Descargar

Los valores desde la concepción martiana en defensa de la cultura autóctona americana

Enviado por Daysi Sánchez Riesgo


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

La obra de José Martí ofrece posibilidades que lo sitúan en un contexto idóneo para la formación de valores, esencialmente por sus ideas. Su profundo conocimiento del mundo, le permitió valorar en su justa medida el alcance histórico y la trascendencia de las culturas autóctonas americanas. En la misión de construir una América Latina genuina y auténtica, a través de la lucha revolucionaria de los pueblos, cobra mayor vigencia en la actualidad. En este sentido este trabajo constituye el perfeccionamiento del Proceso Docente Educativo en todas las enseñanzas, dando respuesta a una de las prioridades del Ministerio de Educación, para ampliar y profundizar los conocimientos de nuestro Héroe Nacional respecto al desarrollo cultural de los hombres originarios del continente americano, utilizando los contenido de los Cuadernos Martianos para fortalecer el trabajo político ideológico y la formación de valores. Se fundamenta las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones, dirigido al conocimiento de la obra martiana, de fácil acceso para los profesores y alumnos, bajo el empleo de uno de los procesadores de textos más utilizados (Microsoft Word), así como la organización de la información a través de carpetas digitales; el acceso a la información digital está establecida mediante hipervínculos.

Palabras claves: formación, valores, procesadores, hipervínculos

Abstract

José's work Martí offers possibilities that locate it in a suitable context for the formation of values, essentially for its ideas. Its deep knowledge of the world, allowed him to value in its fair measure the historical reach and the transcendency of the American autochthonous cultures. In the mission of building a genuine and authentic Latin America, through the revolutionary fight of the towns, it charges bigger validity at the present time. In this sense this work constitutes the improvement of the Educational Educational Process in all the teachings, giving answer to one of the priorities of the Ministry of Education, to enlarge and to deepen our National Hero's knowledge regarding the cultural development of the men natives of the American continent, using the content of the Notebooks Martianos to strengthen the ideological political work and the formation of values. It is based the computer science new technologies and the communications, directed to the knowledge of the work martiana, of easy access for the professors and students, under the employment of one of the processors of more used texts (Microsoft Word), as well as the organization of the information through digital portfolios; the access to the digital information is established by means of hipervínculos.

Key words: formation, values, processors, hipervínculos

Introducción

El objetivo esencial de este resultado es el perfeccionamiento del Proceso Docente Educativo en todas las enseñanzas, que da respuesta a una de las prioridades del Ministerio de Educación, para ampliar y profundizar los conocimientos de nuestro Héroe Nacional respecto al desarrollo cultural de los hombres originarios del continente americano, como complemento además del contenido de los Cuadernos Martianos para fortalecer el trabajo político ideológico en general.

La formación de valores tiene una gran importancia para el desarrollo de la personalidad socialista, para lograr una participación correcta dentro de las luchas que caracterizan la etapa de construcción de una nueva sociedad. Se trata de la formación de los valores que deben regir el comportamiento general que orientan su conducta y determinan actitudes y formas de actuar.

En la obra martiana más que reflexionar sobre los valores el Apóstol se preocupa por encontrarlos y cultivarlos en la conducta del hombre, como medio de ascensión humana. Sin embargo, es posible revelar en su ideario humanista un conjunto unitario de valores, coherentemente estructurado en torno a la persona humana, su razón del ser y los modos de conducirla a su humanidad creciente. Los valores en Martí son modos esenciales del devenir del hombre en su naturaleza social, integrados en la cultura, a manera de formas de existencia del ser humano y sus necesidades materiales y espirituales.

Por su importancia Martí expone algunos valores como independencia y justicia social, y otros que asociados a ellos los refuerzan en el plano político y/o moral, como patriotismo, dignidad y amor al trabajo. No obstante, es claramente identificable un hombre esencialmente humano, identificado con los problemas de su patria y de su tiempo y un actor de su propio destino, emprendedor, abnegado, siendo primordial para él como único camino abierto a la prosperidad constante y fácil es el conocer, cultivar y aprovechar los elementos inagotables e infatigables de la naturaleza. El amor al trabajo es base y fundamento, no solo del desarrollo natural, sino además de la justicia social y la independencia, el trabajo y el amor a este constituyen pedestales para lograr el bienestar y la felicidad.

En la obra martiana más que reflexionar sobre los valores el Apóstol se preocupa por encontrarlos y cultivarlos en la conducta del hombre, como medio de ascensión humana. Sin embargo, es posible revelar en su ideario humanista un conjunto unitario de valores, coherentemente estructurado en torno a la persona humana, su razón del ser y los modos de conducirla a su humanidad creciente. Los valores en Martí son modos esenciales del devenir del hombre en su naturaleza social, integrados en la cultura, a manera de formas de existencia del ser humano y sus necesidades materiales y espirituales.

Su arraigado latinoamericanismo es sin lugar a dudas una fuente inagotable de valores, visto desde su posición en defensa de la cultura autóctona americana, por ello expresó: "La Historia de América, de los Incas a acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia". (Martí, 1891)

Luego de su primer destierro a España, Martí tuvo la oportunidad de vivir en México, Guatemala y Venezuela, países en los cuales se sentía como en el propio, ya que veía en las Repúblicas hermanas su común ideal de libertad y fraternidad.

El concepto de Nuestra América estuvo en él muy bien definido, ya que delimitó geográficamente la parte del continente que más amó por lo que se preocupó en todos los momentos de su vida: es decir Hispanoamérica.

En las varias repúblicas latinoamericanas donde vive, se abre a la compresión de una unidad mayor que él llamará "Nuestra América" dentro de la cual aparece articulada Cuba.

En los Estados Unidos, el país extranjero donde permanece más tiempo se familiariza con la que llamará la "América Europea ", y sin dejar de reconocer al principio sus virtudes, pronto se ve espantado cómo reaparecen allí los vicios que creía haber dejado atrás en Europa y que no eran sino las lacras del capitalismo desarrollado y ratifica la diferencia de estructura y espíritus entre las dos Américas.

Vive en los Estados Unidos en el momento en que la nación pasa de su capitalismo premonopolista a imperialista que la llevará inexorablemente a arrojarse sobre el mundo; en primer lugar sobre América Latina y en particular, sobre Cuba.

Dentro de su visión de "Nuestra América" y "América Europea", se destaca su concepción sobre el mundo indígena, y su desarrollo cultural. Esta concepción que arranca y se cimenta sobre la base de vivencias personales y conocimiento coherente en defensa de las culturas autóctonas americanas, en tiempos en que las mismas eran duramente atacadas y pretendía ignorarlas por parte de numerosos historiadores y escritores vinculados a la obra de la conquista y colonización o comprometidas en su defensa.

Problema a resolver: ¿Cómo contribuir a la formación de valores desde la concepción martiana en defensa de la cultura autóctona americana en las diferentes educaciones del municipio de Los Palacios?

Objetivo del trabajo: Contribuir a la formación de valores desde la concepción martiana en defensa de la cultura autóctona americana, a través del contenido de los Cuadernos Martianos y el empleo de procesador de textos Microsoft Word, en las diferentes educaciones del municipio de Los Palacios.

Desarrollo

El pensamiento y los criterios de Martí en lo tocante al indígena americano son no solo original, sino que además se abre paso en lucha y enfrentamiento constante con las ideas difundidas en la época en que surge y se desarrolla ese pensamiento. Pero además de ser original y valiente el pensamiento de Martí sobre el mundo indígena abarca las distintas facetas de ese mundo, desde el poblamiento de América hasta la esclavización y exterminio del indio, pasando por la conquista, colonización, el desarrollo cultural y los intentos de negación de la cultura indígena.

El mundo indígena le es familiar ya que lo conoce no solo por la ávida lectura de las pocas obras indígenas conservadas, sino también por el contacto' directo con tribus y pueblos indios de la zona de México y Guatemala que recorre en su continuo peregrinar por América.

La exaltación del indígena a través de sus virtudes está presente en la obra Martiana cuando refiriéndose a los soldados americanos que lo extermina plantea:

… "En astucia, en resistencia, en sobriedad, en atrevimiento, en decoro, quien iguala al indio". (Martí, 1975)

Pero el indio era además muy crédulo, humilde, melancólico y triste. Y esas mismas cualidades de su carácter importante fueron aprovechadas por los conquistadores en su obra de someterlos. Sus profundos sentimientos y creencias religiosas los llevaban a concebir la historia con fatalidad y catástrofe, viendo en muchos casos al conquistador español como un advenimiento divino.

Los indios americanos, principalmente las zonas de altas culturas (Mayas, Aztecas e Incas) tenían su religión convenientemente estructurada con sus templos, ritos y dioses. La propia existencia de sentimientos religiosos estructurados es una prueba del alcance de la cultura indígena, pues en muchos aspectos su concepción del mundo (mediante creación por los dioses) tiene puntos de coincidencia con las concepciones que en ese sentido tenían los europeos en esa época.

Martí tenía una concepción muy alta de la cultura indígena de la cual nos dejó muestras en muchos e importantes trabajos. Su admiración por esa cultura es cimentada sobre la base del conocimiento de la misma.

A partir del análisis de los hallazgos arqueológicos en la zona de Yucatán, México; Martí enjuicia el desarrollo de la cultura indígena. Dice que allí se han encontrado piedras cuyos jeroglíficos extraños parecen decir que en los tiempos pasados… "los hombres acaso conocían el modo de utilizar la electricidad para cruzar mensajes". (Martí, 1975) Habla también de la belleza de los palacios de Chichén Itzá, todos llenos de figuras Murales, de armoniosas líneas curvas ricamente coloreadas" y de las aptitudes de los Mayas para el arte estatuario". (Martí, 1975)

No escapa a su pensamiento valoraciones sobre el vocabulario y las facultades literarias de los pueblos primitivos, cuyas obras compara con los más exaltados de Europa y Asia.

Toda la elegancia, los brillantes, la abundancia y facilidad de colores de la frase india son captadas por él, pues alude que el mahabharata indio "es más sentenciosos"; las profecías de Chilam Balam el Yucateco son "más reposadas y profundas", y las Odas de Netzhualcoyotl son "más sublimes"; y más apasionados los dramas Peruanos". (Martí, 1975)

Advierte Martí en la literatura indígena su gusto e inclinación por la narración y como queriendo resumimos en una parodia comparativa dice ¿Qué augusta la Iliada de Grecia? ¿Qué brillante la Iliada Indígena? Las lágrimas de Homero son de Oro; copas de palmas, pobladas de colibríes, son las estrofas indias". (Martí, 1975)

Igualmente admira la arquitectura indígena que dejó a la posteridad obras Monumentales que en nada ceden a las existentes en el viejo continente.

Esta admiración martiana que viene a ser una justa exaltación y reconocimiento del arte arquitectónico indígena, fueron incluso compartidas por los propios conquistadores, que quedaron sorprendidos de la majestuosidad de Tecnochtitlán, de los grandes y bien laborados de sus Palacios. Pero, incluso la posterioridad dio la razón a Martí. Pues, los estudios históricos realizados han permitido situar la arquitectura precolombina en América a un nivel comparable al de Europa o Asia en ese entonces. Así por ejemplo, la pirámide del dios Sol en Teotihuacan aunque era de menor altura, tenía mayor volumen que los de Egipto.

Algunos historiadores y escritores posteriormente a la conquista se empeñaron en minimizar el desarrollo cultural de la América Precolombina, criterio oportunamente combatido por José Martí, cuyas ideas y concepciones reflejan una ideología y un sentimiento profundamente americanista que tiene su asiento y base en el más profundo conocimiento de la verdad.

Las ideas martianas en defensa y realce de las creaciones autóctonas se han ido abriendo paso y han sido retomadas y confirmadas por numerosos investigadores.

El arte escultórico había alcanzado entre los aztecas un desarrollo "no comparable al de cualquiera de las más grandes culturas del mundo". (Hernández Ureña, 1979) Tenían además profundos conocimientos astronómicos, sobre todo entre los .Mayas y Quichés, no superados en Europa antes del siglo XII, y habían inventado el cero y el principio posicional que facilita el cálculo aritmético.

Además disponían de escrituras ideográficas y su idioma, como los europeos, poseía la representación convencional de los sonidos elementales del habla.

En general el mundo indígena en América había ido ascendiendo en su desarrollo desde siglos precedentes y las conquistas alcanzadas creaban las condiciones, sobre todo en las zonas de altas culturas, para continuar su evolución hacía estadíos superiores de la creación humana.

Estos mismos caminos habían sido en lo fundamental, andados por los pueblos europeos, que incluso en algunos campos no aventajaban en su desarrollo a la América Precolombina.

En estas circunstancias, se produce el descubrimiento de nuestras tierras bajo el epíteto del Nuevo Mundo. Aquí se plantea ante nosotros algo difícil de comprender. ¿Cuál fue el papel y mérito del conquistador? ¿En qué se benefició América?, ¿Qué representó en resumen para nuestro continente y en particular para la raza indígena, la conquista y colonización?

Martí considera como un crimen histórico, la interrupción del desarrollo de estas Civilizaciones de América.

Hay que tener presente que los primeros grandes estados indignes en América, se formaron en el año 100 de n.e y la llegada de los españoles ocurre a finales del siglo XV, pero esa unidad no había sido alcanzada en vastas regiones del continente, menos aún en el Caribe. Por eso, al decir de Mariano Picón Salas que "… La conquista tal vez rompió, muy prematuramente una evolución, hacia grandes estadíos indígenas y grandes síntesis nacionales que casi había logrado en el imperio incaico y que apenas se bosquejaba entre los Aztecas". (Picón Salas, 1975)

De este punto de vista el daño fue enorme, porque hubiese significado potencialidades extraordinarias para el futuro desarrollo de estos pueblos. No hay dudas de que hacía ahí se encaminaban. Con la conquista, el mundo indígena, un mundo de inocencia es sustituido por un mundo de crueldad. Se da una coalición entre pueblos y culturas diferentes, donde lógicamente el más débil resulta vencido y absorbido por él más fuerte.

El choque fue colosal y los resultados funestos. Millones de indígenas como "Lirios rotos ", sucumben bajo las botas del conquistador.

"La Humanidad no había conocido acaso, fuera de los lejanos milenios de la Historia Oriental, un conflicto de gente y antagónica formas de vida como el que se operó con la

Conquista de América" (Picón Salas, 1975)

Al valorar en su fusta dimensión el significado de la conquista y posterior colonización Martí va más allá cuando plantea "No se ve como del mismo golpe que paralizó al indio, se paralizó América". (Martí, 1975)

Hay en esta idea una concepción encerrada. Para Martí el desarrollo de América era

Consustancial al indio y no podía concebirse separado de él por lo que representaba de

Autóctono y propio.

No deja en sus escritos volver continuamente sobre esa idea, que no expresa solamente una postura ante hechos pasados, sino más bien y sobre todo una actitud, ante la realidad que le es contemporánea en lo relativo al tratamiento al indio. Por eso, cuando España había sido derrotada en la mayor parte de sus colonias americanas, Martí no cesa de insistir en la necesidad de hacer andar al indio, para que junto a él ande América… "Y hasta que no se haga andar al indio, no comenzará a andar bien la América". (Martí, 1975)

No solo refleja Martí un profundo conocimiento de la historia y cultura indígena, sino también de su idiosincrasia y carácter. Por ello cuando valora las condiciones en que se produce la conquista considera como un elemento que le favoreció grandemente el alto nivel religioso de los indios, al plantear… Harto crédulos, sin embargo, son los indígenas"(Martí, 1975), aludiendo de manera implícita como los conquistadores se valieron de sus supersticiones para hacer más rápida y menos costosa la colonización.

En su afán permanente y dedicación constante en defensa de las culturas autóctonas americanas, Martí cumple la importante tarea de enfrentar a los principales apologistas de la conquista, empeñados en exaltar por un lado el aporte y el papel del europeo en América, al mismo tiempo que minimiza el alcance general de la cultura precolombina. De estos apologistas de la conquista están Sarmientos, Enrique de Grandia y otros.

Sarmientos restaba toda importancia y trascendencia al aporte cultural del indio americano. Identificaba al indio con la barbarie y solo veía la civilización a través de Europa, importaba por medio de la conquista, de Alemania, Inglaterra o la propia España. Para él América Indígena solo era " un gran continente abandonado a los salvajes incapaces de progreso". (Revista, 1973)

Llegado incluso a recomendar la extinción de las tribus salvajes o su debilitamiento hasta límites que dejaran de ser un peligro para la colonización.

Esta discriminación cultural e incluso desdén biológico de los indígenas presentes de forma persistente en la obra de Sarmiento, fue sabiamente criticada por Martí al reconocer los valores de la cultura indígena. Él, que tanto alabó y justamente valoró la raíz indígena de nuestra cultura, reconoció el aporte cultural, de España, pero sin elevarlo a niveles absolutos y no aceptó esos valores culturales como atenuantes o justificación de la conquista.

Si para Sarmientos la obra de la civilización justifica la conquista, colonización y hasta el propio exterminio del indio, para Martí esa propia civilización es inconcebible sin que el indio sea su principal protagonista, y por eso dice que es preciso hacer andar al indio para que junto a él ande América.

Sarmientos, igual que otros contemporáneos suyos fueron capaces al sobrevalorar el papel de los europeos, de ver toda la magnitud del aporte cultural que en escala aún mayor, hizo América a Europa, sobre todo lo relacionado con los minerales, " oro y plata " animales domésticos y numerosas plantas y cultivos desconocidos en Europa y que se convirtieron paulatinamente, en el decursar de los años, muchos de ellos en elementos que no solo contribuyeron a la alimentación y el comercio, sino que también desempeñaron un papel fundamental en la acumulación originaria de capital, en una época en que toda Europa asistía a la descomposición del feudalismo y se abría al alba el sistema capitalista de producción.

Sarmientos no quiso ver, porque no convenía a sus propósitos que en arquitectura, ingeniería, orfebrería, arte y numerosas técnicas, las antiguas civilizaciones americanas

estaban a un nivel prácticamente similar al europeo, y en algunos casos incluso, las aventajaban, y que esos logros alcanzados por los pueblos americanos en el decursar de los siglos tenían un mérito extraordinario no solo por su magnitud, sino sobre todo, como diría José Martí, por ser" Un producto natural del continente ".

Grandía fue más lejos al considerar a América como una simple extensión de Europa y de España ignorando totalmente y de forma absoluta el aporte cultural indígena. Para él "No hay aporte cultural indígena en América… ".El indígena no existe, al menos culturalmente" "Los indios de la prehistoria americana han muerto con sus pueblos… el espíritu de América es un espíritu de España y también de Europa en el siglo XVll". (Revista, 1973)

Esta absolutización total del europeo y esta negación de lo autóctono, de lo indígena en la conformación de la cultura americana está suficientemente refutada por .Martí en toda su obra que no solo reconoce, admira y exalta las creaciones culturales del indígena americano, sino también valora en su justa medida las potencialidades aún no realizadas del indio cuando plantea refiriéndose a él que… "en condiciones iguales es capaz mental, moral y físicamente de todo aquello de que es capaz el hombre blanco". (Martí, 1975)

Martí consideró justamente como una "desdicha y un crimen natural" la obra de la conquista y le cupo toda la razón para este enjuiciamiento. Fue una "desdicha" histórica

porque bajo su efecto demoledor y bárbaro sucumbió una cultura cimentada durante siglos e incluso milenios, y se impidió el avance evolutivo de pueblos y sociedades autóctonas hacia estadíos superiores de la creación humana. Fue un "crimen natural." porque en escasos decenios, miles y aún millones de indios fueron sacados de sus tierras, expulsados de sus posiciones, colonizados, encomendados, esclavizados y aniquilados. Islas y continentes enteros fueron despoblados bajos los efectos de la conquista. Al decir de Volodia Teitelvoim "Dos continentes vírgenes fueron totalmente deplorados por los conquistadores". (Volodia, 1965)

El afán de encontrar oro fue la brújula de la conquista en los primeros años y uno de sus objetivos fundamentales "Y como la extracción de oro no arrojó las cantidades deseadas, vende (el español) (como esclavos a los indios". (Volodia, 1965)

A través de la escolarización del indio y de las encomienda.; Podemos analizar el "crimen natural" al que se refiere Martí.

En las primeras tierras colonizadas por España en América como Cuba y otras Islas Antillanas, la población indígena fue rápida y completamente aniquilada lo que provocó que fueron importados en verdadera trata esclava, grandes masas de indios de las Islas pequeñas y del continente, en contra en muchos casos de lo dispuesto por real célula que prohibía la esclavización del indio. Pero estas disposiciones reales eran burladas bajo el pretexto de que los indios hacían la guerra a los conquistadores o eran caníbales. Así miles de indios fueron esclavizados y sometidos a inhumanas condiciones de vida y de trabajo lo que junto al sistema de Encomienda a que estaban sometidos los demás en masas, condujo a que el indio fuera exterminado en gran parte de nuestra América.

Si la esclavitud no fue propiamente introducida por Europa en América porque ya los indios la empleaban entre sí, el gran pecado de los conquistadores "… consiste en haberla consolidado y extendido sobre millones de indios libre". (Volodia, 1965)

Pero, mientras… "los indios trataban a sus esclavos como " parientes y vasallos", los conquistadores los trataban como "perros". Los indios esclavizados eran mandados a las minas a trabajar abrumadamente, sin satisfacciones físicas ni espirituales, sin respeto de tribus ni religión, en un laboreo continuo que duraba todo el año en condiciones monótonas, lo cual era " arrancarle al indio la razón de su vida". (Saco, 1932)

Los españoles esclavizaban a los indios por diversos métodos; por guerra, por compras, por engaños, por piratería, por fraude, por empeños, por trampas, etc. De todas esas formas de esclavizar. (…) "solamente fueron permitidas legalmente la guerra y la compra de indios esclavos a otros indios; pera aún esos mismos dos métodos fueron prohibidos después". (Saco, 1932)

Sin embargo las disposiciones reales en lo tocante a este tema eran burladas por los conquistadores que veían en la esclavización del indio un suculento negocio.

Esta actitud que constituyó de hecho una norma permanente en la conducta de los conquistadores es valorada por el Padre "Las Casas" cuando plantea: (…) Nunca _ jamás guardaron ni cumplieron los españoles instrucción, ni cédula, ni mandamientos uno ni ninguno que los reyes les diesen". (Bartolomé, 1977)

A partir de 1502 en que Isabel la Católica autoriza hacer la guerra a los indios caníbales que ofrecieran resistencia a los colonizadores, numerosas Islas y regiones con el pretexto de que estaban habitadas por caníbales quedaron más expuestas que antes al ataque y exterminio de su población. A menudo eran asaltados para matar, robar y esclavizar a los indígenas.

Después de la muerte de Isabel la Católica, la esclavización de los indios se aceleró, a lo cual contribuyó la declaratoria de 1520 que definía los países y territorios a considerar como caribes y la declaración de Carlos V en 1525, considerando esclavos a todos los Caribes.

La esclavitud de los indios adquirió tal desarrollo que el propio Rey por reales provisiones de 1530 y 1532 prohibía toda esclavización de los indios. Pero esta medida chocaba con intereses muy fuertes y tres años después en 1535 queda revocada en lo concernientes a caribes.

Junto a la esclavitud desempeñó un funesto papel en la conquista y colonización de América el sistema de repartimiento y encomiendas de indios, introducidos en nuestro continente por el Comendador Delares en 1503.

Jurídicamente la encomienda no encomendaba al indio como tal, sino su mano de obra en servidumbre, como tributo en especie o en trabajo, pero en la práctica el colonizador violaba los términos de contratación y se hacía dueño de hombres y tierras, hasta llegar a convertirse en contra de la legislación indiana en esclavista.

Basándose en hechos concretos y argumentaciones profundas, en la Historia de la esclavitud de los indios en el Nuevo Mundo, se plantea "… los repartimientos y encomiendas indígenas son maneras encubiertas de sojuzgamiento, que sin ser propiamente regímenes de esclavitud, constituye una misma y abominable sustancia social. " (Saco, 1932).

Así los repartimientos y encomiendas nacidos como otras instituciones jurídicas de la colonización de las Islas Canarias se extendieron por las Islas y el Continente devorando indios, tribus y pueblos enteros.

"El pretexto planteado por los españoles para repartir y encomendar a los indios era su Conversión a la Fé Cristiana. Pero no pasaba de esto, un pretexto, su verdadero objetivo era someterlos y disponer de la tierra necesaria en las minas y demás labores. Bajo este sistema los indios eran cruelmente maltratados hasta el punto que lograban sobrevivir muy poco tiempo, sacando perlas que eran, una de las actividades en que los españoles utilizaban a los indios, estos entraban al mar una, tres, cuatro y cinco brasas de agua". (Saco, 1932)

Desde la mañana hasta que se pone el sol, sin apenas descansar, estas y otras vivencias hicieron exclamar al padre Las Casas "… sería mejor encomendar a los indios a los diablos del infierno que encomendados a los cristianos de las Indias". (Bartolomé, 1977).

La extraordinaria experiencia vivida por Las Casas hace de sus escritos un valioso testimonio de gran valor histórico, hasta hora insuperable".

Nuestro héroe Nacional José Martí a cuya obra apenas escapan hechos, acontecimientos, y personalidades trascendentes de nuestra América, valoró en su justa medida la figura del padre Las Casas y su obra altruista, al decir con frases encendidas: "No se puede ver un lirio sin pensar en el padre Las' Casas, porque con la bondad se le fue poniendo del lirio el color… Y parecía como si tuviera un gran dolor. Era que estaba escribiendo en su libro famoso de la destrucción de las Indios, los horrores que vio en las Américas cuando vino de España la gente de la conquista (Bartolomé, 1977) "Las conquistas, son inicuas, tiránicas y por toda ley condenada, detestadas y malditas". (Bartolomé, 1977).

Vio Las Casas la verdadera causa de tanta destrucción y muerte," ha sido solamente por tener por su fin último el oro y la riqueza (…) "Nunca los indios de todas las indias hicieron mal alguno a los cristianos, antes los tuvieron por venidos del cielo, hasta que primero, muchas veces, hubieron recibido ellos mismos males, robos, muertes, violaciones y vejaciones". (Bartolomé, 1977)

Más no se limita a señalar el problema sino a atacar sus causas, aún sabiendo que con ello se opone a poderosos intereses, él ve las causas en las guerras injustas hechas a los indios, lo cual deja claro cuando plantea: "donde han cesado de matar (a los indios) con espadas, se presta a matarlos con servidos personales y otras vejaciones injustas e intolerantes". (Bartolomé, 1977)

La conjunción de ambos factores, esclavitud y encomiendas, junto a los elementos que le sirven de soporte y sobre los cuales se asientan, condujo como era de esperar, a una brusca disminución del indio en América.

Las Casas habla de más de quince muertos hasta la primera mitad del siglo XVI y dice que ya para entonces estas tierras estaban "despobladas…, y desiertas de gentes". Todo lo anterior prueba más que fehacientemente porqué Martí consideró un "crimen natural" la obra de la conquista y colonización de América la cual vio además como una "interrupción de la obra natural y majestuosa de la civilización americana". (Bartolomé, 1977)

Mientras en las tierras de nuestra América el indio, con el proceso de colonización perdía junto a las tierras su propia libertad siendo en muchos casos esclavizados y masivamente encomendado, dándose como hemos visto un proceso rápido de disminución y en muchos lugares de extinción de la población indígena, en la zona de América del Norte, que allí llamó la "América Europea" este proceso será de forma diferente, aunque conduce también por métodos distintos a un mismo resultado de marginamiento de la población autóctona.

En esa zona del continente el colonizador europeo no va a utilizar de forma masiva la fuerza de trabajo indígena y por este motivo podemos verlo allí un tanto separado de las tribus y pueblos indios. No obstante tanto el proceso de conquista y colonización transcurre por derroteros muy parecidos. Los indios fueron privados de sus mejores tierras que cada vez se veían más reducidas y confinadas a vivir en reducciones que por lo general se asentaban en las tierras menos productivas y más inhóspitas.

Este sistema de reducciones, complementadas posteriormente por un desagravante tutelaje, tendría una influencia extraordinaria en evolución y el propio destino del indio norteamericano.

Desplazados de sus tierras, perseguidos por la colonización, los indios se vieron obligados a penetrar cada vez más en el continente. "Aquellas que fueron sus antiguas tierras, sobre las cuales se había cementado su cultura durante siglos y que habla servido de asiento a todas sus generaciones precedentes ahora le eran arrebatada.", sin más razones que "la cruz, la picota, la horca". (Martí, 1963)

Martí analiza profundamente todo el sistema y ve en él la causa que conduce en muchos casos al envilecimiento del indio, a su pérdida de amor por el trabajo, culpando por ello al colonizador europeo… "En América del Norte el indio- es mirado como bestia y odiado, los blancos se gozan en envilecerlos y roban lo poco que el gobierno da para su sustento. Los engañan sin miramientos olvidándose de verlos" (Martí, , 1963)

…"son como una raza rudimentaria y simpática estancada en flor por el choque súbito con la acumulada civilización de los europeos de América". (Maguidovich, 1980)

De esta forma en América del Norte a la conquista forzosa del territorio, le sigue después el encierro del indio en las reducciones y el vil tutelaje sostenido a conciencia de lo que ello representaba para el hombre indígena.

Enseñaban al indio la pereza, lo enseñaban a jugar, beber, lo privaban de todos los goces civiles y aspiraciones sociales de la gente blanca, con lo cual éste perdía toda inclinación hacia el trabajo y al sistema de escuelas públicas. Al decir de Martí "se gozan en envilecerlos para alegar después que son viles". (Martí, 1975)

De modo continuo retoma Martí este tema en sus ideas está expresado en magistral defensa del indio ante sus detractores. Martí acepta este estado degradante en que se ha ido sumiendo el indio en Norteamérica pero deja claramente establecido que el indio "(…), no es así de natural, sino que así lo ha traído el sistema de holganzas y envilecimiento en que se detiene hace cien años". (Martí, 1975)

El mal gobierno que acostumbra, habitúa al indio, por un sistema de tutelaje degradante, a una paga anual, comida y vestidos con lo cual este se va desinteresándose de ganar el sustento con el trabajo propio, de la misma manera que rehusará del sistema de escuelas públicas.

En carta al Director de "La Nación" desde Nueva York en Octubre 25 de 1885, Martí analiza algunos detalles ilustrativos de la crueldad con que en América del Norte se ha reducido primero y se desnaturalizado después la obra cultural indígena bajo los efectos de la conquista y colonización. Dice, "allí reducido luego, pobre pueblo de 300 000 salvajes dispersos, él no entra en las ciudades de sus vencedores, él no se sienta en sus escuelas, a él no le enseñan sus industrias, a él no le reconocen alma humana: le obligan a ceder sus tierras por tratados onerosos; lo sacan de la comarca en que ha nacido, que es como sacar a un árbol las raíces, con lo que pierde el mayor objeto de la vida, lo fuerzan, … , lo competen, … a que aprenda en lengua extraña la lengua odiada de sus dueños … lo apresan en un espacio estrecho donde se revuelve entre sus compañeros acorralados con todo el horizonte lleno de los traficantes que le venden cachivaches relucientes y armas y bebidas en cambio del dinero que reparte el gobierno al año". (Martí, 1975)

En resumen encomienda y colonización da al indio en "Nuestra América"; reducción indígena en la "América europea" o Norteamericana son elementos de un mismo proceso que en el marco de la conquista y colonización conduce al "estancamiento en flor " de la raza indígena de una cultura secular, al marginamiento del indio, a su reducción, a su aniquilamiento". (Martí, 1975)

Ellos son razones poderosas que justifican crecidamente el calificativo de "desdicha Histórica" y "crimen natural" dado por Martí a la obra de la conquista en América.

La obra de José Martí ofrece posibilidades que lo sitúan en un contexto idóneo para la formación de valores, esencialmente por sus ideas y valoraciones en torno a nuestros antepasados indígenas. Su profundo conocimiento de ese mundo le permitió valorar en su justa medida el alcance histórico y la trascendencia de las culturas autóctonas; americanas.

Nadie como él pudo captar en toda su magnitud, no solo el alcance de esa cultura, sino también lo que significó para nuestros pueblos "el choque súbito" con las acumuladas culturas europeas. El calificativo de desdicha histórica" y "crimen natural" alegado por él a la obra de la conquista y colonización de América, resumen toda una concepción con relación a la evolución primero y al truncamiento después del desarrollo americano. Estudiar sus concepciones, sus ideas es algo necesario para la educación política e ideológica, para la formación de valores de las actuales y futuras generaciones en el Sistema Educacional Cubano, en este momento histórico en que se deslumbran con mayor claridad el destino unido de los pueblos latinoamericanos. "Su conocimiento profundo puede servirnos en la obra actual para hacer una cultura que sea nuestra cultura, de hacer una cultura que no sea impuesta desde Nueva York, París o Londres", como bien afirmó Carlos Rafael Rodríguez en su obra:" José Martí, Guía y Compañero". (Rodríguez, 1979)

En la obra de construir una América Latina genuina y auténtica, a través de la lucha revolucionaria de nuestros pueblos, que cobra mayor vigencia en el contexto de la situación actual, tiene cada vez mayor importancia que tengamos presentes las enseñanzas del Maestro y se logren incorporar a esa lucha, a la enorme masa india que representa no solo nuestro pasado y nuestras raíces, sino también, junto a la masa mestiza, "el producto natural del continente sobre el cual se levantarán enormes y orgullosos, La obra futura de América", como expresó el maestro:" América sale con su indio o no sale".

Conclusiones

El resultado propuesto fue implementado en todas las educaciones del municipio, ha tenido gran impacto en el municipio, contribuyendo al perfeccionamiento del Proceso Docente Educativo, desde el conocimiento de la obra martiana respecto a sus concepciones y defensa del desarrollo cultural autóctono americano, como complemento de los Cuadernos Martianos para potenciar el Trabajo Político Ideológico.

Además se ha presentado en Eventos municipales, provinciales y nacionales, alcanzando gran connotación y expectativa para el fortalecimiento de los Valores.

Se fundamenta en las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones, dirigido al conocimiento de todas las concepciones y términos relacionados con la obra martiana que aparecen en el trabajo, concebido con una interfaz minimalista y de fácil acceso para los profesores y alumnos, bajo el empleo de uno de los procesadores de textos más utilizados en la actualidad (Microsoft Word), así como la organización de la información a través de carpetas digitales; el acceso a la información digital está establecida mediante hipervínculos.

Bibliografía

Bartolomé. (1977). " Brevísima relación de la destrucción de los Indios". La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Hernández Ureña, P. (1979). "Historia de la Cultura en América Hispánica". pág. 14: Editorial Gente Nueva.

Maguidovich. (1980). Historia del descubrimiento y exploración de Latino América. Moscú: Editorial Progreso.

Martí. ( 1963). " Nuestra América". La Habana: Editorial Nacional de Cuba.

Martí. (1975). Obras Completas Tomo 8. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Martí. (1975). Obras Completas. Tomo 10. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Martí, J. (1891). Obras Completas, Tomo 6. México: El Partido Liberal.

Picón Salas, M. (1975). "De la Conquista a la Independencia". México: Colección Popular.

Revista. (1973). Casa de las américas. # 76, pág.31.

Rodríguez, C. R. ( 1979). José Martí, Guía y Compañero. La Habana: Editorial Política.

Saco, J. ( 1932). "Historia de la esclavitud de los indios en el Nuevo Mundo". La Habana: Editora Cultural, S. A.

Volodia. (1965). El Amanecer del Capitalismo y la Conquista en América. La Habana: Ediciones Venceremos.

 

 

Autor:

MSc. Luis Martínez Zamora.

País: Cuba

Institución a la que representa: IPU "Hermanos Barcón González" Los Palacios.

Actividad que desempeña: Profesor

MSc Daysi Sánchez Riesgo.

País: Cuba

Institución a la que pertenece: Centro Universitario Municipal "Hermanos Saíz Montes De Oca" Los Palacios.

Actividad que desempeño: Profesora

Breve reseña del cargo: Atención al pregrado y posgrado

MSc. Armando Gil Pérez.

País: Cuba

Institución a la que representa: Centro Universitario Municipal "Hermanos Saíz Montes De Oca" Los Palacios.

Actividad que desempeña: Profesor

Breve reseña del cargo: Atención al pregrado y posgrado