las dinámicas grupales en el aula:

    – Si ( ) – No ( )

    4. ¿Qué logros alcanza los alumnos al utilizar medios educativos grupales durante su sesión de aprendizaje?

    a) Más capacidad para desarrollar opinión y juicio crítico. ( )

    b) Más capacidad para elaborar textos. ( )

    c) Capacidad para organizar la información en resumen. ( )

    d) Facilita la comunicación en clase. ( )

    e) Más interés y concentración para comprender la información. ( )

    5. ¿Qué tipo de motivación estimula frecuentemente el aprendizaje de los alumnos?

    a) Intrínseca (por su voluntad) ( )

    b) Extrínseca (estímulos – regalos) ( )

    6. Importancia de los medios grupales con los que trabajan las alumnas en las sesiones de aprendizaje

    Muy importante. ( )

    Importante. ( )

    Aceptable. ( )

    Poco importante. ( )

    No es importante. ( )

    7. La utilización de medios educativos grupales por las alumnas son importantes para comprender los temas de clase

    a) Si ( )

    b) No ( )

    8. Calificación de los medios grupales con los que trabajan los alumnos en las sesiones de aprendizaje

    a) Muy bueno. ( )

    b) Bueno. ( )

    c) Aceptable. ( )

    d) Deficiente. ( )

    e) Muy deficiente. ( )

     

     

    Autor:

    Dr. Sadot Jorge Villarreal Vargas

    Dr. Rafael Gallo Seminario

    Mg. María Ordinola Herrera

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente